Está en la página 1de 17

·o2 Desarrollo humanoy

procesos de aprendizaje

Contenidos
El desarrollo humano.
El aprendizaje en la práctica deportiva.
Los procesos de enseñanza-aprepdizaje
en el ámbito de la educación física y
deportiva.

v.ñc:.t: n

.j,(¡í.'~,
..:_ .
.

:,'
,~. ...-~:
,
Ul11dJu J1<1at l1(J ! De'>Jíl o llu I1UíllJOU V I>' O(~~ oe aprenólld¡e 33

2.1. El desarrollo 2.1.1. El desarrollo motor


humano El desarrollo motor es un proceso secuencial

Desde que nacemos, nuestro cuerpo se va desarro-


llando estructural y funcionalmente para adaptar-
i por el cual las personas adquieren las habilidades
motrices que les permiten la realización y el con-
trol de movimientos.
se al ambiente que lo rodea y a los cambios que se Este proceso parte de unos movimientos simples y
suceden, y poder as( sobrevivir a lo largo de la vida . desorganizados en los primeros meses de vida,
Esta evolución se produce a causa de la integración y evoluciona hacia la integración de un conjunto
de tres procesos interrelacionados: organizado de destrezas motoras más complejas,
El crecimiento. Se refiere a los cambios físicos hasta alcanzar un pleno dominio psicomotor, que
que se suceden en la persona a largo de la vida . permite la aplicación de estas destrezas a cualquier
Se manifiesta por cambios en los volúmenes y tipo de situaciones.
dimensiones del organismo que son cuantifica-
bles en cada persona: el peso, la estatura, los
perímetros craneales o abdominales, etc. -.) ipos de movimientos
La maduración. Se refiere a los cambios celu- En este proceso evolutivo tiene un papel impor-
lares o morfológicos que vienen determinados tante la maduración del sistema nervioso, que
biológicamente. Es una condición necesaria hace posible la adquisición de movimientos cada
para la adquisición de nuevas capacidades; por vez más precisos y elaborados, siguiendo esta se-
ejemplo, un bebé de seis meses no puede arti- cuencia:
cular palabras porque tanto su cerebro como su
sistema bucofonador no son lo suficientemente Movimientos reflejos. Son respuestas motoras
maduros para realizar dicha función . espontáneas e involuntarias a un estímulo ex-
terno. Son los primeros que aparecen, pues son
El desarrollo. Se refiere a los cambios psíquicos innatos, y forman el repertorio motriz en los pri-
que tienen lugar en la persona y que inciden en meros meses de vida. La mayoría de los movi-
la manera de pensar, comportarse y actuar. Es un mientos reflejos van desapareciendo con el
proceso de cambios de tipo cualitativo mediante tiempo para convertirse en voluntarios.
el cual se ponen en funcionamiento y se perfec-
cionan las capacidades humanas como la aten- Movimientos voluntarios. Son acciones que
ció¡i, la memoria, el pensamiento o el lenguaje. se deciden previamente antes de ejecutarlas.
Son movimientos aprendidos. En las primeras
El desarrollo humano es un proceso que está en fases del aprendizaje suelen requerir mucha
constante interacción con el entorno en el que la atención y esfuerzo, pues en ellos participan
persona está inmersa y se ve condicionado por él coordinadamente diferentes grupos muscula-
a partir de los aprendizajes que se van producien- res. Algunos se convertirán en movimientos
do. En este sentido podemos decir que hace posi- automáticos.
ble la evolución hacia estadios de mayor capacidad.
Movimientos automáticos. Son movimientos
El desarrollo humano, para su estudio, puede abor- voluntarios que, a causa de su repetición, se han
darse desde diferentes áreas (motora, cognitiva, sen- consolidado como hábitos, lo cual significa que
sitiva, afectiva, social, moral o sexual), aunque no de- son intencionados, pero que se ejecutan sin
bemos perder de vista que tiene lugar de una forma pensarlo.
global y que su ritmo es el particular de cada persona.
Por ejemplo, montar en bicicleta es un movimien-
Si bien la práctica deportiva tiene una manifesta- to voluntario, que requiere para su aprendizaje ini-
ción eminentemente motora, en los mecanismos cial grandes dosis de atención pero, una vez ad-
que la hacen posible y la activan, desempeñan un quirido, rápidamente se automatiza.
papel determinante el desarrollo sensorial, cogni-
tivo y socioafectivo. Movimientos Movimientos Movimientos
reflejos volun~rios automáticos
G) iTenlo en cuenta! .
El .flrea motora se desarrolla y funciona de ma- Espontáneos Aprendidos Intencionados
nera global junto con las dem:is áreas percepti- Involuntarios Conscientes Ejecución
vas, afectivas, del lengvaje y el conocimiento. inconsciente
..__
cada tipo de actividades. Las act· .
. f 1 . iv1dad
relajación avorecen a distensión d es de
llllJtpos de habilidades muscular. el ton 0
Ya desde la primera infancia. las destrezas motoras El control respiratorio . Consiste en la
se suelen organizar en dos grandes grupos de ha- ción. del patrón respiratorio a la finalid:dap1a.
bilidades: requiere nuestro cuerpo. La respiració d Que
La motricidad fina. Está relacionada con la pre- da o abdominal o la relaJación favorec n Profun.
cisión y el control manipulativo de objetos (al- trol respiratorio . en el con.
cance, agarre y manipulación). Es muy importante
La estructuración espaciotemporal E 1
en la infancia en procesos ligados a la coordina- cepción que la persona tiene del esp. as·ª Per-
ción óculo-manual y el desarrollo de la motnci- c10 q
ocupa («dónde estoy», «qué lugar ocup ue
dad gráfica. tiempo en el que se encuentra (concei»)ye1
La motricidad gruesa. Se configuran_ a.partir secuencia, ritmo, duración, etc.). os de
del control y la coordinación de los mov1m1e~tos
básicos como andar, correr, saltar, golpear, girar, La coordinación . Se refiere a la capacidad
· · b. Para
dar volteretas, lanzar, trepar, reptar, etc. Como realizar mov1m1entos com 1nados con la má .
veremos más adelante, las destrezas de motnc1- armonía posible. Se desarrollan los patron xirna
. . f d I esde
dad gruesa más complejas y específicas se con- mov1m1en to un am enta_es como los desplaza.
vertirán en destrezas deportivas. mientos, 1os sa 1tos, 1os giros, los lanzamient
las recepciones, etc. os,

pslcomotricidad La práctica psicomotriz

El término psicomotricidad se refiere a un área La práctica psicomotriz contribuirá a mejorar el co-

i del conocimiento que se ocupa del estudio y la


comprensión de los fenómenos relacionados con
el movimiento corporal y el desarrollo.
nocimiento del propio cuerpo y a tomar conciencia
de sus posibilidades, para lo cual se programarán
actividades en las que se trabajarán las distintas
áreas.
La principal utilidad de este concepto es su aplica-
Mediante estas actividades la intervención psico-
ción en el campo de la educación y la actividad fí-
motriz se aplica con diferentes finalidades:
sica, pues persigue el despliegue de las capacida-
des (cognitivas, sensoriomotrices, emocionales y Educativa. Persigue la maduración psicomotriz
psicosociales) de las personas, favoreciendo su de- de la persona a partir de la actividad y el juego.
sarrollo integral. Se lleva a cabo en el marco de los objetivos
curriculares en la escuela, especialmente en la
Areas de la psicomotricidad educación infantil y en la etapa preescolar.
La psicomotricidad se organiza en diferentes com- Terapéutica. Forma parte del tratamiento dise-
ponentes o áreas: ñado para personas con trastornos del desarro-
El esquema corporal. Es la imagen mental que llo que afectan a la movilidad o la coordinación,
cada persona tiene de su propio cuerpo y de las alteraciones emocionales, conductuales o de
partes que lo componen. Se trabaja, por ejem- otro tipo. Persigue la búsqueda de un estado
plo, con el reconocimiento y la ejercitación de de equilibrio y armonía que permita a la perso-
las distintas partes del cuerpo. na desarrollar su afectividad e inteligencia para
mejorar su capacidad de interacción con el en·
La lateralidad. Consiste en el dominio o predi- torno en que vive.
lección de una parte del cuerpo respecto de la
otra. Se trabaja con actividades de identificación Reeducativa . Se aplica a personas con dificul·
de cada uno de los lados y su ejercitación. tades en la adquisición de habilidades psicorno·
trices, limitación que entorpece la adquisición
El control postura!. Se refiere a la manera ha-
de otros aprendizajes.
bitual de _mantener la postura y el equilibrio, ya
sea. e_stát1~a (mantenimiento de la postura en Preventiva. Está destinada a mantener la tun·
pos1C1ón f1Ja) o dinámica (mantenimiento de la cionalidad psicomotora y la prevención de_traes;
.ó poblac1on
postura durante los desplazamientos). tornos que afecten a esta funC1 nen 1 ¡da
con riesgo en las diferentes etapas de ª ~a-
El control tónico. Se puede definir como la re-
pero, de manera especial, en las personas
gulaC1ón de la tensión muscular adecuada a
yores.
u,11JJd <ihlJLIICJ 2. De,a, 10110 humano y procPsos de aprend1z,1Je 35

~ Documento 2.1. El desarrollo motor y la edad


'-
El conocimiento del desarrollo motor y sus hitos resultará útil para comprender los ritmos individuales más
indicados para las personas que entrenamos. en cada una de las diferentes etapas vitales, para saber cómo
incidir en ellas para estimular su desarrollo.

_-E-dad - -1- _ Aspectos relacionados con el crecimiento y e~de~~rollo motor ------7


, • Tien_en independencia para desplazarse y la incansable exploración del entorno lleva a los niños
Y ninas a no poderse quedar quietos. Necesitan moverse y actuar.
Delos3a
los 5 años • Aprenden a correr, subir y bajar escaleras, vestirse y atarse las zapatillas, desnudarse, empiezan
a ir en bici, etc.

• Dominio de la prensión voluntaria.

• Tienen gran necesidad de movimiento y al mismo tiempo problemas de coordinación. Esto es


debido al desarrollo de los grandes grupos musculares.
Delos6a
los 8 años • Tienen poca resistencia física. La rápida aparición de la fatiga hace disminuir la atención y la
motivación.

• Dominio de la lectoescritura.

• Presentan una mejor coordinación óculo-manual y toleran elementos técnicos de mayor


De los9 dificultad.
a los 11
• Presentan una mejor resistencia, pudiéndose reducir los tiempos de recuperación.
años
• Aceptan la realización de sesiones más intensas donde aparece el placer por el esfuerzo.

• Presentan un gran crecimiento, sobre todo en altura, lo cual resta algo de coordinación.

• Pueden presentar un cierto estancamiento técnico.


De los 12 • La capacidad de resistencia evoluciona, pero aumenta la fatiga y el tiempo de recuperación .
a los 14
años • Se pierde flexibilidad de forma natural.
• Aparecen defectos posturales (crecimiento) y de hábitos (calzado, cabello, pantalones caldos,
etc.).

• Diferencian lo que es habilidad (talento) de lo que es esfuerzo (dedicación).


• Se producen grandes cambios físicos que generan desconcierto e inseguridad.
De los 14
a los 17 • El culto al cuerpo ejerce un papel importante y el deporte es un medio.
años
• La actividad deportiva se ejecuta con mayor velocidad, se reducen los espacios y el oponente
actúa con más intensidad.

• En la primera fase de la adultez se alcanza la plenitud motora, y esta se mantiene durante


varios años.
Población • A partir de los 30 años se inicia un descenso de capacidades físicas, especialmente de la
adulta fuerza muscular y la velocidad de reacción.
• A partir de los 45 se agudiza el proceso involutivo a causa del envejecimiento.

• Disminuye la estatura.
• Las articulaciones se desgastan y el sistema muscular pierde funcionalidad .
Gente
mayor • La marcha y la coordinación de movimientos se enlentecen.
• La pérdida neuronal influye en los reflejos y en la regulación de los movimientos.
wremliza 1E-
' D SJ r rollo hunldll(\ 't proct'o:,o., 0l
t ::i
'
36 un1elill1 dtdJ<r,(J • e
tt,Oi percepción
2.1.2. El desarrollo sensorial
La percepción es el proceso mental med·

i
. . iante 1
¡ El desarrollo sensorial es el proceso mediante cual se extrae e interpreta la _información de e
¡ el cual obtenemos informaoón del entorno. sensaciones y se les da s1gnif1cado. las

Las personas captamos la información del exterior A pesar de que percibimos enormes cantidad
-
en forma de estímulos a través de _los receptores estímulos, so 1o una. pequena parte influye sobre
sensoriales dando lugar a las sensaoones. Estas se- nuestro comport?m1ento. Esto es debido a las di-
rprete Yles
rán enviad~s al cerebro para que las inte_ ferentes caractenst1cas de la percepción:
dé significado, haciendo posibl~ el conoom1~nto del
medio; este proceso se denomina percepoon. La percepción es subjetiva. Cada persona •
terpretará los estímulos
. percibidos de rnanein-ra
diferente, es deor, aun~ue 1os estímulos senso-
6) ¡Tenlo en cuenta! riales pueden ser los m1_s~os para _todas las per-
Al estudiar el aprendizaje motor veremos cómo sonas, cada una perob1ra cosas distintas.
el fenómeno perceptivo es funda mental en el
análisis de las situaciones para tomar las deci- La percepción es selectiva. De toda la cantidad
siones más adecuadas. de estímulos que la persona recibe, selecciona
solamente una parte de ellos. Es decir, filtra los
que reconoce que son importantes para ella.
~ ssensaciones La percepción es relativa. La percepción de-
penderá del contexto donde se desarrolle y de
Las sensaciones son experiencias inmediatas las circunstancias de la persona en ese momen-

1 básicas, generadas por estímulos aislados sim-


ples.
to. Por ejemplo, en una carrera que no discurre
tal como se había previsto la sensación de can-
sancio puede ser mayor.
El ser humano no capta todos los estímulos del en-
torno, sino solo aquellos que tengan una intensi- La percepción está relacionada con la expe-
dad suficiente para estimular los receptores, es de- riencia. Las personas acumulan experiencias y
cir, que se encuentren por encima de un umbral aprenden de ellas, y esto enriquece las formas
mínimo. de percepción y de respuesta. Así, un deportista
Si atendemos a la procedencia de los estímulos, acostumbrado a situaciones complicadas lo vi-
diferenciamos tres tipos de sensaciones: virá de manera diferente que uno que se en-
cuentra por primera vez en dicha situación.
Sensaciones exterioceptivas. Son las que se
forman con los estímulos procedentes del mun-
do exterior, por lo que nos informan sobre lo 2.1.3. El desarrollo cognitivo
que ocurre en el medio. Estos estímulos son cap-

!
tados gracias a los receptores sensoriales de El desarrollo cognitivo se refiere al proceso me-
cada uno de los sentidos. diante el cual las personas adquieren la capao·
Sensaciones propioceptivas. Aportan infor- dad de pensar, recordar y razonar.
n:iación sobr~ 1~ situación del cuerpo en el espa- · fun·
cio, la d1spos1aón de sus miembros, la postura El desarrollo cognitivo es el resultado de vanas_ .
. C1 6íl
el movimiento, el equilibrio o el tono muscula:. ciones o procesos que convergen en la adquisi
Los receptores se encuentran en los músculos de estas competencias. Las más importantes son
en l?s tendones, en los nervios y en el aparat~ la atención, la memoria y la inteligencia.
vestibular.
Sensaciones visceroceptivas O interoceptivas ~ atención

P~;
Informan sobre los procesos que ocurren en eÍ
interior de nuestro cuerpo. Los receptores se en- La atención es la habilidad de tocalizar la
cuentran_en las vísceras y se suele tener menos
conciencia de ellos. Son esenciales en la re ula-
oón de los procesos metabólicos y son ca3san-
1 cepción hacia un estímulo o grupo de eSt ílTlU
en concreto.
la perceP'
tes de procesos como la sed, el hambre I f , La atención está muy relacionada con ptivo)
o el dolor. , e no ción (de hecho forma parte del proceso perce
Y con la concentración .
Un1dJIJ d¡{ltKl r út-\..1. 1 JllU hun dílv '( DIL•tív..u-, lit:' t1 ,:J1 nQ 11d,t' 37

Si atendemos al grado de implicaoón, la atención La entrada o adquisición de información .


puede ser: Se corresponde con los procesos de atención y
percepción que ya hemos estudiado anterior-
voluntaria. Si se lleva a cabo de manera inten-
mente .
cionada según las propias motivaciones e inte-
reses. El registro y mantenimiento de la informa-
Involuntaria. Es la que se presta pasivamente, ción . Supone el almacenamiento de la informa-
sin ninguna predisposición . ción en el cerebro. Se pueden considerar tres
niveles de almacenamiento:
Según los mecanismos implicados en el proceso de
la atención, esta puede ser: Memoria inmediata o sensorial. Permite re-
tener grandes cantidades de información,
Focalizada. Es la capacidad para enfocar toda pero con una duración fugaz. Solamente una
la atención a un estímulo determinado. pequeña parte que pasa por este nivel evolu-
ciona hasta el siguiente, por lo que la mayor
Selectiva. Es la habilidad para filtrar, de entre la
parte es desechada.
totalidad de estímulos existentes, aquellos más
relevantes en función de los propios intereses. Memoria a corto plazo. Es la memoria ope-
rativa o de trabajo, es decir, la que se maneja
Sostenida. Es la capacidad de mantener una en cada momento. Es más limitada, pero pue-
respuesta de forma consciente durante un pe- de retenerse durante más tiempo.
riodo prolongado. Está directamente relaciona-
da con la concentración. Memoria a largo plazo. Es la memoria que
archiva la información importante o bien
Dividida. Es la habilidad para atender varias co- aprendida. Es una especie de almacenamiento
sas al mismo tiempo. Es decir, diversificar la permanente.
atención en diferentes grupos de estímulos. Por
ejemplo, escuchar música, correr y atender a las La recuperación de la información. Consiste
indicaciones del circuito. en la recuperación de la información almacena-
da. Suele activarse normalmente de manera vo-
Alternante. Es la capacidad que permite alter- luntaria, aunque, en ocasiones, puede aflorar de
nar el foco de atención entre tareas que impli- manera involuntaria .
can diferentes requerimientos cognitivos como,
por ejemplo, escuchar las indicaciones de la en-
trenadora y atender a los tiempos que se están inteligencia
marcando.
La inteligencia es la capacidad que tiene una
Q ¡Tenlo en cuenta!.
La atención también está muy condícionada por
facto·res de tipo individual. Una persona verá
i persona para entender, razonar y solucionar pro-
blemas.

No todas las personas tienen desarrollada la inte-


mermada su capacidad de atención si tiene un
ligencia en el mismo grado, asl, no todas aplican
estado de ánimo bajo, si está cansada, si está
agotada mentalmente, si está enferma. etc. la misma solución ante un problema similar o no
todas las personas tienen la misma capacidad de
Por otra parte, hay estudios que demuestran abstracción.
que las personas con hábito de práctica depor-
tiva tienen mayores niveles de atención en los La inteligencia, como veremos más adelante, está
estudios que otras más sedentarias. directamente relacionada con la capacidad de
aprender.

~ memoria O ¡Tenlo en cuenta!


TradiGionalmente la inteligencia se ha medido
La memoria es la capacidad de adquirir, retener a través de los denominados coeficientes de

1 y recuperar experiencias y conocimientos o, di-


cho de otra manera, es la cualidad que tene-
mos para recordar información previamente ad-
inteligencia (CI). Actualmente esta concepción,
considerada muy reduccionista, se ha visto su-
perada por nuevos planteamientos que otor-
quirida. gan a la inteligencia múltiples dimensiones:
lógico-matemática, lingülstica, emocional, cor-
Se puede explicar el funcionamiento de la memo- poral, etc.
ria dividiéndola en tres fases:
·r ylaedad
~ oocumeoto 2.2. El desarrollo sensocogn1 avo .. .
--... d olio sensorio-cognitivo en las diferentes fases d 1
1
Es importante teneralgunas pautas so~~e e~:~uadas a las diferentes edades con criterios rná:f ªeta.
pa vital, asl podremos programar act1v1 a es a unda.

------
mentados.
- ---.--- ¡ ados con el desarrollo cognitivo y sensorial
1 Edad ______Aspectos re 1ac on _ _ ____ _
- - - - - ..\.1 qué de todas las cosas. Aún no es capaz de ponerse en el P
• Pregunta el porqué Y e1para unto
de vista de otra persona.
. . d las diferencias anatómicas entre sexos y estructura los géneros No h
• Tiene una percepci 6n e . · ay
Delos3a 1 problemas en la coeducación.
los 5 años lo irreal Inventa historias y explica hechos fantásticos. Debido a su g
• Hay mezc1a de 1o rea 1Y · . d d e e t d' • ran
imaginación, el niño y la niña disfrutan de 1os ¡uegos on e repr s n an 1st1ntos papeles y

L ___¡___::== =--.-------- - - - - - - --
personajes.

• Tienen baja capacidad de atención.


• Priman la imaginación, la curiosidad, la impaciencia Y la imitación.
Delos6a • Tienen una percepción global e indiferenciada.
los 8 años
• Por su subjetividad y egocentrismo, les cuesta el trabajo en equipo.
• Presentan una baja capacidad de reflexión y autocrítica.

• Presentan mayor capacidad de atención y concentración.

De los 9 • Aceptan reglas, previsiones a medio plazo y la introducción de aspectos teóricos.


a los 11
• Tienen una mejor capacidad analítica y pueden realizar juegos más técnicos y tácticos.
años
• Son capaces de evaluar su propia competencia y reflexionar sobre ella.

• Presentan gran capacidad de análisis.


De los 12
a los 14 • Pueden mostrar interés por aspectos de la motricidad humana: musculatura, velocidad, fuerza.
años
• También aumenta su interés por récords, datos, programas de T\/, etc.

1
• Utilizan el pensamiento lógico-abstracto: pueden hacer deducciones y previsiones y formular
hipótesis.
1
Delos14
a los 17 1 • Diferencian lo esencial de lo accesorio.
años • Detienen la acción para sopesar sus ideas.
1 • Muestran interés y preocupación por las ideologías y los acontecimientos.

/ • La capacidad cognitiva se mantiene, pero su funcionalidad va disminuyendo a medida que la


edad avanza.
1

Población , • Mantienen a lo largo de toda la etapa un gran potencial de las capacidades cognitivas, llegan·
adulta do ª su máximo esplendor en la fase media de la etapa.
• ~ª~~ida que se ac_ al final de la etapa, se apuntan unas tendencias en cuanto a la agili·
erca _

___________________
ental, la _funcionalidad de la memoria o el aprendiza¡·e que se manifestarán en la ve1ez
con mayor claridad.
.....;

• La vista y el oído pierde n funoona


- l'd I los
I ad, lo cual afecta a la atención y la recepción de eSt mu ·

-----
• Es frecuente la pérdida grad I d . .
Gente . ua e memoria, especialmente la operativa.
mayor • Se pierde agilidad, pero se . . _ . . . dqui-
ridos. mantiene la inteligencia más vinculada a los conoom1ento5 ª

• Se mantiene la capacidad de . _
-- - __ apre nciiza¡e, pero este es mucho más lento. .,

---
11111d<1d d1d,lc i1Ld 2 Dcs.irrollu h1Jri,,no y proct",I)', de 3prend12aw 39

.J oocumento 2.3. Desarrollo copltivo y construcción de la personalidad


..
: A lo largo de las diferentes etapas vitales, el desarrollo psicológico progresa siguiendo unas fases que lle- '
van a la construcción de la personalidad. En cada una de estas fases predominan unos conceptos que van
superándose progresivamente:
De la concreción a la abstracción. Las niñas y niños pequeños solo detectan lo que ven o cosas que
están presentes. Poco a poco van aprendiendo a reconocer cosas que no están presentes y la.s van in-
corporando a sus juegos (por ejemplo, una escoba se convierte en un coche o juego a ser médico). De
esta manera se inicia en el mundo de la abstracción.
Del egoc~otrismo al altruismo. En los primeros años de vida las niñas y los niños se consideran el
centro de atención y de actividad. Con el paso del tiempo se deja de actuar individualmente, se com-
parten juegos, se genera empatla y se considera el bien ajeno.
De la dependencia a la independencia. En edades menores existe una dependencia de los cuidados
y decisiones de las personas adultas. Pero a medida que se va consolidando la autonomla, se tienden a
cubrir las propias necesidades, tomar las propias decisiones y ejercer los propios derechos.
De la subjetividad a la objetividad. En la infancia la~ percepciones y lo,s comportamientos se llevan
a cabo únicamente desde el propio punto de vista. Conforme su proceso madurativo va evolucionando,
se amplía la (ilerspectiva y se adquiere una visión más objetiva.

2.1.4. El desarrollo el fair play, el respeto a las decisiones arbitrales,


la autoexigencia, el trabajo colaborativo, etc.
socioafectivo El desarrollo sexual. Se refiere al desarrollo
biológico de las personas en tanto que son hom-
El desarrollo socioafectivo i~cluye t~dos los

i aspectos relacionados con la interacción con


los demás y con el mundo de los afectos.

El desarrollo socioafectivo se construye a partir de


bres y mujeres. Sin embargo, estas diferencias
no son las únicas que condicionan el desarrollo,
sino que suelen influir también todo un conjun-
to de condicionantes culturales, ideológicos o
sociales que presuponen comportamientos di-
cuatro dimensiones:
ferentes para hombres y mujeres, lo cual da lu-
El desarrollo afectivo. Engloba todos los compo- gar a estereotipar los géneros.
nentes relacionados con el mundo emocional y de
La práctica físico-deportiva debe tener en cuen-
los afectos. La comprensión y regulación de las
ta este análisis en el planteamiento y en el dise-
propias emociones, la expresión de sentimientos,
ño de programas y actividades, partiendo de las
la identificación y comprensión de las emociones
diferencias de sexo (o biológicas) pero en ningún
de los demás, etc. En su conjunto ayudan a la per-
caso de las diferencias de género. Y, por supues-
sona a configurar su identidad, su autoestima y la
to, intervenir adecuadamente durante la prácti-
confianza en sí misma y en el mundo que la rodea.
ca deportiva para evitar la estereotipación o la
El desarrollo social. Incluye todos los procesos asignación diferenciada de roles.
de socialización a través de los que una persona
adquiere los valores, las normas y las pautas de t) iTenlo en.cuenta! .
actuación que rigen la convivencia en una socie- En la práctica de la actividad f(sica y deportiva
dad o grupo. Aunque la socialización es mucho las diferencias de sexo se ponen de manifiesto ,
más fuerte en la infancia, es un proceso que de manera muy evidente. Esto hace más fácil el
continúa a lo largo de toda la vida. recurso al estereotipo dirigido a la imagen fe-
El desarrollo moral. Se refiere al proceso de menina o a su rol de mujer desde una óptica
elaboración e interiorización de los propios va- sexista, en muchos casos de manera despectiva '
lores y criterios morales que la persona pondrá u ofensiva. Es importantlsimo qu~ las y los pro-
fesionales sepamos actuar, tanto desde la ver-
de manifiesto en su relación con los demás Yen
tiente educativa como de la tolerancia cero,
su vida en sociedad. ante actitudes, comportamientos o comentarios
En el deporte dicho desarrollo está relacionado improcedentes u ofensivos de tipo sexista.
con actitudes como saber ganar y saber perder,
40

l desarrollo socloafectlvo Yla edad


oocumen t o 2•4 · E ue afecta a las personas a lo largo de toda su vida, PC>r
EJ desarrollo socioafectJVO es un proces~; más destacables en cada etapa vital eso es
con,¡en1ente saber cuáles son los aspect
Asp8dOS re&a<ion•doS con el desarrollo socloafectivo
EdMI
do que le rodea, pero se considera su centro y quiere 0
• Deseubre que es diferente a1mun ser el
la protagontSta.
. d familia u otras personas adultas cercanas. Se identifica con las
• Tiene gran dependencia e Ia
De los 3 figuras paternastmaternas. ..
a los 5 . soc'•les Identifica como bueno aquello que la fam1ha dice que está b.
años • Se inKIa en las normas · ,en.
• Cuando se relaoona con otros niños y niñas. los percibe como una amenaza . Son frecuentes
los conflictos y las nñas.

:-n:ien~ ~o; :r ~ deb1d~ grado de 1mpuls1v1da~


De los 6
• losl • Necesitan de un ambiente de segundad y protección. Buscan la aprobación de la persona aduha
Años
• ~ ; un desarroll:-del sen~do crítico y de la~ a de decisiones ldent,fic~n los ~ res y las
meJQras táctJais.
• Valoran la importancia de la responsabilidad individual dentro del equipo.
De los 9
.1os11 • Forman grupos vanables y adquieren sentimientos de pertenencia al grupo. En ocasiones se
ailoJ generan exclusiones. por lo que se deben fomentarse las actitudes de respeto y tolerancia.
, • Buscan la aprobación. por lo que no se deben realizar valoraciones individuales delante del grupo
(ridlculo).

• Presentan un desequ1hbno emoaonal significativo: euforia, inhibición, pasividad o ansiedad.


De los 12
a los 14 • Tienen tendenc,a a discrepar y a cntKar a los demás.
a/los • Muestran una gran sensibilidad y vulnerabilidad.

• La aceptación de ;,upo es ~~ -l. -El- g-ru_po


_ de iguales es necesario en la búsqueda de refu~

f De los 14
los 17
• El grupo de am,stades es un elemento integrador y, a la vez, un elemento de rebelión y
disgregación de la fam1ha.
1 aa/los • La dinámica de grupos es intensa, nai y conflictiva.
• La relación con las personas adultas es d1flcJI, pero posible si existe diálogo respeto y confianza
mutua '

• Es una etapa de grandes reahzaoones en la vida personal : pare¡·a la creac~n de una fam1l1a
tener h11os, etc. ' '

• Es la etapa de plenitud laboral Y de fortaleom1ento de relaciones laborales.


Población
adulta • las
Se establecen
actividades las relaciones
deport ¡'ª
Asoc
. 1es in tensas Y duraderas, entre ellas han adquirido 1mportanoa
social. ,vas. s,, a práctica deportiva puede convertirse en un dinam,zador

1 • Se toma
_ conoenoa
_ _ de la im po rtanoa de la salud y de la necesidad de hábitos saludables.

[.
• Se deJa el trabaIO y se pierden 1as re 1ac,ones sociales
. y de rol profesional que estas aportaban .
• Empiezan a desaparecer personas h . .
han ,do. etc. lo cual favorece el qlue an sido importantes: amistades, parejas, los hijos se
· aIs amiento.
, mayor • La necesidad de encontrar nuevos cir 1 .
de actividades deportivas p d cu os relaoonales puede llevarse a cabo en la realización
O ara eport,vas.
• Se agudizan oertos rasgos de 1 .
Inílex,b1l1dad irritabilidad I
_ ·
ª personalidad que obstaculizan las relaciones· rigidez.
, mpaoencIa, etc. ·
41

P,irtt' de la consIClerdc ,on d.- que ta conducta es


2.2. El aprendizaje en product o de urI drt1-rrn1r.,·.rno ca..i'><> -efecto Se-

la práctica deportiva gun l">te prn,c,p10 los rnmpor1amtt'ntos (cau~)


sor, segu ido~ de oeterm11lddos tomportam1entos
(efecto\/
ld p,awca deportIvd supone Id d<.lQu•\K1on de co-
noom,entos a traves del aprend1zaie S19U1endo este enfoque, el apren<J 1/ dJe SE' f'xplt·
ca de acue1cJo con las reacciones o respuestas <.le
El aprendizaje es el con¡unto de procews me- una per '>Ona ante determinados est ,muloc. Y e'.-
1
' diante los cuales adqu1rimm conceptos, hab1l1 - tas re-;p uestdS, sean o no adecuadas. estarAn
' ~ . actitudes, valores y, en general cualquier cond1C10nadas por las consecuenc ,as que les su -
tipo de conoc1m1ento cedan

Es importante destocar que aprend11.:11e y desdrroUo Atendiendo a la gest,on de estas consecuencias


son dos proce!.OS dltectdmente relaclOnc'ldos y esto es dispone~ de dos herramientas fundamentales
periectamente E'Vldenclc3ble en la prá<tK.a deportiva de aprend,za¡e

La ITlclfle(d en que se produce el ap1end1za¡e ha s,clo los refuerzos Con!>lsten en las conse<ueoc14s
oti,eto de estudio de las diferentes escuelas psiCo- pos,t,vcJS que se obtienen d~ués de reahLar
loglcaS Cada una, en función de sus planteamien- una conducta. por e¡emplo, ft>hcitaoones, re -
tos. teonza acerca de cómo se producen estas ad- compensas, halagos. premios, etc
QUISICIOfleS y establecen los mecanismos que lo Los castigos Implican consecuenc,as desagra-
haeen posible dables al realizar una conducta, es óec.1 r, 1<1 p<o-
h,bJCIÓO de hacer algo d~ado. una amone,·
tación. etc
2.2.1. Teorías del aprendizaje
La gt>nefalrUCIÓO a gran escala de este proceso de
Conocer las diferentes formulaciones nos será útil refuer~ y CclSllCJOS supone que tenderemos a 11."-
pata entender diferentes estrategias educativas ~hr conductas que nos aporten una con~-
que podremos poner en p1áct1ca en nuestro traba- cuencia ag,cldable (reforzadas) y eliminaremos de
¡o l as más destacadas son las que descnb1mos a nue-;tro reperto"o aquellas cuyas consecuenttas
cootmuacaón. sean ,~tigadas)

, Aprelldlzaje por refuerzo o castigo Es evidente que es un recurso muy habttual en la


regulélCIÓO de las conductas en nuest1as vidas y
, El ~ j e por refuerzo o castigo se pro· como estrategia educativa para mo1.1va1 en la con-
, duce como consecuencia de las reawones o res- secuoón de resultados También se aplKa para eli-
1 puestas de una persona frente a determinados minar o redum conductas indeseadas ( p<)' e¡em-
estímulos plo, protestar, faltar al respeto, etc )

f ig. 2.1. r '.;f '.;{.., ,u.


' f Ji - ~(/, ",t• 1.1:./t'' .:J
/t1,f- 11P", ..,..,.· .;1.:..-t r r1 d !

,..,.,., ....
º..(·f.~11 ~-~'O'•·')-d , l".-f,
. O( lt• dt' Jµ1 end,: .tJi'
42 lJn..Jdd OICd(l1CJ ' (lt''>dl' vilo nulTIJ .. o I p1 e

consideran que más importante que la . f


~Aprendizaje pqr observación-imitación 'd .
ción obteni a son, precisamente, las estruq a.
in~rn
que se van formando con el aprendiza¡·e P Uras
. . 1 . rtancia de la obser-
Otras teorías rnetden en a impo .
. d .ó d
a permitir la acomo ac1 n e nuevas info
, ues va. n
. rrnac,0-
vación-imitación en los aprendiza¡es. nes Por lo tanto, 1a cons t rucc1ón y el fortale . .
· arn~
to de estas estructuras es lo que se debe pret n-

!
El aprendizaje por observación es consecuen- nd
con los procesos de aprendizaje. El máximo e er
cia de lo que una persona observa que hace otra , repre-
sentante de estas teonas es Jean Piaget (lag
y la imita. 1980). 6--
Albert Bandura (1925), impulsor de esta teoría,
sostiene que la mayor parte de las conductas, es- ~ prendizaje por mediación
pecialmente en la infancia, se aprenden mediante
la observación de modelos, que son personas (rea-
El aprendizaje !>ºr mediación incide en la ayu.
les o ficticias) significativas para los pequeños. Las
conductas aprendidas se incorporan al repertorio
propio y se mantienen gracias a los refuerzos que
ejercen dichos modelos.
i da que proporciona una tercera persona, en el
momento oportuno, para que el aprendizaje sea
eficaz.

Desde la perspectiva estricta del aprendizaje, la Esta teoría se debe al psicólogo bielorruso Lev
técnica del modelado (que es así como se deno- Vygotski ( 1896-1934). Para representar el proceso
mina) es ampliamente utilizada en las enseñanzas de aprendizaje, estableció una separación en tres
deportivas, especialmente de los fundamentos téc- niveles (o zonas) que nos ayudarán a detectar el
nicos. momento preciso en el que la ayuda será determi-
Consiste simplemente en que un modelo (normal- nante para el aprendizaje. Estos tres niveles son los
mente la persona que actúa como entrenadora) siguientes:
muestre cómo se ejecuta la técnica con la mayor La zona de desarrollo potencial. Se refiere a
claridad y precisión posible para que, después, el los aprendizajes que la persona está en dispo-
alumnado la practique intentando imitarla. sición de asimilar, entendiendo que tiene las su-
ficientes capacidades para asumir el aprendizaje.
6)¡Tenlo en cuenta! Por ejemplo, una niña de cuatro años no sabe
, En la práctica deportiva es especialmente sig- montar en bicicleta, pero está en condiciones
nificativa la influencia de deportistas de refe- para adquirir este aprendizaje (tiene fuerza Y
rencia, y no solo en aspectos directamente equilibrio suficientes, sabe colocarse encima de
relacionados con la técnica o las habilidades de- la bici y mover el manillar, y se desplaza con ayu-
portivas, sino también en la imagen, la ropa de da de ruedecillas auxiliares).
vestir, las zapatillas, las raquetas y, en general,
todo lo que la publicidad difunde de estas figu- La zona de desarrollo real. En esta zona,_el
ras. Es importante promover el componente aprendizaje ya se tiene asumido y se puede e¡e-
educativo para evitar prácticas de consumismo cutar sin necesidad de ayuda y se crean las con·
inadecuadas. diciones para iniciar un nuevo aprendiza¡e.

Siguiendo con el ejemplo anterior, el apren<liz;-


je ya se ha producido y la niña ya es capaz e
~~ prendizaje por cognición montar en bici sin ayuda.
1 distancia

!
La zona de desarrollo próximo. Es a una
El aprendizaje por cognición postula que la entre las dos zonas anteriores, entre lo q~va y
adqu1s1c1ón de conocrrnrentos se explica por
persona ya sabe hacer de manera efe a uda.
los procesos mentales internos que lo hacen
posible. aquello que es capaz de aprender conl ynter·
Esta es, precisamente, la zona en 1~ que aª;yuda
I
vención de la persona que proporciona ás idó·
Este planteamiento presupone la existencia de
unas estructuras ~entales que favorecen el de- es más efectiva y, por lo tanto, la zona rn
sarrollo de las funetones cognitivas a medida ue nea para producir aprendizajes.
el organismo va madurando Y se van asimila~do de la zona
experrenc1as procedentes del entorno fí . . En esta zona la ayuda permite ~I paso d cillas a
· SICO e 1nte-
raccrones del entorno social. potencial a la real, es decir de 1r en rue e
montar sin ayuda.
ll n 1d,1¡J d1d .illlL,\ .'. ÜP S.ll1ulh¡ (11 1111 .111< )) Jlf(lfl•',,, ,¡,, <1jHPnrill<1¡P 43

IIIAprendlzaje por descubrimiento


2.2.2. La utilidad de las
El aprendizaje por descubrimiento postula diferentes teorías
que las personas constru imos nuestro conoci-
i miento a través del descubrimiento de conteni- A tenor de las ideas que hemos visto sobre las di-
dos, que incorporamos a los que ya poseemos y ferentes teorías del aprendizaje, podemos extraer
que acabamos asimilando. algunos principios que serán útiles para favore-
cerlo :
Esta teoría incide especialmente en la motivación Todas las teorías nos aportan ideas y conteni-
y la participación activa de la persona usuaria en dos útiles y, en alguna u otra medida, todas nos
los aprendizajes, incentivándola a resolver los pro- ayudarán en los procesos de enseñanza-apren-
blemas planteados como si de un desafío se trata- dizaje .
ra . Así, cuando estos se resuelven, la asimilación y,
por lo tanto, el aprendizaje son mucho más efec- La motivación es la clave para iniciarse y progre-
tivos. sar en los aprendizajes deportivos.

El planteamiento, pues, desde esta perspectiva, Los aprendizajes se asimilan más fácilmente si
debe ser motivador y debe invitar a la adquisición se construyen sobre otros ya consolidados, por
de conocimientos como si se tratase de un reto . lo tanto, cuanto más se aprende, mayores posi-
Estas teorías se deben al psicólogo norteamericano bilidades de aprendizaje se van generando.
Jerome. S. Bruner (1915-2016). El rol de la figura del entrenador o entrenadora
es imprescindible para avanzar en los aprendi-
zajes, ya sea a través de instrucciones, ayudas o
~ prendizaje significativo consejos, o en su papel como modelo.
Los aprendizajes serán mucho más accesibles si
El aprendizaje significativo se fundamenta en

1
tienen interés y significado para el alumnado.
la incorporación de nuevos contenidos de mane-
ra significativa a la estructura cognitiva preexis- Los refuerzos son recursos muy útiles en la prác-
tente. tica deportiva para promover el agrado y la satis-
facción por el esfuerzo. Pero para que sean
En el aprendizaje significativo la información nue- eficaces hay saber administrarlos adecuadamente.
va se relaciona significativamente (o comprensiva-
mente) con los conocimientos previos que la per-
sona ya posee. El máximo representante de esta
teoría es David P. Ausubel (1918-2008).
O ¡Tenlo en cuenta!
Es muy importante no perder de vista las dife-
Para que se produzcan aprendizajes significativos rentes estrategias de aprendizaje que usamos
es necesario que se den dos condiciones: en nuestra intervención, pues esto nos ayudará
a calibrar la importancia de cada una y su efica-
Que los nuevos contenidos sean potencialmen- cia con cada persona.
te significativos, claros y ordenados para relacio-
narlos con las ideas relevantes que ya posee la
persona.

Que la persona quiera aprender, pues deberá


hacer un esfuerzo deliberado para relacionar la
nueva información con los conocimientos que
ya tiene.

La tarea educativa consistirá en programar las ac-


tividades y situaciones de aprendizaje adecuadas
para facilitar la conexión entre los conocimientos
que se quiere transmitir con la estructura cognitiva
previa de la persona .

Este tipo de aprendizaje está vigente hoy en día en


e_lámbito escolar y educativo, ya que es un eficaz
51
~tema de adquisición y memorización de conte-
nidos.
2.3.t . El. pr~ceso e~señanza.
2.3. Procesos aprend1zaJe en el ambito
de enseñanza· deportivo
aprendizaje La enseñanza de la actividad físico-deporr
deja de ser un proceso de enseñanza-apre~~: n_o
Si bien el aprendizaje es un proceso natural que se en el que los agentes que intervienen son: za¡e
adquiere por diferentes medios'. cuando es con-
secuencia de una acción educativa, hablamos de La persona que desempeña el rol de educ d
· a ora
que pue de ser un monitor o monitora u ·
enseñanza-aprendizaje, pues ambos conceptos
forman parte de un mismo proceso. trenador o entrefna
d
?:ª , nen
o cualquier otra figur~
que eJerza esta unoon. 5e consideran su

!
Entendemos por procesos de enseñanza- pao'dades té cn1cas,
. pe dag óg1cas,
· de liderazs ca.
aprendizaje un conjunto de acciones intencio- de gestión de grupos, etc. Qo,
nadas destinadas a que una persona adquiera
unos conocimientos. La persona usuaria, ya sea alumna, jugado
.d . d ra
etc. Se cons1 . eran sus apt1tu es para el deporte:
Responde a una finalidad intencionada, es decir, su base técnica, sus capacidades de motivació
es una acción programada para alcanzar unos de esfuerzo, de actitud, etc. n,
objetivos de aprendizaje.
En la relación que establezcan, la persona que
Intervienen otras personas o agentes que actúan ejerza de educadora intentará proceder con la
como educadoras, instructoras o mediadoras máxima eficacia para conseguir que la persona
del aprendizaje. usuaria adquiera el aprendizaje con el mínimo es-
Si lo analizamos desde la óptica de los protagonis- fuerzo. Pero para ello se requeri rá su participación
tas, cuando nos referimos al aprendizaje lo hace- activa, pues la motivación y el esfuerzo son con-
mos desde el punto de vista de la figura del edu- diciones imprescindibles para avanzar en el apren-
cando y, cuando nos referimos a enseñanza, lo dizaje.
hacemos desde el punto de vista del educador. Sin
embargo, siempre estamos hablando de un mismo Además de los agentes que intervienen, en este
proceso. proceso deberemos tener en cuenta otros factores:

El educando tiene un papel relevante en el proce- El tipo de aprendizaje. Se refiere a las habili-
so de enseñanza-aprendizaje, ya que no se limita dades que se trabajan. Normalmente se circuns-
a recibir la información que el educador le propor- cribe a un deporte o práctica deportiva, por
ciona, sino que tiene que operar con ella para ejemplo, lanzar un balón, hacer un giro, impul-
adaptarla a sus propias estructuras. sarse para saltar, etc.
El tiempo o momento del aprendizaje en el
que se encuentra la persona usuaria, es decir, si
empieza (iniciación), si está en las primeras fases
1~ ,k; _;,-rio, doportl,o 1
del aprendizaje, si está en un nivel avanzado,
1
nc________
etc.
,1
L Enseñanza _JI-- - -
La finalidad de la actividad. Si se trata de un
1
entretenimiento, un estilo de vida saludable,
: [ Deportista nivel inicial preparación para competición, etc.
A nivel indicativo, algunas observaciones sobre el
! [ 1 - -- A--'p_r_
en_d_iza je_ _--..J_ _ _ __
__.:.__ proceso de aprendizaje nos informan de cómo se
produce:
f 1
i [ Deportista nivel final ] ¿Qué cambios observamos mientras un depor·
tista aprende? Que la acción será cada vez
L=-___- - - - - - - más eficaz y adaptada al objetivo marcadf
1
con más velocidad con mayor fluidez Y uti j
Fig. 2.2. Part,opa_ción de profes,onafes y deportistas en 1
procesos de ensenanza-aprendiza¡e. '" os zando solo los músculos necesarios para e
movimiento.
,Qué d,lerenoa hay entre una personi que
ap,ende y otra que ya ha apcendldo? BáslC.él-
rnente que la persona que ya ha c1prendido Sea cual sea el ob¡etJVO, la plamfic:aaón de la eo-
adapta me¡oc '>US awone!> a las condtC10nes de señdnza de activid~ tiste.as y deport1v~ sigue
1a acttviddd y reahza el movimiento con el mln1- uria dtnám1c.a simda1 a la de cualquier ovo proc~
mo esfuerzo posible y, por supu~to, coo una de tnte~tón que, normalmente, SU(>le estrvctu•
rn.lYO' eficacia. rar~ en una ser!(' de f ~
¿Cuáles son los elementos comunes entre la~ Valoración Inicial. La plaru hc.ac1ón s.e funda-
destrezas que se aprfflden 1 Todas tie- menta en un conoom1ento sóhdo de la per~
nffl en común la coordinación de los m<Mrruen-
o el grupo sob<e los que se va a ,nterventr, lo
tos que se p,ec,sa par a la actMdad concreta Po< cual supone una fase previa de valoraoón sobre·
e,emplo, en el waterpolo dominan tos ~plaLl- nivel de motnCtdad, h.ablhdades, c.aracteristlcas
mieotos y la flotacl6n acua11ca, y también los
f~s. blológicas e intelectuales. motJvclCl6n.
mov,mientos fluidos de pase, recepción y lanza-
etc La pregunta que deberemos r ~ en
miento del bal6o con el brazo
este pruner apartado es· ¿Cuál es liJ situaoón
Todas estos aspectos forman parte de un conjunto que debemos atenc:Jer'
de procesos que conocemos como ap,Mdiza}e
Formulación de objetivos, sabief!do es
mo101 y que estudiaremos con detalle en la unidad
el punto de partida, se formulatán unos obteti·
~ a siguiente.
vos que reflejarán la tanaltdad del aprendcz.a,e.
En esta fa.se se pretende dar respuesta a la pre-
gunta: ¿Qué se quiere conseguir?
2.3.2. La Intervención fislco• Selección de contanldos Los ob¡etivos
deportiva nen definidos po, unos contenidos o conoo-
mientos (teóncos. prc\cllcos o actitudinales)
S. et proceso de intervención es intencionado, es que se tendrc\n que adqulnr. La respuesta que
otMo· que r ~ re estar planificado y no puede tendremos que rMPC)nder es: ¿Ou~ se tiene
a la improvisación ni al azar. que aptPf'lder'
DiMi\o de ac:tMdade, Los contenidos se ad-

i
LJ ín1ervención ffsko-deportiva comprende
cualquier proceso, diset'lado intencionadamente, quieren a tt-.s de unas actividades o acciones
pa,a akanzar determinados objetivos mediante dísefladas espeóficamente para alcanzar los ob-
ta p,acoca de la actividad física. jetivos. Las actMClades se levan a cabo utilizan-
do unas estrategias y unos nwtodos que
Es:m obtetivos pueden tener como finalidad la faolitaran su aplícaciórl y la adqUlSIOÓO de co-
práctD depor1Jva o de actMdades flsicas, ya sea nocimientos. En su coniunto ,espondeo a la pre-
deporte de competicióo, actlViddd flsica de man- gunta: ¿Cómo se va a conseguú?
renimient,o, actMdade:s deportivas o paradeporti-
vas tKTe.rwa:s.• Temporalización. Las actividades se organa.a-
rán en unas sesiones de una detenninada dura-
Pero IMr!Wn tenef una finahdad diferen- ción y se secuenóarán ordeoadameote en el
te, que a través del deporte o la activi- tiempo, dando respuesta a la pregunta: ¿Cu.jo.
dad flsia. ú lo que ~ . po< ejemplo, con la do se va a comeguír?
d#ponÍVil o !el mtttvencíón sociodepor-
k priktlca deportJva se realizará eo
unas instalaciones adecuadas y, a menudo. se
L, animad6n deporúva. tlffle como fin la par- requenrán materiales diversos, ya sean inhe-
y ~ del ooo ut,fiundo como rentes al proplO deporte {raquetas. redes,~
medsoef~ lotas. etc.) o auiuhares para el entrenamiento
(bancos. espaldera~. cuerdas. etc ) Todo eflo
Li sododepo,tiva. En tsie responde a la pregunta · ,con qué se v-.i a con-

'"'°'~
flmedíQ~wnd()fapr.ktJC.adeportNa,pero segulf?
i.. fNIICad ,oc,at, la ,rnegrac,oo de
,,ufrte1ables. l.l prevenoon de sduacJO- Todos ~1os aspectos forman parte del proceso de
ne óe (fe",.go, pc°"°'oonar 1ew<sos de OC.JO • ,nt~rvencion edúcawa y los ve,emos con detalle a
ternativo, partir de la Ul«>AO OOACTlCA 4
46 un,dJO d1aact1Cl :. De;.1¡r,,llo humdno, prote,os de aprencl1:a1e

Disponer de esta información será ese .


llJJecuclón y evaluación de las actividades nc,a1 p
prestarle ladayu d a en eI momento preciso y cara
El entrenador o entrenadora deberá llevar a la la intensida necesaria para que esta on
efectiva. sea 111~s
práctica las actividades planificadas, partiendo de
la idea de que los objetivos sean realizables por el Deberá llevar a cabo esta práctica con continu·
deportista, atendiendo a su capacidad tanto ps,co- a lo largo de todo el proceso y al final de e t !dad
motora como cognitiva. vará a cabo una evaluación o comproba/ e lle-
6
Deberá conocer con la mayor precisión posible las los aprendizajes a medida que se van adqu·,'· n de
. d )
(evaluación e proceso Y una vez adquiridos ( riendo
posibilidades de cada persona, teniendo en cuenta
que cada una tiene su propio ritmo y sus propias ca- luaci?n final), d_ando respuesta a las pregun~!:
racterlsticas (edad, estado de salud, etc.). (Doc. 2.5) ¿ Que se va cons1gu1endo y qué se ha conseguidoi

O Documento z.s. Intervención en cada etapa vital


A modo indicativo mostramos algunos de los objetivos que se pueden plantear para cada una de las eta-
pas de la vida, dando algunas pautas de actuación en cada caso:
Edad Objetivos de la intervención y actuaciones del profesional

En esta etapa el objetivo radicará en proporcionar las actividades que les resulten más motivantes.
Algunas de estas pueden ser:

• Subir, escalar, superar retos, dejarse caer, saltar en profundidad, perderse y volverse a encontrar.
Delos3a • Jugar con el equilibrio y el desequilibrio; experimentar con diversas formas de giros, de
los 5 años desplazamientos y deslizamientos.
• Lanzar y retener.
• Deformar material dúctil.

• Construir el espacio donde se produce el juego simbólico.

Como objetivos generales de esta etapa, el técnico o técnica deberá:


• Introducir a los niños y niñas en la actividad física y deportiva.
• Potednciar _la percepción motriz: tiempo, espacio y pro pío cuerpo y las capacidades
coor mat,vas. '

• Estimular y trabajar la capacidad de análisis.


Delos6a • Potenciar la cooperación y la colaboración en el grupo.
los 8 años
Para llevarlo a la práctica establee á b. .
realistas. er unos O Jet,vos claros, específicos, a corto plazo y sobre todo

Para evitar una fatiga excesiva, deberá:


/ • Vigilar la intensidad de la sesión.
• Realizar actividades cortas y con recuperación.
__¡ • Vigilar Ycorregir defectos posturales.
-
1

t------- Como objetivos generales d


1 t
• . . e es a etapa, el técnico o técnica deberá:
,

Conseguir mayor nivel psicomotor d
Realizar juegos predeportivos gené .
. .
Y e coord1nac1ón
·
De los 9
a los 11
años

I
• Aprovech I
ar a _
con más pos1b1hdades de mov·1 1


neos y específicos (del deporte escogido y de otros).
mayor capacidad de anál" • .. . ·r
isis de los ninos y niñas de esta edad para poder trabaJa
m entos y estrategias.
1 Potenciar la cooperación y 1 . .
! . a integraoón en el grupo
, También podrá introducir tareas ab· rt .
1 ,e as que requieran preos1ón.
L ,
Deberá premiar más el f
··

- -- ----·- ----
- - - -- -- - - - es uerzo que los resultados
-
Edad -~ -- l a ~ y ~ del p,of;¡;;al
Como ob¡et1vos generales de esta etapa, el técnico o tecn,ca deberá
• Llegar a una practica deport,va dom,nante de las destrezas y hab1hdades básicas
• Conseguir una part1c,pac1ón acuva de todos los miembros del grupo.
• Establecer unos hábitos deportlVOS h1g,énicos básicos
\ De los 12
! a los 14 También debe<á.

! años • Mot,var para seguir progresando y traba¡ando con intensidad para superar la situación de
estancamiento de esta edad.
• Procurar evitar ng,dez muscular en estas edades.
• Intercalar cargas de intensidad con tareas de recuperaoón, evitando frecuentar las actividades
flsicas como castigo

Como ob¡euvos generales de esta etapa, el técnico o técnica deberá:


• Pnonzar la formación frente a la espec1ahzac1ón, aunque en algunas d1sophnas el deportista
ya ocupa posiciones especificas dentro del equipo. En deportes ind,v1duales como atletismo o
natación se especializa en alguna prueba.
: • Aumentar el volumen de traba¡o y establecer una mejora cualitativa de la intensidad de este.

De los 14 , • Comunicar y exphcar los planteamientos técnicos, tácticos y fiSKos para que los chicos y chicas
a los 17
1 sean responsables y se 1mphquen con el grupo.
años 1 • Transmitir hábitos saludables en postura corporal, alimentación, prevención de drogas, etc.
, También deberá:
• Prestar una atención especial a la toma de pulsaciones para valorar las diferencias de esfuerzo y
1 recuperación de cada deportista.
, • Proporcionar un traba¡o muy genérico y multilateral (tZquierda/derecha).
i • Puede 1mc1ar el traba¡o de pesas o máquinas, con asesoramiento profesional.
1 En cualquier edad se pueden practJcar deportes o actMdades fls1cas, adecuados a las pos,b1hdades
1 de cada persona

: Conviene que las personas mayores o con una ba,a forma flslca o con ciertas enfermedades acudan
a un profesional sanitario que evalúe los riesgos de ,moar un programa de ejercicio flsico y pueda
Población establecer las limitaciones precisas.
adulta y Realizar las actividades cotidianas de manera actlVa, ya sea en desplazamientos a pie o en biocleta,
mayor subiendo o bajando por las escaleras, en actMdades de OCIO activo, etc.
No es tan importante el tipo de actividad como su constancia, es decir, sumar minutos de actMdad
física diaria (a poder ser un mlnimo de 30 minutos) y de forma continuada, dla a dla.
1 También es conveniente vigilar el nivel de intensidad de la actividad física, para que se realice de
i forma gradual y asl se eviten lesiones y abandonos.

(i)¡Tenlo en cuenta!
El riesgo de la actividad
fl5ica eo- las personas adultas y
mayores es no hacerla. La activi-
dad fl5ica adaptada a las necesi-
dades y gustos individuales tiene
~ectos beneficiosos para la sa-
lud de walquier persona.
, ,1, l
48 1 ,,,!·:._! '1· • ' (,( 'l <

Proponer salidas o prácticas en in


·t· p . stala •
2.3.3. Estrategias para nes no espec1 1cas. or eiemplo, en I t10.
del balonmano se podría ir a jugar a ba~~ráctica
favorecer el aprendizaje playa. Esta propuesta de nuevas modalimano.
enriquecerá su bagaJe y les ofrecerá alte dades
Como conclusión de todo lo aprendido podemos
más divertidas sobre el mismo deporte. rnativas
enumerar una serie de estrategias para facilitar el
proceso de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de Proponer actividades en forma de jue 0
la educación flsica y deportiva: hay edad para deJar de Jugar, la forma lúdg No
. 1 ica ha
Partir de los conocimientos previos de la per- de estar siempre presente y e entorno d .
sona, pues son la base más sólida sobre la que vo ofrece multitud de posibilidades para :~rti-
se podrán construir los nuevos aprendizajes. Promover tareas cooperativas. Cons·1 t
participación. En ocasiones es pre- en la distribución de diferentes roles en ~ en
ciso dar la oportunidad a las personas que se ción de la capacidad de . cada miembro , Pun. ara
inician en la actividad para que muestren lo que llevar a ca b o un tra b aJo que requiere la inter-
saben antes de introducir contenidos nuevos. vención de todos ell?s, de manera que se ayu.
De esta manera conseguiremos que su partici- dan en_la consecuc1on de un objetivo común.
pación tenga sentido. La realización de tareas cooperativas propor-
ciona al grupo cohesión y a cada uno de sus
Aprovechar las experiencias cotidianas. Por
miembros sensaciones positivas y de autocon-
ejemplo, si en una clase práctica de baile quere-
fianza .
mos enseñar el paso básico de merengue, po-
demos pedir a las personas que hagan el Diseñar secuencias de aprendizaje ordena-
movimiento pélvico de subir escaleras, así será das de forma progresiva. Es importante pro-
más fácil de entender. poner nuevos retos que se sumen a los
conocimientos previos o ya adquiridos. Por
Despertar el interés por el contenido contan-
ejemplo, a unos alumnos y alumnas que domi-
do anécdotas. Por ejemplo, si hablamos del es-
fuerzo y la recuperación en la carrera, podemos nan la práctica de las volteretas, se les puede
explicar la capacidad cardiaca excepcional que proponer la ejecución de estas con un pequeño
tenla Miguel lnduráin, que le permitía dar un salto previo que supondrá una pequeña dificul-
rendimiento deportivo máximo. tad añadida y una actuación más vistosa.

Relacionar el aprendizaje con otras ciencias. Reforzar el esfuerzo y los logros, por ejem-
Es interesante hacer conexiones con otros ám- plo, con expresiones del tipo: «Estoy contenta
bitos o disciplinas educativas relacionadas. pues de tu progreso, ya que antes no podías seguir el
permite reforzar el aprendizaje. Por ejemplo, ritmo durante diez minutos sin pararte».
cuando entrenemos lanzamientos podemos ex- Evaluar los resultados sin olvidar el progre·
plicar por qué en condiciones ideales el máximo so adquirido. Hemos insistido en que es im-
alcance corresponde a una inclinación de 45º a portante no solo evaluar los resultados, sino
través de los principios de la física. también el proceso seguido para alcanzarlo.

. ·e 5erá
Fig. 2.3. El apren d.izaJsi apli·
más rápido y efectivo decua·
camas las estrategias ª
das en cada situación.

También podría gustarte