Está en la página 1de 30

Derecho constitucional

Lic. Cecilia cuevas sosa


EVALUACIÓN DE LA MATERIA
1. ACTIVIDADES (PARTICIPACIÓN, 50%
ASISTENCIA, TAREAS, TRABAJOS Y
REPORTE.
2. EXAMEN ESCRITO 50%

100%

La evidencia de la clase y las tareas que se le pidan al alumno deberán ser


entregadas a mano, en tiempo y forma al docente, lo que no se haya entregado en
tiempo no será tomado en cuenta para calificación.
• Hablar de constitucionalismo en México es hablar sobre la
historia de las constituciones de México así como conocer las
circunstancias políticas, sociales, culturales y económicas de su
respectivo momento histórico.
ANTECEDENTES

• Los primeros antecedentes constitucionales en México son la


Constitución de Cádiz (19 de marzo de 1812), el Decreto
Constitucional para la Libertad de América Latina (24 de
octubre de 1814) y el Acta Constitutiva de la Federación (31 de
enero de 1824).
Por otra parte, han sido seis constituciones las que han
tenido vigencia en el territorio nacional, esta son:
• Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos (3 de
octubre de 1824), también conocida como las Siete Leyes;
• Bases y Leyes Constitucionales (15 de diciembre de 1835);
• Bases de Organización Política de la Republica Mexicana (14
de junio de 1843);
• Acta Constitutiva y de Reformas (18 de mayo de 1847);
• Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos ( 5 de
febrero de 1857); y
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (5 de
febrero de 1917).
• La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos de 1917 Venustiano Carranza, en su carácter de
primer jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder
Ejecutivo, convocó en diciembre de 1916 al Congreso para
presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El
documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones para
ajustarse a la nueva realidad social del país.
• Así, se promulgó el 5 de febrero de 1917 la Carta Magna
vigente esta conjuntó los ideales revolucionarios del pueblo
mexicano y que por su contenido social ha sido definida como
la primera Constitución social del siglo XX en el mundo. Esta
constitución incluía una gran parte de los ordenamientos de la
de 1857, especialmente lo referente a los derechos humanos, ya
como «garantías individuales».
• La forma de gobierno siguió siendo republicana,
representativa, demócrata y federal; se refrendó la división de
poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo, si bien este último
dejó de ser unicameral para dividirse en cámaras de Diputados
y Senadores.
Soberanía

• La Constitución es la norma suprema y fundamental de un


orden jurídico determinado, crea al Estado como unidad
depositaria y ejecutora del poder, señalándole sus funciones
específicas los organismos que las desempeñan y los limites de
su actividad en beneficio de los derechos reconocidos
universalmente al ser humano.
• Todas las Constituciones vigentes proclaman su origen en la
“soberanía” del pueblo.
• El concepto de Soberanía se elaboró como explicación teórica y
justificación doctrinal del poder centralizado del monarca.
• Aparece en Francia cuando el rey se ha enfrentado a los poderes
medievales: la iglesia y el Sacro Imperio Romano Germánico.
• Permanece como base y fundamento de la Constitución y por
ende del Estado. Se identifica con el “poder constituyente”
• En 1576 Jean Bodin, publicó los seis libros de la Republica. Lo
que Bodin llama “república” es el “Estado” el cual define como
“ el recto gobierno de varias familias y de lo que es que les es
común con potestad soberana”
• Quien tiene la soberanía determina el tipo de “Estado de la
república” si la soberanía es de uno, es una monarquía, si es del
pueblo, el Estado es popular y si la soberanía es de una parte
del pueblo, o sea de los mas nobles, ricos o sabios, es entonces
una aristocracia.
• Queda la soberanía definida como poder absoluto, perpetuo e
indivisible, como atributo esencial de una voluntad no
subordinada que determina al Estado mismo, que lo distingue y
le da peculiaridad dentro de las organizaciones políticas
humanas.
• En la época de Bodin, tal poder no puede ser más que el
monarca.
• Thomas Hobbs es el más ilustre defensor del absolutismo
monárquico, la cual considera la forma más ordenada y estable
de gobierno, defiende tal causa, con base en el interés del
individuo, su conservación y la vida social pacifica. Era un
convencido de que era preferible el despotismo a la anarquía.
• Para Hobbes es indiscutible que los hombres son iguales por la
naturaleza y su deseo común es su propia conservación y el
poder para conseguir bienes y ventajas futuras. De la igualdad
deriva el deseo de las mismas cosas y sobrevienen los
conflictos.
• La discordia surge de la competencia por un beneficio, por la
gloria para ganar reputación y por la desconfianza que el poder
de otro pueda eventualmente privarlo del suyo.
• Para anticiparse a dicho poder surge la guerra, los hombres
viven en guerra de todos contra todos (Leviatán, parte primera)
• Locke en ha sido considerado defensor de la Revolución
Inglesa que culmina 1689 con el triunfo del Parlamento sobre el
Monarca y escribe su segundo ensayo Dos tratados sobre el
gobierno, contiene lo fundamental de su pensamiento. Locke es
el primer gran teórico de la monarquía limitada.
• Locke se ocupa de explicar los fines de la sociedad política y
del gobierno. El propósito mas importante que los hombres
tienen para unirse en comunidades y colocarse bajo un gobierno
es la preservación de su propiedad.
• En el estado de naturaleza falta una ley regulatoria de la misma,
un juez designado e imparcial y un poder para aplicar las
sentencias.
PODER CONSTITUYENTE

• La idea se gestó en los finales de la Edad Media para justificar


ideológicamente la victoria que alcanzó el rey, como
encarnación del Estado, sobre las tres potestades que le habían
mermado autoridad: el Papado, el Imperio y los señores
feudales
• Bodino definió por primera vez al Estado en funciones de su
soberanía: El Estado es un recto gobierno, de varias
agrupaciones y de lo que les es común, con potestad soberana
summa potestasr
• Al sustituir la soberanía del rey, por la del pueblo, los
doctrinarios que influyeron en la Revolución Francesa no
hicieron sino trasladar al nuevo titular de la soberanía las notas
de exclusividad, de independencia, de indivisibilidad y de
ilimitación que habían caracterizado al poder soberano

También podría gustarte