Está en la página 1de 24

FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Conceptos claves:

Movimiento: Lenguaje, capacidad, expresión, comunicación, interacción, interpretación,


etc.

Conexión entre movimiento y cultura:

La cultura configura fuertemente el movimiento, automatizando algunos movimientos o


dotándolos de algún sentido.

El ser Humano, es un ser biológico, psicológico, cultural y social. La motricidad es un


acto creativo que implica hacer, saber, pensar, sentir, comunicar y querer. Sin estos
aspectos, no se puede hablar de Ser Humano. La motricidad se manifiesta a través de
la corporeidad. A su vez, la corporeidad, en su condición de conciencia e
intencionalidad, es el principal elemento de la motricidad.

Diferencia entre motricidad y movimiento:

Ejemplo: Si alguien nos empuja y gracias a eso nos movemos, es movimiento, y si nos
movemos intencionalmente es motricidad.

La motricidad tiene que ver con la intención.

CAPITULO 1 MEINEL Y SCHNABEL

1. Importancia de la motricidad para el desarrollo y formación del ser humano.

La motricidad, es el punto de partida inmediato, un instrumento específico y dominante


del maestro, con cuya ayuda intenta influenciar, formar y educar al ser humano en su
totalidad.

La motricidad tiene una importancia fundamental, inclusive para el desarrollo psíquico,


intelectual, moral y estético-cultural de la humanidad.

Todo movimiento voluntario es una unidad orgánica de funciones físicas y psíquicas que
surgieron en el proceso de lucha por la vida.

Cuando el ser humano adquirió la capacidad de proponerse sus objetivos, significó el


comienzo de una “intelectualización” cada vez mayor de sus movimientos de trabajo y
una “humanización” de toda conducta motriz.
La motricidad humana es un producto de la forma de vida humana, en especial del
trabajo.

Raíces sociales de la motricidad humana y su evolución desde el punto de vista de la


teoría de la motricidad deportiva en su aspecto pedagógico:

El trabajo es una actividad consiente y voluntaria del ser humano, este transmite, regula
y controla sus propios actos.

La motricidad del ser humano ha surgido y se ha perfeccionado en primer plano


dependiendo de las fuerzas de producción y de su desarrollo.

Consideraciones con respecto al movimiento y a la motricidad:

Movimiento: es el componente externo, ambiental, de la actividad humana, el cual se


expresa en los cambios de posición del cuerpo humano o de sus partes, y en la
interacción de fuerzas mecánicas entre el organismo y el medio ambiente.

Motricidad: es la totalidad de los procesos y funciones del organismo y la regulación


psíquica (psicomotricidad) que tienen por consecuencia el movimiento humano.

Un acto motor representa por su parte:

1. “Un componente de una actividad o forma de conducta regulada, planeada


conscientemente, cuyo resultado (objetivo) se prevé mentalmente “
2. “Un proceso conducido y regulado sobre la base de sistemas regulativos
sensomotrices.”
3. “Un complejo de procesos fisiológicos y bioquímicos (procesos energeticos) que
provocan el movimiento (externo) por medio de contracciones y relajaciones
musculares.”
4. “Cambios de lugar del cuerpo y/o sus partes, o sea movimiento desde el punto
de vista de la mecánica”.

Movimiento y motricidad contienen dos aspectos del mismo fenómeno en marco de la


actividad humana, en cierta forma, se puedo hablar de su aspecto interno y externo.

El movimiento, pertenece al acto motor como su representación visible, pero por otra
parte, no puede haber movimiento humano sin procesos y funciones motrices (internas).

La diferenciación entre movimiento y motricidad se hará en lo sucesivo solamente en


los casos necesarios y siguiendo los usos terminológicos habituales en las ciencias del
deporte y otras ciencias afines.
El papel de la actividad motora en el proceso de humanización.

Enseñanza y aprendizaje de habilidades y destrezas motrices basicas:

La adquisicion progresiva del movimiento Diaz Lucea

Movimiento:

Capacidad protagonista de todo ser vivo que le permite interactuar con su entorno.

Se expresa a traves de la conducta motriz.

TIPOS DE MOVIMIENTO: (Díaz Lucea, 1999)

Movimiento reflejo.

-Comportamiento motor involuntario y no consciente ejecutado con alta velocidad.

-Es innato, no aprendido previamente

-Se origina en la medula espinal (reflejo muscular), pero se controla y modifica por
centros nerviosos superiores (tronco cerebral, reflejo bulbo-protuberancial)

-Contribuye la primera manifestacion motriz en el recien nacido

-Las funciones mas importantes: control postural, control tono muscular, prevencion de
lesiones, funciones organicas.

Ejemplos: Tos, succión, estornudo, rotuliano, plantar

Movimiento voluntario:

➢ No es innato
➢ Se origina y ejecuta de forma consciente y voluntaria
➢ Se puede automatizar a partir de la repeticion
➢ Se controla y modifica de forma consciente (programacion voluntaria)
➢ Supone una intencionalidad previa (inteligencia motriz)
➢ Constituye un medio preponderante en la educacion fisica
➢ Concierne a la actividad del cortex cerebral y al sistema motor primordial

Movimiento automatico:
Se realiaza de forma inconsciente y sin necesidad de la atencion (por ejemplo
respiracion y latidos del corazon)

Algunos son consecuencia de la repeticion de movimientos voluntarios hasta


transformarlos en hábitos. Por ejemplo en el ambito del ejercicio, andar en bicicleta,
nadar, correr, etc.

Estructura del movimiento:

Manifestaciones innatas de la motricidad, base de formas superiores de movimiento

ESQUEMAS MOTORES: (patrones de movimiento)

Los esquemas motores son formas esenciales de movimiento sobre las


que se construye toda la motricidad del individuo. Se adquieren progresivamente
y se expresan naturalmente en las distintas etapas del desarrollo infantil.
Ejemplos: gatear, correr, caminar, lanzar, atrapar, trepar, saltar, girar, etc. Su
exhaustivo abordaje conforma la MULTILATERALIDAD.

ESQUEMAS POSTURALES:

Los esquemas posturales, referidos al tronco y segmentos corporales, son posturas


estáticas vinculadas con distintas posiciones adoptadas por el cierpo en el espacio.
Ejemplos: flexionar, abducir, rotar, extender, etc.

Actualmente predomina la concepcion cognitiva y global de la motricidad (Castañer y


Camerino,1991, Ruiz,1995)
La actividad de los niños es eminentemente perceptivo motriz (perspectiva neurologica
de la motricidad)

➢ Las percepciones son las vivencias exclusivas y unicas que cada individuo
experimenta a partir de las sensaciones provocadas por los estimulos. Dichas
percepciones estarán influidas por la experiencia previa, interés y motivaciones
(Diaz Lucea, 1999)
➢ Las sensaciones pueden ser: exteroceptivas, propioceptivas e interoceptivas
➢ Las sensaciones exteroceptivas provienen del exterior del individuo y los
estimulos son captados por la vista, el oido, el tacto, el gusto y el olfato. Las
primeras 3 interesan particularmente a la Educacion Fisica.
➢ Las sensaciones propioceptivas provienen del interior del individuo y son
captadas por un conjunto de organos internos. Informan de manera constante
sobre la situacion del cuerpo en el espacio.
➢ Se diferencan en sensaciones kinesteticas (informan de la postura y movimiento
del cuerpo), y en sensaciones vestibulares (informan sobre la estabilidad del
cuerpo, como en el equilibrio).
➢ Las sensaciones interoceptivas brindan informacion sobre el estado de los
organos y funciones corporales como hambre, fatiga, ansiedad, etc.

El movimiento se realiza y controla a traves de 3 mecanismos:

1. ¿Qué pasa? – El mecanismo PERCEPTIVO analiza los estimulos, evalúa la


situación y hace una predicción posible. Las informaciones del entorno son
almacenadas en la memoria, pero la integración de las mismas comienza a ser
efectiva a partir de los 11 años de vida.
2. ¿Qué hago? – El mecanismo DECISIONAL, acorde a la informacion recibida
brinda la orientacion general de la respuesta. El individuo selecciona entre las
respuestas almacenadas, la mas ajustada a la situación concreta.

Cuando un sujeto conoce los indicadores previos y sabe relacionarlos on el estimulo


que desencadena una respuesta, se establece el fenómeno de ANTICIPACIÓN
MOTRIZ, muy frecuente en instancias deportivas de toma de decisiones,
confrontación, oposición y cooperación.

3. ¿Qué hago? – El mecanismo de EJECUCIÓN es el responsable de la


organización motriz que coordina las acciones musculares implicadas en las
respuestas.

Se almacenan formas de realización de los movimientos de manera generalizada,


como grandes guias de la ejecución de habilidades motrices, pero que deberán ser
especificadas para su aplicación de acuerdo a circunstancias concretas.

PERSPECTIVA EVOLUTIVA DEL MOVIMIENTO


Según WALLON (1955), existen distintas etapas en el desarrollo de la personalidad del
niño o niña. La motricidad tiene importante incidencia en la elaboración de funciones
psicológicas.

Según PIAGET (1994), 4 etapas en el desarrollo:

➢ Sensomotriz
➢ Pre-operacional
➢ Operaciones concretas
➢ Operaciones formales
Relacion enrte motricidad y evolución de la inteligencia.

Según GESSEL (1978), los procesos internos de maduración son los protagonistas del
desarrollo de la conducta en cada uno de sus ámbitos.

Según GALLAHUE (1982), existen diferentes estadios del desarrollo motor infantil
caracterizados por unas fases concretas en la adquisicion de la motricidad, que se
corresponden de forma cronológica.

➢ El desarrollo y crecimiento humano están delimitados y condicionados por la


herencia, la influencia del medio y la voluntad del individuo.
➢ El desarrollo motor está ligado a manifestaciones de crecimiento, maduración y
aprendizaje, y es el proceso mediante el cual el individuo adquiere, organiza y
utiliza la conducta motriz.
➢ La motricidad aparece antes del nacimiento del individuo y se manifiesta luego
en la conducta.
➢ El desarrollo representa la “correcta” relación entre crecimiento y maduración.
➢ El crecimiento y maduración de los esquemas motores es constante y acompaña
al ser humano durante toda su vida.

ESQUEMAS MOTORES BÁSICOS

Caminar:

➢ Una vez lograda la bipedestación, el primer esquema motor que se presenta


es el de la marcha.
➢ Constituye el punto de partida de patrones mas complejos de movimiento.
➢ En el adulto mayor, su dificultad es una de las posibles manifestaciones de
deterioro motriz.
Correr:

➢ La adquisición progresiva del control del movimiento habilita la aparición del


esquema motor de la carrera luego de caminar.
➢ El control motor está limitado hasta los 5-6 años desde el punto de vista
mecánico y neurológico.
➢ La carrera a esa edad se caracteriza por oscilaciones laterales, pies
desorientados, pasos irregulares, de amplitud limitada, y marcha poco armónica
y poco económica (tienden a correr al máximo de sus posibilidades).

Saltar:

➢ Supone mayor dificultad que los dos anteriores, requiere mayor desarrollo de la
coordinacion dinámica y de control del movimiento.
➢ Su dificultad está supeditada a edad de los niños, grado de desarrollo de
aspectos perceptivos y coordinativos, y a la organización de su esquema
corporal.
➢ Primero trabajar salto en profundidad, luego en longitud y altura.
➢ La combinacion de carrera – salto es particularmente difícil entre 6-7 años,
evolucionando favorablemente a partir de los 8 años.

Tomar, lanzar y golpear:

➢ Responde a un tipo de movimiento reflejo en los primeros meses de vida, para


volverse consciente y voluntario posteriormente
➢ Tiene relación con las capacidades perceptivas del individuo y con la
coordinacion óculo-manual y ócuo-podal
➢ Hasta los 6-7 años se manifiesta de forma innata. A partir de los 8 años desarrolla
la capacidad de hacerlo de manera asimétrica con los distintos segmentos
corporales.

Rodar, rolar y reptar:

➢ Aparecen los primeros meses y constituyen una de las primeras formas de


desplazamiento antes de la bipedestación
➢ En la edad escolar son un contenido importante a desarrollar
➢ La acción de rodar está muy vinculada a procesos perceptivos y sensitivos
➢ Es necesario trabajar sobre el eje longitudinal también en el agua.

Trepar, Escalar:
➢ Aparece en la primera infancia como un movimiento de tipo reflejo.
➢ En la etapa infantil y primaria constituye un recurso importante en el desarrollo
de la motricidad.
➢ Se puede trabajar de forma vertical (cuerdas, espaldares, muros de escalada,
barras) como horizontal (banco sueco, colchonetas)

PERSPECTIVA COGNITIVA DE LA MOTRICIDAD

Se basa en la intencionalidad de la acción y en la inteligencia en el movimiento

Según Castañer y Camerino (1991), “todo movimiento es un sistema de procesamiento


cognitivo en el que participan diferentes niveles de aprendizaje gracias a un desarrollo
inteligente de elaboración sensorial que va de la percepción a la conceptualización”

Movimiento

Cognición Sensación

Percepción

FINALIDAD DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y PAUTAS QUE DEBE RESPETAR EL


DOCENTE CON RELACIÓN AL DESARROLLO MOTOR (Diaz Lucea):

➢ Incentivar procesos de desarrollo motor con incidencia en ámbitos cognitivo,


social, afectivo.
➢ Satisfacer las necesidades de movimiento del individuo atendiendo a la
motricidad de cada período evolutivo.
➢ Dotar al individuo de conocimientos, procedimientos, hábitos y actitudes que le
ayuden a mejorar su calidad de vida.
➢ Formar una amplia base motriz que contribuya al aprendizaje de habilidades
deportivas
➢ Desarrollar elementos de tipo social, de relación y de expresión que incidan en
ámbitos concretos de la personalidad.
➢ Que el individuo conozca, acepte su propio cuerpo y sus posibilidades,
contribuyendo a su desarrollo afectivo
➢ Tener siempre presente la salud de los alumnos de forma prioritaria, tanto para
el presente como para el futuro
➢ Favorecer el crecimiento y maduración de los diferentes sistemas corporales
➢ Promover actividades adecuadas a la edad y caracteristicas de los alumnos.
➢ Evitar competencias que puedan ocasionar lesiones y actividades
excesivamente intensas.
➢ No incidir de forma excesiva en trabajos de potencia, pero si lo suficiente en
trabajos de velocidad.
➢ Vigilar y corregir posturas incorrectas, principalmente de la columna vertebral.
➢ Practicar actividades que permitan compensar el posible exceso de
alimentación.
➢ Orientar una dieta sana y equilibrada.
➢ Desarrollar el mayor número posible de esquemas motores antes de que se
produzca la mielinización del sistema.
➢ Organizar las actividades con un predominio de los aspectos lúdicos, desde
múltiples enfoques, variantes y metodologías
➢ Las competencias deben organizarse entre individuos del mismo nivel.
➢ Evitar el exceso de fatiga, alcanzar los limites cardiovasculares, el estrés por la
competición, discriminaciones por características personales de los alumnos.

COORDINACIÓN Y ESQUEMA SENSORIOMOTRIZ (Meinel y Schnabel)

➢ Los movimientos del ser humano son la manifestación externa de la motricidad


➢ La acción conjunta de los distintos movimientos parciales que se presentan en
los movimientos voluntarios deportivos se entiende como coordinacion motora.
La misma también es un aspecto integrador de la regulación conductiva
dependiente de la personalidad.
➢ La coordinación motora es un componente de la regulacion de la conducta motriz
➢ La influencia dirigida sobre la ejecucion del movimiento resulta
predominantemente por intermedio del nivel regulativo perceptivo-comprensivo
o del intelectual.

COORDINACIÓN MOTRIZ

Literalmente significa ORDENAR

En la práctica pedagógico-deportiva el concepto coordinación está relacionado con


fases de movimiento, movimientos o conductas parciales.

➢ Fases de movimiento: estructura básica y ritmo del movimiento


➢ Movimientos parciales e individuales: p.ej. Movimientos de piernas y brazos en
diferentes estilos de natación. Todas las formas de acoplamiento
Fisiológicamente se relaciona el “ordenamiento” con el trabajo muscular, condicionado
por reglas en la actividad sinérgica y antagónica de los músculos: COORDINACIÓN
INTER E INTRAMUSCULAR

o Implica también desde la biomecánica, una combinación armónica de los


diferentes impulsos de fuerza en la acción motora.
o La coordinación en la actividad humana es la armonización de todos los
procesos parciales del acto motor, que a través del movimiento busca alcanzar
un objetivo, y que implica una interacción voluntaria y consciente entre el
individuo y su entorno.
o La tarea coordinativa conlleva una gran complejidad hasta en los movimientos
mas simples: el dominio de una elevada cantidad de ejes de movimiento, la
elasticidad y tono de músculos, tendones y ligamentos, y la adaptación de
fuerzas internas y externas al individuo.

La diferencia entre los deportes individuales (cíclicos, gimnasia), y los deportes


colectivos de combate radica en que en éstos los adversarios y compañeros
provocan nuevas variables “no calculables”, que obligan a una readaptación
constante

“El organismo es un sistema con un alto grado de regulación que preserva, recupera,
corrige e incluso perfecciona por si mismo”

2. “Tácticas” del sistema coordinativo (Bernstein,1975)

Accion motora
Coordinacion de movimientos.
MODELACIÓN: Mantener la ejecución de movimientos lo mas constante posible
acorde al programa motor preestablecido compensando cualquier perturbación.

Modificaciones más o menos apreciables del movimiento, con respecto al programa


motor previsto para alcanzar el objetivo, aún ante la aparición de perturbaciones
imprevistas.

Modelo teórico de la coordinación motora (Meinel y Schnabel)

1. Recepción y procesamiento de la informacion aferente y reaferente (sintesis


aferente)
2. Programación del movimiento y pronóstico de los resultados parciales y finales
(anticipación)
3. La consulta de la memoria motriz y la memorizacion de los esquemas de
ejecución y corrección.
4. La realización del comando y regulación mediante la emisión de impulsos
eferentes de comando y corrección a los músculos
5. La ejecución del movimiento por los órganos motores (aparato motor,
musculatura esquelética)
6. La comparación de la información entrante (parámetros reales) con el objetivo
preestablecido y el programa de acción (parámetros ideales).

o La emisión de los impulsos eferentes de comando y regulación se ordenan tanto


dentro de la ejecución como dentro del control de la acción
o La ejecución del movimiento corresponde a la ejecución de la conducta motriz
o La anticipación y la comparación de los parámetros reales e ideales corresponde
casi totalmente al control de la conducta y está determinada por el objetivo de la
acción.

Información y retroinformación sensorial

➢ La ejecución eficaz de un movimiento es posible si además del objetivo se


conocen los demás factores que determinan la coordinación motriz.
➢ El proceso de preparación de información por medio de los órganos sensitivos y
la posterior transmisión a los centros de comando es lo que se conoce en la
fisiología como AFERENCIA y a las informaciones sobre el propio transcurso del
movimiento como REAFERENCIA (trabajar ejemplos prácticos)
➢ La selección y procesamiento comparativo de los estímulos recibidos se
denomina SÍNTESIS AFERENCIAL.
➢ El inicio de la acción motora va precedido de las AFERENCIAS CAUSALES
(causan la acción) y SITUATIVAS (provienen del entorno y se adaptan) (Anochin,
1958, 1967)

❖ Todos los movimientos deportivos necesitan un análisis previo de la situación.


❖ La información SITUATIVA es necesaria en todos los actos motores deportivos,
los relativamente estandarizados y los altamente variables, pero mucho mas en
estos ultimos donde es extremadamente compleja.
❖ Por tal motivo una programación rígida del movimiento se vuelve imposible
❖ El ser humano realiza permanentemente correcciones a través de la regulación
del movimiento mediante reaferencias, a excepcion de situaciones a máxima
velocidad.
❖ Reaferencia motora (del movimiento) y reaferencia resultiva (información del
resultado)

❖ La referencia MOTORA se cumple por medio de señales kinestésicas que se


originan por la estimulación de los propioceptores en los músculos, tendones y
articulaciones durante el movimiento.

❖ La reaferencia RESULTIVA se define como la información compleja sobre el


resultado de una acción programada. Se cumple en etapas como información
sucesiva de cada uno de los pasos al finalizar el acto motor.
❖ La SÍNTESIS AFERENCIAL constituye uno de los procesos parciales esenciales
en el procesamiento de la información, sintetizando todos los tipos de aferencias
y referencias (Meinel y Schnabel, 1987)
❖ Para la coordinación motora se destacan 5 analizadores: kinestético, táctil,
estático-dinámico (vestibular), óptico y acústico
❖ El analizador kinestésico y el estático-dinámico forman parte del circuito
regulativo interno, y los tres restantes del circuito regulativo externo.

Los Analizadores perceptivos son sistemas sensoriales parciales de regulación interna


y externa (reciben y procesan la información procedente del entorno).

Analizador kinestésico

Analizador táctil

Analizador del equilibrio

(estático/dinámico)

Analizador auditivo

Analizador visual

Es necesaria la estimulación temprana de los analizadores para construir y desarrollar


el alfabeto perceptivo sensorial.
ANALIZADOR KINESTÉSICO: La llave maestra

❖ Analizador de “sensaciones motoras”. Es superior a los demas analizadores por


su mayor capacidad de diferenciación.
❖ Es muy apropiado para el control reaferente de los movimientos
❖ Sus receptores (propiorreceptores), se encuentran en todos los músculos,
tendones y articulaciones.
❖ Sus vías de transmisión (gran velocidad de conducción), las fibras nerviosas
sensitivas, transmiten las señales al SNC
❖ Las informaciones kinestésicas son la fuente más importante de los
componentes espacial y temporal de la sensibilidad humana.
❖ Toda información proveniente del entorno obtenida a través de un analizador,
contiene una porción kinestésica

ANALIZADOR TÁCTIL

❖ Los receptores se localizan en la piel


❖ Reviste importancia para la información sobre los movimientos o fases
realizados en contacto inmediato con el medio ambiente, por ejemplo sobre la
forma y superficie de los objetos tocados (juegos con balón, lucha, natación o
gimnasia deportiva)
❖ En ocasiones se dificulta diferenciar las informaciones táctiles de las kinestésicas

ANALIZADOR VESTIBULAR (estático-dinámico)

❖ Por intermedio del aparato vestibular fluye información sobre la posción, la


dirección, y la aceleración de los movimientos de la cabeza (gimnasia, saltos
ornamentales, acrobacias)
❖ No está claro aún el rol que cumple este analizador en la coordinación motora
❖ Posturas incorectas de la cabeza en movimientos de rotación contribuyen a
perturbaciones que dificultan la coordinación total.

ANALIZADOR ÓPTICO
❖ Los receptores se llaman telereceptores, pues captan señales a distancia y
brinda información sobre los movimientos de otras personas y del propio
individuo.
❖ Tiene un papel importante en el aprendizaje de movimientos a partir de la
información obtenida mediante ejemplos y modelos.
❖ Cuando no es posible la información visual directa pueden aparecer dificultades
coordinativas en el proceso de aprendizaje al no poder comparar el propio
movimiento con el que le fue demostrado.
❖ La conducta motriz propia se modifica en función de lo observado en los
movimientos de los adversarios, compañeros o de la pelota en deportes
colectivos
❖ La visión periférica juega un rol fundamental en la aferencia situativa.

ANALIZADOR ACÚSTICO

❖ Adquiere un papel relevante en la percepción y transmisión de impulsos


estimulantes dinámicos e informaciones verbales.
❖ El contenido informativo en el transcurso de los movimientos del deportista es
limitado pues solo en algunos se encuentran sonidos específicos. (ej; remo en el
agua, rebote de la pelota, golpe con la raqueta, etc)

SISTEMA DE INFORMACIÓN VERBAL

o La información sensorial es percibida por los receptores de cada analizador, a


través de señales que son decodificadas, transmitidas y procesadas en impulsos
bioeléctricos.
o Las señales o signos verbales pueden unificar informaciones que fueron
obtenidas con la ayuda de varios analizadores.
o Cuando es necesario transmitir varias informaciones desde la señalizacion
verbal, se lo debe hacer sucesivamente y no simultaneamente.
o Toda la información verbal en el campo de la motricidad tiene un carácter
“generalizador”
LA MEMORIA MOTRÍZ

• Es una parte del modelo interno del medio ambiente, que el ser humano va
formando cada vez de forma más refinada en el curso de su vida.
• Esto hace posible que la solución a problemas motrices nuevos se “apruebe”
dentro de dicho modelo.
• El mecanismo fisiológico de dicha memoria se sustenta sobre un sistema verbal
de información, combinado de manera compleja con un sistema kinestésico y
sensoral de información a partir de las experiencias motrices recogidas.
• Es importante resaltar que la memoria motriz no almacena el registro absoluto
de la experiencia, sino los caminos y procedimientos que hacen posible
repreducirla en diferentes contextos (Damasio, 2010)

Unidad 2: Desarrollo motor y competencia motriz

Teorico 1: Lecturas: Ruiz Pérez (2014), L.M. y Gómez, H.

Capacidades motrices:

Son precondiciones psico-fisicas que nos permiten movernos, organizar y controlar el


movimiento.

• Capacidades condicionales:
. Fuerza
.Velocidad
.Resistencia
.Flexibilidad

• Capacidades coordinatvas:
. Orientacion
. Ritmo
. Acoplamiento y combinacion
. Diferenciacion
. Equilibrio
. Reaccion
. Readaptacion

¿Qué significa ser competente?

Ser competente es demostrar solvencia en la realizacion de un movimiento en relacion a un


objetivo. Mas allá de ciertas habilidades o destrezas ser competente implica la demostracion
por conocer y dominar lo que se nos encarga.

Competencia Motriz:

Implica la posesion de conocimientos y habilidades, disposicion personal para emplearlos en la


solucion de problemas.

Fuerte interrelacion entre lo cognitivo, motor, social y emocional.

Ser competente en lo motriz supone poseer un repertorio de respuestas pertinentes para


situaciones que con frecuencia son nuevas.

“(…) La educacion fisica tenia como finalidad principal el desarrollo de la competencia motriz.
Mediante la educacion fisica se trataría de que los escolares fueran mas competentes al
interactuar con su entorno fisico, sea en clases, en los juegos, o en el campo deportivo…”

“(…) Al hablar de competencia motriz se estaba expresado lo que el sentido comun, y la


observacion cotidiana permite comprobar, o por lo menos indica, y que se refiere a como es el
comportamiento de nuestros escolares cuando llevan a cabo una tarea motriz compleja.”

Nocion Bruniana de competencia motriz

Para Connolly Bruner (1973), el concepto de competencia era menos cientifico que otros que
podian encontrarse en el ámbito social o educativo pero que sin embargo estaba presente en la
vida cotidiana.

De una competencia motriz general, el niño va adquiriendo nuevos patrones motores que
aprende a controlarlos y a aplicarlos de forma variable, y una vez que adquiere un mayor control,
los incorpora en secuencias de accion más complejas.

El autor destacó que la nocion de competencia motriz debia explicarse en base al concepto de
habilidad. Este, describe el desarrollo de la competencia motriz como dominado por procesos
de integracion de componenres fundamentales de la motricidad en conjuntos mas generales e
integradores.
En Educacion Fisica, se debe cultivar la competencia de los escolares en el dominio de
habilidades concretas y modulares que les permitan desenvolverse en contextos de comlejidad
variables, tambien, se deben ofrecer oportunidades para que sean capaces de integrar sus
conocimientos y procedimientos en la solucion de problemas que no reclaman una sola forma
de solucion.

¿De que manera adquieren los escolares su competencia motriz?

-Mediante el juego

• “De una competencia motriz general, el niño va adquiriendo nuevos patrones motores
que aprende a controlarlos y a aplicarlos de forma variable, y una vez que adquiere un
mayor control, los incorpora en secuencias de accion mas complejas. (Bruner, 1947;
Ruiz y Linaza, 2013)
• “Los escolares aprenden a ser competentes porque aprenden a interpretar mejor las
situaciones que reclaman una actuacion eficaz, fruto de sus intensas, numerosas y
variadas interacciones con sus entornos, y porque desarrollan los recursos necesarios
para responder de forma apropiada a las demandas de cada situacion, lo que supone
el desarrollo de un sentimiento de capacidad para actuar, de confianza en los propios
recursos. (Ruiz, 1995)

La principal finalidad de la EDUCACION FISICA ESCOLAR es el desarrollo


competencia motriz del niño/a.
Si centramos nuestra atencion en los escolares menos competentes en una clase de educacion
fisica que manifiestan problemas evolutivos de coordinacion motriz, se suelen clasificar por la
ausencia de las competencias modulares e integrativas que les permitan interactuar de forma
eficaz con su medio. (No corren bien, no saltan bien, tienen grandes dificultades para
desenvolverse en los juegos deportivos, y no son capaces de encontrar soluciones a problemas
que se les planteen)

De la incompetencia a la incompetencia:

Se puede afirmar que los escolares que no se sienten competentes en educacion fisica estan
mas expuestos a no disfrutar de la materia y a sentirse desesperanzados en la misma (Ruiz,
2000)

La percepcion de competencia se alimenta de los logros y del reconocimiento que recibe de su


entorno más significativo. El constante fracaso, los feedbacks inapropiados, la falta de
reconocimiento social y el aislamiento, las expectativas negativas, la debilita hasta niveles en
los que los escolares pueden llegar a odiar la materia. Lo inconsciente y lo consciente se
mezclan de forma compleja y no lineal

Desarrollo motor: ¿Qué es?


“Un area que estudia los cambios en las competencias motrices humanas desde el nacimiento
hasta la vejez, los factores que intervienen en dichos cambios, asi como su relacion con los
otros ambitos de la conducta.”

Desarrollo motor – su objeto:

• Descrbir y explicar el cambio en las COMPETENCIAS MOTRICES a lo largo del Ciclo vital
con una clara intencion de favorecer su mejora y optimizacion.
• Se entiende por COMPETENCIA MOTRIZ al “conjunto de conocimientos,
procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las multiples
interacciones que realiza en su medio y con los demas.” Ruiz Perez, 1995
“Competencia motriz”
• Enfasis en 4 aspectos:
- Los productos
- Los procesos
- El ciclo vital
- Carácter aplicativo

¿Para que estudiar el desarrollo motor en nuestra formacion?

Razones para estudiar el desarrollo motor:

Ausubel y Sullivan* proponen 4 razones:

➢ Favorecer una mayor comprension de los procesos evolutivos e involutivos humanos.


➢ Este conocimiento y comprension permitirá una generalizacion, con precauciones de
dichos hallazgos para su posterior aplicación.
➢ Permitirá evaluar la conducta humana de una manera más efectiva.
➢ Dotará de orientaciones teóricas a los diversos profesionales y promoverá futuras
investigaciones.

“Psicologia del desarrollo del ciclo vital”

Identificó 6 principios claves.

1. El desarrollo dura toda la vida. Es un proceso de cambio en la habilidad para adaptarse


a las diferentes experiencias que ocurren en la vida.
2. El desarrollo implica ganancias y pérdidas. El desarrollo es multidimensional y
multidireccional. Ocurre a lo largo de multiples dimensiones (biologica, psicologica,
social), todas ellas interactuan entre si. El desarrollo tambien sucede en mas de una
direccion. A medida que las personas ganan en un area, pueden perder en otra.
3. Las influencias provenientes de la biologia y la cultura cambian a lo largo del ciclo vital.
El proceso de desarrollo es influido por la biologia y la cultura, y el equilibrio entre esas
influencias cambia con el tiempo.

RESUMEN DE LOS ENFOQUES MAS RELEVANTES DEL DESARROLLO MOTOR A LO LARGO DE


LA HISTORIA.
ENFOQUE AUTORES CARACTERISTICAS
Observacion y descripcion
Enfoque biográfico Tiedman, Darwin, minuciosa de niños/as
Dearborn, Pesatolozzi, individuales a lo largo del
Prever, Hall tiempo.
(1800, 1920)

Enfoque madurativo Gesell, Pikler, Ames, Maduracion y herencia


McGraw Oseretsky, Shirley, como causa de los cambios
Bayleyt, Wild, Guilmain, motores.
Kouprtnik (1930, Estudios grupales.
1940,1950)
Elaboracion de normas de
Enfoque normativo y Espenschade, Eckert, desarrollo y rendimiento
descriptivo Glasgow, Rarick, Guilman motor infantil. Estudio de
(1950, 1960) las habilidades de juegos y
deportes
Descripcion secuencial de
Enfoque kinesiologico y Seefeldt, Gallahue, Cratty, los patrones motores
biomecanico Halverson, Roberton, basicos de forma global y
Wickstrom (1960, 1970) diferenciada.

Enfoque cognitivo y del Cannolly, Keogh, Thomas, Estudio de los mecanismos


procesamiento de la Wall, Lazslo, Bairstow, y procesos cognitivos
informacion Kiphard, Thomas, Williams, implicados en el desarrollo
Diem (1970, 1980) motor.

Teorias del desarrollo – enfoques y perspectivas desde la psicologia evolutiva

Existen muchas teorias que son relevantes para el estudio del desarrollo, cada una
de ellas interpreta este desde una perspectiva ligeramente diferente y ninguna
teoria es aceptada por todos, y, por lo general, ninguna explica todos los aspectos
del desarrollo.

✓ Perspectivas:
- Biologica
- Psicoanalitica
- Del aprendizaje
- Cognitiva
- Contextual

Las principales teorias del desarrollo:

PERSPECTIVA TEORIAS IMPORTANTES CREENCIAS BASICAS


Teoria de la maduracion El desarrollo se debe a
de Gessel procesos madurativos con
Biologica independencia de las
oportunidades de
aprendizaje.
Teoria psicosexual de Nuestras acciones estan
Psicoanalitica Freud controladas por el
inconsciente
Teoria psicosocial de La personalidad está
Erikson influida por la sociedad y
se desarrolla a partir de la
resolucion de diferentes
crisis vitales.
Conductivismo (Pavlov, El desarrollo se produce
Skinner) por procesos de
Del aprendizaje condicionamiento.
Consiste en aprender a
asociar acontecimientos.
Teoria del aprendizaje El aprendizaje tiene lugar
social de Banduras a traves de la imitacion y
la identificacion con otras
personas
Cognoscitiva Teoria cognoscitiva de El aprendizaje es el
Piaget resultado de un proceso
de organización y
adaptacion a traves de
cada uno de los procesos
del desarrollo cognoscitivo
Teoria del procesamiento Estudian el desarrollo
de la informacion cognitivo en terminos de
los cambios en los
procesos cognitivos
interios
Teoria sociocultural de El desarrollo se produce a
Contextual Vygotsky traves de las interacciones
sociales.
Teoria bioecologica de El desarrollo es el
Bronfenbrenner resultado de la interaccion
entre la persona y los
sistemas que le rodean.
Teoria de los sistemas El desarrollo es fruto de la
dinámicos interaccion constante de
los diversos sistemas que
forman parte del ser
humano y de estos con los
sistemas que le rodean.

También podría gustarte