Está en la página 1de 16

ConeKta Capacitación Docente.

DUA

“DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE”

OBJETIVO GENERAL

Diseñar estrategias de aula diversificadas como respuesta a la diversidad y a las Necesidades


Educativas Especiales, en base al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).

CONCEPTOS CLAVES

Educar en la diversidad

• Derechos en Educación
• Integración v/s Inclusión Escolar
• Barreras para el Aprendizaje y la Participación
• Necesidades Educativas Especiales
• Programas de Integración Escolar

Adecuaciones curriculares
• AC de acceso (ex no significativas) •
Diseño Universal para el Aprendizaje: Pautas DUA

• AC a los elementos del currículum (ex significativas)


PACI

El decreto N° 83 apunta a la conceptualización de las N.E.E el cual implica una transición en la comprensión
de las dificultades de aprendizaje, desde un modelo centrado en el déficit hacia un enfoque propiamente
educativo. Ya no solo se debe situar la mirada en las características individuales, sino más bien el carácter
interactivo de las dificultades de aprendizaje.
En este sentido, el Decreto clasifica las NEE Transitorias y Permanentes en:

1
ConeKta Capacitación Docente. DUA

Adaptaciones Curriculares De Acceso

Son aquellas modificaciones en los elementos de acceso al currículo que permitirán a los/as estudiantes
con NEE desarrollar las capacidades enunciadas en los objetivos de aprendizaje determinados para el
curso. Por lo tanto, afectan la organización de los recursos didácticos, horario, agrupamientos de
estudiantes, empleo de programas de mediación o métodos de comunicación alternativa, por ejemplo. Son
también adaptaciones curriculares individualizadas no significativas (o poco significativas, según algunos
autores como Duk y Hernández, 2006) las que afectan a los elementos del currículum tales como
metodología, y el tipo de actividades. No afectan a los objetivos educativos que siguen siendo los mismos
que tenga el grupo en el que se encuentra el/la estudiante. Las adecuaciones de acceso según el Decreto N°
83 son aquellas que intentan reducir o incluso eliminar las barreras a la participación, al acceso de la
información, expresión y comunicación, estas adecuaciones de acceso son utilizadas por los estudiantes
tanto en el colegio como en el hogar y en la comunidad.

Las AC de acceso pueden ser de cuatro tipos:


✓ Presentación de la información
✓ Formas de respuesta
✓ Entorno
✓ Organización de tiempo y el horario

A continuación se definirán cada una:

- Presentación de la Información: La forma de presentar la información debe permitir a los


estudiantes acceder a través de modos alternativos, que pueden incluir información auditiva, táctil,
visual y la combinación entre estos. Como por ejemplo ampliación de la letra o de las imágenes,
amplitud de las palabras o de la información, videos o animaciones, uso de ayudas técnicas que
permitan el acceso a la información escrita, uso de textos escritos o hablados, uso de la lengua de
señas, apoyo de intérprete, entre otros.
Este criterio de adecuación curricular está directamente relacionado con el primer principio del
diseño universal para el aprendizaje “proporcionar múltiples medios de representación” ya que en
general, los estudiantes difieren en la manera en que perciben y comprenden la información que se
les presenta.

- Formas de respuesta: La forma de respuesta debe permitir a los estudiantes realizar actividades,
tareas y evaluaciones a través de diferentes formas y con la utilización de diversos dispositivos o
ayudas técnicas y tecnológicas diseñadas específicamente para disminuir las barreras que
interfieren la participación del estudiante en los aprendizajes. Por ejemplo, responder a través del
uso de un ordenador adaptado, ofrecer posibilidades de expresión a través de múltiples medios de
comunicación tales como textos escritos, sistema braille, lengua de señas, entre otros.
Este criterio de adecuación curricular está directamente relacionado con el segundo principio del
diseño universal para el aprendizaje “Ofrecer múltiples medios de acción y expresión”, ya que en
general los estudiantes difieren en la forma en que se desempeñan en un ambiente de aprendizaje y
en la forma en que expresan lo que saben.

2
ConeKta Capacitación Docente. DUA

- Entorno: La organización del entorno debe permitir a los estudiantes el acceso autónomo, mediante
adecuaciones en los espacios, ubicación y las condiciones en las que se desarrolla la tarea, actividad
o evaluación. Por ejemplo, sentar al estudiante en un lugar estratégico del aula para evitar que se
distraiga y/o para evitar que distraiga a los otros estudiantes; favorecer el acceso y
desplazamiento personal o de equipamiento especiales, adecuar el ruido ambiental o la luminosidad.,
entre otros.
Este criterio de adecuación curricular está directamente relacionado con el tercer principio del
diseño universal para el aprendizaje “Proporcionar múltiples medios para la motivación e implicación
en el aprendizaje”, ya que en realidad, no hay un único medio de implicación que será óptimo para
todos los estudiantes; ofrecer múltiples opciones para el compromiso y la motivación es esencial.

- Organización del tiempo y del horario: La organización del tiempo debe permitir a los estudiantes
acceso autónomo, a través de modificaciones en la forma en que se estructura el horario o el
tiempo para desarrollar las clases o evaluaciones. Ejemplos, pueden adecuar el tiempo en una tarea,
actividad o evaluación, organizar espacios de distensión o desfogue de energía. Este criterio de
adecuación curricular se relaciona al igual que el criterio anterior, con el tercer principio del diseño
universal para el aprendizaje.

Todas las actividades que se apliquen en las adecuaciones de acceso deben ser congruentes con las
utilizadas en sus procesos de evaluación, de modo que, al momento de evaluar, sean conocidos por los
estudiantes para que no constituyan una dificultad adicional.
Como ya lo hemos señalado, los/as estudiantes se caracterizan por ser distintos entre sí y por lo tanto, es
importante estar atento a sus modos de aprender teniendo en cuanta su ritmo y estilo de aprendizaje, sus
interese y vías preferentes de acceso a la información. Ello permitirá programar actividades que
contemplan la entrega de información por distintos canales sensoriales (visual, auditivo, kinestésico, táctil).

Consecuente con lo anterior, el DUA (Diseño Universal de Aprendizaje) resulta una valiosa herramienta
para organizar la enseñanza en función del aprendizaje de todos/as los/as estudiantes del aula,
independiente si presentan o no alguna NEE, puesto como ya sabemos, se orienta a brindar una respuesta
educativa a partir de tres principios fundamentales: múltiples formas de presentación, expresión y
participación.

3
ConeKta Capacitación Docente. DUA
Diseño Universal para Aprendizaje (DUA)
Cuando los programas de estudio están diseñados para satisfacer las necesidades de grandes grupos, se
excluye a las personas con capacidades, estilos, ritmos de aprendizaje, antecedentes, preferencias
diferentes, vulnerando así la igualdad de oportunidades para aprender.

El principio de Accesibilidad Universal se fundamenta en la idea de que la diversidad es la norma, no la


excepción y pretende corregir la principal barrera para aprender y participar que enfrentan muchos/as
estudiantes, como son los planes de estudio diseñados e implementados de manera uniforme, sin considerar
las diferencias.

Los/as estudiantes más vulnerables o en riesgo de fracaso y exclusión son los que se enfrentan con mayor
frecuencia a esta barrera, pero para muchos otros, tampoco los programas están diseñados para satisfacer
sus necesidades de aprendizaje.
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se sustenta en el principio de Accesibilidad Universal. El
elemento “universal” no implica una solución óptima para todos, sino que implica, multiplicidad de opciones,
flexibilidad e individualización del proceso educativo. En este sentido, el Diseño Universal de Aprendizaje
se refiere a un proceso por el cual un programa de estudios (es decir, objetivos, métodos, materiales y
evaluaciones) es intencional y sistemáticamente diseñado desde el principio (“a priori”) para satisfacer las
diferencias individuales, de modo que gran parte de las adaptaciones posteriores pueden ser reducidas o
eliminadas, generando un mejor ambiente de aprendizaje para todos los estudiantes. Contrasta con el
currículum típico “a posteriori”, fundamentado en una perspectiva de “remediación” donde los cambios y
adaptaciones, se hacen después del planeamiento curricular (CAST, 2011).
De este modo, el DUA ayuda a afrontar el desafío de la diversidad, y sugiere materiales educativos,
técnicas y estrategias flexibles que permiten que un programa de estudio satisfaga necesidades variadas.
Es accesible y aplicable para todos/as los/as estudiantes que presentan diversas condiciones y, de igual
modo, es aplicable por profesores/s provenientes de diferentes culturas y dentro de una variedad de
contextos educativos.

Los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje aplicados a la planificación del aula son (CAST,
2011):
i. Proporcionar múltiples medios de Representación
ii. Proporcionar múltiples medios para la Acción y la Expresión
iii. Proporcionar múltiples medios para la Motivación e implicación en el Aprendizaje

Las directrices que se desprenden de cada uno de estos principios son flexibles y deben ser combinadas en
el diseño de planificaciones de aula, contextualizadas a la disciplina y al nivel educativo correspondiente.
No pretenden ser una "receta", sino un conjunto de estrategias que pueden emplearse con el fin de superar
las barreras al aprendizaje que generan las clases concebidas bajo un esquema homogéneo y pensadas para
el alumno promedio. Ellas pueden servir como base para dar flexibilidad a la planificación del currículum,
garantizando así oportunidades de aprendizaje significativas y pertinentes para todos los/as estudiantes.

4
ConeKta Capacitación Docente. DUA
I. PROPORCIONAR MÚLTIPLES MEDIOS DE REPRESENTACIÓN
Los/as estudiantes, en general, difieren en la manera en que perciben y comprenden la información que se
les presenta, por lo cual, no existe una modalidad de representación que sea óptima para todos/as. Por
ejemplo, las personas con discapacidad sensorial (ceguera o sordera), dificultades de aprendizaje,
procedentes de otras culturales, entre otras, pueden requerir modalidades distintas a las convencionales
para acceder a los contenidos.
La planificación debe considerar diversas modalidades de presentación de los contenidos escolares, lo se
puede concretar a través de las siguientes estrategias:

a) Proporcionar opciones para la percepción


Los materiales de estudio deben presentar información de una manera que sea perceptible a todos los/as
estudiantes, para evitar que las dificultades y/o diferencias en los estilos perceptivos se transformen en
barreras al aprendizaje.
Al planificar, los/as profesores deben considerar variadas modalidades alternativas de presentación de la
información y los contenidos, en particular si en el grupo curso asisten estudiantes con discapacidad
sensorial (ceguera, sordera). Sin embargo, estas modalidades alternativas pueden ser útiles para todos
los/as estudiantes.

a.1 Opciones para personalizar la información mostrada: Implica la necesidad de utilizar formatos
flexibles para que las características perceptivas puedan ser variadas. Por ejemplo:
✓ Tamaño: uso de imágenes, texto, eliminar contenido, y/o usar otro contenido visual.
✓ Uso de colores en contraste
✓ Tipo de letra- fuente (espacio entre líneas y palabras igualmente resulta relevante

a.2 Ofrecer alternativas para percibir la información auditiva: La información transmitida solamente a
través del sonido no es igualmente accesible a todos, por lo que es fundamental ofrecer opciones
complementarias para percibir esta información. Por ejemplo:
✓ Transcribir lo escuchado en texto escrito
✓ Ofrecer alternativas equivalentes visuales para sonidos o alertas
✓ Ofrecer equivalentes táctiles
✓ Usar imágenes para representar énfasis y prosodia.

a.3 Opciones para facilitar alternativas para la información visual: La información visual puede ser
bastante compleja ya que puede tener múltiples y complejos significados e interpretaciones, por lo que es
fundamental ofrecer alternativas complementarias para la información visual. Por ejemplo:
✓ Para el uso de imágenes y videos utilizar descripciones escritas o habladas
✓ Utilizar claves visuales que representen conceptos (e igualmente utilizar equivalentes táctiles)
✓ Usar pistas auditivas para conceptos claves
✓ Transformar texto a audio
✓ Uso de software especiales de traducción texto audio

5
ConeKta Capacitación Docente. DUA
b) Proporcionar opciones para el lenguaje, expresiones matemáticas y símbolos
El vocabulario que puede agudizar y aclarar conceptos a un estudiante, puede confundir y extrañar a otro.
Un dibujo o imagen que posee un significado para unos estudiantes puede llevar a un significado muy
diferente para otros de distinta cultura o ambiente familiar. El resultado es, que las desigualdades
aparecen cuando la información es presentada a todos los estudiantes a través de un solo modo de
representación. Una importante estrategia de enseñanza es asegurar que se facilitan formas de
representación alternativas, no sólo por accesibilidad, si no para aclararla y hacerla más comprensible a
todos los estudiantes.

b.1 Opciones que clarifican el vocabulario y símbolos: Tanto el vocabulario y símbolos usados deben
estar unidos a representaciones alternativas de su significado. Por ejemplo:
✓ Pre-enseñar vocabulario y símbolos.
✓ Simplificar términos o ecuaciones con palabras más simples o símbolos
✓ Colocar apoyos para referencias poco familiares en un texto.

b.2 Opciones que clarifican la sintaxis y la estructura: Es necesario facilitar alternativas de


representación que aclaren o hagan más explícitas las relaciones sintácticas o estructurales entre
elementos del significado. Por ejemplo:
✓ Ofrecer alternativas menos complejas (hacer explícito lo implícito)
✓ Simplificar y explicitar a través del uso e Organizadores gráficos, Mapas conceptuales
✓ Ofrecer alternativas para subrayar, ennegrecer palabras del texto; utilizar colores
diferenciadores

b.3 Opciones para decodificar textos, notaciones matemáticas y símbolos: Facilitar opciones que
reduzcan las barreras que supone decodificar para estudiantes que no están familiarizados o habituados
con los símbolos. Por ejemplo:
✓ Usar listas con conceptos claves (tablas con fórmulas, tablas con definiciones de conceptos)
✓ Usar software (con programas automáticos de transformación de texto a voz; con programas con
notaciones matemáticas)

b.4 Opciones que promueven el entendimiento entre estudiantes con distintas lenguas: Traducir
idiomas, lenguas (de señas por ejemplo) especialmente para información clave o para identificar
vocabulario. Por ejemplo:
✓ Transformar información claves en otros idiomas o lenguaje de señas (traductor)
✓ Herramientas de traducción electrónica
✓ Uso de apoyos visuales (imagines, videos) para clarificar vocabulario
✓ Definir vocabulario usando términos específicos (listas de palabras, listas con símbolos semejantes
a los usados en un cuadro, en una esquina de un mapa.)

b.5 Opciones para ilustrar a través de múltiples medios: Facilitar alternativas para que la información
en el texto sea más comprensible, utilizando especialmente alternativas visuales. Por ejemplo:
✓ Complementar lo simbólico con una forma alternativa (texto + foto; texto + comics; texto +
diagramas, o tablas, o ppt)
✓ Explicitar lo que dice el texto y su relación con cada imagen usada

6
ConeKta Capacitación Docente. DUA
Psicopedagogía y Fonoaudiología

c) Proporcionar opciones para la comprensión

Décadas de la información de la ciencia cognitiva han demostrado que la capacidad de transformar la


información en conocimiento no es un proceso pasivo sino activo. La construcción de conocimientos útiles, el
que es accesible para la futura toma de decisiones, depende no solo de percibir la información activa sino
de “habilidades de procesamiento de la información”, tales como atención selectiva, integración de la nueva
información con los conocimientos previos, categorización estratégica y memorización activa. Las personas
difieren en sus habilidades del procesamiento de la información y en su acceso a los conocimientos previos
a través de la cual pueden asimilar nueva información. Un buen diseño y presentación de la información-
responsabilidad de cualquier currículo o de la metodología de enseñanza- puede proporcionar las bases
cognitivas que son necesarias para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a los conocimientos.

Entre las principales estrategias podemos destacar:


c.1 Activar o proporcionar conocimientos esenciales: Es necesario otorgar o activar conocimientos previos
relevantes o que permiten enlazar los pre-requisitos de la información con otros contenidos. Por ejemplo:
✓ Usar tableros con imágenes, o con conceptos de la rutina de la clase
✓ Usar organizadores gráficos, mapas conceptuales, SQA
✓ Se modela, se ejemplifica, se demuestran conceptos claves
✓ Relacionar con otras materias (preguntas orientadoras y de conexión)

c.2 Destacar patrones, características críticas, ideas principales y relaciones: Proporcionar señales
explícitas o instrucciones que ayuden a identificar características de mayor importancia, e igualmente
facilitar Por ejemplo:
✓ Usar claves y apoyos para poner atención en características relevantes (usar pistas y recordatorios)
✓ Utilizar ejemplos y no ejemplos
✓ Proporcionar organizadores de rutinas
✓ Destacar elementos claves en textos (ennegrecer, agrandar)

c.3 Guiar el procesamiento, visualización y manipulación de la información: Facilitar el uso de


estrategias para procesar la información, al mismo tiempo que enseñar explícitamente estas estrategias,
ayudando a los estudiantes a ponerlas en práctica en un contexto apropiado. Por ejemplo:
✓ Dar instrucciones explícitas por cada paso de la tarea
✓ Mediar el proceso de la tarea (¿Qué tengo? ¿Cómo organizo la tarea?)
✓ Otorgar tablas y método de organización
✓ Fragmentar la información presentada

c.4 Maximizar la transferencia y la generalización: Facilitar la transferencia a otros contextos. Se


busca fortalecer la retención de información y la aplicación de estrategias explicitas. Por ejemplo:
✓ Utilizar agendas, calendarios, listas de tareas.
✓ Apoyo explícito para generalizar aprendizajes (mediación directa, vinculación de materias)
✓ Ofrecer plantillas (organizadores gráficos, esquemas, mapas conceptuales) para apoyar la toma de apuntes
✓ Brindar apoyo para conectar el conocimiento nuevo con el previo (hacer explicita esa conexión)
✓ Colocar las nuevas ideas en ideas familiares y contexto (vincular con lo ya visto, ¿en qué se parecen?)

7
ConeKta Capacitación Docente. DUA
Psicopedagogía y Fonoaudiología

II. OFRECER MÚLTIPLES MEDIOS DE ACCIÓN Y DE EXPRESIÓN

Los estudiantes difieren en la forma en que se desempeñan en un ambiente de aprendizaje y en la forma en


que expresan lo que saben. Por ejemplo, aquellos que presentan discapacidades motrices significativas
(parálisis cerebral, por ejemplo), aquellos que presentan complicaciones en habilidades estratégicas y
organizacionales (trastornos de la función ejecutiva), aquellos que presentan barreras en el lenguaje, y así
sucesivamente, todos ellos, abordan las tareas del aprendizaje de distinta manera. También debe tenerse
en cuenta que la acción y la expresión requieren un amplio manejo de estrategias, prácticas y organización,
siendo esta otra área en que los estudiantes pueden presentar diferencias algunos pueden ser capaces de
expresarse bien con la escritura, pero no en el discurso oral y viceversa. En realidad, no hay un medio de
acción y expresión que sea óptimo para todos los estudiantes y es esencial ofrecer opciones para la acción
y la expresión.

a) Proporcionar opciones para la acción física.

Es importante proporcionar materiales con los que todos los estudiantes puedan interactuar. Materiales
curriculares adecuadamente diseñados pueden proporcionar un interfaz eficiente con las tecnologías
comunes de ayuda, a través de las cuales las personas con discapacidades motoras puedan navegar o
interactuar con un solo interruptor, a través de conmutador de voz activada, ampliación de teclados u
otros.

a.1 Variar los métodos de respuesta y navegación: Es necesario ofrecer alternativas para las
respuestas motoras. Por ejemplo:
✓ Proporcionar alternativas en los requerimientos de exigencias, tiempos de reacción, la amplitud y la
variedad de la acción motora necesarias para interactuar con los materiales de instrucción, con las
manipulaciones físicas o con las tecnologías.
✓ Proporcionar alternativas para responder físicamente o para seleccionar (por ejemplo, alternativas
marcando con el bolígrafo o lápiz, o bien con el mouse del computador).
✓ Proporcionar alternativas para interactuar físicamente con materiales manuales, voz, por un solo
botón, joystick, teclado o teclados adaptados.
✓ Ofrecer respuestas físicas alternativas (por ejemplo para estudiantes con Síndrome Down,
Williams ofrecer más tiempo de respuesta, disminuir el contenido de trabajo)

a.2 Optimizar el acceso a herramientas y tecnologías de ayuda: Facilitar el acceso a herramientas


tecnológicas. Por ejemplo:
✓ Incorporar el uso de herramientas tecnológicas para estudiantes ciegos (grabadora, computador) y
estudiantes sordos (audífonos)
✓ Proporcionar comandos de teclado alternativos para las acciones del mouse.
✓ Personalizar pantallas táctiles y teclados
✓ Propiciar el acceso de teclados alternativos.

8
ConeKta Capacitación Docente. DUA

b) Proporcionar opciones para la expresión y la comunicación


No hay ningún medio de expresión que sea igualmente adecuado para todos los estudiantes o para todo tipo de
comunicación. Por el contrario, hay medios de comunicación que parecen poco adecuados para algunos tipos de
expresión y para algunos tipos de aprendizaje. Si bien un estudiante con dislexia puede sobresalir en la
narración de una conversación, puede fallar drásticamente cuando habla de la misma historia por escrito. Otras
modalidades de expresión deben proporcionarse, tanto a nivel del campo de juego entre los estudiantes como
para permitirles expresar su conocimiento, ideas y conceptos en un ambiente de aprendizaje.

b.1 Utilizar múltiples medios para la comunicación: Es necesario utilizar distintas formas para
comunicar lo aprendido. Por ejemplo:
✓ Expresar el aprendizaje a través de múltiples medios, tales como: texto, discurso, dibujo,
ilustración, diseño, música, danza, artes visuales, escultura, cine o vídeo, títeres, dibujos, plasticina.
✓ Utilizar manipulación física (por ejemplo, bloques, modelos 3d, bloques de base 10)
✓ Utilización de medios sociales y herramientas web interactivas (foros de discusión, chats, diseños
de web, herramientas de notas, comics y presentaciones animadas, guiones gráficos)

b.2 Utilizar múltiples herramientas para la construcción y composición: A menos que una lección se
centre en aprender a utilizar un instrumento específico (por ejemplo, aprender a dibujar con un compás),
los planes de estudio deberían permitir muchas alternativas. Es necesario ofrecer diversos instrumentos o
herramientas para comunicar lo aprendido. Por ejemplo:
✓ Proporcionar calculadoras, hojas de apuntes, hojas milimetradas, apuntes, bosquejos
✓ Utilizar aplicaciones web (presentaciones, animaciones)
✓ Proporcionar software que transformen texto a audio (reconocimiento de voz), dictado humano,
grabaciones
✓ Proporcionar material matemático virtual o concreto (bloques de base 10, bloques de álgebra)

b.3 Desarrollar fluidez con niveles graduados de apoyo para la práctica y la ejecución: Es necesario
ofrecer alternativas con amplias oportunidades de apoyo proporcionadas para algunos y amplios grados de
libertad para aquellos que están preparados para ser independientes. Por ejemplo:
✓ Proporcionar diferentes modelos para emular (es decir, modelos que muestran los mismos
resultados, pero usan diferentes enfoques, estrategias, habilidades, etc.)
✓ Proporcionar diferentes tutores (es decir, los profesores / tutores que utilizan diferentes
métodos para motivar, orientar, informar o comentar)
✓ Proporcionar retroalimentación diferenciada (por ejemplo, información que sea accesible y que
pueda adaptarse o personalizarse para los alumnos)
✓ Proporcionar múltiples ejemplos de nuevas soluciones para problemas auténticos (dar ejemplos)

c) Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas

En el más alto nivel de la capacidad humana para actuar hábilmente están las denominadas "funciones
ejecutivas". Asociadas con la corteza prefrontal del cerebro. Estas capacidades permiten a los seres humanos
superar los impulsos, las reacciones a corto plazo en su medio ambiente y en vez de definir metas a largo plazo
permiten planificar estrategias eficaces para alcanzar dichos objetivos, monitorear su progreso y modificarlas
en caso de ser necesario. En resumen, permiten a los estudiantes sacar ventaja de su medio ambiente.

9
ConeKta Capacitación Docente. DUA

La perspectiva del DUA intenta incidir y concentrar sus esfuerzos en ampliar la capacidad ejecutiva de dos
maneras:
1) apoyando las habilidades de nivel inferior a fin de que requieran menos competencias
ejecutivas
2) apoyando las habilidades y estrategias ejecutivas de alto nivel de forma que puedan ser más
efectivas y desarrolladas.

c.1 Guiar apropiadamente el establecimiento de objetivos: Es necesario guiar y establecer objetivos


personales. Por ejemplo:
✓ Preguntas y ayudas para estimar el esfuerzo, los recursos y la dificultad requerida por una tarea una
meta.
✓ Modelos o ejemplos de cómo determinar objetivos
✓ Guías y listas de comprobación para ayudar a establecer objetivos

c.2 Apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias: Es necesario apoyar en la planificación de


estrategias cognitivas graduadas que eviten el aprendizaje por ensayo y error, y conduzcan a “parar y
pensar”. Por ejemplo:
✓ Incorporar guías para transformar metas de largo plazo en objetivos de corto plazo realizables.
✓ Integrar recordatorios para “parar y pensar” antes de actuar. (tableros con imágenes y/o guías de
recordatorios)
✓ Integrar recordatorios para “parar y explicar tu trabajo”
✓ Incorporar listas de control y plantillas de planificación de proyecto para comprender el problema,
establecer prioridades, secuencias y listas de pasos.
✓ Integrar tutores que modelen el proceso de pensar en voz alta.

c.3 Facilitar el manejo de la información y los recursos: Apoyar, facilitar ayudas internas y externas,
variadas y organizadas, para manejar y tener presente la información necesaria (“como si fuera en la
cabeza”). Por ejemplo:
✓ Proporcionar organizadores gráficos y plantillas para la recogida de datos y la organización de la
información.
✓ Utilizar recordatorios para clasificar y sistematizar (a un costado de la hoja por ejemplo)
✓ Proporcionar listas de control y guías para la toma de notas.

c.4 Mejorar la capacidad para monitorear el progreso: Es de vital importancia entregar o proporcionar
retroalimentación “formativa” que permita a los estudiantes monitorear su propio progreso de manera
efectiva, además de permitirles utilizar la información para guiar su propio esfuerzo y práctica. Por
ejemplo:
✓ Realizar preguntas para guiar el automonitoreo y reflexión.
✓ Mostrar representaciones de los progresos (por ejemplo, fotos del antes y el después, gráficos y
tablas que muestran el progreso en el tiempo).
✓ Incentivar a los estudiantes para que identifiquen el tipo de retroalimentación o consejo que necesitan
✓ Proporcionar modelos diferenciados de estrategia de auto-evaluación (por ejemplo, role-playing,
revisiones de videos, retroalimentación de pares).
✓ Uso de listas de control de evaluación, rúbricas y múltiples tipos de registros de ejemplos de
ejecución o trabajos de estudiantes.

10
ConeKta Capacitación Docente. DUA

III. PROPORCIONAR MÚLTIPLES MEDIOS PARA LA MOTIVACIÓN E IMPLICACIÓN EN EL


APRENDIZAJE

El afecto representa un elemento crucial para el aprendizaje y los estudiantes difieren notablemente en
las formas en que se sienten comprometidos o motivados para aprender. Existe una gran variedad de
fuentes que pueden influenciar la recepción individual con respecto al afecto, dentro de las cuales podemos
considerar aspectos neurológicos, culturales, de relevancia personal, subjetividades y experiencias previas.
Algunos estudiantes están muy interesados por la espontaneidad y la novedad, mientras que otros no están
interesados, incluso son temerosos de dichos aspectos, por lo que prefieren rutinas más estrictas. Algunos
estudiantes prefieren trabajar solos, otros en cambio, con sus pares. En realidad, no hay un único medio de
implicación que será óptimo para todos los estudiantes; ofrecer múltiples opciones para el compromiso y la
motivación es esencial.

a) Proporcionar opciones para captar el interés.


La información a la cual no se presta atención, aquella que no compromete la cognición del estudiante, es en
realidad inaccesible, tanto en el momento como en el futuro, debido a que la información relevante pasa
desapercibida y sin procesamiento. Como resultado de ello, los profesores dedican un esfuerzo
considerable para reforzar la atención y el compromiso de los estudiantes. Sin embargo, los estudiantes
difieren significativamente en lo que atrae su atención y a lo que dedican su interés. Incluso, el mismo
estudiante variará a lo largo del tiempo y las circunstancias: sus "intereses" cambian según ellos se
desarrollan y adquieren nuevos conocimientos y habilidades, al igual que sus entornos biológicos cambian, en
sintonía con las diferencias que existen entre la autodeterminación entre adolescentes y entre adultos. Por
lo tanto, es importante contar con formas alternativas para conseguir el interés de los estudiantes. Con
formas, por otra parte, que reflejen la diferencias intra e interindividuales entre los estudiantes

a.1 Optimizar la elección individual y la autonomía: Es necesario ofrecer distintas formas y opciones
para alcanzar los objetivos (en qué contexto se puede dar el logro de los objetivos y qué disponibilidad de
herramientas y apoyos existen). El énfasis debe estar en la autonomía e individualidad. Por ejemplo:
✓ Permitir a los estudiantes participar en el diseño de las actividades del aula y las tareas
académicas.
✓ Involucrar a los estudiantes, siempre que sea posible, en el establecimiento de sus propios
objetivos personales académicos y de comportamiento.
✓ Proporcionar a los estudiantes la mayor discreción y autonomía como sea posible, ofreciendo
opciones en cosas tales como:
- El nivel de desafío percibido
- El tipo de recompensa o reconocimiento disponibles
- El contexto o el contenido utilizado para la práctica y evaluación de habilidades
- Los instrumentos utilizados para la recogida de información o de producción
- El color, diseño, o los diseños gráficos necesarios para la presentación de resultados, trabajos, etc.
- La secuencia o el calendario para la realización de tareas en subcomponentes.

11
ConeKta Capacitación Docente. DUA

a.2 Optimizar la relevancia, valor y autenticidad: Es de vital importancia proporcionar opciones para
implicarse en el aprendizaje, es decir, que optimicen lo que es relevante, valioso y significativo para los
estudiantes. Por ejemplo:
✓ Diseñar actividades con el fin de que los aprendizajes sean auténticos, comunicados a audiencias
reales y reflejen un propósito que sea claro para los participantes.
✓ Proporcionar tareas que permitan la participación activa, la exploración y la experimentación.
✓ Solicitar respuestas personales, evaluación y la auto-reflexión sobre los contenidos y las
actividades.
✓ Incluir actividades que fomenten el uso de la imaginación para resolver problemas nuevos y
relevantes o para darle sentido de manera creativa a ideas complejas.
✓ Variar las actividades y fuentes de información a fin de que puedan ser:
- Personalizadas y contextualizadas a la vida del estudiante.
- Social y culturalmente pertinentes.
- Adecuadas a la edad y las capacidades.
- Apropiadas para los diferentes grupos raciales, culturales, étnicos y de género.

a.3 Minimizar las amenazas y las distracciones: Es necesario reducir amenazas o distractores para
asegurar un ambiente seguro para el aprendizaje. Por ejemplo:
✓ Crear un ambiente de aceptación y apoyo en el aula
✓ Variar el nivel de novedad o de riesgo.
- Gráficos, calendarios, programas, visibles temporizadores, señales, etc. que pueden aumentar la
previsibilidad de las actividades diarias y las transiciones.
- Alertas y preestrenos que puede ayudar a los estudiantes a prever y prepararse para los cambios
en las actividades, horarios, nuevos eventos.
- Opciones que pueden, en contraste con lo anterior, maximizar lo inesperado, sorprender o innovar
en actividades altamente rutinarias.
- Crear rutinas de clase.
✓ Variar el nivel de estimulación sensorial.
- Variación de la presencia de ruido de fondo o la estimulación visual, el ruido amortiguador,
auriculares opcionales, número de características o elementos presentados a la vez.
- Variación en el ritmo de trabajo, la duración de las sesiones de trabajo, la disponibilidad de las
pausas o la temporalización o secuencia de actividades.
✓ Variar las demandas sociales requeridas para el aprendizaje y el rendimiento, la percepción de nivel
de apoyo y protección, los requisitos para la exposición pública y la evaluación.
✓ Involucrar a todos los participantes en las discusiones de clase.

b) Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia.

Muchos tipos de aprendizaje, en particular el aprendizaje de habilidades y estrategias, requieren mantener


la atención y el esfuerzo. Cuando están motivados para hacerlo, muchos estudiantes pueden regular su
atención y sus afectos, a fin de mantener el esfuerzo y la concentración que exigirá este aprendizaje. Sin
embargo, los estudiantes difieren considerablemente en su capacidad para auto-regularse de esta manera.
Sus diferencias reflejan las disparidades en su motivación inicial, su capacidad y sus habilidades para la
autorregulación, su susceptibilidad a la interferencia contextual, y así sucesivamente.
12
ConeKta Capacitación Docente. DUA

b.1 Aumentar la importancia de metas y objetivos: Es necesario brindar apoyo para recordar su meta
inicial o mantener una visión consistente de los beneficios a alcanzar dicha meta. Para aquellos estudiantes
es necesario construir recordatorios periódicos o consistentes tanto de la meta como de su valor para
mantener su esfuerzo y concentración frente a posibles e influyentes distractores. Por ejemplo:
✓ Recordar o requerir a los estudiantes formular o replantear explícitamente sus metas.
✓ Exponer las metas de múltiples formas (escritos, posters o carteles, concretos o simbólicos)
✓ Promover la transformación de metas de largo plazo en objetivos de corto plazo (desglosar en
metas más pequeñas y concretas)
✓ Promover el uso de herramientas informáticas que ayudan a establecer esquemas temporales,
agendas de trabajo o recordatorios de acciones a realizar en una fecha o momento determinado
✓ Uso de agendas, recordatorios.
✓ Involucrar a los estudiantes en discusiones de evaluación de lo que será considerado como
excelente y generar ejemplos relevantes que se conecten con su base cultural e intereses.

b.2 Variar los requerimientos y recursos para optimizar los desafíos: Todos los estudiantes necesitan
ser desafiados, pero no siempre de la misma forma, es por ello que es necesario ofrecer distintos recursos
para optimizar desafíos. Por ejemplo:
✓ Diferenciar el grado de dificultad o complejidad en las actividades básicas que pueden ser realizadas.
✓ Variación de los grados de libertad para un desempeño aceptable.
✓ Hacer hincapié en el proceso, en el esfuerzo, y en la mejora en el cumplimiento de los objetivos
como alternativas a la evaluación externa, los objetivos de rendimiento o la mera competencia

b.3 Fomentar la colaboración y la comunicación: Es necesario ofrecer distintas opciones para colaborar
al igual que proporcionar opciones que permitan comprender cómo los estudiantes desarrollan y utilizan
estas importantes habilidades. Por ejemplo:
✓ Crear grupos de aprendizaje cooperativo capaces de establecer metas claras, roles y
responsabilidades.
✓ Crear programas de escuela que apunten al apoyo de comportamientos positivos que contengan
objetivos y apoyos diferenciados.
✓ Proporcionar recordatorios que guíen a los estudiantes cuándo y cómo solicitar ayuda a pares y/o
profesores.
✓ Promover y favorecer la presencia de oportunidades para la interacción y apoyo entre pares.
✓ Crear criterios para el trabajo en grupo (rúbricas, normas, etc.).

b.4 Incrementar la retroalimentación orientada hacia la excelencia: Es necesario guiar y apoyar para
mantener la motivación y el esfuerzo. Por ejemplo:
✓ Proporcionar retroalimentación continua, a tiempo y específica, que igualmente:
- Sean sustantivas e informativas en lugar de comparativas o competitivas.
- Modele cómo incorporar la evaluación, en particular, los errores y las respuestas erróneas, en
estrategias positivas para el futuro éxito.
- Aliente la perseverancia, centradas en el desarrollo de la eficacia y la auto-conciencia.
- Aliente la utilización de determinados apoyos y estrategias al enfrentarse a los retos escolares y de
aprendizaje.
- Enfatice el esfuerzo, la mejora y el logro de estándares, en lugar de señalar simplemente la
consecución de un rendimiento específico.
13
ConeKta Capacitación Docente. DUA
c) Proporcionar opciones para la autorregulación.

La capacidad de autorregularse para modular estratégicamente las reacciones emocionales o los estados
personales, a fin de ser más afectivo y hacer frente a las demandas del entorno es un aspecto crítico del
desarrollo humano. Si bien muchas personas desarrollan estas capacidades de autorregulación por sí
mismos, ya sea por ensayo y error o mediante la observación de adultos con éxito, muchos otros tienen
importantes dificultades en el desarrollo de estas habilidades. Lamentablemente la mayoría de las aulas no
afrontan explícitamente la enseñanza de estas habilidades, lo que las deja con parte del currículo "oculto"
que a menudo es inaccesible o invisible para muchos. Los profesores y los espacios educacionales que
incorporan la autorregulación de manera explícita tendrán mayor éxito al aplicar los principios del DUA, a
través del modelado de una gran variedad de métodos

c.1 Promover expectativas y creencias que optimicen la motivación: Es necesario ofrecer distintas
opciones para mantenerse motivados. Por ejemplo:
✓ Incluir preguntas, recordatorios, guías, listas de controles que se centran en:
- Metas de autorregulación tales como; reducción de la frecuencia de las rabietas o brotes agresivos
en respuesta a la frustración.
- Aumento de los tiempos de concentración en las tareas frente a posibles distracciones.
- Elevar la frecuencia de auto-reflexión y auto-refuerzos.
✓ Proporcionar tutores, o agentes que modelan el proceso de establecimiento de objetivos
personales adecuados que consideren tanto los puntos fuertes como los puntos débiles
✓ Apoyar el desarrollo de actividades que promuevan la autoreflexión y la identificación de metas
personales.

c.2 Facilitar el desarrollo de estrategias y habilidades para enfrentar problemas: Es necesario


proporcionar estrategias para manejar respuestas emocionales ante factores externos (por ejemplo,
estrategias para enfrentar la ansiedad provocada por contextos sociales o para reducir los distractores
irrelevantes que pueden presentarse al desarrollar alguna tarea) o ante cualquier evento interno (por
ejemplo, estrategias para reducir pensamientos depresivos o de ansiedad). Por ejemplo:
✓ Proporcionar modelos diferenciados, ayudas y retroalimentación para:
- El manejo de la frustración.
- La búsqueda de apoyo emocional externo.
- El desarrollo de controles internos y habilidades para enfrentar problemas.
- Manejar de manera apropiada fobias o juicios actitudinales referidos a áreas escolares específicas
(por ejemplo, “¿Cómo puedo mejorar en las áreas en las que no tengo buenos resultados?” más que,
“No soy bueno en matemática”)
- Utilizar situaciones de la vida diaria o estimulaciones para demostrar habilidades para enfrentar
problemas.

c.3 Desarrollar la autoevaluación y la reflexión: Es necesario ofrecer ayudas o modelos para


autoevaluarse, en este sentido es resulta ampliamente relevante que los estudiantes cuenten con múltiples
modelos y ayudas de diferentes técnicas de autoevaluación de forma que puedan identificar y elegir,
aquellas que les resulten más óptimas. Por ejemplo:

14
ConeKta Capacitación Docente. DUA
✓ Proporcionar dispositivos, ayudas, o gráficos para asistir a los estudiantes en el aprendizaje de
toma de datos, traspaso de información a gráficos y presentación de información referida a su
propio comportamiento, con el propósito de monitorear y evaluar cambios en aquellos
comportamientos.
✓ Utilizar actividades que incluyan medios, a través de los cuales, los estudiantes obtengan
retroalimentación y acceso a ayudas alternativas que apoyen la comprensión del progreso alcanzado
de manera simple y oportuna (por ejemplo, gráficos, plantillas, pautas de retroalimentación)

Para finalizar, es importante destacar que los criterios acerca de la enseñanza y aprendizaje que son
derivados del DUA se fundamentan en nuestra legislación, específicamente en el artículo n°3 de la Ley
20.422/2010, que determina normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión de personas con
discapacidad. Igualmente se encuentra presente en Registro de planificación y evaluación del MINEDUC
para PIE y Formularios de Determinación de Apoyos del Decreto 170

15
ConeKta Capacitación Docente. DUA

También podría gustarte