Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO PORTUGUESA- SEDE GUANARE, VENEZUELA
INFORME
Tema: La Cuestión Metodológica
Ahora, los medios o el vehículo para el logro, para alcanzar el fin, la ley como tal,
es lo que definen como “La Cuestión Metodológica”, y en el Derecho
Internacional Privado, la Cuestión Metodológica se encuentra en todos los
sistemas legislativos.
Entonces se define la Cuestión Metodológica, lato sensu (s. l.), como el conjunto
de medios técnicos que articula una disciplina para alcanzar sus fines, pero en el
Derecho Internacional Privado, en lo sucesivo DIPr, consiste en el método, medio
o el vehículo legislativo utilizado para el logro, la ley.
“En todo curso de DIPr,…no falta una explicación de las llamadas normas de
conflicto”. Silva (2006), y el presente trabajo no es la excepción. De allí que una
Norma de Colisión o de Conflicto en el DIPr, se entiende o es aquella que permite
dar una solución al llamado «conflicto de leyes», en el entendido que cada país
tiene leyes internas por las cuales debe regirse, justamente la finalidad que tiene
el DIPr, es dirimir conflictos de jurisdicción internacionales, en la condición
jurídica de los extranjeros.
Un segundo autor Perozo (2011) es del criterio que los factores de conexión
simplemente son de dos tipos:
1) Acumulativa:
A) Igual: Cuando el factor de conexión, conecta con varios
ordenamientos jurídicos, los cuales dan cada uno de ellos una
solución independiente, por lo cual sólo el acuerdo de dichos
ordenamientos permite una solución definitiva.
B) Desigual: Cuando se aplica un solo derecho a la cuestión
planteada, pero complementado por otro que regula la calidad de
máximo o mínimo al primer derecho.
2) No Acumulativa:
A) Simple: Cuando la norma de conexión indica de una vez el
derecho aplicable, cerrando así la posibilidad de aplicar otra que
podía ser competente.
B) Condicional: Cuando, a diferencia de la anterior, da competencia
a otras legislaciones, pero en forma subsidiaria o alternativa.
Los principios generales de dicho derecho, en opinión de Lico (s.f.) son:
Estos principios, en el DIPr se han consagrado mediante reglas, generadas por los
diversos conflictos que plantean los Factores de Conexión, y estas Reglas de DIPr
son las siguientes:
2) Regla lex rei sitae: es decir, la regla conforme a la cual los derechos reales se
rigen por el ordenamiento jurídico del lugar de la localización de los bienes sobre
los cuales tales derechos recaen, se encuentra reconocida, generalmente, respecto
de los derechos sobre bienes inmuebles y muebles. La ley competente, la
jurisdicción de los bienes muebles e inmuebles se determina por la ubicación de
dichos bienes.
Así mismo el 2º párrafo del Art. 59 de CPC venezolano establece que: “La falta
de jurisdicción del Juez venezolano respecto del juez extranjero, se declarará de
oficio, en cualquier estado e instancia del proceso cuando se trate de causas que
tienen por objeto bienes inmuebles situados en el extranjero”
Significa que los actos jurídicos están regidos por la ley del lugar en que fueron
celebrados. Es regla principal.
Loc. lat. cuyo significado es: los actos jurídicos son regidos por la ley del lugar de
su celebración. En consecuencia, cualquiera que sea la nacionalidad de
las partes y el lugar en que haya de realizarse el negocio la ley local determina
las formalidades extrínsecas de los actos jurídicos.
Respecto al artículo 8º; serán excluidas las disposiciones del derecho extranjero,
cuando estás sean incompatibles con los principios del orden público venezolano.
Acerca del objeto lato sensu del DIPr, consiste en los conflictos de competencia
internacionales, los conflictos de leyes internacionales, la cooperación procesal y
determinar la condición jurídica de los extranjeros. Sin embargo plantea Tálice,
citado por Aranco&Asociados que existen tres grandes corrientes en cuanto al
objeto del DIPr.:
1. Según la doctrina clásica el objeto del DIpr es el conflicto de leyes.
2. Una corriente más reciente en la evolución de esta ciencia hace de
la elaboración del derecho uniforme el objeto de la disciplina.
3. La tendencia mayoritaria actual entiende que el objeto del DIpr. es
la relación privada internacional.
El criterio particular del objeto principal del DIPr, consiste en regular, resolver los
conflictos de leyes de los supuestos de hecho que vincula a dos o más sistemas
legales de vigencias simultáneas; aunque para Carrillo Salcedo, no existe
realmente un conflicto entre los diferentes ordenamientos estatales, sino tan solo
una pluralidad de ordenamientos jurídicos con los que se halla conectada la
relación privada internacional.
El DIPr no solo dispone del Método del Conflicto de Leyes, existen además otros
métodos normativos que cumplen también un papel significativo en la regulación
de la relación privada internacional.
“No hay ley alguna tan recta, que no traten los Estados o los seres humanos de
torcerla para satisfacer sus intereses mezquinos”. Mansilla y Mejía (s.f.).
La cita que precede, sirve para introducir en qué radica el Fraude a la Ley en el
DIPr. “El Fraude a la Ley es una figura jurídica que pertenece al Derecho
Internacional Privado, es parte del sistema conflictual tradicional…”; (op.cit).
Esta figura, surge en la búsqueda y determinación del derecho aplicable, mediante
el sistema conflictual tradicional, donde habitualmente pueden presentarse
diversos problemas a los sujetos que intervienen en una relación jurídica, relativa
o absolutamente internacional; pero particularmente puede surgir el fraude a la ley
que siempre es realizado directamente por las partes en conflicto.
Existe el fraude por acción, como por omisión, son conductas delictivas y están
penadas, sin embargo la gravedad del fraude por acción es mayor debido a la
evidente mala fe del sujeto activo, quien planeo su conducta con toda conciencia,
en tanto que el fraude por omisión si bien es una conducta delictiva, está es
ocasional, no hay planeación ni mala fe sólo existe un aprovechamiento del error
para obtener un beneficio, sin embargo en ambos supuestos se causa un daño a la
víctima, por lo que es evidente la presencia de los dos elementos conocidos desde
el Derecho Romano, como el animus y el corpus.
La precitada autora, sostiene que el fraude a la ley se puede ver bajo dos aspectos:
-