Está en la página 1de 7

CORNELIA NAVARI / LOS ORIGENES DEL ESTADO – NACIÓN

El Estado Nación como una organización política de población homogénea que comparte la cultura y la lengua,
gobernada por individuos que pertenecen a dicha población y que sirven a los intereses de ésta / no hay este estado
de las cosas.
La noción de que el Estado debe servir a la nación se desarrolló a lo largo del siglo XIX.
 Congreso de Viena (1815) / cierta burguesía de Europa central planteó por primera vez la novedosa afirmación
que la forma de los Estados debía estar determinada por razones étnicas.
EL ANTIGUO REGIMEN
Antes del siglo XIX, el Estado servía a Dios, el Mandato Divino, la Ley de Alá; servía a los gobernantes
hereditarios, los monarcas y las dinastías que se presentaban como vicarios de Dios y cuya misión era cumplir ese
mandato / conjunto de leyes e instituciones consuetudinarias, de siglos de antigüedad, que - representaban el orden
divino en la tierra.
La política medieval estaba impregnada de cultura / la cultura era importante y constituía una fuente de
reivindicaciones ante las autoridades políticas y religiosas.
 Soberanía y derecho divino acabaron con ello
La soberanía se opuso a todas las autoridades compartidas del Sacro Imperio Romano, y dejó al monarca como la
fuente exclusiva de derechos y exigencias, mientras que la teoría del derecho divino representaba al monarca como
el directo y sacralizado elegido de Dios, responsable únicamente ante él y única autoridad habilitada para
interpretar su voluntad / no acercó a reyes y pueblo.
 El rey personificaba el Estado; su administración era su corte. Esta administración servía a los intereses del rey.
Programas de mejoras por “el bien de la comunidad”
 Construyeron carreteras, abrieron canales, impusieron controles al comercio exterior en nombre de la
comunidad o de sus intereses mercantiles / tipo de apoyo y protección a la burocracia del Estado - corte se
le llamó mercantilismo, mientras que a los monarcas que la llevaron a cabo se los conoció como «déspotas
ilustrados».
Las sociedades de su época estaban divididas en distintos grupos corporativos: de campesinos, de terratenientes, de
burgueses y de aristócratas.
Las ciudades eran unidades de producción material y de comercio, tenían sus corporaciones y sus parlamentos, que
dictaban leyes y juzgaban los asuntos de la ciudad / tenía sus gremios, que establecían los términos de producción,
así como los deberes de «importación» y «exportación» para los servicios que suministraba al campo circundante.
 cada uno desarrollaba sus propias leyes, sus propias costumbres y sus propios intereses.
La función del soberano era defender estas instituciones y el derecho consuetudinario que las regulaba, así como
interceder ante las reivindicaciones que derivaban en conflicto.
 En esas sociedades, en las que el mantenimiento de la seguridad corría a cargo de cuerpos locales y cuya
justificación vital dependía de la fe religiosa, la lealtad política era tan diversa como la lengua.
 La religión y la lealtad dinástica eran las principales productoras de lealtad a grupos más amplios.
TODAS ESAS INSTITUCIONES Y HÁBITOS QUE CONFORMABAN EL VIEJO ORDEN FUERON
DESTRUIDAS / Todo el derecho consuetudinario que enterraba el principio étnico bajo un manto de
distinciones basadas en los derechos y en privilegios corporativos resultaron eliminados.
RACIONALISMO
Base de un movimiento critico
El racionalismo sostenía que el tema de estudio propio de la humanidad era el Hombre
 la necesidad consecuente de descubrir nuevas bases sobre las cuales fundar las instituciones sociales
Ideas sobre el gobierno, la economía, el derecho y la religión; pero todo ello enfocado hacia una profesión de fe
esencial, según la cual el hombre tiene una naturaleza obediente a las leyes, autorreguladora y en general benigna
Ninguna institución debía gozar de favor especial por su antigüedad
 Jeremy Bentham, quien creía que debía renunciarse de una vez por todas al derecho consuetudinario en
Inglaterra y hacer de él un sistema penal racional.
/las ideas que los racionalistas desarrollaron en relación con la monarquía de derecho divino/
Thomas Hobbes y John Locke, criticaron la pretensión de dicha monarquía de descender del cielo y de conocer a
Dios; cuestionaron su concepción central del hombre como ser profundamente imperfecto, así como su boato y sus
rituales de consagración. No se oponían a ninguna monarquía ni autoridad en tanto tales; más bien aspiraban a
liberar a la autoridad de relumbre y a reconocerla como lo que era, necesaria para un Estado bien ordenado.
 Organización contractualista – constitucionalista
reemplazar los viejos vínculos místicos de origen divino por una sociedad ya previamente articulada por un
contrato limitado y racional entre gobernante y gobernado, un literal conjunto de reglas repensadas de novo, en las
que el gobernado perdería las libertades que todos acordaran considerar perjudiciales para una sociedad bien
ordenada, tales como la libertad de asesinar, la de robar o la de portar armas y otorgar estos derechos «naturales» a
un soberano como compensación por la seguridad y el orden / sustituiría el débil y dudoso vínculo de la
superstición por el más poderoso de la Razón.
sólo un paso, el que va de Locke a Rousseau, para la proclamación de la falta absoluta de justificación de la
monarquía / los racionalistas exigían que la monarquía de derecho divino se pusiera a sí misma en tela de JUICIO,
al punto de desaparecer.
 el ataque al privilegio se llevó a cabo en nombre de la razón; para otros, como parte del ataque a la monarquía
de derecho divino / era un ataque a una parte importante de la estructura social del país en su conjunto
Exigían medios más racionales de producción agrícola y solicitaban que la burocracia cortesano - estatal la
fomentara / nuevas técnicas de cultivo, nuevas herramientas, rotación de cosechas, grandes extensiones, diferentes
modelos de barbecho, y, en consecuencia, un campesinado más educado y terratenientes más comprometidos.
Las calurosas recomendaciones de los renovadores agrícolas / el campesino era sólo una parte de un complejo del
cual la aristocracia terrateniente era la otra mitad.
 la abolición de todas las costumbres feudales acarreaba la abolición de la aristocracia como casta y la
transformación del aristócrata en mero propietario rural, siempre que tuviera realmente tierras / se amplió el
ataque, destruir las estructuras sociales en las que se vivía
siglo XVIII, los racionalistas habían circunscrito al campo sus ataques al gobierno y a las instituciones colaterales.
La riqueza de las naciones, de Adam Smith (1776)
 la vida económica de un país en general, en todas sus partes, se AUTORREGULA. Tiene sus leyes, que son las
leyes de la oferta y la demanda, cuyo precio está determinado por la interacción de ambos factores. NO
NECESITA un falso apoyo ni protección / interferirlas paralizaría el funcionamiento natural de la mano
invisible
economistas políticos querían la máxima libertad, tanto de establecimiento como de precios, y el fin de las tarifas
protectoras, aduaneras y aranceles, que impidieran ese movimiento.
Objetivo: POLITICA MERCANTILISTA / la interferencia del Estado en el funcionamiento de la economía y la
legislación arancelaria.
 La riqueza de las naciones una referencia particular al despotismo, al hacer del «liberalismo» económico el
aliado del liberalismo político en todos los terrenos.
En la medida en que las ideas racionalistas influyeron sobre la legislación del Estado o la interpretación de la
costumbre, las leyes tendían a levantar las restricciones.
 La Revolución Francesa fue una creación puramente racionalista; y, a pesar de la restauración de la monarquía
borbónica de derecho divino, las ideas racionalistas fueron objeto de acepción cada vez más extendida como
sabiduría común.
Capitalismo
Tipo de sociedad en la cual el dinero es el modo de intercambio principal, la medida del valor, el medio de
satisfacción de las necesidades
ERIC HOBSBAWN / LA REVOLUCIÓN FRANCESA
 La economía del mundo del siglo XIX se formó principalmente bajo la influencia de la Revolución
industrial inglesa
Política e ideología se formaron principalmente bajo la influencia de la Revolución francesa
 Francia hizo sus revoluciones y les dio sus ideas, hasta el punto de que cualquier cosa tricolor se convirtió
en el emblema de todas las nacionalidades nacientes.
Francia proporcionó el vocabulario y los programas de los partidos liberales, radicales y democráticos de la mayor
parte del mundo / ofreció el primer gran ejemplo, el concepto y el vocabulario del nacionalismo
 La ideología del mundo moderno
el siglo XVIII fue una época de crisis para los viejos regímenes europeos y para sus sistemas económicos, y sus
últimas décadas estuvieron llenas de agitaciones políticas que a veces alcanzaron categoría de revueltas, de
movimientos coloniales autonomistas e incluso secesionistas
 «era de revoluciones democráticas» de las que la francesa fue solamente una, aunque la más dramática y de
mayor alcance.
1. Sucedió en el más poderoso y populoso Estado europeo
2. Todas las revoluciones que la precedieron y la siguieron fue la única revolución social de masas, e
inconmensurablemente más radical que cualquier otro levantamiento.
3. De todas las revoluciones contemporáneas, la francesa fue la única ecuménica - universal.
Sus ejércitos se pusieron en marcha para revolucionar al mundo, y sus ideas lo lograron
Patria – libertad
 La influencia indirecta de la Revolución francesa es universal, pues proporcionó el patrón para todos los
movimientos revolucionarios subsiguientes, y sus lecciones
Fracasos: la monarquía; y las fuerzas de cambio burguesas eran demasiado fuertes para caer en la inactividad, por
lo que se limitaron a transferir sus esperanzas de una monarquía ilustrada al pueblo o a «la nación»
«reacción feudal»
la nobleza —el indiscutible «primer orden» de la nación— estaban bastante seguras.
 Gozaban de considerables privilegios, incluida la exención de varios impuestos (aunque no de tantos como
estaba exento el bien organizado clero) y el derecho a cobrar tributos feudales.
 Políticamente, su situación era menos brillante.
Monarquía absoluta /aristocrática e incluso feudal en sus ethos, había privado a los nobles de toda independencia
y responsabilidad política, cercenando todo lo posible sus viejas instituciones representativas: estados y
parlements. noblesse de robe
 ennoblecida clase media gubernamental que manifestaba en lo posible el doble descontento de aristócratas
y burgueses a través de los tribunales y estados que aún subsistían.
 los gastos inherentes a la condición nobiliaria iban en aumento, los ingresos, mal administrados por lo
general, resultaban insuficientes. La inflación tendía a reducir el valor de los ingresos fijos, tales como las
rentas

 los nobles utilizaran su caudal principal, los reconocidos privilegios de clase.


Nobleza no sólo irritaba los sentimientos de la clase media al competir con éxito en la provisión de cargos
oficiales, sino que socavaba los cimientos del Estado con su creciente inclinación a apoderarse de la administración
central y provincial.
La nobleza no sólo irritaba a la clase media, sino también al campesinado
 Francia se vio envuelta en la guerra de la independencia americana. La victoria sobre Inglaterra se obtuvo a
costa de una bancarrota final, por lo que la revolución norteamericana puede considerarse la causa directa de la
francesa.

1. brecha en el frente del absolutismo fue abierta por una selecta pero rebelde «Asamblea de Notables»,
convocada en 1787 para asentir a las peticiones del gobierno
2. decisiva, fue la desesperada decisión de convocar los Estados Generales, la vieja asamblea feudal del reino,
Fracasó: a. subestimar las intenciones independientes del «tercer estado» —la ficticia entidad concebida para
representar a todos los que no eran ni nobles ni clérigos, pero dominada de hecho por la clase media—
b. por desconocer la profunda crisis económica y social que impelía a sus peticiones políticas.
Revolución por parte de : grupo era la «burguesía»; sus ideas eran las del liberalismo clásico formulado por los
«filósofos» y los «economistas» y propagado por la francmasonería y otras asociaciones.
- Filósofos, probablemente fueron ellos los que establecieron la diferencia entre una simple quiebra de un
viejo régimen y la efectiva y rápida sustitución por otro nuevo.

o la ideología de 1789 era la masónica / La flauta mágica, de Mozart (1791) / las grandes obras de arte
propagandísticas
o peticiones del burgués de 1789 están contenidas en la famosa Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano / manifiesto contra la sociedad jerárquica y los privilegios de los nobles, pero no en favor de una
sociedad democrática o igualitaria.
- La propiedad privada era un derecho natural sagrado, inalienable e inviolable.
- La declaración establecía (frente a la jerarquía nobiliaria y el absolutismo) que «todos los ciudadanos tienen
derecho a cooperar en la formación de la ley», pero «o personalmente o a través de sus representantes»
- la asamblea representativa, que se preconiza como órgano fundamental de gobierno, NO tenía que ser
necesariamente una asamblea elegida en forma democrática, ni el régimen que implica había de eliminar
por fuerza a los reyes.
Una monarquía constitucional basada en una oligarquía de propietarios que se expresaran a través de una asamblea
representativa, era más adecuada para la mayor parte de los burgueses liberales que la república democrática
el clásico liberal burgués de 1789 / NO ES DEMOCRATA, es creyente en el constitucionalismo, en un Estado
secular con libertades civiles y garantías para la iniciativa privada, gobernado por contribuyentes y propietarios.
- no expresaría sólo sus intereses de clase, sino la voluntad general «del pueblo», al que se identificaba de
manera significativa con «la nación francesa».
«La fuente de toda soberanía —dice la Declaración— reside esencialmente en la nación».
la nación, según el abate Sieyès, no reconoce en la tierra un interés sobre el suyo y no acepta más ley o autoridad
que la suya, ni las de la humanidad en general ni las de otras naciones.
 La rivalidad nacional (por ejemplo, la de los negociantes franceses con los negociantes ingleses) y la
subordinación nacional (por ejemplo, la de las naciones conquistadas o liberadas a los intereses de la grande
nation), se hallaban implícitas en el nacionalismo al que el burgués de 1789 dio su primera expresión
oficial.

 «El pueblo», identificado con «la nación» era un concepto revolucionario; más revolucionario de lo que el
programa burgués-liberal se proponía expresar.
“tercer estado”
La clase media había luchado arduamente y con éxito para conseguir una representación tan amplia como las de la
nobleza y el clero juntas, ambición muy moderada para un grupo que representaba oficialmente al 95 por 100 de la
población.
Estados generales
la toma de la Bastilla, prisión del Estado que simbolizaba la autoridad real, en donde los revolucionarios
esperaban encontrar armas
CAÍDA DE LOS SÍMBOLOS / en época revolucionaria es importante
La toma de la Bastilla, que convirtió la fecha del 14 de julio en la fiesta nacional de Francia, ratificó la caída del
despotismo y fue aclamada en todo el mundo como el comienzo de la liberación
 Quedaba de la fuerza del Estado eran unos cuantos regimientos dispersos de utilidad dudosa, una Asamblea
Nacional sin fuerza coercitiva y una infinidad de administraciones municipales o provinciales de clase
media que pronto pondrían en pie a unidades de burgueses armados
 La aristocracia y la clase media aceptaron inmediatamente lo inevitable: todos los privilegios feudales se
abolieron de manera oficial, aunque, una vez estabilizada la situación política, el precio fijado para su
redención fue muy alto. El feudalismo no se abolió finalmente hasta 1793.
II
Entre 1789 y 1791 la burguesía moderada victoriosa, actuando a través de la que entonces se había convertido en
Asamblea Constituyente
Régimen jacobiano
En marzo de 1793, Francia estaba en guerra con la mayor parte de Europa y había empezado la anexión de
territorios extranjeros, justificada por la recién inventada doctrina del derecho de Francia a sus «fronteras
naturales».
III
las perspectivas de la clase media francesa dependían en gran parte de las de un Estado nacional unificado y
fuertemente centralizado
- movilizar el apoyo de las masas contra la disidencia de los girondinos y los notables provincianos, y
conservar el ya existente de los sans-culottes parisienses, algunas de cuyas peticiones a favor de un esfuerzo
de guerra revolucionario —movilización general (la levée en masse)
- terror contra los «traidores» y control general de precios (el maximum)— coincidían con el sentido común
jacobino, aunque sus otras demandas resultaran inoportunas.
 la primera genuina Constitución democrática promulgada por un Estado moderno
IV
El problema con el que hubo de enfrentarse la clase media francesa para la permanencia de lo que técnicamente se
llama período revolucionario (1794-1799), era el de conseguir una estabilidad política y un progreso económico
sobre las bases del programa liberal original de 1789-1791.

 Esa Nación en la teoría revolucionaria, se identificada con lo que Sieyès estudió como el Tercer Estado de
los Estados Generales, que comparado con los otros estamentos (nobleza y clero), era el estamento bajo, es
decir, la Nación globalmente considerada

 el principio de la soberanía atribuida a la Nación y no al Rey o a los gobernantes, que se recogió en el texto
de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

 Constituciones

También podría gustarte