Está en la página 1de 12

Una breve aproximación a la

evolución histórica del Estado


Notas de clase de la signatura Políticas y Legislación Agraria.
Carrera de Ingeniería Agrícola – Facultad de Ciencias Agrícolas.
Docente: Dr. Alex Zapata C.
Las formas más conocidas de desarrollo del
Estado

Estado Estado
Estado Estado Estado Estado
despótico Estado feudal constitucional
esclavista absolutista republicano socialista
tributario de derechos

- Conservador
- Liberal En sus
El Estado
- Fascista distintas
plurinacional
- Populista variantes
- De Bienestar
El Estado despótico - tributario
• Estos Estados se constituyeron cuando el excedente agrícola fue apropiado por las élites que se
mostraron capaces de protegerlo y administrarlo en nombre de la colectividad. Algunas
características de esos Estados fueron:
• Control de territorios y pueblos.
• Se regulaba y aseguraba la estratificación social. Representaban la transición hacia la sociedad de clases.
• La agricultura fue la base económica de la sociedad y el Estado.
• Por la importancia de la agricultura, el control estatal del agua fue una de las palancas que aseguraban el
control social (“Los gobiernos hidráulicos”).
• Los Estados funcionaban merced a los tributos: en especies (productos agrícolas) y personales, brindando
servicios en favor del Estado: en el ejército, en los templos, a las élites, etc.
• Tenían un carácter teocrático. El poder político y religioso se concentraba en los monarcas. La religión y los
mitos contribuyeron a legitimar el poder de los antiguos emperadores.
• Estos Estados estaban regulados por leyes: el Código de Hammurabi en Mesopotamia, el Hui Yao en la China,
los Dharma Shastra en la India, etc.
• En la Antigüedad, encontramos ejemplos de esos Estados en China, Japón, India, Mesopotamia,
Egipto, etc.
• Aunque muchos siglos después, los Estados que conformaron los Aztecas y los Incas, tuvieron
muchos rasgos de este tipo de Estados.
• Marx asimila esta forma de Estados al modo de producción asiático o tributario.
El Estado esclavista
• Este tipo de Estados se desarrollo en la medida que se consolidó la propiedad
privada sobre la tierra. A partir de entonces y a decir de Lenin, el Estado es un
órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de una clase por otra, es
la creación del “orden” que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los
choques entre las clases.
• Ejemplos de Estado esclavista los encontramos en las antiguas Grecia y Roma.
Algunos rasgos de este tipo de Estados son:
• Los Estados aseguran el poder de las clases propietarias en un contexto en el que se han
configurado las clases sociales (En Roma: patricios, plebeyos y esclavos).
• Las élites propietarias controlaban grandes extensiones de tierras y tenían como parte de su
propiedad a los esclavos.
• Hay un importante desarrollo del Derecho, especialmente en torno a la propiedad y la
familia. El Derecho Civil Romano alcanzó un notable desarrollo. La influencia de este Derecho
es tal, que llega hasta la actualidad.
• Puesto que la esclavitud estaba asociada a las guerras, los Estados esclavistas eran, al mismo
tiempo guerreros. Ello, junto al interés de anexarse nuevos territorios, explica el desarrollo
del Imperio Romano y la formación de un gobierno autocrático (bajo el control de los
Augustos).
El Estado feudal
• Tras la disolución del Imperio Romano de Occidente (476 después de Cristo), y
como resultado de la descomposición de las estructuras centralizadas de ese
Imperio, en Europa se van a configurar múltiples Estados pequeños, controlados
por un rey. Algunas características de estos Estados fueron:
• Eran bastante descentralizados. Los reyes feudales no tenían la capacidad de imponer leyes
generales, ni tributos a todos los habitantes. Debían compartir el poder con los señores
feudales y el clero (que, en conjunto, conformaron los “Estamentos” de la sociedad feudal).
• Para contrarrestar esa descentralización, la autoridad de la Iglesia (El Papa) no solo aseguraba
la cohesión religiosa y cultural, sino que reemplazó al Emperador Romano para asegurar una
centralidad política en toda Europa.
• La propiedad sobre la tierra siguió siendo la principal fuente de riqueza.
• La forma de organización del trabajo giraba en torno al vasallaje (a cambio del trabajo y la
lealtad al señor Feudal, éste ofrecía protección y un pedazo de tierra para que el trabajador
vasallo viva con su familia).
• Las clases sociales fundamentales eran los señores feudales, los vasallos y artesanos.
• Hay un débil desarrollo del comercio en las ciudades (Burgos).
• El Derecho Romano, aunque algo venido a menos, convivió con el Derecho Canónico (es
decir, de la Iglesia) y, el Derecho Señorial (dictado por los señores feudales).
El Estado absolutista
• La transición del orden feudal al monárquico, arrancó con el ascenso al gobierno
de Francia de Felipe IV (1268 – 1314). Para el siglo XVI se había consolidado el
absolutismo monárquico en la mayor parte de Europa (Francia, Inglaterra,
Holanda, España, Rusia, etc.). Algunos rasgos de este tipo de Estado son:
• Centralización del Estado y concentración de todo el poder en el Monarca (dinastías de los
Capetos, los Tudor, los Borbón, los Saboya, los Romanov, etc.).
• Luis XIV de Francia supo sintetizar la naturaleza de este tipo de Estados con su frase: “L’État,
c’est moi” (“El Estado soy yo”).
• Para legitimar su poder absoluto los monarcas tenían una justificación religiosa (su origen
divino, teoría esgrimida por Jacques Bossuet); y, otra, política (la teoría del contractualismo
de Hobbes).
• La Iglesia, aunque dividida (entre católicos y protestantes), mantuvo una férrea influencia
política.
• Había una total falta de libertades políticas, religiosas y personales.
• La mayoría de los monarcas aplicaron medidas económicas conocidas como mercantilismo.
Concebían que la grandeza y poder estaba en retener el oro y otros metales preciosos.
• La ciencia política nace en este período para justificar y racionalizar el poder absolutista. Sus
máximos exponentes serán el mismo Hobbes y Maquiavelo.
• El derrumbe del absolutismo monárquico tiene que ver con varias
elementos, tanto intelectuales, como económicos y políticos. De aquellos
elementos cabe destacar:
• El desarrollo de teorías que cuestionaban el absolutismo desde distintos ángulos:
• En los siglos XVI y XVII, los jesuitas Luis de Molina, Juan de Mariana y Francisco Suárez,
cuestionaron las bases teológicas y políticas del absolutismo monárquico.
• Entre fines del s. XVII y a lo largo del siglo XVIII surge y se desarrolla el Liberalismo (los
ingleses John Locke, Adam Smith y David Ricardo son los mayores referentes).
• En la segunda mitad del s. XVIII se desarrolla el Iluminismo (Montesquieu y Voltaire son
algunos de los más reconocidos exponentes).
• También en la segunda mitad del s. XVIII surge una nueva perspectiva del contractualismo
(Rousseau es el mayor exponente de esta perspectiva).
• La paz de Westfalia (1648) trajo el reconocimiento de la soberanía territorial, el fin
de las guerras religiosas y la secularización de la sociedad europea.
• La primera revolución industrial (mediados del siglo XVIII – inicios del siglo XIX).
• La independencia de los Estados Unidos – de las 13 colonias inglesas- (1783).
• La revolución francesa (1789).
El Estado Republicano
• Sus antecedentes más importantes son la Independencia de los EE. UU y la
Revolución Francesa. Sus rasgos más generales son:
• División de los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
• Cada Estado representa una nación: la figura del Estado – Nación.
• Formalmente la soberanía radica en el pueblo que lo ejerce a través de sus representantes: la
democracia representativa.
• Formalmente (solo formalmente hay que subrayar), todos los ciudadanos son iguales ante la
ley.
• El poder político se ejerce a través de los mandatos constitucionales y legales: el Estado de
derecho.
• El ejercicio del poder político está sujeto a plazos y controles (políticos, de gestión y
económicos).
• Reconocimiento de derechos individuales y religiosos.
• Esos rasgos van a variar de acuerdo a los diferentes formas en cómo, histórica y
políticamente, se han desenvuelto los Estados republicanos: a) conservadores, b)
liberales, c) populistas, d) fascistas, e) de bienestar y, f) incluso, monarquías
constitucionales.
El Estado Socialista
• Este tipo de Estado tiene por horizonte político la construcción de una
organización estatal de la clase trabajadora, los campesinos y sectores
populares.
• La teoría más consistente del Estado Socialista fue desarrollada por los pensadores
alemanes Marx y Engels en su obra El Manifiesto Comunista (1848).
• La economía se basa en la importancia de la propiedad colectiva. El desarrollo de la
economía es planificada de forma centralizada.
• La primera experiencia de un proyecto socialista se dio en lo que se conoce como la
Comuna de Paris (1871).
• La experiencia más destacada se va a dar a raíz de la Revolución Rusa (1917) y la
subsiguiente constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en
1922.
• Tras esa Revolución vendrían otras: Revolución China, 1949; la Revolución
Vietnamita, 1945; la Revolución Cubana, 1959.
• Muchas de las experiencias de construcción de Estado Socialista han tenido
dificultades e incluso fracasos, otras experiencias se han mantenido: Cuba,
Corea del Norte, Transnitria, etc.
• Hay países, como China o Vietnam, que combinan
sectores de economía capitalista con sectores de
economía socialista.
• Es importante evitar la confusión entre Estado
Socialista y gobiernos socialistas (que los hay de
todas las tendencias). En América Latina, gobiernos
socialistas destacados (y coherentes) han sido los
de Felipe Carrillo Puerto (en Yucatán, México) o de
Salvador Allende (en Chile).
• Los gobiernos autoidentificados como socialistas en
el siglo XXI, no buscan la redistribución social de los
medios fundamentales de producción (como la
tierra y la industria pesada), sino mejorar la
distribución de los ingresos económicos.
El Estado constitucional de derechos
• En A. Latina, el tránsito del Estado Republicano o de Derecho al Estado constitucional de
derechos, arrancó en a fines de los años 70 e inicios de los 90, en el contexto del fin de las guerras
civiles que asolaron a gran parte de la región.
• En un primer ciclo, destacan los procesos que decantaron en la Constitución de Nicaragua de
1987 y, de la de Colombia en 1991. Un segundo ciclo de desarrollo constitucional se verá
reflejadas en las Constituciones del Ecuador de 1998 y del 2008, en la de Venezuela de 1999 y en
la de Bolivia del 2009. Chile está a las puertas de ingresar a los países que cuentan con un marco
que lo ubicaría también como un Estado constitucional de derechos.
• Formalmente, ¿cuáles son algunos de los rasgos más destacados de estos Estados?
• Las Constituciones determinan el contenido de las leyes, el ejercicio de la autoridad y la estructura del poder
político.
• El contenido de las Constituciones es material (derechos), orgánico (que establece los órganos que deben
garantizar los derechos) y procedimental (fijan los procedimientos para que esos derechos sean efectivizados).
• Hay el reconocimiento de los derechos colectivos y, en algunos casos específicos (Ecuador y Bolivia), el
reconocimiento del carácter plurinacional de los Estados.
• Hay reconocimiento de los derechos de la naturaleza (Ecuador).
• En el constitucionalismo se conjuga: el Estado como estructura, los derechos como la finalidad y la
democracia como un medio para alcanzar la finalidad.
• En teoría, la Constitución es, además, una norma jurídica de directa aplicación.

También podría gustarte