Está en la página 1de 44

Social Humanística 1 1 Facultad de Ingeniería 121 •

REFORMAS
BORBONICAS
Elizabeth Fonseca

Al ascender al trono español la familia


de los Borbones, en la metrópoli se planteó la
necesidad de emprender una serie de refor-
mas de carácter administrativo, fiscal y
militar que, inspiradas en el absolutismo fran-
cés y en el despotismo ilustrado, tendrían
como principal objetivo consolidar la autori-
dad del Estado español y aumentar los ingre-
sos de las arcas reales. Aunque las reformas se
iniciaron desde la primera mitad del siglo
XVIII, los cambios más importantes se dieron
durante los reinados de Carlos III (1759-1788)
y de Carlos IV (1788-1808). En Centroaméri-
ca, la estrategia reformista se propuso seis
objetivos fundamentales: 1) Estimular las
UNIDAD 4: comunicaciones y el comercio con otras
LA INDEPENDEN,CI41 colonias y con España. 2) Limitar el poder
eclesiástico, atacando la propiedad y los
FEDERACION r privilegios de la Iglesia. 3) Apoyar a los
REGIMEN productores provincianos en sus quejas
CONSERVADOR contra los comerciantes gaditanos y guate-
maltecos. 4) Crear el sistema de intenden-
cias, para supnmir a los funcionarios
corruptos. s) Reformar la estructura de los
impuestos, con el fin de financiar el creciente
poder gubernamental. 6) Aumentar los gastos
militares, para evitar la presencia británica en
Centroamérica.

Comunicaciones y comercio
El principal resultado de la política de
incrementar las comunicaciones marítimas
entre España y Centroamérica fue la autoriza-
ción para que los puertos de la costa norte
hondureña, Omoa y Trujillo, y el puerto
guatemalteco de Santo Tomás de Castilla
comerciaran directamente con la metrópoli,
por medio de los navíos sueltos. Este objetivo
no se pudo alcanzar plenamente por dos las
vías de comunicación terrestre con la
122 • Social Humanística 1 I Facultad de Ingeniería

costa eran pésimas, y muchos comerciantes no y los intercambios de larga distancia. Así,
prefirieron continuar exportando por Vera- monopolizaron las exportaciones de añilhacia
cruz. Por otro lado, el comercio por el Caribe Europa y las importaciones provenien-tes de
centroamericano era frecuentemente Cádiz, las islas Filipinas, México yPerú. El
interrumpido por los ataques piratas. La mercado interno de los productos más
principal consecuencia de ese fracaso fue importantes -ganado, ropas, plata, hierro, cacao
que la Corona no logró quebrar el poderío e hilazas de algodón- también cayó bajo su
de los comerciantes guatemaltecos. dominio. El mecanismo mediante el cual
controlaron el comercio de ganado y de añil
Poder y privilegios de la Iglesia fue la habilitación, la cual consistía en el
El poderío económico y político de adelanto anual de mercancías y dinero en
la Iglesia era un obstáculo que se oponía efectivo pagaderos en especie.
al interés de los Borbones de fortalecer la Las medidas tomadas por la Corona
administración colonial. El poderío de la para atacar las prerrogativas de los comer-
Iglesia descansaba en el control de grandes ciantes guatemaltecos fueron variadas. En
cantidades de tierra y de actividades pro- 1782 el Capitán General Matías de Gálvez
ductivas, como por ejemplo el abastecimiento estableció la Sociedad de Cosecheros de Añil,
de azúcar para la capital del Reino. La Iglesia la cual contaba con una junta encarga- da de
y los eclesiásticos disfrutaban también de fijar los precios del tinte, y con un montepío
numerosas prebendas. Uno de los privilegios (especie de banco), para financiar la actividad.
que más incomodaba a la Corona era el acceso No obstante, los fondos eran exiguos, los
a los bienes y dineros de las cofradías indíge- dineros de los préstamos no eran recobrados
nas, pues perjudicaba el pago de los tributos a con facilidad y los comerciantes
la Real Hacienda. guatemaltecos tenían la ventaja de dominar
El enfrentamiento entre la Iglesia y los medios de transporte hacia el Virreinato
el Estado español implicó también un mayor de Nueva España, desde donde se exportaba el
control sobre las órdenes religiosas y los producto a Europa.
sacerdotes seculares y la vigilancia de sus En su afán de fracturar el monopo-
actividades económicas. La expulsión delos lio que detentaban los comerciantes guate-
jesuitas (1767) y la expropiación de sus bienes maltecos sobre el comercio ganadero,
es tal vez el mejor ejemplo de la ofensi-va de la Gálvez ordenó trasladar a Chalchuapa la
Corona contra el poder de la Iglesia. Sin feria que se realizaba en Cerro Redondo; tam-
embargo, este no logró ser destruido bién designó un juez para fijar los precios del
completamente y las instituciones de crédi- to ganado. Sin embargo, su orden de no vender
eclesiásticas permanecieron durante la animales fuera de las ferias desagradó a los
primera mitad del siglo XIX. La apropiación productores del interior.
de los dineros de las cofradías y obras pías Los comerciantes guatemaltecos tam-
(consolidación) por parte de la Corona no se bién tenían control sobre la producción
inició hasta en 1805, y nunca logró ser com- minera hondureña, mediante el crédito que
pletada. facilitaban a los dueños de las minas de plata.
Las autoridades españolas se hallaban
Productores del interior frente a grandes descontentas con esa situación, porque sabían
comerciantes que una buena parte del metal nunca llegaba a
Los poderosos comerciantes radica- la Casa de Moneda (establecida en Guatemala
dos en la capital del Reino tenían bajo su en 1731), porque se utilizaba para el comercio
control el comercio regional centroamerica- ilegal con extranjeros. En 1780 Gálvez fundó
I
Social Humanística 1 Facultad de Ingeniería 123•

un Banco de Rescate en Tegucigalpa, con al comercio era cobrado por los mismos
miras a aumentar la producción minera y comerciantes guatemaltecos; pero, como
garantizar mayores utilidades a la Corona. estos controlaban las aduanas, fácilmente
Sin embargo, al faltar el crédito de los podían hacer fraudes. También fueron esta-
comerciantes, la producción minera más bien blecidos varios monopolios, como los del
disminuyó. Finalmente, el banco desapareció aguardiente (1765), el tabaco (1766), la pólvo-
en 1791. ra y los naipes.
En suma, el poder de los comercian- Con el fin de controlar mejor el cobro
tes guatemaltecos -que descansaba en sus de los impuestos fueron establecidas cuatro
vínculos con las casas comerciales españolas, sub-administraciones (en San Salvador, Chia-
en el control del crédito a los productores y en pas, Comayagua y León). Así se extendió al
su habilidad para eliminar a los competido- interior el poder de la monarquía española. El
res- no pudo ser quebrantado mediante las establecimiento de esas sub-administraciones
medidas adoptadas. Esta situación alimentó el fue importante para el futuro, porque defi-
descontento de los provincianos, como fue nió jurisdicciones que serian utilizadas
evidente en el momento de la crisis políti- ca posteriormente para las intendencias, y luego
que condujo a la independencia y, poste- para definir los límites de los estados.
riormente, a la balcanización del antiguo
Reino de Guatemala. Defensa militar
Una vez establecido el nuevo siste-
Sistema de intendencias ma impositivo, fuertes sumas de dinero
A nivel político-administrativo la fueron reinvertidas en Centroamérica para
creación del sistema de intendencias fue el pagar los sueldos de los burócratas y para la
logro máximo de las reformas borbónicas. En defensa del territorio. El objetivo fundamen-
Centroamérica fueron creadas cinco inten- tal, en ese campo, era contener el expansionis-
dencias entre 1785 y 1787, en Chiapas, Guate- mo inglés en la costa del Caribe. Inglaterra se
mala, San Salvador, Comayagua y León. Con comprometió, en el Tratado de París, a derri-
esta medida se pretendía sustituir a los alcal- bar las fortificaciones construidas en la
des mayores y corregidores (quienes tenían Mosquitia y en la Bahía de Honduras. No
fama de corruptos), por funcionarios leales obstante, los intereses de los colonos ya afin-
a la Corona, todo con el fin de expander el cados en esas áreas impidieron el cabal cum-
absolutismo. Con la creación de las inten- plimiento de los acuerdos.
dencias, se procuraba también promover el Más adelante, en 1786, la firma de la
desarrollo de metrópolis regionales, pero Convención Anglo-Española autorizó a los
tampoco con esto se logró quebrar el poder ingleses a continuar con la tala de maderas
centrado en la capital del Reino. preciosas y de palo brazil en Belice. Los
ingleses, por su parte, se comprometierona
Reforma fiscal desalojar los asentamientos de las costas
A mediados del siglo XVIII, los ingre- hondureña y nicaragüense, tanto como los de
sos de la Real Hacienda en la Audiencia de las Islas de la Bahía y de otras pequeñas islas
Guatemala provenían, fundamentalmente, del Caribe. Más de 3500 personas dejaron la
de los tributos de los indígenas. La Corona zona, pero algunos colonos se negaron a aban-
se propuso incrementar los ingresos prove- donar sus pertenencias y debieron reconocer
nientes del comercio, mediante la creación el dominio español.
de las receptorías de alcabalas. Ese impuesto
124 • I
Social Humanística 1 Facultad de Ingeniería

A pesar de todos los esfuerzos realiza- Movimientos antifiscales y antiespañolistas


dos, no se logró eliminar la presencia de los Entre los años 1811 y 1814 hubo en
ingleses en el Caribe centroamericano, y más Centroamérica una serie de movimientos
bien, en el ocaso de la época colonial, el antifiscales y antiespañolistas que pusieron
contrabando se incrementó a través de en entredicho la autoridad de España. Los
Belice, el cual se convirtió en el principal objetivos de esos movimientos eran limitados:
asentamiento inglés en la región. acabar con los monopolios implantados por el
Estado español sobre el tabaco y el aguar-
Balance de las Reformas Borbónicas diente y deponer a algunos funcionarios
Un rápido balance sobre los alcances españoles, a quienes se les malquería por
del reformismo borbónico en Centroamérica su autoritarismo. De manera que en ningún
muestra los pobres resultados alcanzados. momento tuvieron por objetivo la separación
Los intentos de romper el poderío definitiva de España.
de los comerciantes guatemaltecos y de la Los principales movimientos tuvieron
Iglesia fueron un fracaso. En cambio, sí fue lugar en San Salvador, León y Granada; en
posible aumentar los ingresos fiscales, gra- otras poblaciones tan solo hubo amagos de
cias a los monopolios establecidos y al con- violencia. Las autoridades españolas, impul-
trol administrativo más eficiente. Pero el sadas por el temor, reaccionaron reforzando
resultado obtenido no fue el esperado: las las medidas de seguridad. En Guatemala el
medidas acrecentaron el descontento general, Capitán General castigó en forma ejempla-
el cual se manifestó en movimientos antiespa- rizante a los acusados de participar en la
ñolistas y de protesta antifiscal que alteraron Conspiración de Belén. El descontento
la tranquilidad en varias partes del Reino. En urbano no logró encender la chispa de la
cuanto a la defensa del istmo, el logro más rebelión en las áreas rurales, como estaba
importante fue la contención de los ingle- sucediendo en México en ese mismo perío-
ses en la Mosquitia; así se evitó que la do. En contraste con la debilidad del movi-
costa caribe de Nicaragua se convirtiera en miento anticolonial interno, el peso de los
otra colonia inglesa, como sucedió con Belice. factores externos fue determinante para
Pese a los logros limitados de las Reformas desencadenar el movimiento independentis-
Borbónicas en Centroamérica, es posible ta centroamericano. Esos factores fueron: el
afirmar que, hacia 1790, el poder del Estado impacto de las ideas de la Ilustración, la crisis
español era mayor que nunca antes desde la política de la monarquía española, la subleva-
conquista. Sin embargo, en menos de veinte ción, en España, del General Rafael Riego y
años iba a colapsar. Poco a poco, el terreno se Núñez y los sucesos de México.
iba preparando para la emancipación de
España.
LA ILUSTRACIÓN
La Ilustración fue una corriente de
INDEPENDENCIA DE CENTROAMÉRICA
pensamiento según la cual solo mediante la
La independencia de las colonias ame-
razón se podía lograr el conocimiento y trans-
ricanas de España debe ser analizada como
formar la realidad. Los orígenes de ese movi-
parte de un largo proceso, cuyas raíces más
miento se remontan al siglo XVI, pero su
profundas se encuentran en la situación colo-
mayor desarrollo se dio durante el siglo XVIII,
nial misma. No obstante, no fue sino en las
con el aporte de pensadores ingleses John
primeras décadas del siglo XIX cuando las
Locke y Adam Smith) y franceses (Dionisio
colonias pudieron romper los vínculos que las
Diderot, Carlos de Secondat, el barón de
mantenían atadas a la metrópoli.
Social Humanística 1 1 Facultad de Ingeniería 125•

Montesquieu, Juan Jacobo Rousseau y Fran- grandes cambios en la Universidad. A él se


cisco María Voltaire). debió la difusión del cartesianismo y de la
De acuerdo con esa corriente filosó- física experimental, el impulso a la enseñanza
fica, la naturaleza debe ser investigada cien- de la cirugía de un modo avanzado y moderno
tíficamente, y explotada con racionalidad. La y el que las clases se impartieran en español,
sociedad, la economía y el gobierno tam- bién en vez de latín.
están organizados y funcionan de acuerdo Las ideas de la Ilustración, que habían
con leyes naturales que pueden ser conocidas servido de inspiración a la Revolución de
mediante la razón. Los ilustrados combatieron Independencia de los Estados Unidos y a la
las ideas religiosas, y culparon a la Iglesia del Revolución francesa, también contribuyeron a
atraso y de la ignorancia del pueblo, por formar la conciencia de las élites criollas que,
considerar que sus enseñanzas se basaban en por su situación, eran las llamadas a dirigir los
la fe. Además, gracias a la influencia del movimientos políticos y sociales que lleva-
pensamiento ilustrado, la teoría de que el poder rían a la emancipación de las colonias espa-
de los reyes era de origen divino declinó ñolas.
completamente. En su lugar, se difundieron
las ideas de Rousseau de que la soberanía Crisis política en España
residía en el pueblo y que los gobernantes En el año 1808 España sufrió una de las
eran solo funcionarios en quie- nes se hallaba crisis políticas más graves de su historia: la
depositado el poder. invasión de las tropas francesas de Napo-
león Bonaparte. El monarca Carlos IV se vio
Impacto de la Ilustración obligado a abdicar en favor de su hijo
Las ideas de la Ilustración socavaron el Fernando VII, y este a su vez declinó el trono
orden establecido en España y en otras poten- de España y se lo dio a Napoleón. El hermano
cias europeas, al poner en entredicho los dos de este, José Bonaparte, a quien los españoles
pilares sobre los cuales ese orden descansaba: bautizaron con el sobrenombre de «Pepe
la monarquía absoluta y la Iglesia. Como Botellas», fue instalado como rey de España.
consecuencia, en España se pasó de la La inconformidad ante esos hechos
monarquía absoluta al despotismo ilustrado y vergonzosos no se hizo esperar. En la penínsu-
se emprendieron las Reformas Borbónicas. la hubo levantamientos populares, se desco-
Además, la influencia del pensamiento ilustra- noció la autoridad impuesta y se creó un Con-
do también dio otros resultados, como el sejo de Regencia, para gobernar en nombre de
envío de la primera expedición científica a Fernando VII. En América surgió un movi-
Centroamérica, por parte del monarca Carlos miento tendente a fundar juntas que gober-
III. Entre 1787 y 1803 el naturalista José Lon- naran las colonias durante el cautiverio del
ginos, el botánico José Mariano Mociño y el Rey. Además el Consejo de Regencia convocó
dibujante Vicente de la Cerda recorrieron a Cortes, en España, por lo cual las provincias
buena parte de Centroamérica para conocer de ultramar fueron invitadas a enviar sus
sus recursos naturales. representantes.
Los criollos centroamericanos que se Las Cortes se reunieron en Cádiz. Los
formaron en la Universidad de San Carlos de representantes de Guatemala y de Costa Rica, el
Guatemala conocieron las ideas ilustradas en Doctor Antonio Larrazábal y el presbíte- ro
esa casa de estudios. Fray Antonio de Liendo y Florencio del Castillo, tuvieron una
Goicoechea, la más relevante figura de la Ilus- participación destacada, e incluso ocuparon
tración en el Reino de Guatemala, impulsó la presidencia de las Cortes, donde se
126 • Social Humanística 1 1 Facultad de Ingeniería

discutieron los problemas que aquejaban a Provinciales en León (territorios de Nicara- gua
España y a sus colonias. El resultado más y Costa Rica) y Guatemala (con juris- dicción
importante de las deliberaciones fue la pro- para Guatemala, Chiapas, Honduras
mulgación de la Constitución de 1812. Esta y El Salvador), las cuales gozaron de
carta magna, de corte liberal, garantizó muchas atribuciones que antes habían sido
muchas de las libertades de que habían careci- propias de otras autoridades políticas. En el
do los súbditos del rey de España, como las territorio de cada diputación había un Jefe
libertades de reunión y de expresión, y dispu- Político, quien a su vez era miembro del
so que hubiera ayuntamientos constituciona- cuerpo colegiado. Pero, a pesar de que el
les en los principales centros urbanos. funcionamiento de las diputaciones provin-
Durante el tiempo en que estuvo ciales contribuyó para que los habitantes de
vigente la Constitución de Cádiz, funciona- las colonias se acostumbraran a tener un
ron cabildos constitucionales en las princi- gobierno propio, al regresar Fernando VII a
pales villas y ciudades de toda Centroamé- España, en 1814, abolió la Constitución y se
rica. Además, se establecieron Diputaciones retornó al despotismo.
Social Humanística 1 1 Facultad de Ingeniería 127•

Principales diferencias entre los conservadores y los liberales en Guatemala, 1821-1898


CONSERVADORES LIBERALES
Centralistas primero, y contrarios al Inicialmente fueron partidarios del sistema
restablecimiento de la Federación después federal, con el objeto de asegurar la
de 1838. autonomía de los Estados, y después de
reconstruir la Federación.

Durante la Federación postularon un En la Federación apoyaron un Poder


Ejecutivo fuerte y la limitación de las Legislativo fuerte para anular, en parte, al
funciones legislativas. Ejecutivo.

Apoyaron al catolicismo como religión oficial Postularon la separación de la Iglesia y el


y no cuestionaron la dependencia ideológica Estado, sin Iglesia oficial; menosprecio y
de la jerarquía católica, cuyo poder deseaban ataque a la jerarquía católica, cuyo poder
mantener. buscaron terminar.

Rechazaron a las religiones no católicas en el Apoyaron la libertad de cultos y la presencia


país, por lo menos en forma pública. de europeos no católicos.
Aceptaron el matrimonio religioso, como
vínculo conyugal exclusivo. Promovieron el matrimonio civil e incluso el
divorcio.
Apoyaron la censura eclesiástica previa a los
impresos. Se opusieron a la censura eclesiástica, ya que
favorecían el juego ideológico.
Partidarios de mantener las órdenes
religiosas. Contrarios a las órdenes monásticas e
inclusive buscaron la supresión de estas o la
No se opusieron a que la Iglesia católica exclaustración.
tuviera bienes. Mantuvieron el diezmo y los
aportes gubernamentales a la jerarquía. Criticaron la acumulación de bienes por la
Iglesia, porque ello iba contra el progreso. Se
La educación en manos de la Iglesia Católica, opusieron al diezmo y al aporte estatal a la
y por la universidad confesional. Iglesia.

Procuraron mantener las instituciones Demandaron la secularización de todo el


coloniales como parte de la tradicional. sistema educativo y el funcionamiento de
una universidad laica y moderna.
Tuvieron desconfianza hacia los extranjeros,
especialmente los no católicos. Consideraban que la tradición española era
un lastre que era necesario eliminar.
Aceptaron, con limitaciones, el progreso y la
modernización, y mostraron cautela ante Apoyaron la colonización extranjera con
todo tipo de cambio. europeos preferiblemente no católicos.
Promovieron el progreso y la pronta
Trataron de preservar el sistema legal modernización, inclusive de las zonas
español con pequeñas reformas y solo las rurales.
nuevas leyes estrictamente necesarias.
Pugnaron por la sustitución profunda de la
Partidarios de leyes diferentes para los legislación colonial, con el objeto de
indígenas, y para blancos y ladinos. impulsar un sistema jurídico moderno y
funcional.
128• Social Humanística 1 I Facultad de Ingeniería

apenas estudiado, que debe interesar no solo


LA INDEPENDE C½-i a historiadores, sino también a otras discipli-
FEDEMCION r nas de las Ciencias Sociales. Es parte de un
debate del presente. Su estudio profundo
REGIMEN acudiendo a los orígenes, permitirá identificar
CONSERVADOR explicaciones causales a problemas estructu-
Modernidad, voto y rales de la sociedad guatemalteca.

representación política en Caminos del constitucionalismo: Bayona y


la Patria del criollo: Cádiz
La invasión napoleónica a España
la primera experiencia generó una reacción de rechazo en el pueblo
constitucional en español, exacerbó su sentimiento nacionalis-
Guatemala ta y derivó en luchas conocidas como gue-
Ricardo Danilo Dardón Flores rras de independencia En ese contexto, los
franceses impulsaron el establecimiento de
un texto constitucional para los españoles,la
Introducción denominada Constitución de Bayona. Con
El presente trabajo aborda temáticas ella quizás esperaban apagar aquel
tales como la ciudadanía, la representación, la nacionalismo adverso para los franceses,
soberanía y el voto. La comprensión del pro- aunque revela su intención por darle a sus
ceso de formación del Estado Nacional actos un matiz de legalidad.
guatemalteco y su actual funcionamiento, La Constitución fue promulgada en el
pasa por el estudio de la representación. Ha nombre de Dios Todopoderoso, Don José
sido un proceso excluyente para con la pobla- Napoleón, por la gracia de Dios, Rey de las
ción indígena, una desigual práctica de los Españas y de las Indias, el ocho de julio de
derechos ciudadanos y su paulatina restric- 1808. El texto constitucional combina aspec-
ción. Para tal efecto nos proponemos obser- tos relativos a la modernidad política con otros
var cuál fue el papel del voto en la construc- del Antiguo Régimen. Además, como explica el
ción del Estado-nación durante la década de Dr. Jorge Mario García Laguardia, "sus
1810. Período donde se dio la primera expe- disposiciones son moderadas y pronun-
riencia constitucional en una sociedad diversa. ciadamente aristocráticas"1• Los caminos
El estudio histórico aquí planteado constitucionales de Guatemala incluyen
puede verse como parte de la agenda acerca entre 1808 y 1812, dos Constituciones: Bayona
del conocimiento de los orígenes y caminos yCádiz.
de la representación moderna en América La primera, aunque rechazada, abrió la
Latina: ¿cómo y cuándo fue modificado acto el brecha a la participación de americanos en ella
de votar? Por ello, más que estudiar el y mostró el rostro de una nueva posibilidad de
resultado de las elecciones, se observará el acción política, fundamentada en razón de la
conjunto de prácticas y valores que definieron noción de Constitución como pacto social,
de entrada a votantes heterogéneos en el entre el gobierno y sus gobernados.
mundo supuestamente homogéneo de la Así lo expresa el texto constitucional:
representación moderna. "Hemos decretado y decretamos la presente
El vínculo/asociación entre moderni-
1Jorge Mario García Laguardia, Centroamérica en las Cortes de
dad, voto y representación es un tema Cádiz, (1994), pág. 93.
Social Humanística 1 1 Facultad de Ingeniería 129•

Constitución, para que se guarde como ley mente y la idea de libertad individual que
fundamental de nuestros Estados y como permitía el ascenso de la clase burguesa
frase del pacto que une a nuestros pueblos con dentro del espacio político.
Nos, y a Nos con nuestros pueblos". Sin embargo, el texto constitucional de
El mencionado texto también fue 1812 se alejaba del modelo inglés en cuanto a la
rechazado por las sociedades coloniales monarquía constitucional. Si bien, el gobierno
americanas, pese a ciertos artículos que español dejaba de ser despótico, no pasaba a
mejoraban su condición. Por ejemplo el Titulo parlamentario o monárquico constitucional,
X, Artículo 87, hacía eco a una de las aspiracio- sino que se imponía como monarquía modera-
nes más solicitadas a la monarquía española, da justo medio entre los dos primeros.
por los criollos americanos: igualdad de dere- En cuanto a la influencia norteameri-
chos con la metrópoli y libertad de comercio. cana, la Constitución de 1812 asimiló la idea de
Al rechazar el gobierno impuesto y la Constitución como fruto de un proceso
Constitución de Bayona, los americanos de constituyente, construida racionalmente y no
principios del siglo XIX, se muestran como corno producto de la historia. El modelo
personas que no querían salir de un colonia- constitucionalista norteamericano, en
lismo para caer en otro. España, tuvo su mayor obstáculo en el
¿un acto de claridad política? ¿un acto carácter centralizador del Estado. El Estado
de fidelidad al gobierno español y a España? centralizado de España no era compatible con
¿una respuesta prudente ante tan delicado el Federal norteamericano.
asunto? La explicación quizás incluye algo de A diferencia de la de Bayona, el texto de
cada una. En fin, nuevamente la historia nos Cádiz define con claridad la calidad ciuda-
muestra la diversidad de motores que la dana, situación que se verifica en el Título II. Al
impulsan. El rechazo incluye un acto de fideli- respecto consigna: "Son ciudadanos aque- llos
dad a España que además satisfacía intereses y españoles que por ambas líneas traen su origen
aspiraciones. En fin, claro que el antiguo anhelo de los dominios españoles de ambos
de los criollos por un gobierno autóno- mo no hemisferios y están avecindados en cualquier
compaginó con aquellos actos france- ses. pueblo de los mismos dominiosm. Bayona, en
La Constitución de Cádiz fue para los cambio, no aborda el tema de la ciudadanía.
habitantes de España y sus dominios un escri- Eligen los Ayuntamientos designados por sus
to de leyes, que además de otorgarles dere- virreyes o capitanes generales, según sea el
chos y obligaciones, limitó el poder de la caso, y pueden ser electos sólo los naturales de
monarquía, situación no contemplada por la sus respectivas provincias que sean propie-
de Bayona. De esa manera se observa un tarios de bienes raíces.
rompimiento con el Antiguo Régimen, el La ciudadanía, en la Constitución de
pacto social se imponía al gobierno despótico. Cádiz, estaba restringida a los hombres,
La historia constitucional española mayores de edad, con algún empleo, oficio
comienza tardíamente, comparada con la o modo de vivir conocido. En consecuencia, la
inglesa, francesa o norteamericana. El pensa- mujer no tuvo la calidad ciudadana. Los
miento constitucionalista español tuvo una habitantes varones de Guatemala, salvo los
fuerte influencia inglesa, especialmente en la casos que señalaba la ley3, como parte del
idea de libertad garantizada a través de una
territorio español, pasaron a ser ciudadanos
Constitución histórica; el diseño de un
gobierno equilibrado en el que los poderes del
2 Constitución de Cádiz. en
Estado se limitaban y controlaban mutua- http:/Avww.qoico.net/ieqis/cons,'1812coriso2.htm
3 Constitución de Cádiz.
130• Social Humanística 1 1 Facultad de Ingeniería

españoles: criollos, ladinos e indios. La ción y fiscalización de acciones del gobierno


amplitud de la ciudadanía manifiesta en el colonial, además de disponer la creación de los
texto constitucional fue restringida por las Ayuntamientos constitucionales y electos.
élites coloniales. Como refiere Xiomara El pacto constitucional de Cádizla
Avendaño, la ciudadanía sería así conse- tuvo como propósito conservar unidad
cuencia de calificación producto de la virtud, del Imperio español en época de crisis. iUn
talento e industria, un estímulo para avivar el recurso desesperado! Lo apremiante de la
patriotismo4• De esa manera, agrega Avenda- situación en la metrópoli y los diversos focos
ño, el reconocimiento social se convertía en de insurrección en algunas colonias
el principio de calificación ciudadana, pero americanas, explican de alguna manera
también, en un embudo en donde no modificaciones en el estatus de las colonias
podían pasar todos los que tendrían que y los grupos sociales, por ejemplo, la conce-
votar. sión de mayor autonomía. Pese a ello la ansia-
En materia electoral, la Constitu- da igualdad con la metrópolis todavía resulta-
ción de Cádiz integró lo dispuesto en la ba lejana.
''Instrucción que deberá observarse para la La situación española, las políticas
elección de diputados de cortes"5• Un pro- implementadas, los acontec1m1entos de
ceso largo que aunque incluía la votación Santo Domingo y las sublevaciones en
"popular" en los pueblos, conducía como México y Sudamérica, mostraron al criollo la
electos, en sus distintos niveles (parroquia, incapacidad del gobierno metropolitano de
partido y provincia), a personas pertenecien- protegerlos. Además constataban la falta
tes a las élites. de voluntad política para otorgarles la
La integración de las Cortes era ansiada igualdad.
bianual, mandaba la no reelección y el proce- La Constitución de Cádiz y el des-
so de su instauración contemplaba los envolvimiento político, económico y social
siguientes aspectos: de las colonias, muestran el incremento de
1. Se debían instalar cada 15 de febrero. diferencias de intereses entre las élites guate-
2. Los diputados debían registrarse en la maltecas con la metrópoli. Paradójicamente,
Secretaría de Cortes, con sus actas o pode- la Constitución que tenía el propósito de
res respectivos. mantener la unidad, también coadyuvó a la
3. Revisión de la legitimación de los poderes. separación. Así, por ejemplo: algunas leyes
4. Juramentación de los diputados. liberales relativas a la calidad ciudadana del
5. Elección de Presidente, Vicepresidente y indio, la exoneración de tributo y la prohi-
cuatro secretarios. bición de repartimientos y trabajos forza- dos,
La Constitución de Cádiz reorganizó causaron indisposición y rechazo entre los
el gobierno colonial otorgando mayores espa- criollos. La relativa autonomía e inte- gración
cios de representación a los criollos, aunque de las milicias con mayoría criolla, jugarían
la autoridad máxima seguía siendo española, un papel fundamental en el proceso de
el Jefe Superior (antiguo Presidente de la independencia de las colonias españolas en
Audiencia). Creó la institución de la Diputa- América.
ción provincial, con funciones de planifica-
Modernidad política
4 Xiornara Avendaño, "Secciones, ciudadanía y representación política
El desenvolvimiento político de
en el Reino dé Guatemala,1810-1821 (ficha: 364)'7index.php?áctióh=- España y sus colonias, muestra el desarrollo
fi_áff&id=364en Boletín AFEHC Nº 12,2004.
5 AGCA, B, Leg. 4, Exp. 67.
de la modernidad política, de la Ilustración.
Social Humanística 1 1 Facultad de Ingeniería 131 •

Evidencia lo anterior el surgimiento de el pacto entre el gobierno y su pueblo, lo que


Constituciones; la novedad de la soberanía en Rousseau denomina el Contrato Social,
el pueblo, como principio de legitimidad; la propio de la Ilustración8•
transferencia, a través del voto, de la Otra característica de la modernidad
soberanía del pueblo a representantes, loca- política es la representación: el electo -es
les, diputados, etcétera; la aparición de decir la persona electa para ejercer un cargo,
hombres y grupos especializados en la representa a un conglomerado. Larrazábal, el
acción política; el uso de un lenguaje políti- diputado guatemalteco en Cortes, por ejem-
co abstracto (pueblo, soberano, ciudadano, plo, representó a su Ayuntamiento. Así se
vecino, etcétera); el proceso de elecciones y explica la proliferación de instrucciones de los
otras más. Ayuntamientos a sus diputados.
Los acontecimientos de la metrópoli, y Las instrucciones dadas por el Ayunta-
los brotes de rebelión en sus colonias, acelera- miento de la capital del Reino de Guatemala a
ron los pasos hacia la modernidad política. Las su diputado Larrazábal, fueron un recurso
Cortes de Cádiz se consideran precursoras del para expresar sus intereses en Cortes. Dichas
constitucionalismo en España y sus colonias, y instrucciones incluyeron la voluntad de
son una manifestación de dicha modernidad contribuir económicamente con el soberano,
en ellas. La integración de las Cortes obligó y otros aspectos, tales como la abolición de
a la realización de un proceso previo de aranceles y derechos, administración gratuita
elecciones. Las experiencias relacionadas con de justicia, regreso de la Compañía de Jesús y
el acto del voto, junto al texto constitucio- nal, la canonización del hermano Pedro.
materializaron una serie de supuestos teóricos La comunicación entre el Ayuntamien-
propios de la Ilustración: la noción de to y su diputado se siguió dando, por lo tanto,
representación, la delegación del poder o las instrucciones continuaron fluyendo. En
soberanía, un nuevo estatus político de los 1811, por ejemplo, el Ayuntamiento de Guate-
individuos y pueblos, la noción de ciudadanía y mala envió a su diputado Larrazábal el estado
sus calidades (deberes y derechos), etcétera. de cuentas del Reino, para ilustrarlo al respec-
Antonio Annino sostiene que aquel proceso to y para que promoviera lo conveniente, es
político transformó drásticamente la metró- decir: oposición al estanco del tabaco, propug-
poli y sus colonias, coadyuvando a la inde- nar por la libertad de comercio, argumentar
pendencia de las segundas y desempeñando contra el pago del 4% de alcabala a los frutos y
un papel clave en los procesos de fragmenta- géneros, y sobre los beneficios de volver al
ción territorial6• pago de tributo por el indio.
El problema de la soberanía, ante la
ausencia del Rey, fue definido por el texto Novedad del voto y calidad ciudadana
constitucional de 1812 como un bien de la Las elecciones y el voto durante la
Nación, de acuerdo con el principio teórico de época colonial fueron acciones rutinarias. Año
la Ilustración. De esa cuenta, el artículo con año en los pueblos de indios, se elegía a
tercero, del Título I, contempla que: "La sus autoridades municipales, de acuerdo con
soberanía reside esencialmente en la Nación, las Leyes de Indias. Las elecciones del cabildo
y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamen- indígena servían para renovar la corporación
te el derecho de establecer sus leyes funda- municipal, lo que algunas veces significó la
mentales"7 . El texto constitucional objetiviza rotación o cambio de puestos entre miembros
6 Antonio Annino, Historia de las elecciones en Iberoamérica, Siglo del anterior cabido o la inclusión de algunos
XIX, (1995), pág. u.
7 Constitución de Cádiz. 8 Juan Jacobo. Rousseau, El contrato social, 1976.
132 • Social Humanística 1 1 Facultad de Ingeniería

miembros nuevos. De esa manera el acto de La ciudadanía podía perderse por


elegir resultó ser parte de una monótona vida varias situaciones: sentencia judicial, purgar
política del pueblo, privilegio de élites locales, de penas, incapacidad física o moral, deudor
en una sociedad de estamentos. quebrado o deudor a los caudales públicos,
La alternancia entre miembros de una estado de sirviente doméstico, no tener
élite política permitió reproducir su estatus y empleo, oficio o modo de vida conocido,
estructura social del pueblo. Estructura que se etcétera9• Esos aspectos serían utilizados
refleja en distintos documentos de los pueblos para negar la participación política al indio,
en donde se lee principiando o termi- nando un situación que se profundizaría en la futura
alegato o solicitud: los principales, las nación centroamericana y guatemalteca.
justicias y el común del pueblo. La pérdida del poder local por los indí-
Con la implementación de la Consti- genas, se explica por la forma en que la vida
tución española de 1812 y el acto del voto, la política de la región se fue desenvolviendo.
situación principió a cambiar en lo político, Aunque mayoría, la población indígena fue
social y económico. En lo político la Cons- puesta en posiciones susceptibles de perder la
titución determinó abolir los dictados de ciudadanía. De esa cuenta la mayoría tendía a
vasallos y vasallaje, los privilegios exclusi- ser convertida en minoría.
vos, privativos y prohibitivos que tuviesen
origen en el señorío y otorgó la calidad de Representatividad: el imaginario de la popu-
ciudadano al indio y de todos los hombres larización del acto del voto
libres nacidos y avecindados en los dominios El Antiguo Régimen utilizó las eleccio-
españoles y sus hijos, es decir, también a crio- nes en los pueblos para sustituir año con año
llos y castas. sus corporaciones. Aunque el Ayuntamiento
La igualdad ciudadana significó algu- representaba los intereses del común, la elec-
nos beneficios para el indígena: supresión ción no era manifestación de lo que ahora
de mitas, repartimientos, tributo, etcétera. entendemos como voluntad popular o del
Pero al otorgar derechos a los otros secto- res pueblo.
de la población pobre, castas o ladinos, entre La nueva representatividad utilizó el
otros, elegir y ser electos, los indíge- nas argumento de legitimidad aduciendo que la
principiaron a perder uno muy impor- tante: elección era realizada por los ciudadanos.
la dirección del cabildo del pueblo. La Como supuestamente, ciudadanos eran
supuesta igualdad política obligó al indio a todos los nacidos en la jurisdicción que
competir, compartir y finalmente ser excluido señalaba la ley, entonces los efectos eran
del poder del cabildo de su pueblo, que ante- resultado de la voluntad popular. Así se
riormente le habla sido exclusivo. impuso un nuevo imaginario, el de la populari-
La novedad del voto, en la población zación del acto de votar como premisa de la
indígena, no consistió en el hecho de que por nueva y "legítima" representatividad. Un
primera vez se observara en sus pueblos. El mito, en tanto, como se ha señalado, que
carácter moderno lo constituyó la concep- la ciudadanía fue restringida y las mayorías
ción de nuevos supuestos: El voto como étnicas fueron convertidas en minorías políticas.
voluntad de un conglomerado abstracto: el Las elecciones en Guatemala para
pueblo; como ejercicio para escoger entre elegir diputados a Cortes muestran la mani-
supuestos iguales; para delegar en otros un festación del mito de la representatividad
poder que pertenece a todos: la soberanía; como resultado de la voluntad popular. Como
y la "democratización" o "popularización"
del acto de votar. 9 Constitución de Cádiz de 1812, Artículo 24.
Social Humanística 1 1 Facultad de Ingeniería 133•

se sabe, las instrucciones para realizar la elec- por ello se les denominó popularmente com-
ción a partir de Cádiz contemplaban un proce- promisarios.
so que incluía a todos los pueblos de la región, Todos los representantes de cada
en tres categorías de acuerdo con la división parroquia, en calidad de electores de parro-
política administrativa de la región: elección quia, debían acudir a la cabecera del partido.
de parroquias, elección de partidos y elección Ahí se repetía el esquema del proceso anterior.
de provincias. En la cabecera de partido los electores de
El proceso principiaba en las parro- parroquia debían escoger a sus representan-
quias de todos los partidos. Cada parroquia tes para acudir a la elección de la provincia. El
elegía sus electores, de acuerdo al número proceso concluía en la capital de la provin- cia,
de habitantes. Se llamaban electores de pues ahí se elegía al diputado.
parroquia. Estos que podían ser uno, tres, cinco, Aunque las instrucciones para la elec-
etcétera10• La votación era indirecta. No se ción de diputados a Cortes, de 1810, consigna-
postulaban candidatos. El objeto de las Juntas ban el proceso anterior, la elección de los
parroquiales consistió en que cada una eligiera diputados centroamericanos que fueron a
un elector para ir a la cabeza de su partido Cádiz fue realizada en un proceso suma-
político. Las Juntas de parroquia se componían mente corto, en donde solo participaron los
de todos los parroquianos mayo- res de edad, de miembros de los Ayuntamientos de las capi-
25 años, que tuvieran casa abierta, en cuya clase tales provinciales y capital del Reino11• Posi-
también fueron com- prendidos los blemente por las dificultades de tiempo para
eclesiásticos seculares. acudir a Cortes, el largo trayecto en barco, la
El proceso iniciaba con la integra-ción falta de medios de transporte a España, por
de la Junta electoral de parroquia, por un motivo de la guerra, etcétera.
presidente, secretario y escrutadores. El En razón de lo anterior, el evento de
presidente de acuerdo con la ley era la elecciones que en Guatemala asume por
autoridad máxima de la localidad, general- primera vez el carácter de elección "popular',
mente el alcalde primero. El Secretario era fue el proceso para elegir diputados a Cortes
elegido por votación de entre todos los Ordinarias en 1813.
votantes, al igual que los escrutadores. Estos Por ejemplo, en el partido de Sacatepé-
últimos tenían la función de contar los votos y quez se realizaron elecciones. El proceso se
dar fe de la correcta conducción del proceso. desarrolló de la manera siguiente:
La ley indicaba que colocados en 1. En cada una de las parroquias, que com-
orden todos los parroquianos debían llegar prendía el partido, se realizaron elecciones.
uno por uno a la mesa en que estaban las Primero se eligieron compromisarios, de
personas que presidían la Junta, con el pro- acuerdo al número que consignaba una tabla
pósito de nombrar un representante de la previamente elaborada, por las autoridades
parroquia. El escribano debía escribir en una reales. Esa tabla incluía además del número de
lista los nombres de las personas por quien compromisarios, el de electores, en cada juris-
los ciudadanos votaban. Los individuos más dicción, de acuerdo con la cantidad de ciuda-
votados, de acuerdo con el número precisa- danos. Por esa razón el número de compromi-
do por las disposiciones, se convertían en sarios y electores variaba entre los distintos
electores de partido. Ellos tenían el compro- pueblos.
miso de elegir al representante del partido, 2. Los compromisarios eligieron, después, en
10El Título III, Capítulo I11. Artículo 38, de la Constitución de Cádiz cada parroquia, los electores parroquiales.
ordena nombrar en las juntas de parroquia un elector por cada
doscientos vecinos. 11 AGCA, B, leg. 4, exp. 67.
134• I
Social Humanística 1 Facultad de Ingeniería

3. Los electores parroquiales se reunieron te marcharían cuatro diputados a Cortes'4• Dn.


posteriormente en la Antigua Guatemala, Miguel Barreta, Cura de San Miguel, El Salva-
cabecera del partido. Luego de elegir compro- dor; Dn. Santiago Milla, por Comayagua; Don
misarios, estos a su vez eligieron los electores Fernando Dávila, por Ciudad Real y Don Sera-
de partido. En número de acuerdo a la tabla pio Contreras, por la Alcaldía mayor de Sonso-
hecha para el efecto. nete'5.
4. Concluido el evento y electas los tres repre- El pretendido carácter popular y por
sentantes que correspondían al partido, se tanto, voluntad del pueblo, era adjudicado por la
notificó al Presidente Bustamante para que participación de todos los pueblos y grupos
tomara nota e informara del día en que debían sociales, convertidos en ciudadanos'6• Sin
concurrir a la capital para elegir al Diputado embargo, la persona que asumía la representa-
cita12• tividad no la adquiría como resultado de todo
Pese a la participación ''popular" el proceso. En fin, el representante de la
inicial, los representantes de parroquia y provincia, su diputado, era un hombre al que
partido correspondían a la élite local. En fin, la mayoría de la población quizás no conocía y
un proceso que funcionaba como el mejor de tampoco representó sus intereses.
los coladores sociales, de manera que al llegar El proceso, tal y como lo contemplaban
a su última instancia el acto era realizado por las instrucciones mencionadas, se verificó por
sujetos vinculados a la élite de las provincias. lo menos desde 1813, hasta el denominado
Obsérvese, por ejemplo, a los siguien- Régimen Conservador. En la ciudad de Guate-
tes electores de parroquia llegados a la cabe- mala la elección fue un acto en donde partici-
cera del partido en Sacatepéquez (hoy Antigua paron los miembros del cabildo capitalino y
Guatemala). Seis de los once electores, eran un miembro del cabildo de Quetzaltenango,
alcaldes de sus pueblos, situación que apunta autorizado por el primero. La popularización
a considerar el predominio político de élites del acto electoral tendría que esperar a la
locales. El final del proceso determinó la elec- siguiente oportunidad: las elecciones de 1813 a
ción del Sr. José María Peinado, Intendente de Cortes ordinarias de 1814.
la capital, regidor decano y miembro de la élite
capitalina'3• Así es la modernidad política: la elección del
diputado Larrazábal
Sd Nombre Procedencia Cargo
1 Wenceslao Carrillo Pínula
Como anteriormente se destacó, el
2 José Julián de Cos El Texar Alcalde diputado Larrazábal fue electo por los
3 Lusiano Bosarre El Texar Alcalde
4 Benito Grageda San Lucar Alcalde
miembros del Ayuntamiento de la capital de
5 Luis Garavito San Pedro Sacatepéquez Alcalde Guatemala. Lo anterior, junto al hecho de
6 Mariano José Andreu Mixco Alcalde
7 Jose Leon Marroquín San Raimundo Alcalde
pertenecer a la élite criolla de la capital, lo
8 Felipe Berna! San Juan Sacatepéquez Alcalde convirtió en el diputado del Ayuntamiento
9 Manuel Días San Juan Amatitlán capitalino en Cortes, aunque representaba a
10 Antonio Franciso Oliva Ciudad Vieja
11 Pedro Orozco Sumpango todo el Reino.
Por supuesto, lo anterior no fue un
Por la falta de fondos, en diciembre de 1813, el fenómeno local. También los otros diputados
Presidente Bustamante informó que solamen-
15 AGCA, B, leg..4; exp. 114.
12 AGCA, B, leg. 4, exp.108. 1 Algunas actas de las elecciones de 1813, destacan la calidad ciudada-
13 AGCA, B, leg. 4, exp. 114. na de los votantes. San Raymundo: "...la beneficiencia de nuestras Cortes
14 Interesa destacar que el diputado efecto por Guatemala, Don José en elevarnos al Carácter de Ciudadanos...". Antigua: '...una porción
María Peinado rehusó asumir el cargo. El suplente Don Antonio considerable de vezinos... en seguida los ciudadanos fueron votando uno
Juárros, tampoco aceptó en solidaridad con el diputado propietario. a uno...". San Juan Sacatepéquez: "...estando juntos, congregados los
El acontecimiento factiblemente corresponde a la lucha política ciudadanos vecinos de dicho pueblo...", Mixco; "...los ciudadanos
interna de la élite guatemalteca con el Presidente Bustamante... presentes..;" en AGCA, Sig. B, exp. 109, leg. 4.
I
Social Humanística 1 Facultad de Ingeniería 135•

se constituyeron como diputados de Ayunta- entre los tres, por sorteo. Se introdujeron tres
miento aunque representaban a su provincia: cédulas con sus respectivos nombres, en un
Todos con instrucciones escritas dictadas por cántaro. Se revolvieron por el Señor Presiden-
el cuerpo municipal. Un resabio del Antiguo te y Secretario y el niño Don Manuel Gonzá-
Régimen, pues tal institución era todavía para lez, de seis años de edad, sacó la papeleta con el
aquellos años un reducto del estamento más nombre del ganador: Don Antonio de
encumbrado de las provincias: las elites crio- Larrazábal, canónigo penitenciario del arzo-
llas. bispado de Guatemala.
La elección la realizaron los doce El acto del voto muestra aquí un carác-
señores capitulares17: El Señor Alcalde prime- ter corporativo, de Antiguo Régimen. La elec-
ro, Don José Antonio Batres; el Señor Alcalde ción final se da por sorteo, priva la mentalidad
segundo Don Lorenzo Moreno; el Señor religiosa en cuánto a que se gana por la volun-
Regidor, Decano Depositario Coral de Penas tad de Dios y la elección evidencia desinterés de
de Cámara, Don José María Peinado; el Señor las personas por la representación. En fin,
Regidor, Marqués de Aycinena; el Señor Algua- el representante del grupo tiene que ser
cil en Ciudad de Quetzaltenango, Don Fran- desinteresado; está ahí porque los suyos se lo
cisco Pinillos, a quién de gracia se concedió piden y gana por la voluntad de Dios.
venir a votar, por su cabildo; el señor Regidor A Centroamérica correspondió seis
Don Luis Barrutia; el Señor Regidor Don cabildos electores con derecho a diputado: la
Miguel Asturias; el Señor Regidor Don Anto- capital, Ciudad Real, San Salvador, León,
nio de Juarros; el Señor Regidor Don José de Comayagua y Cartago18• Los diputados, de
Ysasi; el Señor Regidor Don Sebastián acuerdo con el Dr. Jorge Mario García fueron:
Melón; el Señor Regidor don Miguel Gonza- les Lic. Sebastian Esponceda por Chiapas, quien
y el Señor Regidor Don Juan Antonio por haber fallecido fue sustituido por don
Aqueche. Mariano Robles. Dominguez de Mazariegos,
Cada uno de ellos votó por tres perso- Antonio Larrazábal por Guatemala, Presbíte-
nas, por ello se consignan treinta y seis sufra- ro Ignacio Avila por El Salvador, José Esteban
gios, de los doce. El resultado fue el siguiente: Milla por Comayagua (no concurrió a Cortes),
El Señor Regidor Don Antonio Juarros con ............................. 010 Francisco Morejón por Honduras, Lic. José
El Señor Doctor, Coronel Don José Aycinena ......................... 010 Antonio López dé la Plata por Nicaragua y
El Señor Regidor Decano José María Peinado ........................ 004 Don Florencia del Castillo por Costa Rica19•
El Señor Doctor Don Antonio Larrasaval y Arrivillaga ............. 006
Canónigo de esta Sarita iglesia El Diputado Antonio Larrazábal fue
El Señor Don Bernardo Pavon, Tesorero de esta electo como tal, el 24 de julio de 1810, tan solo
Santa Iglesia ............................................................................ 001 dos meses antes que se instalaran las Cortes,
El Excelentísinlo Señor Don Manuel José Pavon,
Diputado electo que fue a la Junta Central ............................ 002 el 24 de septiembre, llegó a Cádiz, con un año
El Doctor Don José Bernardo Dighero. y siete días después de la apertura, el 17 de
Catedrático de Escritura de esta Real Universidad ............ 003 septiembre de 1811. Su travesía fue muy difícil.
En cuya forma aparecen los 036.
Salió de Guatemala el 24 de octubre de 1810,
Los más votados fueron en su orden,
camino al golfo, para embarcarse en Santo
Don Antonio Juarros con 10, el Doctor Don José
Tomás. La ausencia de barcos lo obligó a
Aycinena con 10 y el Doctor Don Antonio
desviar su camino y dirigirse, por tierra, hacia el
Larrazabal con 6. El diputado debía escogerse
puerto de Veracruz. El 7 de diciembre infor-mó
al Ayuntamiento de Guatemala sobre su

18 AGCA, B, exp. 14, legajo 56.


17 AGCA, B, exp. 14, legajo 56. 19 AGCA B. leg. 4, exp. 5.
136• Social Humanística 1 I Facultad de Ingeniería

llegada a la ciudad de Oaxaca2º. De Oaxaca vida cotidiana de personas y pueblos. Su reali-


continuó hacia Jalapa, lugar en donde al pare- zación se manifestó entre sujetos puestos en
cer recibió las instrucciones del Ayuntamien- condición igualitaria por la ley, a partir de la
to de Guatemala21y de ahí a Veracruz donde calidad ciudadana. De esa manera, como
zarpó hacia Inglaterra y finalmente hacia la isla ciudadano el ladino adquirió derechos, la
de León, Cádiz. igualdad ante la ley le dio oportunidad de
Durante el tiempo que tardó en llegar vivir, circular, trabajar, comprar tierra, etcéte-
el diputado guatemalteco a Cádiz, la curul fue ra, en pueblos de indios. Así, la estructura
ocupada por los suplentes, los hermanos colonial del pueblo, se quebró y comenzó a
Andrés y Manuel del Llano22, guatemaltecos transformarse para dejar de ser la unidad polí-
radicados en España. tica y económica exclusiva del indígena. Pese
El costo de los gastos de los diputados a lo anterior, la estructura colonial continuó
centroamericanos, corrió a cargo de los Ayun- con el indígena materializado en prejuicios,
tamientos provinciales, aunque debido a los paternalismo, sujeto social de la escala más
apuros económicos, la Real Hacienda de Gua- baja, trabajos forzados y otros.
temala tuvo que proporcionar el efectivo en El proceso de aculturación creció
calidad de préstamo. Al diputado por la Capi- debido al mayor contacto que los indígenas
tal se le otorgaron 5,000 pesos y al de provin- tuvieron con los ladinos, el pueblo y su cabil-
cia 4,000, desde el día de su arribo a Cortes23• do perdieron el carácter exclusivo de las
La labor del diputado Larrazábal fue etnias indígenas, la tierra se legalizó para
destacada, pues llegó a presidir las Cortes. aquellos ladinos que ya la poseían y pudieron
Sus esfuerzos, sin embargo, le trajeron repre- comprarla los que tuvieron medios para
salias posteriores, cuando el Rey cautivo hacerlo. Como se ve, los ladinos utilizaron la
retornó al poder. Femando VII, en 1814, ciudadanía como instrumento para legalizar
suspendió la Constitución de 1812 y disolvió su situación en los pueblos de indios, como
las Cortes, retornando temporalmente al vecinos y propietarios de tierras. Conscientes
Estado Absolutista. Larrazábal fue condenado de las potencialidades de las instituciones de
a purgar seis años de reclusión, de la que salió poder local, fueron accediendo a los cabildos y
en 1820. obtuvieron el poder político. De esa manera el
Es importante concluir, expresando cabildo dejó de ser indígena o se fragmentó en
que el diputado Larrazábal manifestaba su cabildo de ladinos y de indígenas. La pobla-
calidad de representante de la voluntad sobe- ción ladina, en los pueblos de indios, creció y
rana del pueblo de Guatemala. Pueblo en se llegó a imponer como élite social, utilizan-
abstracto, que casi nada tenía que ver con do para ello la monopolización del poder polí-
aquellas poblaciones olvidadas de cualquier tico del cabildo, el poder económico y la
lugar de la región. discriminación racial.
Es difícil establecer el número de
Voto, ciudadanía y ladinos en pueblos de personas que votaron en las elecciones, pues
indios se cuentan con pocos datos para el efecto.
El acto del voto en Guatemala trajo Pese a ello, se puede afirmar que hubo partici-
consigo una serie de transformaciones en la pación de los vecinos ciudadanos de los
pueblos indígenas y ladinos. En San Miguel
Petapa, por ejemplo, la documentación
20 AGCA Sig.B, leg.4, exp.62.
21 García Laguardia, Centroamérica, pág. 155.
presenta un catálogo de ciudadanos, con tres-
22 AGCA Sig. B, leg 4, exp. 67. cientos setenta y cinco personas. En Antigua
23 AGCA, B, leg-4, exp.60.
Social Humanística 1 I Facultad de Ingeniería 137•

Guatemala los tres compromisarios más vota- época de cns1s, no logró su cometido. La
dos fueron Mariano Fernandez con 102 votos, situación española y las políticas implemen-
Marcos Morales con 100 y Caietano Busta- tadas, demostraron al criollo la incapacidad del
mante con 99. gobierno metropolitano de satisfacer sus
En 1813, en Guatemala, con población intereses.
indígena mayoritaria, los ganadores de las El texto constitucional de 1812 hace
elecciones fueron criollos, Don José María objetivo el pacto entre el gobierno y su
Peinado (titular) y Don Antonio Juárros pueblo, el Contrato Social desde la perspecti-
(suplente). De esa cuenta se principia a mani- va de Rousseau. Una manifestación ilustrada,
festar la utilización de población indígena moderna como también lo es el caso de la
para legitimar el ejercicio del poder, fenóme- representación: el electo representa al pueblo.
no que se extiende hasta nuestros días. Gleije- Las elecciones y el voto durante la
ses los define en 1944 como "peones de una época colonial fueron acciones rutinarias, en
batalla de ladinos"24• los pueblos y ciudades de Guatemala, de
manera que su novedad, es decir, su carácter
REFLEXIONES FINALES moderno lo constituyó la concepción de
La historia del constitucionalismo en nuevos supuestos, entre otros:
Guatemala tiene sus raíces en el constitucio- a. El voto como voluntad de un conglomerado
nalismo español, primero con la Constitución abstracto: el pueblo.
de Bayona de 1809 y después con la Constitu- b. El voto como ejercicio de escoger entre
ción de Cádiz, 1812. Aunque rechazada, la supuestos iguales.
primera abrió la brecha a la participación de c. El voto para delegar en otros un poder que
guatemaltecos en un congreso de diputados y pertenece a todos: la soberanía.
al mismo tiempo mostró el rostro de una d. La "democratización" o "popularización"
nueva posibilidad de acción política moderna. del acto de votar.
El rechazo de la Constitución de En el Antiguo Régimen se realizaron
Bayona por los peninsulares tiene, en el nacio- elecciones en los pueblos para sustituir año
nalismo exacerbado por la guerra de libera- con año sus corporaciones municipales.
ción, una razón muy fuerte. En el caso ameri- Aunque el Ayuntamiento representaba los
cano, los criollos también la rechazaron, intereses del común, el acto de elegir era reali-
situación que se interpreta como claridad zado por pocas personas. Por tanto, la elec-
política en cuanto a no querer salir de un colo- ción no era una manifestación de lo que ahora
nialismo para caer en otro. Por lo demás, de entendemos como voluntad popular o del
esa manera quedaba intacto el antiguo anhelo pueblo.
del criollo por gobernar. Como sabemos la voluntad popular, es
El primer pacto constitucional español un supuesto, la consumación del nuevo imagi-
está plasmado en la Constitución de Cádiz. nario: el de la popularización del acto de votar
Aunque tuvo como propósito principal como premisa de la nueva y legítima represen-
conservar la unidad del imperio español en tatividad.
La popularización del acto de votar
24 Gleijeses da referencias acerca de la utilización política de indígenas inició en Guatemala con las elecciones de
por parte de Federico Ponce Váídez, entre agosto y septiem- bre de 1813, para elegir diputados a Cortes de 1814. El
1944. Describe cómo fueron llevados a la capital en camiones para
desfilar en su apoyo, para finalmente regresados a sus lugares de origen; proceso aunque en sus inicios tiene cierto
Por lo anterior los define como "peones en una batalla de ladinos". En carácter popular, por la participación de los
Piero Gleijéses, La esperanza destrozada, la revolución guatemalteca y
los Estados Unidos, 1944 -1954, 2004, p. 21.
ciudadanos de los pueblos, al final llevaba a la
138• Social Humanística 1I Facultad de Ingeniería

elección de un miembro de la élite. Así se 8. Carmagnani Marcelo, El regreso de los


objetiviza lo que denominamos el mito de la Dioses: el proceso de reconstitución de la
democratización del voto. identidad étnica en Oaxaca, México. (Fondo
El acto del voto en las colonias trajo de Cultura Económica, 1990).
consigo una serie de transformaciones: en la 9. Casaús Marta Elena, La Metamorfosis del
vida cotidiana de las personas y pueblos. Así Racismo en Guatemala. (Guatemala: editorial
por ejemplo, la calidad ciudadana otorgó a los Cholsomaj, 1998).
ladinos el instrumento para legalizar situacio- 10. Cazali Ávila Augusto, Pensamiento de
nes que de hecho habla obtenido: vecindad y la Independencia. (Guatemala, editorial de
posesión de tierras en pueblos de indios. la Universidad de San Carlos de Guatemala,
Incorporaron otras como su participación 1968).
política en pueblos de indios, el control del 11. Chiaramonte José Carlos, Ciudades, Pro-
poder político local, etc. vincias, Estados: Orígenes de la nación
La población ladina creció a ritmo Argentina 1800-1826. (Buenos Aires, Ariél
acelerado en los pueblos y se impusieron Historia, 1997).
como élite social local, utilizando para ello la 12. Chinchilla Aguilar Ernesto, La vida moder-
monopolización del poder político del cabil- na en Centroamérica. (Guatemala: editorial
do, el poder económico y la discriminación José de Pineda Ibarra, 1977).
racial. 13. Dardón Flores, Ricardo Danilo, Problemas
de Identidad y la Construcción del Estado
Bibliografía
Nacional Guatemalteco: el caso de los Cak-
1. AGCA, Boletín del Archivo General de chiqueles de San Juan Sacatepéquez,
Gobierno, Guatemala: Tipografía Nacional, 1524-1871. (Tesis de maestría, Universidad
Tomo IV, internacional de Andalucía, año 2000).
1938. 14. Esquit Edgar, "Relaciones interétnicas
2. AGCA, Boletín del Archivo, Guatemala:
en Guatemala: de la dominación a la demo-
editorial José de Pineda Ibarra, Tomó 11, 1937. cracia multicultural". Claudia Dary, Compi-
3. AGCA, Registro 0895, Proyecto de Consti- ladora, La construcción de la nación y la
tución, 1847. representación ciudadana, en México, Guate-
4. Avendaño, Xiomara: "Secciones, ciuda- mala, Perú, Ecuador y Bolivia. (Guatemala:
danía y representación política en el Flacso, 1998).
Reino de Guatemala, 1810-1821', en Boletín 15. García Laguardia Jorge Mario, Centroa-
AFEHC Nº 12,2004. mérica en las Cortes de Cádiz. (México, Fondo
5. Alejas José, "Identidades negadas, etnici- de Cultura Económica, tercera edición 1994).
dad y nación en Guatemala". Claudia Gary, 16. Gleijeses Piero, La esperanza Destrozada,
Compiladora. La construcción de la nación y la revolución guatemalteca y los Estados
la representación ciudadana, en México, Gua- Unidos 1944-1954. (La Habana, editorial de
temala, Perú, Ecuador y Bolivia. (Guatemala: Ciencias Sociales, 2004).
Flacso, 1998).
6. Aninno Antonio, Historia de las elecciones 17. Guerra Francois-Xavier, Modernidad e
en Iberoamérica, siglo XIX. (México: Fondo independencias, Ensayos sobre las revolu-
de Cultura Económica, 1995). ciones hispánicas. (Madrid: editorial Mapfre,
7. Bonfil Batalla Guillermo, Identidad y plura- 1992).
lismo cultural en América Latina. (Buenos 18. Guzmán Bockler Carlos y Jean Loup
Aires, Fondo Editorial del Cehass-Editorial de Herbert, Guatemala: una interpretación
la Universidad de Puerto Rico).
I
Social Humanística 1 Facultad de Ingeniería 139•

histórico social. (Guatemala: editorial Chol- ria del antiguo Reino de Guatemala. (Gua-
samaj, 1995). temala, Biblioteca "Payo de Rivera", Tipogra-
19. Horkheimer Max y Theodor W. Adorno, fía Nacional, 1943).
Dialéctica de la Ilustración, Fragmentos 31. Piel, Jean, Sajcabajá muerte y resurrec-
políticos. (editorial Trotta, traductor Juan c1on de un pueblo en Guatemala,
José Sánchez, cuarta edición, 2001). 1500-1970. (Guatemala/México, Seminario dé
20. Kant Enmanuel, Filosofía de la Historia. Integración Social y CEMCA, 1989).
(Fondo de Cultura económica. Colección 32. Pinto Soria Julio, Ladinos e indígenas
Popular, cuarta edición, año 1992). en la nación criolla Guatemalteca: de la colonia
21. Lovell W. George, Conquista y Cambio al régimen conservador. Boletín No.
Cultural. La sierra de los Cuchumatanes de 36. (Centro de Estudios Urbanos y Regionales,
Guatemala 1500-1821. (Antigua Guatemala: USAC, 1998).
Centro de Investigaciones Regionales de 33. Rousseau Juan Jacobo, El contrato social.
Mesoamérica, 1990): (San José, editorial universitaria centroameri-
22. Lynch John, Los orígenes de la indepen- cana, 1976).
dencia hispanoamericana. Historia de Améri- 34. Samayoa Guevara Héctor Humberto,
ca Latina, Vol 5. ( Barcelona: editorial Crítica, Ensayos sobre la independencia de Centro-
Leslie Berthel. 1990). américa, (Guatemala, editorial José de Pineda
Ibarra, 1972).
23. Martínez Peláez Severo, LA PATRIA DEL
35. Taracena Arturo y Jean Piel, compilado-
CRIOLLO, Ensayo de interpretación de la
res, Identidades nacionales y Estado moder-
realidad colonial/guatemalteca. (San José/Edi-
no en Centroamérica. (San José, editorial de
torial Universitaria Centroamericana,1979).
la Universidad de Costa Rica, 1995).
24. Martínez Peláez Severo, Racismo y análi-
36. Taracena Arturo, El caso de Guatemala,
sis histórico en la definición del indio guate-
en Seminario "La construcción de naciones
malteco. (Departamento de publicaciones
multiculturales". (Oaxaca, 3-6 de junio de
Facultad de Ciencias Económicas, USAC,
1998).
1985).
37. Taracena Arturo, Invención criolla, sueño
25. Marure Alejandro, Bosquejo histórico de
ladino, pesadilla indígena: Los Altos de Guate-
las revoluciones de Centroamérica. (Guate-
mala: de región a Estado 1740-1850. (San José,
mala: Editorial José de Pineda Ibarra, 1960).
editorial El Porvenir, 1997).
26. Medina Toribio, La imprenta en Guatema-
38. Thompson Edward, Tradición, revuelta y
la. 2da. edición. Tomo II. (Guatemala, editorial
conciencia de clase. (Barcelona, Editorial
José de Pineda Ibarra, I960).
Crítica, 1984).
27. Milla José, Historia de la América Central. 39. Towsend Townsend Ezcurra Andres, Fun-
(Guatemala: Colección Juan Chapín, 1937). dación de la República. Tomo I. (Guatemala,
28. Ministerio de Educación Pública, Discur- Editorial del Ministerio de Educación Pública,
sos patrióticos. (Guatemala, editorial José dé 1953).
Pineda Ibarra, 1970). 40. Universidad de San Carlos, Selección de
29. Palma Murga Gustavo, La administra- Documentos de la vida independiente, (Gua-
ción político-territorial en Guatemala: una temala, editorial universitaria, 1974).
aproximación histórica. (Instituto de Inves- 41. Vilar, Pierre. HIDALGOS, AMOTINADOS
tigaciones Históricas Antropológicas y Y GUERRILLEROS. Pueblo y poderes en la
Arqueológicas, Escuela de Historia, USAC., historia de España. (Barcelona, Grupo edito-
1993). rial Grijalbo, 1982).
30. Peláez García, Memorias para la histo-
140• I
Social Humanística 1 Facultad de Ingeniería

DOCUMENTO E1 tantas desgracias originó al bello país de las


Plan de Iguala2 delicias, por el desorden, el abandono y otra
multitud de vicios, fijó también la opinión
Proclama en la cual va inserto el Plan de pública de que la unión general entre euro-
independencia, de que se ha hecho mención. peos y americanos, indios e indígenas, es la
única base sólida en que puede descansar
Americanos, bajo cuyo nombre com- nuestra común felicidad. ¿y quién pondrá
prendo no solo los nacidos en América, sino duda en que después de la experiencia horro-
los europeos, africanos y asiáticos que en ella rosa de tantos desastres, no haya uno siquiera
residen: tened la bondad de oírme. Las nacio- que deje de prestarse a la unión para conseguir
nes que se llaman grandes en la extensión del tanto bien? Españoles europeos: vuestra
globo, fueron dominadas por otras, y hasta patria es la América, porque en ella vivís; en
que sus luces no les permitieron fijar su propia ella tenéis a vuestras amadas mujeres, a vues-
opinión, no se emanciparon. Las europeas que tros tiernos hijos, vuestras haciendas, comer-
llegaron a la mayor ilustración y policía, cio y bienes. Americanos: ¿quién de vosotros
fueron esclavas de la romana; y este imperio, puede decir que no desciende de español? Ved
el mayor que reconoce la Historia, asemejó al la cadena dulcísima que nos une: añadid los
padre de familia, que en su ancianidad mira otros lazos de la amistad, la dependencia de
separarse de su casa a los hijos y los nietos por intereses, la educación e idioma y la con-
estar ya en edad de formar otras y fijarse si, formidad de sentimientos, y veréis son tan
conservándole todo el respeto, veneración y estrechos y tan poderosos, que la felicidad
amor como a su primitivo origen. común del reino es necesario la hagan todos
Trescientos años nace la América reunidos en una sola opinión y en una sola voz.
Septentrional de estar bajo la tutela de la Es llegando el momento en que mani-
nación más católica y piadosa, heroica y mag- festéis la uniformidad de sentimientos, y que
nánima. La España la educó y engrandeció, nuestra unión sea la mano poderosa que
formando esas ciudades opulentas, esos emancipe a la América sin necesidad de auxi-
pueblos hermosos, esas provincias y reinos lios extraños. Al frente de un ejército valiente y
dilatados que en la historia del universo van a resuelto he proclamado la independencia de la
ocupar lugar muy distinguido. Aumentadas las América Septentrional. Es ya libre, es ya
poblaciones y las luces, conocidos todos los señora de sí misma, ya no reconoce ni depende
ramos de la natural opulencia del suelo, su de la España, ni de otra nación alguna.
riqueza metálica, las ventajas de su situación Saludadla todos como independiente, y sean
topográfica, los daños que origina la distancia nuestros corazones bizarros los que sosten-
del centro de su unidad, y que ya la rama es gan esta dulce voz, unidos con las tropas que
igual al tronco; la opinión pública y la general han resuelto morir antes que separarse de tan
de todos los pueblos es la de la independencia heroica empresa.
absoluta de la España y de toda otra nación. No le anima otro deseo al ejércitoque
Así piensa el europeo, así los americanos de el conservar pura la santa religión que
todo origen. profesamos y hacer la felicidad general. Oíd,
Esta misma voz que resonó en el escuchad las bases sólidas en que funda su
pueblo de los Dolores, el año de 1810, y que resolución:
1. La religión de la Nueva España es y será
1 Se modificó la ortografía original.
2 "Proclama", en Álvaro Matute, México en el siglo XIX. Antología de católica, apostólica, romana, sin tolerancia de
fuentes e interpretaciones históricas (México: UNAM, Instituto de otra alguna.
Investigaciones Históricas, 1972), pp.227-228. "Plan", en BAGG, IV:
1(1938), pp. 112-114.
Social Humanística 1 I Facultad de Ingeniería 141 •

2. La Nueva España es independiente de la por el gobierno.


Antigua, y de toda otra potencia, aún de nues- 14. El clero secular y regular será conservado
tro continente, en todos sus fueros y preeminencias.
3. Su gobierno será Monarquía Moderada con 15. La Junta cuidará que todos los ramos del
arreglo a la Constitución peculiar y adaptable Estado queden sin alteración alguna, y todos
al reino. los empleados políticos, eclesiásticos, civiles y
4. Será su emperador el Sr. D. Femando VII, y militares en el Estado mismo en que existen
no presentándose personalmente en México en el día. Solo serán removidos los que mani-
dentro del término que las Cortes señalaren a fiesten no entrar en el plan, substituyendo en
prestar el juramento, serán llamados en su su lugar los que más se distingan en virtud y
caso el Serenísimo Infante Don Carlos, el Sr. mérito.
Don Francisco de Paula, el Archiduque 16. Se formará un ejército protector, que se
Carlos, u otro individuo de la casa reinante denominará de LAS TRES GARANTÍAS,
que estime conveniente el Congreso. porque bajo su protección toma: lo primero la
conservación de la Religión Católica, Apostóli-
5. Ínterin las Cortes se reúnen habrá una
ca, Romana, cooperando de todos los modos
junta que tendrá por objeto tal reunión, y
que estén a su alcance para que no haya
hacer que se cumpla con el plan en toda su
mezcla alguna de otra secta, y se ataquen
extensión.
oportunamente los enemigos que puedan
6. Dicha Junta, que se denominará Guberna-
dañarla: lo segundo la Independencia bajo el
tiva, debe componerse de los Vocales que
sistema manifestado: lo tercero la unión
habla la carta oficial del Excmo. Sr. Virrey. íntima de Americanos y Europeos; pues garan-
7. Ínterin el Sr. D. Femando VII se presenta en tizando bases tan fundamentales de la felici-
México y hace el juramento de fidelidad que le dad de Nueva España, antes que consentir la
tiene prestado la Nación; sin embargo de que infección de ellas se sacrificará dando la vida
se suspenderán todas las órdenes que diere, del primero al último de sus individuos.
ínterin no haya prestado dicho juramento. 17. Las tropas del ejército observarán la más
8. Si el Sr. D. Femando VII no se dignare exacta disciplina a la letra de las orde- nanzas, y
venir a México, ínterin se resuelve el empe- los jefes y oficialidad continuarán bajo el pie en
rador que deba coronarse, la junta o la regen- que están hoy: es decir, en sus respectivas clases
cia mandará en nombre de la nación. con opción de empleos vacantes, y que se
9. Este gobierno será sostenido por el Ejérci- vacaren por los que no quisieren seguir sus
to de las Tres Garantías, de que se hablará banderas o cualquier otra causa, y con opción a
después. los que se consideren de necesidad o
10. Las cortes resolverán la continuación de la conveniencia.
Junta, o si debe sustituirla una Regencia, ínte- 18. Las tropas de dicho ejército se considera-
rin llega la persona que deba coronarse. rán como de línea.
11. Las cortes establecerán en seguida la Cons- 19. Lo mismo sucederá con las que sigan luego
titución del Imperio Mexicano. este plan. Las que no lo difieren, las del ante-
12. Todos los habitantes de la Nueva España, rior sistema de la independencia que se unan
sin distinción alguna, europeos, africanos, ni inmediatamente a dicho ejército, y los paisa-
indios son ciudadanos de esta monarquía con nos que intenten alistarse, se considerarán
opción a todo empleo, según su mérito yvirtu- como tropas de milicia nacional, y la forma de
des. todas para la seguridad interior y exterior del
13. Las personas de todo ciudadano y sus reino, la dictarán las Cortes.
propiedades, serán respetadas y protegidas 20. Los empleos se concederán al verdadero
142• Social Humanística 1I Facultad de Ingeniería

mérito, a virtud de informes de los respecti- vos TRATADO CELEBRADO EN LA VILLA DE


jefes, y en nombre de la nación provisio- CÓRDOVA EL 24 DE AGOSTO DE 1821,
nalmente. ENTRE DON JUAN ODONOJU, TENIENTE
GENERAL DE LOS EJÉRCITOS ESPAÑO-
21. Ínterin las cortes se procederá en los
LES Y DON AGUSTÍN DE ITURBIDE
delitos con tal arreglo a la Constitución , '
PRIMER JEFE DEL EJERCITO IMPERIAL
Española. DE LAS TRES GARANTÍAS 3
22. En el de conspiración contra la indepen-
dencia se procederá a prisión sin pasar a otra
cosa hasta que las Cortes decidan la pena al Pronunciada por Nueva España la
mayor de los delitos después del de esa Majes- Independencia de la antiguas, teniendo un
tad Divina. ejército que sostuviese este pronunciamiento,
23.Se vigilará sobre los que intenten fomentar decididas por él las provincias del reino, sitia-
la desunión, y se reputan como conspiradores da la Capital en donde se había depuesto a
contra la independencia. la autoridad legítima, y cuando solo queda-
24. Como las Cortes que van a instalarse han
ban por el gobierno europeo las plazas de
de ser constituyentes, se hace necesario que Veracruz y Acapulco, desguarnecida y sin
reciban los diputados los poderes bastantes medios de resistir a un sitio bien dirigido yque
para el efecto; y como a mayor abundamiento durase algún tiempo; llegó al primer puerto el
Teniente General don Juan Odonojú con el
es de mucha importancia que los electores
carácter y representación del Capitán Gene-
sepan que sus representantes han de ser para
ral y Jefe Superior Político de este Reino,
el Congreso de México, y no Madrid, la
nombrado por S. M. C., quien deseoso de
Junta prescribirá las reglas justas para las
evitar los males que afligen a los pueblos en
elecciones, y señalará el tiempo necesario para
alteraciones de esta clase, y tratando de conci-
ellas y para la apertura del Congreso. Ya que
liar los intereses de ambas Españas, invitó a
no pueden verificarse las elecciones en marzo
una entrevista al Primer Jefe del Ejército
se estrechará cuando sea posible el término. Imperial D. Agustín de Iturbide, en la que se
Iguala 24 de febrero de 1821. - Es copia.- discutiese el gran negocio de la Independen-
ITURBIDE. cia, desatando sin romper los vínculos que
unieron a los dos continentes. Verificóse la
entrevista en la Villa de Córdova el 24 de
Agosto de 1821, y con la representación de su
carácter el primero, y la del Imperio Mexicano
el segundo; después de haber conferenciado
detenidamente sobre lo que más convenía a
una y otra nación, atendiendo el estado actual
y las últimas ocurrencias, convinieron en los
'
artículos siguientes que firmaron por duplica-
do para darles toda la consolidación de que
son capaces esta clase de documentos,
conservando un original cada uno en su poder
para mayor seguridad y validación.
1. Esta América se conocerá por Nación Sobe-
rana e Independiente, y se llamará en lo suce-
sivo Imperio Mexicano.
3 BAGS, (V: 1(1938), pp. 117-119.
I
Social Humanística 1 Facultad de Ingeniería 143•

2. El Gobierno del Imperio será Monárquico de sus facultades que les concedan los artícu-
Constitucional Moderado. los siguientes.
3.Será llamado a reinar en el Imperio Mexica- 7. La Junta de que trata el artículo anterior, se
no (previo el juramento que designa el artícu- llamará Junta Provisional Gubernativa.
lo 4 del Plan) en primer lugar el señor don 8. Será individuo de la Junta provisional de
Fernando VII, Rey Católico de España, y por Gobierno el Teniente General don Juan Odo-
su renuncia o no admisión su hermano el Sere- nojú, en consideración a la conveniencia de
nísimo señor Infante don Carlos; por su que una persona de su clase tenga una parte
renuncia o no admisión el Serenísimo señor activa e inmediata en el Gobierno, y de que es
Infante don Francisco de Paula; por su renun- indispensable omitir algunas de las que
cia o no admisión el Serenísimo señor don estaban señaladas en el expresado en el Plan,
Carlos Luis Infante de España, antes heredero en conformidad de su mismo espíritu.
de Etruria, hoy de Luca, y por renuncia o no 9. La Junta Provisional de Gobierno, tendrá un
admisión de éste, el que las Cortes del imperio Presidente nombrado por ella misma, y cuya
designaren. elección recaerá en uno de los individuos de su
4. El Emperador fijará su Corte en México, que seno o fuera de él, que reúna la pluralidad
será la Capital del Imperio. absoluta de sufragios; lo que si en la primera
5. Se nombrarán dos comisionados por el votación no se verificase se procederá a segun-
Excmo. Señor Odonojú los que pasarán a la do escrutinio, entrando a él, los dos que hayan
Corte de España a poner en las Reales Manos reunido más votos.
del Señor don Fernando VII, copia de este 10. El primer paso de la Junta Provisional de
trabajo, y exposición que le acompañará para Gobierno, será un manifiesto al público de su
que le sirva a S.M. de antecedente, mientras instalación, y motivos que le reunieron, con las
las Cortes del Imperio le ofrecen la Corona explicaciones que considere convenien- tes,
con todas las formalidades ygarantías, que para ilustrar al pueblo sobre sus intereses, y
asunto de tanta importancia exige; y supli- ca a modo de proceder en la elección de Diputa- dos
S.M. que en el caso del artículo 3 se digne a Cortes de que se hablará después.
noticiarlo a los Serenísimos señores Infantes 11. La Junta Provisional de Gobierno nom-
llamados en el mismo artículo por el orden brará en seguida de la selección de su Presi-
que en él se nombran; interponiendo su benig- dente, una Regencia compuesta de tres perso-
no influjo para que sea una persona de las nas de su seno o fuera de él, en quien resida el
señaladas de su augusta casa la que venga a Poder Ejecutivo, y que gobierne en nombre
este Imperio, por lo que se interesa en ello la del Monarca, hasta que éste empuñe el cetro
prosperidad de ambas naciones, y por la satis- del Imperio.
facción que recibirán los mexicanos en añadir 12. Instalada la Junta Provisional, gobernará
este vínculo a los demás de amistad, con que interinamente conforme a las leyes vigentes en
podrán y quieran unirse a los españoles. todo lo que no se oponga al Plan de Iguala,y
6. Se nombrará inmediatamente conforme el mientras las Cortes formen la Constitucióndel
espíritu del Plan de Iguala, una Junta com- Estado.
puesta de los primeros hombres del Imperio 13. La Regencia inmediatamente después de
por sus virtudes, por sus destinos, por sus nombrada procederá a la convocación de
fortunas, representación y concepto, de aque- Cortes conforme al método que determine la
llos que están designados por la opinión gene- Junta Provisional de Gobierno; lo que es
ral, cuyo número sea bastante considerable conforme al espíritu del artículo 24 del citado
para que la reunión de luces asegure el acierto Plan.
144 • I
Social Humanística 1 Facultad de Ingeniería

14. El Poder Ejecutivo reside en la Regencia, el la fuerza, para lo que le sobran recursos, sin
Legislativo en las Cortes; pero como ha de embargo del valor y constancia de dichas
mediar algún tiempo antes que éstas se tropas peninsulares, por la falta de medios y
reúnan, para que ambos no recaigan en una arbitrios para sostenerse, contra el sistema
misma autoridad ejercerá la Junta el Poder adoptado por la Nación entera, don Juan ODo-
Legislativo primero, para los casos que nojú se ofrece a emplear su autoridad, para
puedan ocurrir, y que no den lugar a espe- rar que dichas tropas verifiquen su salida sin
la reunión de las Cortes; y entonces procederá efusión de sangre, y por una capitulación hon-
de acuerdo con la Regencia: segun- do, para rosa. Villa de Córdoba, 24 de agosto de 1821.
servir a la Regencia de cuerpo auxiliar y AGUSTÍN DE ITURVIDE. JUAN ODONOJÚ.
consultivo en sus determinaciones. Es copia fiel de su original. JOSÉ DOMIN-
15. Toda persona que pertenece a una socie- GUEZ.
dad, alterado el sistema de gobierno, o pasado Es copia fiel del original, que queda en esta
el país a poder de otro príncipe, queda en el Comandancia General, JOSÉ JOAQUÍN DE
estado la libertad natural para trasladarse con HERRERA. Como ayudante Secretario,
una fortuna a donde le convenga, sin que haya TOMÁS LLANEZ. Por don Ignacio Beteta.
derecho para privarle de esta libertad, a Año de 1822.
menos que tenga contraída alguna deuda con
la sociedad a que pertenezca por delito, o de
otro de los modos que conocen los publicistas:
en este caso están los europeos avecindados
en Nueva España y los americanos residentes en
la Península; por consiguiente serán arbi-
trios a permanecer adoptando ésta o aquella
patria, o a pedir su pasaporte, que no podrá
negárseles, para salir del reino en el tiempo
que prefije, llevando y trayendo consigo sus
familias y bienes; pero satisfaciendo a la salida
por los últimos, los derechos de exportación
establecidos, o que se establecieron por quien
pudo hacerlo.
16. No tendrá lugar la anterior alternativa
respecto de los empleados públicos o militares
que notoriamente son desafectos a la Inde-
pendencia Mexicana; sino que estos necesaria-
mente saldrán de este Imperio dentro del
término que la Regencia prescriba, llevando
sus intereses y pagando los derechos de que
habla el artículo anterior.
17.Siendo un obstáculo a la realización de este
tratado la ocupación de la Capital por las
tropas de la Península, se hace indispensable
vencerlo; pero como el Primer Jefe del Ejérci-
to Imperial, uniendo sus sentimientos a los de
la Nación Mexicana, desea no conseguirlo con
Social Humanística 1 1 Facultad de Ingeniería 145•

DOCUMENTO A correspondientes de este8 paso anterior dado


PLAN PACÍFICO DE INDEPENDENCJA4 hacia la independencia para los jefes políticos
En nombre del Ser Supremo Plan pacífico Superiores e inferiores, y Alcaldes Constitu-
de independencia para la Provincia de cionales de los pueblos que formará con ellos
Guatemala el jefe.
Arto. 6° En sus sesiones siguientes se ocupará
Arto. 1º No tenemos Jefe para esta empresa. en preparar los elementos de que deberá cons-
Elegimos desde ahora de nuestra plena volun- tar el Congreso Nacional Constituyente,
tad, y general consentimiento al S.D.G. Gainza modo de convocarlo &c. &c.
nuestro actual interino o Jefe. Arto. 7º No se innovará nada en cuanto al
Si aceptare pasará a serlo5 en toda propiedad y gobierno, ni se tratará de remover empleado
legitimidad que te confiere la elección del alguno: a no ser que se considere peligroso9,
pueblo: Obtendrá los honores y recompensas contra el futuro inmediato sistema.
debidas por su mérito, nuestra gratitud, y la de Arto. 8° Seremos aliados10 natos de la Penínsu-
nuestra posteridad. la y confederados de los nuevos Gobiernos
Arto. 2° La aceptación del Jefe tendrá por americanos.
primer efecto convocar a una Junta Generalí- Arto. 9º Los españoles europeos no solo no
sima de los vecinos a pretexto de prevenir el serán perseguidos sino protegidos por nosotros.
desorden en caso de decidirse el pueblo a la Arto. 10º Obtendrán los mismos derechos que
independencia en que solamente se les hoy tienen.
propondrá a los concurrentes voten secreta- Arto. 11°Y privilegios en punto a comercio con
mente en pro o en contra de ella6• Hecha la respectos a los extranjeros. Tales serán los
votación se nombrarán dos escrutadores, para medios sencillos de proclamar nuestra inde-
reconocer los votos, y publicar su resultado7• pendencia, y las bases equitativas en que
deberá fundarse; y11 relaciones en que debere-
Arto. 3º Si este fuere en pro, el Jefe les dirá a
mos quedar con respecto a los Españoles -Si
los concurrentes: "Señores: el pueblo está por
logramos este paso el jefe con la Junta (des-
la independencia: Nombremos una junta que
pués de poner en resguardo a las personas que
lo dirija. (2)
pudiesen peligrar pasarla a la Catedral a dar
Arto. 4º Esta Junta se nombrará acto continuo
gracias al Altísimo, y el resto del pueblo se
y deberá constar de dos individuos de cada
repartiría por la ciudad a hacer las demostra-
provincia, procurando que sean nativos de
ciones correspondientes.
ellas. Acto continuo se llamarán a los sujetos
nombrados, y se les tomará juramento de (1) A esta Junta deberán concurrir el Arzobis-
po y algunos Canónigos, los Prelados Eclesiás-
cumplir fielmente su cargo. En el hecho
ticos los Jefes Militares, los Oidores que sean
quedará instalada la Junta. (3)
cabezas de casa, y de la Diputación Provincial,
Arto.5º La primera sesión de esta será secreta
con algunos vocales del Ayuntamiento. Deter-
y su primera ocupación extender los partes
minado el día en que se ha de convocar la Junta
se mandará poner el batallón de Milicias sobre
las armas, y se dará aviso secreto al Pueblo por
4 Enrique del Gd f., 'Documentos inéditos. La independencia nacional:
pian pacífico para realizarla y como se llevó a cabo*. El Imparcial medio de los Síndicos para que
(Guatemala), 13 de septiembre de 1963.
s Aparece tachada la palabra elegido.
6 Aparece tachado "la independencia". 8 Aparece tachada la palabra "primer".
7 Las notas numeradas aparecen así en el original. El texto está en tres 9 Aparece tachada la palabra "para".
folios, los dos primeros corresponden al plan numerado dei2 a lis. En el 10 Aparece tachada la palabra "confederados".
folio 3 aparecen las notas. 11 Aparece tachado la palabra "qu".
146• I
Social Humanística 1 Facultad de Ingeniería

concurra en masa a diferentes puntos de la DOCUMENTOB


ciudad, y grite viva la independencia. ACTA DE LA INDEPENDENCIA 12

Una guardia de negras mandada por su


oficial Dn. Justo Milla guardará la puerta del Palacio Nacional de Guatemala, quince
salón en que se haga la Junta, y aquel día estará de septiembre de mil ocho cientos veinte y
de guardia en el fijo un oficial de los de uno.
confianza. Siendo públicos e indudables los
(2) Cuando el jefe determine que se deseos de independa, del gobierno Español
nombra esta Junta habrá reconvenciones y que por escrito y de palabra ha manifestado el
alboroto. El jefe entonces llamará al orden a pueblo de esta capital: recibidos por el último
los exaltados y les dirá: Señores: aquí hemos correo diversos oficios de los Ayuntamientos
concurrido a decidir una cosa de la mayor Constitucionales de Ciudad Real, Comitán y
importancia: he convocado a los principales Tuxtla, en que comunican haber proclama-
para el efecto: voten W si se debe o no hacer do y jurado dicha independencia, y excitan a
el nombramiento propuesto. -Si alguno en este que se haga lo mismo en esta Ciudad: siendo
intermedio quisiese salir para irse no se lo positivo que han circulado iguales oficios a
permitirá el Jefe, hasta que se concluya el otros ayuntamientos, determinado de acuerdo
nombramiento de la Junta. Concluido el con la Excelentísima diputación Provincial
nombramiento mandará el Jefe arrestar a los que para tratar de asunto tan grave se reunie-
más exaltados en contra de la indepen- dencia sen en uno de los salones de este Palacio la
para asegurar sus personas y resguar- darlas misma diputación Provincial, y Excelentísimo
del insulto del pueblo. Señor Arzobispo, los Señores individuos que
(3) Nombrada la Junta se presentará el Jefe diputasen, la Excelentísima Audiencia
en un balcón, y gritará viva la independen- territorial, el Venerable Señor Dean y Cabildo
cia: A que contestará el pueblo con aclama- Eclesiástico, El Excelentísimo Ayuntamiento el
ciones: En seguida se presentará en el mismo Claustro, el Consulado y Colegio de Aboga-
paraje la Junta provisional preparatoria, y el dos, los Prelados regulares, jefes y funcio-
Jefe la dará reconocer al pueblo. narios públicos: Congregados todos en el
(4) Se removerán si sus destinos todos los mismo salón: leídos los oficios expresados:
militares que notoriamente se hayan opuesto discutido y meditado detenidamente el
al sistema de independencia, y se removerán, asunto; oído el clamor de viva la independen-
para siempre, quedándoles su sueldo íntegro a cia que repetía de continuo el pueblo que se
los que lo tuvieren, y salvo conducto para salir vela reunido en las calles, plaza, patio, corre-
fuera de la provincia.
dores, y ante sala de este palacio se acordó:
por esta Diputación e individuos del Excelen-
tísimo Ayuntamiento.

1° Que siendo la independencia del gobierno


Español, la voluntad general del pueblo de
Guatemala. Y sin perjuicio de lo que determi-
ne sobre ella el Congreso que debe formarse,
el Señor Jefe político la manda publicar para
prevenir las consecuencias que serían temi-

12 Boletín del Archivo General del Gobierno {Guatemala) (BAGG). IV:


2 (1939), pp. 127-129.
Social Humanística 1 1 Facultad de Ingeniería 147•

bles en el caso de que la proclamase de hecho consultiva, compuesta de los Señores Indivi-
el mismo pueblo. duos actuales de esta Diputación Provincial, y
2º Que desde luego se circulen Oficios a las de los Señores Don Miguel de Larreynaga
Provincias por correos extraordinarios para Ministro de esta Audiencia, Don José del Valle
que sin demora alguna se sirvan proceder13 a Auditor de Guerra, Marqués de Aycinena,
elegir Diputados y representantes suyos, y Doctor Don José Valdéz, Tesorero de esta
estos concurran a esta Capital a formar el Santa Iglesia, Dr. Don. Ángel M. Candina, y
Congreso que debe decidir el punto de inde- Licenciado Don Antonio Robles, Alcalde 3º
pendencia y fijar, en caso de acordarla, la constitucional: el primero por la Provincia de
forma de gobierno y la ley fundamental que León, el 2º por la de Comayagua, 3º por Quet-
deba regir. zaltenango, 4º por Sololá y Chimaltenango, 5º
3° Que para facilitar el nombramiento de por Sonsonate, y el 6° por Ciudad Real de
Diputados, se sirvan hacerlo las mismas Chiapa.
Juntas Electorales de Provincia que hicieron o 10º Que esta Junta provisional consulte al
debieron hacer las elecciones de los últimos señor Jefe político en todos los asuntos econó-
diputados a Cortes14• micos y gubernativos, dignos de su atención.
4º Que el número de estos diputados sea en 11° Que la Religión católica que hemos profe-
proporción de uno por cada quince mil indivi- sado en los siglos anteriores, y profesaremos
duos, sin excluir de la ciudadanía, a los origi- en lo sucesivo, se conserve pura e inalterable,
narlos de África. manteniendo vivo el espíritu de religiosidad
5º Que las mismas Juntas electorales15 de que ha distinguido siempre a Guatemala,
Provincia teniendo presente los últimos respetando a los Ministros eclesiásticos secu-
censos se sirvan determinar según esta base el lares y regulares, protegiéndoles en sus perso-
aumento de Diputados o Representantes que nas y propiedades.
deban elegir. 12 ° Que se pase oficio a los dignos prelados de
6° Que en atención a la gravedad y urgencia las comunidades religiosas para que cooperan-
del asunto, se sirvan hacer las elecciones de do a la paz y el sosiego, que es la primera nece-
modo que el día primero de marzo del año sidad de los pueblos, cuando pasan de un
próximo de 1822, estén reunidos en la capital gobierno a otro, dispongan que sus individuos
todos los Diputados. exhorten a la fraternidad y concordia, a los
7º Que entre tanto, no haciendo novedad en que estando unidos en el sentimiento general
las autoridades establecidas, sigan estas ejer- de la independencia, deben estarlo también en
ciendo sus atribuciones respectivas con arre- todos los demás, sofocando pasiones indivi-
glo a la Constitución, Decretos, y leyes hasta duales que dividen los ánimo, y producen
que el Congreso indicado determine lo que sea funestas consecuencias.
más justo y benéfico. 13º Que el Excelentísimo Ayuntamiento a
8° Que el Sr. Jefe político Brigadier don quien corresponde la conservación del orden y
Gavino Gainza, continúe con el Gobierno tranquilidad, tome las medidas más activas
Superior Político y Militar y para que este para mantenerla imperturbable en toda la
tenga el carácter que parece propio de las capital y pueblos inmediatos.
circunstancias, se forme una Junta provisional 14º Que el señor Jefe Político publique un
manifiesto haciendo notorios a la luz de todos,
13 Decía el original: "sin demora alguna proceden a elegir..." Valle
corrigió entre líneas: "se sirvan proceder".
los sentimientos generales del Pueblo, la
14 Decía "las últimas elecciones", y Valle corrigió, borrando casi la opinión de las autoridades y corporaciones:
palabra elecciones.
15 Decía electoriales.
las medidas de este gobierno: las causas y
148• I
Social Humanística 1 Facultad de Ingeniería

circunstancias que lo decidieron a prestar en tos constitucionales y demás autoridades ecle-


manos del señor Alcalde 1°, a pedimento del siásticas, regulares, seculares y militares para
pueblo, el juramento de independencia y de que siendo acordes en los mismos sentimien-
fidelidad al Gobierno Americano que se esta- tos que ha manifestado este pueblo, se sirvan
blezca. obrar con arreglo a todo lo expuesto.
15º Igual juramento presten la Junta provi- 19º Que se cante el día que designe el señor
sional16 y Excelentísimo Ayuntamiento e Jefe político una misa solemne de gracias, con
Ilustrísimo Arzobispo; los Tribunales: jefes asistencia de la Junta Provisional de todas las
políticos y militares: los prelados regulares: autoridades, corporaciones y Jefes, haciéndo-
sus comunidades religiosas: jefes y emplea- se salvas de artillería, y tres días de ilumina-
dos en las rentas: autoridades, corporacio- ción.
nes y tropas de las respectivas guarniciones.
16º Que el señor Jefe político, de acuerdo con
el Excelentísimo Ayuntamiento disponga la
GAVINO GAINZA
solemnidad, y señale día en que el pueblo deba
MARIANO BELTRANENA
hacer la proclamación y juramento expresado JOSE M. CALDERÓN
de independencia. JOSÉ MATÍAS DELGADO
17º Que el Excelentísimo Ayuntamiento ANTONIO DE RIVERA
disponga la acuñación de una medalla que MANUEL ANTONIO DE MOLINA
ISIDORO DE VALLE
perpetúe en los siglos la memoria del día
MARIANO DE LARRAVE
quince de Septiembre de mil ocho cientos JOSE ANTONIO DE LARRAVE Y CASTRICIONES
veinte y uno, en que Guatemala proclamó su MARIANO DE AYCINENA
feliz independencia. PEDRO DE ARROYAVE
18º Que imprimiéndose esta acta, y lo mani- LORENZO DE ROMAÑA Secretario
fiesto expresado se circule a las Excelentísi-
mas Diputaciones provinciales, Ayuntamien-

16 Decía Excelentísima Diputación. Valle la corrigió en la forma que


aparece.
Social Humanística 1 1 Facultad de Ingeniería 149•

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO: SOCIAL HUMANÍSTICA I
Unidad IV

Año: Semestre: Fecha:

Nombre:--------------------------------

Cui: Registro Académico:

HOJA DE TRABAJO No. 1


Instrucciones: con la lectura que se le proporciona sobre la Ilustración debe elaborar un mapa
conceptual como se le indica.

La Ilustración
- ¿cuándo surgió y dónde surgió?
- ¿Quiénes hicieron la Ilustración?
- ¿Qué es la Ilustración?
- Influencia
- Política
- Científica
- Religiosa
- Económica

Los historiadores fueron numerosos y entre ellos se debe mencionar a Florión de Ocampo y Jerónimo de
Zurita, autor este de los Anales de Aragón, que escribió en forma mucho más objetiva e imparcial que el P.
Mariana. Francisco de Moneada narró las hazañas de los aragoneses y catalanes en Oriente basándose en
testimonios y crónicas de la época. Diego Hurtado de Mendoza hizo lo mismo con la guerra de los moriscos de
Granada, y Francisco Manuel de Meló historió la guerra de Cataluña.
Saavedra Fajardo (1584-1648) fue un pensador más que un historiador. Vivió en tiempo de Felipe IV, y en sus
Empresas políticas realiza un verdadero ensayo sobre las cualidades que ha de reunir un buen gobernante.
Los que vivieron las grandes hazañas de la conquista de América dejaron buen número de tratados, como las
Cartas de Relaciones, de Hernán Cortés, aunque son más interesantes las narraciones del soldado Bernal
Díaz del Castillo, que acompañó al conquistador de México.
El inca Garcilaso escribió la Historia de la Florida; Antonio de Solís, La conquista de México; López de
Gomara, Historia general de las Indias, etcétera. Tantos viajes y descubrimientos dieron un impulso extraor-
dinario a la Geografía.
El procedimiento o sistema de proyección llamado de Mercator fue ideado primeramente por un español:
García Torreno. El primer mapamundi fue dibujado por el navegante y piloto Juan de la Cosa, el primer atlas
por García Céspedes, los primeros intentos de medir longitudes se deben a Alonso de Santa Cruz, y fueron los
españoles quienes intentaron abrir el canal de Panamá ya a raíz del descubrimiento del Pacífico.
Durante estos dos siglos, XVI y XVII, el Atlántico fue surcado preferentemente por naves españolas, que
fueron también las primeras en iniciar la ruta del Asia a partir de las costas americanas del Pacífico. Este auge
cultural en todos sentidos fue preparado por las Universidades españolas, que en el siglo XVI tuvieron fama
internacional.
150• I
Social Humanística 1 Facultad de Ingeniería

Salamanca llegó a contar con unos 8,000 alumnos. No siempre la grey estudiantil estuvo a la altura de sus
maestros, ni esta proliferación de hijos de señores o de nobles que se entregaron a los estudios lo hicieron con
verdaderos deseos de contribuir a la cultura patria. Al lado de ellos surgió la figura del estudiante humil- de,
tenaz e inteligente, que lograba alcanzar un puesto notable, pero también el que dio origen a una parte muy
considerable de la "picaresca" y que en El Buscón, de Quevedo, se retrata con una crudeza impresionan- te.
El número de centros culturales que se fundaron en este período fue considerable. La Escuela de Náutica y
de Cartografía dependiente de la Casa de Contratación de Sevilla, que a su vez entendía todo lo que se
relacionaba con América, las Academias de Ciencias y Matemáticas, el Museo de Ciencias Naturales, el Jardín
Botánico de Aranjuez, la Biblioteca de El Escorial, la Biblioteca Colombina de Sevilla, fundada por Femando
Colón, hijo del descubridor, el Archivo de Simancas, que actualmente conserva inapreciables documentos
sobre la conquista y la colonización, etcétera.

LA ILUSTRACIÓN
LA OBRA DE LOS "FILÓSOFOS NATURALES" que sacudió al mundo en la Revolución Científica había
afectado solo a un número relativamente reducido de élites cultas de Europa. En el siglo XVIII, esto cambió
drásticamente cuando un grupo de intelectuales, conocidos como los filósofos, popularizaron las ideas de la
Revolución Científica y las utilizaron para hacer un análisis radical de todos los aspectos de la vida. En París,
capital cultural de Europa, las mujeres tomaron la iniciativa de reunir a grupos de hombres y mujeres para
discutir las ideas de los filósofos.
En su mansión de moda, en la calle St. Honoré, Marie-Thérese de Geoffrin, esposa de un rico comerciante,
organizó reuniones que se convirtieron en la nota destacada de Francia e incluso de Europa. Extranjeros
distinguidos, entre los que se contaron un futuro rey de Suecia y otro de Polonia, compitieron por recibir
invitaciones. Al visitar madame Geoffrin Viena, fue tan bien recibida que exclamó: "Soy más conocida aquí que
a dos metros de mi propia casa". Madame Geoffrin era una anfitriona amigable, pero firme, que permitió
discusiones de amplio criterio, siempre que se mantuvieran dentro del buen gusto. Al descubrir que los artis-
tas no se relacionaban particularmente bien con los filósofos (los artistas eran irritables y los filósofos habla- ban
demasiado), celebró reuniones separadas. A los artistas se les invitaba solo los lunes; a los filósofos, los
miércoles. Estas reuniones no eran sino una de muchas vías para la difusión de las ideas de los filósofos. Y esas
ideas tuvieron tan amplia influencia sobre su sociedad, que los historiadores han llamado desde enton- ces
al siglo XVIII la Edad de la Ilustración.
Para la mayoría de los filósofos, la «Ilustración» incluía el rechazo del cristianismo tradicional. Las guerras
religiosas y la intolerancia de los siglos XVI y XVII habían disgustado tanto a los intelectuales, que estaban
abiertos, e incluso impacientes, de abrazar las nuevas ideas de la Revolución Científica. Mientras los grandes
científicos del siglo XVII habían creído que su trabajo exaltaba a Dios, los intelectuales del siglo XVIII inter-
pretaban sus conclusiones de manera diferente y le volvían la espalda cada vez más a la ortodoxia cristiana. En
consecuencia, la vida intelectual europea del siglo XVIII se vio marcada por la aparición de la seculariza- ción,
que ha caracterizado la mentalidad occidental moderna
En 1784, el filósofo alemán Emmanuel Kant definió la Ilustración como el acto por el cual "el hombre se
desprende de su inmadurez causada por él mismo". Mientras periodos anteriores se hablan visto impedidos
por la incapacidad de "usar la inteligencia propia sin la guía de otra" Kant proclamaba como lema de la
Ilustración: "Atrévete a conocer! iTen el valor de usar tu propia inteligencia!"
La Ilustración del siglo XVIII fue un movimiento de intelectuales que se atrevieron a conocer. Estaban gran-
demente impresionados por los logros de la Revolución Científica y, cuando usaban la palabra razón -una
de sus favoritas-, estaban abogando por la aplicación del método científico a la comprensión de la vida
entera. Las instituciones y los sistemas de pensamiento estaban sujetos a la forma racional y científica de
pensamiento, tan solo con que la gente se liberara de las cadenas del pasado y de las tradiciones sin valor, en
especial, las religiosas.
El nuevo espíritu crítico de la Ilustración, que llegó a adoptar planteamientos científicos respecto de temas
reservados hasta entonces a la exclusiva creencia de la fe religiosa o de la teología, estaba a su vez condiciona-
I
Social Humanística 1 Facultad de Ingeniería 151 •

do por la influencia decisiva de dos corrientes filosóficas ya delimitadas en el siglo XVII: el empirismo británi-
co y la filosofía racionalista.
La asimilación y reelaboración de estas dos corrientes filosóficas constituyeron la síntesis teórica de la
Ilustración. Su triunfo se debió fundamentalmente a dos autores franceses: Montesquieu (1689-1775), cuya
obra fundamental. El espíritu de las leyes, aparecida en 1748, señala el momento en que se imponen las
nuevas ideas, yVoltaire (1694-1778), que se haría famoso por sus críticas contra la autoridad, principalmente
contra la Iglesia, y por sus abundantes escritos llenos de ingenio y de agudeza critica.
En cuanto a Rousseau (1712-1778), a pesar de pertenecer a la misma generación de filósofos ilustrados, cons-
tituyó una singularidad por el espíritu sentimental y popular que reflejan sus escritos, que ejercerían una
influencia en la literatura romántica posterior. Con el objetivo de divulgar todos los conocimientos y las
teorías de la Ilustración, los filósofos más destacados realizarían un gran esfuerzo editorial, que quedó
plasmado en la Enciclopedia francesa (1751-1766), editada por Diderot y D'Alembert, donde intervinieron
más de un centenar de colaboradores.
En esta monumental obra se reflejan los aspectos más característicos de la Ilustración: el escepticismo
religioso, la confianza ilimitada en el progreso, el rechazo de la tradición, el enfrentamiento constante entre
ciencia y religión, etcétera. Su éxito fue extraordinario en toda Europa y América.
Se puede decir entonces, que la Ilustración surge y se difunde bajo una consigna que reúne a todos los gran- des
pensadores europeos. Se abandona el orden basado en Dios y se instaura un orden basado en el hombre. La
Ilustración fue un movimiento intelectual (1620-1750) que abarcó todas las áreas de la cultura, como ser:
• La política.
• La economía.
• Las ciencias.
• El arte.
• La técnica.
• La religión.
• La filosofía, etc.
Nació en el siglo XVIII, llamado el Siglo de las Luces.
Se los llamó también: iluministas porque creían que con la luz de sus obras iban a despejar las tinieblas y a
iluminar tantos siglos de oscurecimiento en la Edad Media generados por las ideas de la Iglesia.
Su origen fue a partir de la etapa del Renacimiento, otro movimiento cultural, donde aparecieron nuevas
ideas sobre el hombre y la cultura.
Enfrentaron al pensamiento tradicional (medieval), donde todo era obra de Dios, y los hombres tenían ya un
destino en la tierra predestinado y estaba sujeto a un plan divino.
Ellos por el contrario, tenían fe en el progreso individual, y esto se conseguía solo por el esfuerzo personal de
cada individuo (puritanismo). Es decir el hombre a través de su sacrificio podía modificar su destino.
Tenían un espíritu crítico y todo lo que el hombre medioevo consideraba verdadero fue puesto en duda.
Eran como científicos que estudiaban los conceptos de los conocimientos hasta ese momento.
Todo era puesto en duda, y por lo tanto, debía ser analizado, mediante la observación y la experimentación,
obteniéndose finalmente una conclusión.
La razón era la única herramienta que tiene el hombre para encontrar la verdad de la cosas (Descartes).
Buscaban una explicación racional y científica de la naturaleza y el universo. Establecían leyes, como
conclusiones. Usaban la matemática y la geometría.
Pusieron en duda las instituciones, la Iglesia, los conocimientos, costumbres, etc., de la sociedad feudal.
Dieron otra visión totalmente distinta del hombre en la tierra, pues ahora todo cambio individual o social
podía ser creado o impulsado por el trabajo personal o en conjunto de esto hombres.
Ellos crearon la astronomía científica, basada en la observación de los astros.
Crearon la geometría analítica, como herramienta de trabajo para el investigador.
Impulsaron las ideas de la: Libertad del hombre para pensar, expresarse, trabajar, estudiar y crecer.
Igualdad, Fraternidad, Sus Derechos y obligaciones en la sociedad. Tolerancia religiosa.
Atacó: El Poder Divino del Rey, Los privilegios del clero, El ocio de la aristocracia.
152• I
Social Humanística 1 Facultad de Ingeniería

Eran todas ideas: Antiabsolutistas, Antimonárquicas, No creían en el poder divino del rey. Con tenden- cia
a la economía liberal.
Ellos tenían conciencia de que estaban protagonizando un movimiento renovador en el plano ideológi- co,
por lo tanto desearon condensar todo el saber de esa época en varios libros, para que las luces de la
razón y de la ciencia se difundieran. A estos libros se los llamó: enciclopedia y su elaboración estuvo a cargo
de D'Alembert y Diderot (Ver La Enciclopedia de Diderot).
Fue la primera obra escrita colectiva.
Participaron casi la totalidad de los pensadores de la época.
Su intención era la de difundir una gran cantidad de conocimientos concretos que puedan ser usados por
aquellos hombres comunes que desean crecer laboralmente.
Trabajaron durante 25 años más de 2000 trabajadores.
Fueron 28 volúmenes y el primero salió en 1751.
Se vendieron más de 4000 ejemplares.
Tenía tanta demanda que aparecieron una cantidad impresionante de copias piratas.
Más tarde salió una nueva edición, pero más pequeña a un costo más reducido para aquellos que no tenían
acceso por el costo.
El Papa condenó la enciclopedia porque tiene ideas que atentaban contra el orden político y religioso.
Tendía a romper la unidad medieval.

La Ilustración en la burguesía
La burguesía (que eran hombres prácticos) se abrazó con fuerza a estas nuevas formas de pensamiento
porque les permitía profundizar en sus conocimientos y aplicarlos en sus tareas diarias, generándoles mayo- res
ganancias.
Estos nuevos conceptos eran como armas que la burguesía los incorporó para luchar contra tantos pensa-
mientos anacrónicos que la Edad Media le transmitió a la gente.

Destacados en este movimiento


Descartes, René (1596-1650)
Este filósofo y matemático francés ejerció una gran influencia en el pensamiento europeo del siglo XVIII. Su
Discurso del Método, para conducir la correctamente a la razón y buscar la verdad en la ciencias sirvió de
fundamento para que los intelectuales europeos tuvieran una profunda confianza en la razón y en la ciencia.
Escribió: El discurso del método, donde explicaba lo importante que es la razón para llegar a conclusiones reales
durante la experimentación. Explicó métodos para conducir la razón y llegar a la verdad en la ciencia. Fue el
creador del racionalismo. Es conocido por su frase: "Pienso, luego existo".
Vesalio
Fue un importante estudioso de la medicina e investigó la anatomía el cuerpo humano. Como debía diseccio-
nar cadáveres encontró una enconada reacción por parte de la Iglesia.
Voltaire
Escribió: Diccionario Filosófico, y creía que el hombre debe actuar en la sociedad con libertad religiosa.
Aceptó la existencia de un Dios creador, pero explicaba al hombre como consecuencia de una evolución
natural. Fue un defensor de la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa. Atacó a la aristocracia.
Montesquieu
Escribió: El espíritu de las leyes, donde explicaba lo importante que es separar los tres poderes: Ejecu- tivo,
Legislativo y Judicial. Su intención era que nadie concentrara todo el poder, y además que cada uno
controlará al otro, para evitar cualquier abuso de autoridad. También consideraba importante la libertad del
hombre.
Rousseau: Escribió: Contrato Social, y decía que todos los ciudadanos tienen iguales derechos y obliga- ciones
frente al Estado. Debían participar en el gobierno porque era soberano, y podía elegir a sus repre- sentantes
otorgándoles la autoridad. Idea que luego tuvo adeptos en la Revolución Francesa.
Social Humanística 1 I Facultad de Ingeniería 153•

A nivel científico se destacaron: (Ver Vida y Obra de estos hombres)

Copérnico, Galileo Galilei y Kepler, porque defendieron y comprobaron la teoría heliocéntrica del sistema
solar, opuesta a la aceptada por la Iglesia medieval, donde sostenía que era el planeta Tierra, quien se
encontraba en el centro de nuestro sistema. Galileo debió retractarse de su teoría (que habla demostrado
mediante el telescopio) y fue enjuiciado y castigado por la inquisición eclesiástica. En 1992 la Iglesia aceptó
tal error y pidió disculpas a la humanidad.
Los Estados vieron que podía ser importante aplicar algunas de estas ideas para mejorar su economía. Por
ejemplo Quesnay, creó la escuela fisiocrática (gobierno de la naturaleza), en donde sostenía que la
agricultura era el único medio para generar riquezas en un país, basándose en las experiencias de Inglate-
rra. Esta potencia lograba buenas cosechas, y las vendía a los países extranjeros a un excelente precio.
Francia encaró un plan de desarrollo agrario e industrial, para generar nuevas riquezas y poder mante-
ner así su lujosa y costosa corte.
También Adam Smith criticó la intervención del Estado en la economía de los países. Era un defensor del
liberalismo económico y decía que la oferta y la demanda era la "mano invisible" que ordenaría la activi- dad
comercial.

La Ciencia: se modificó durante el siglo XVII, creció el interés por la investigación, lo que originó grandes
progresos por la fe y el valor explicativo y práctico de las ciencias, lo que posibilitó nuevos trabajos y descu-
brimientos. Por todo ello en el siglo XVIII nació una atmósfera de optimismo. Por esta razón la ciencia tuvo
un puesto destacado en el "siglo de la luces", pues representaba un factor de progreso social, que permi- tía
mejorar la calidad de vida de los hombres.

Esta unión entre «razón» y «naturaleza», entre ciencia, tecnología y sociedad, queda clara a través del título de la obra
más característica de aquella época: la Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, la
Encyclopédie (1751-1768), coordinada por el filósofo Denis Diderot (1713-1784) y el fisico y matemáti- co lean Le
Rond d'Alembert (1717-1783), autor él mismo de obras tan.fundamentales para la ciencia del movimiento (fue básica
para el posterior desarrollo de la mecánica analítica) como Traite de dynamique, dans laquel les lois de ['equilibre et du
mouvement des corps sont réduites aupluspetitnombrepossible, 1743 (Tratado de dinámica, en el cual las leyes del
equilibrio y del movimiento de los cuerpos son reducidas al número más pequeño posible).

El propio d'Alembert nos puede servir para familiarizamos con los sentimientos de los ilustrados. En una de sus
obras, Essai sur les éléments de philosophic (Ensayo sobre los elementos de filoso.fia), publicada en 1759 y amplia- da en
1767, podemos leer: La ciencia de la naturaleza adquiere día a día nuevas riquezas: la geometría ensancha sus fronteras y
ha llevado su antorcha a los dominios de la fisica, que le son más cercanos; se conoce, por fin, el verdadero sistema del
mundo, que ha sido desarrollado y peifeccionado. La ciencia natural ha cambiado su aspecto desde la Tierra hasta Saturno,
desde la historia de los cielos hasta la de los insectos. Y, con ella, todas las demás ciencias han cobrado nueva forma... Todas
estas causas han colaborado en la producción de una viva efervescencia de los espíritus. Esta efervescencia, que se extiende
por todas partes, ataca con violencia a todo lo que se le pone por delante, como una corriente que rompe sus diques. Todo
ha sido discutido, analizado, removido, desde los principios de las ciencias hasta los fundamentos de la religión revelada,
desde los problemas de la metafisica hasta los del gusto, desde la música hasta la moral, desde las cuestiones teológicas
hasta las de la economía y el comercio, desde la política hasta el derecho de gentes y el civil. (Fuente: El Jardín de
Newton, José Manuel Sánchez Ron).
154 • Social Humanística 1 I Facultad de Ingeniería

Principales avances científicos del siglo XVIII

1714 Fahrenheit Termómetro de mercurio


1730 Reaumur Termómetro de alcohol

1735 Darby Emplea el coque en la


metalurgia
1750 Franklin Inventa el pararrayo
1764 Hargreaves Inventa la máquina hiladora
1767 Watt Perfecciona la máquina de
vapor
1783 Montgolfier Primera ascensión en globo
1785 Catwrigth Inventa el telar mecánico
1795 Bramach Construyó la prensa
hidráulica
1800 Volta Inventa la pila eléctrica
Social Humanística 1 1 Facultad de Ingeniería 155•

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO: SOCIAL HUMANÍSTICA I
Unidad IV

Año: Semestre: Fecha:

Nombre:--------------------------------

Cui: Registro Académico:

HOJA DE TRABAJO No.2

Instrucciones: de acuerdo al artículo: Modernidad, voto y representación política en la Patria del


criollo, responda las siguientes preguntas.
1. Establezca cuáles son las diferencias entre la Constitución de Bayona y la de Cádiz.

2. En la Constitución de Cádiz, se estableció que las mujeres pueden ser ciudadanas. Verdadero o
falso. Argumente su respuesta.

3. ¿Qué ventajas económicas conllevó la igualdad ciudadana para el indígena?


156• I
Social Humanística 1 Facultad de Ingeniería

4. ¿Qué desventajas políticas implicó la igualdad ciudadana para el indígena?

5. Según el autor, las Cortes materializaron una serie de supuestos teóricos propios de la Ilustra-
ción. ¿cuáles?

a) b)

c) d)

e)

6. ¿Por qué situaciones una persona puede perder la ciudadanía?

a) b) c)

d) e) f)

g) h)

7. Las juntas de parroquia se componían de todos los parroquianos que habitaban un determinado
territorio, sin ninguna distinción. Verdadero o falso. Argumente su respuesta.

8. ¿Quiénes eran los compromisarios?

9. ¿Qué beneficios trajo consigo la igualdad ciudadana para el ladino?

¿cuáles fueron las causas por las cuales los españoles y criollos rechazaron la Constitución de
10.
Bayona?
Social Humanística 1 1 Facultad de Ingeniería 157•

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO: SOCIAL HUMANÍSTICA I
Unidad iV

Año: Semestre: Fecha:

Nombre:-------------------------------

Cui: Registro Académico: _

HOJA DE TRABAJO No.3

Complete el cuadro al reveso de la hoja.


""
V,
00

HOJA DE TRABAJO No.3 •


VI
o
"
:e
e
Declaración de Independencia del Reino de Guatemala 3
Qj
::,

¡:¡·
Qj

,J;'

¿Por qué se hizo la declaratoria? ¿Quiénes declararon la independencia?


- ¿Qué papel tuvo el pueblo?
";::;,
e
Qj
Q.
Q.
ro
::,
lO
(Indios, ladinos, afroamericanos) ro
::,
¡¡;·
-

'+' t'

¿Qué papel tendrá la Iglesia? ¿cómo se elegirán diputados?


Social Humanística 1 1 Facultad de Ingeniería 159•

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO: SOCIAL HUMANÍSTICA I
Unidad iV

Año: Semestre: Fecha:

Nombre:--------------------------------

Cui: Registro Académico:

HOJA DE TRABAJO No. 4

Instrucciones: a continuación se le señalan nueve términos, coloque a cada uno qué


significa según el sentido que se le da en cada documento.

Términos Plan de Iguala Tratado de Plan Pacífico Acta de


Córdova Independencia

l. Americanos

2. Religión

3. Patria

4. Emancipación

5. Ejército

6. Ciudadanía

7. Diputados

8. Elecciones

9. Gobierno
160 • Social Humanística 1 1 Facultad de Ingeniería

2. Complete el cuadro de Diferencias y Similitudes entre el plan de Iguala, El Plan Pacífico y el


Acta de Independencia.

Diferencias Similitudes
Social Humanística 1 1 Facultad de Ingeniería 161•

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE INGENIERÍA
CURSO: SOCIAL HUMANÍSTICA I
Unidad iV

Año: Semestre: Fecha:

Nombre:-------------------------------

Cui: Registro Académico: _

HOJA DE TRABAJO No.5

Instrucciones: con base en los documentos del Plan de Iguala, el Tratado de la Villa de Córdova y los
documentos del Plan Pacífico de Independencia y el Acta de Independencia, elabore un cuadro
comparativo y al final incluya una conclusión sobre los mismos.

El Tratado de la Plan Pacífico de Acta de


Plan de Iguala Villa de Córdova Independencia Independencia de
Guatemala
162 • Social Humanística 1 1 Facultad de Ingeniería

También podría gustarte