Está en la página 1de 4

LA TAREA DE LOS POST-IT

Se pide a unos miembros de la familia (por lo general, a los padres) que dejen post-it a otros (habitualmente, a los hijos)
con breves mensajes positivos. Los post-it se esconderán en sitios poco comunes, pero donde el destinatario tenga
muchas
probabilidades de encontrarlos, por ejemplo, bajo la almohada, sobre la cartera, en el espejo del cuarto de baño...
Indicaciones:
Esta tarea sirve para promover la consideración positiva en la familia. Quien recibe los post-it se siente reconocido y
reforzado; quien los escribe presta más atención a los aspectos positivos del destinatario y aprende avalorarlos más.

Si en la familia se dan ya habitualmente muchos elogios (incluso un exceso de ellos), la tarea no aporta nada nuevo. A
tener en cuenta: Esta tarea es más eficaz si es secreta y el o los destinatarios no saben nada. De esta forma, se añade el
elemento sorpresa.
Probablemente, no convenga abusar de los post-it, por lo que no debería excederse de uno o dos diarios o cada dos días,
lo cual también favorece que los elogios que se escriban sean genuinos.

Variantes:
Emilio Gutiérrez creó esta tarea inicialmente para modificar la interacción entre chicos con adicciones y sus madres sobre
involucradas, que registraban las cosas de éstos en busca de droga. La tarea original de Emilio consiste en proponer a los
chicos que, en los lugares en que calculen que la madre buscará droga, le dejen estos post-it cariñosos.

De esta forma, se interrumpe una interacción problemática.

Fuente:
Nuestra adaptación se basa en la tarea que Emilio Gutiérrez creó en la unidad asistencial Venres Clínico, en la Universidad
de Santiago de Compostela. Nuestra adaptación pierde el carácter estratégico de la tarea original y se sitúa en una línea
más centrada en los recursos y las soluciones.

LA CAJA DE CARICIAS

Descripción:
«Nos gustaría sugeriros que pongáis una bonita caja de cartón en algún lugar importante de la casa, tal vez en el comedor
o el salón. Esta caja debe tener una ranura en la tapa, de forma que sea como una hucha. Junto a la caja pondréis varios
tacos de papelitos decolores, un color para cada miembro de la familia. Siempre que alguien en la familia vea
u oiga algo que dice o hace alguno de los demás que le guste mucho, cogerá el papel del color que corresponde a esa
persona y escribirá “Me ha gustado mucho que hayas...”. Después, meterá el papelito, doblado, en la caja de caricias. Al
final del día, nos proponemos que os juntéis en torno a la caja de caricias, la abráis, y que cada persona
vaya leyendo sus papeles en voz alta.»

Indicaciones:
Esta tarea pretende reforzar las conductas positivas que se vayan dando en la familia.

Como sucedía con la tarea de los post-it, quien recibe los elogios se verá reforzado, pero quienes los escriben estarán
también focalizados en lo positivo. El hecho de abrir la caja de caricias en familia crea un pequeño ritual que amplifica lo
positivo.

Si el ambiente en la familia es muy negativo y el terapeuta considera que hay un gran riesgo de que la caja de caricias
quede vacía, es preferible dejar esta tarea para cuando el clima familiar haya empezado a cambiar y comiencen a darse
conductas positivas dignas de elogio.

A tener en cuenta:

Si los padres suelen ser críticos con sus hijos, es importante transmitirles el mensaje deque se esfuercen por meter al
menos un papelito al día. También se les debe recordar que abrir la caja de caricias conjuntamente no debe convertirse
en una ocasión para intercambiar exigencias («Eso está muy bien, a ver si lo haces más a menudo») ni descalificaciones
(«No está mal, pero tendrías que haber hecho mucho más»).
Variantes:
Que la caja de caricias se abra todos los días, cada dos o tres o sólo el fin de semana dependerá de los tiempos
compartido sen la familia y también de cuánto tiempo calcule la terapeuta que será necesario para que todos los
miembros de la familia tengan al menos un par de «caricias».

Fuente:
Aprendimos de Matthew Selekman (2005) esta tarea, que él llama «La caja de elogios».

LA SORPRESA EN FAMILIA

Descripción:
Se pide a los miembros de la familia que preparen alguna sorpresa para los demás. La sorpresa tiene que consistir en algo
que sepan que les gusta mucho.

Indicaciones:
Esta tarea es otra forma de promover actividades agradables e intercambios positivos.

A tener en cuenta: Es una tarea aparentemente sencilla, pero exige que todos estén dispuestos a hacer algo
fuera de lo habitual para sorprender a los demás.

Variantes:
Esta tarea puede pedirse a todos en conjunto, o en secreto a unos y otros. Se puede proponer a los hijos que entre ellos
preparen una sorpresa para los padres, o a éstos para aquellos.

Fuente:
Esta tarea se basa en una propuesta para parejas del grupo de Milwaukee ((De Shazer,1985).

SENSIBILIZACIÓN AL CAMBIO

Descripción:
Se pide a los miembros de la familia que introduzcan pequeñas diferencias en cualquier área no-problemática de sus
Vidas (corte de pelo, ropa que llevan, algún horario...) y que traten de descubrir qué cosas diferentes están haciendo los
otros, como forma de ir entrenándose en producir pequeños cambios y advertirlos.

Indicaciones:
Esta tarea es una forma de ir despacio, indicada si aún es pronto para pedir a losmiembros de la familia cambios en
lasáreas problemáticas de sus vidas. Con ella lafamilia empieza a entrenarse en cambiar, pero también recibe dos
mensajes: queloscambios pequeños son valiosos, y que tan importante como llevarlos a cabo es estaratentos y detectar
aquellos que se produzcan.

A tener en cuenta:Esta tarea se plantea a la familia como un mero preliminar, un modo de ir entrenándose
en producir pequeños cambios y advertirlos. Sería improcedente transmitir la expectativa
de que dichas modificaciones ayudarán a resolver el problema.

Variantes:
Se puede fijar un número mínimo de cambios que debe introducir cada persona; o limitar

los cambios a ciertos días por semana (martes y jueves, por ejemplo). Si la familia es

muy colaboradora, se le puede pedir que escriban los cambios que observen.
Esta tarea aparece descrita en el libro de Valentín Escudero, Micky Heatherington yLaurie Friedlander (Heatherington,
Escudero y Friedlander, 2006).

101

102

EL MURAL FAMILIAR
Descripción:
«Vamos a proponeros que de aquí a la próxima sesión elaboréis un mural bien grande,
que represente lo que queréis para vosotros mismos como familia, que recoja vuestros
sueños y aspiraciones. En ese mural podéis dibujar, pintar, pegar fotos o recortes, pero es
importante que represente las cosas que deseáis en conjunto, como familia, no sólo cada
uno de vuestras aspiraciones personales. Nos gustaría mucho que pudierais traer el mural
el próximo día para que podamos verlo y comentarlo aquí.»
Indicaciones:
«El mural familiar» está diseñado para promover un «sentido de propósito conjunto» en
la familia (Heatherington, Escudero y Friedlander, 2006), es decir, un consenso respecto
a qué es lo que la familia desea conseguir/cambiar. A menudo, es una buena tarea de
continuación si en la sesión se ha conversado sobre el futuro preferido de la familia
(mediante «La pregunta milagro» o alguna otra técnica de proyección en el futuro).
Esta tarea requiere de un gran grado de cooperación en la familia, así como de la
capacidad de aparcar momentáneamente las diferencias entre sus miembros para trabajar
en un proyecto común.
A tener en cuenta:
El carácter lúdico de este tipo de tareas hace que resulte más fácil plantearlas si en la
sesión se ha creado un clima de humor y apertura a la novedad. Puede ser útil estructurar
la tarea un poco más, dando indicaciones de quiénes son los «directores de orquesta» (o
señalando que nadie va a serlo) y estableciendo cuándo y cómo se va a hacer el mural.
Variantes:
Esta tarea se presta a realizarse como un experimento en sesión.
103

En función de las inclinaciones artísticas de la familia caben variantes, como utilizar


plastilina o barro en vez de pinturas, componer una canción o incluso rodar una película.
Puede sugerirse una tarea doble: que primero los miembros de la familia representen
cómo se ven en esos momentos, dominados por el problema que les trae a consulta, y
que luego elaboren el mural sobre cómo les gustaría que fueran las cosas entre ellos.
Fuente:
Yvonne Dolan describió esta tarea para el trabajo con clientes individuales (Dolan, 1991).
Años más tarde, Steinglass propuso una tarea similar para el trabajo con familias en que
algún miembro padece una enfermedad física crónica (1998).
104

EL ESCUDO FAMILIAR
Descripción:
«Vamos a proponeros que en algún momento de esta semana os reunáis los cuatro, y
entre todos diseñéis y dibujéis un escudo de la familia, un escudo que represente las
cosas que valoráis, vuestras cualidades como familia, vuestras aspiraciones. Acompañad
el escudo con un lema que recoja lo más importante de cuanto habéis representado.»
Indicaciones:
Mediante «El escudo familiar» pretendemos ayudar a la familia a redescubrir y
(re)construir su propia identidad, y en este sentido es especialmente adecuado en
momentos de transición o tras crisis importantes (la muerte de un familiar, el divorcio, la
formalización de una familia reconstituida). También puede ser una tarea útil cuando se
está trabajando en una situación de enfermedad crónica o discapacidad, ya que la
estrategia de «poner la enfermedad en su lugar» (Steinglass, 1998) exige definir qué
aspectos de la identidad familiar afectados por la enfermedad se quieren recuperar.
A tener en cuenta:
Conviene promover que esta tarea sea realmente una empresa común de la familia, en
que no pesen solamente las opiniones y preferencias de uno de los miembros. Si
percibimos este riesgo, podemos dar alguna instrucción para contrarrestarlo.
Variantes:
«El escudo familiar» puede elaborarse con todo tipo de materiales: dibujo, tallado en
madera, moldeado en plastilina, cincelado en piedra, etcétera.
Puede darse a esta tarea un matiz intergeneracional invitando a que participen no sólo
padres e hijos, sino también abuelos, tíos y familiares lejanos.
105

Fuente:
Hemos recogido esta tarea de Matthew Selekman (Selekman, 2005, 2009)

También podría gustarte