Está en la página 1de 124

MASTER EN PSICOLOGÍA JURÍDICA

PSICOPATOLOGÍA
FORENSE Y
DROGADICCIÓN

IMPARTEN:

262
263
1. BASES PSICOLÓGICAS DE LA CONDUCTA HUMANA

A. ¿Cómo está estructurada la mente humana?

B. La personalidad como manifestación de la estructura psíquica

2. RESUMEN

264
1. BASES PSICOLÓGICAS DE LA CONDUCTA HUMANA

A continuación vamos a señalar algunas de las bases psicológicas de la conducta humana, enfocadas
o referidas al delito. En primer lugar, debemos considerar al delito como:

“Un acto, una conducta humana, que se pone en marcha y realiza dentro del conjunto de sus comportamientos”.

El delito se diferencia de la conducta humana en que el delito es una conducta que está tipificada
como antijurídica, es decir, en el Código Penal viene recogida esa conducta en uno de sus artículos, en
donde se le pone nombre y dependiendo de su gravedad se le impone una pena. Es una conducta
punible. En general, los actos humanos se ordenan.

El delito es perjudicial ya que significa un daño para el sujeto y también para los demás.

El análisis del delito nos lleva a que detrás de esta conducta perjudicial hay una persona con
una forma de ser que es a donde vamos a dirigir nuestra atención, podemos decir que en el sujeto hay
una dualidad ficticia: componente biológico u orgánico, que lo consideramos como más objetivo (se
mide fácilmente, como el ritmo cardíaco) y también un componente psíquico, estrechamente
vinculado al orgánico. Cualquier aspecto orgánico lo vamos a experimentar a través de lo psíquico,
pero también cualquier tipo de emoción, sentimiento y experiencia psíquica se experimenta y se vive
a través de lo orgánico. Por ello, se considera al sujeto como una unidad entre lo psíquico y lo orgánico.

A. ¿Cómo está estructurada la mente humana?

Podemos señalar tres corrientes o aproximaciones doctrinales:

-CORRIENTE FILOSÓFICA
Según la Tesis filosófica, la mente humana es algo estratificado, es decir, que está compuesta por
estratos psíquicos que tienen una relación entre sí; los mayores tienen un control organizativo sobre

265
los inferiores (Estatus superiores sobre Estatus inferiores). Y al mismo tiempo, cada estrato tiene
unidad, es decir, tienen su coherencia interna (Ley de la Unidad). Otro aspecto importante, es la
llamada Ley de la Libertad, según la cual, entre los mismos estratos existe una relativa independencia.

Control Superior (Ej. Juicio, razonamiento.)

Unidad (Ley de la Unidad)


Interdependencia (Ley Libertad)

Al final se pone de manifiesto un comportamiento que es el resultado de un conjunto de


funciones de los estratos superiores sobre los estratos inferiores.

-CORRIENTE FENOMENOLÓGICA
Es también una tesis filosófica, la cual acepta la postura de la corriente anterior, aunque incorporaron
ciertas matizaciones: las funciones psíquicas se dividen en dos grandes estratos, definidos por la
intencionalidad. La intencionalidad es una capacidad muy humana que significa que todo lo que hacemos
tiene un sentido y siempre es lo que vamos buscando, dirigiendo nuestra potencialidad hacia aquello
que queremos.

Esta intencionalidad se divide en dos estratos:

DIRECTIVOS
DIRIGIDOS

-CORRIENTE DINÁMICA
Freud es el máximo representante de esta corriente, el cual describió la estructura del psiquismo de
forma estratificada, diferenciando tres estratos: el Ello, el Yo y el Superyo.

El estrato inferior es el Ello, el más primitivo, más cerca del mundo animal, es decir, a las
necesidades más primarias o primitivas. Todos los contenidos reprimidos los mantenemos en un nivel
inconsciente.

266
El estrato superior, el Superyo, es donde se localiza el control racional, la razón, el juicio
relacionado también con la exigencia moral. La imagen perfecta de lo que queremos ser.

En el estrato intermedio se encuentra localizado el Yo, manifestación del equilibrio entre el


Ello y el Superyo.

B. La personalidad como manifestación de la estructura psíquica


La personalidad resulta de la organización dinámica de:

-Factores cognitivos (intelectuales, comprensión, capacidad de juicio)


Tienen un peso muy importante en la forma de ser, pero se van a ver muy relacionados con los
factores afectivos.
-Factores afectivos (Afectividad)
Las personas afectivas se interesan por los demás, se comunican y participan en las relaciones
interpersonales. Estos factores nos llevan a interesarnos por el entorno y por las personas que nos
rodean.
-Factores conativos (pulsiones, volición)
hace referencia a aspectos primitivos, pasiones.
-Factores fisiológicos
Hace referencia a la forma en que el organismo funciona.

La personalidad comienza ha estar presente desde el momento del nacimiento, ya que hay
aspectos de la herencia y predisposición que influirán en su desarrollo.

En la personalidad hay una serie de aspectos que constituyen la base de la misma:


1. Estado de ánimo fundamental: es la manera de ser. Unas personas se caracterizan por se optimistas
y otras por su tendencia negativa ante las cosas, es decir, por una tendencia pesimista.
2. Reactividad de la persona frente al entorno: se refiere a si la persona es curiosa ante lo que ocurre a
su alrededor, le gustan las experiencias nuevas, o si por el contrario es una persona que muestra
poco interés hacia el entorno, le gusta permanecer en casa.

267
3. Curso de los movimientos afectivos: se refiere a si es una persona interesada por los demás, se interesa
por conocerse a sí mismo, le importa e intenta manifestar sus sentimientos y opiniones; en el
lado opuesto nos encontramos con una persona caracterizada por una frialdad en su carácter.
4. Instintividad: se refiere a lo pulsional, lo primitivo..
5. Retraimiento mundo exterior: se refiere a la capacidad para reaccionar frente al entorno.
6. Autoevaluación: se refiere a la evaluación que realizamos de nosotros mismos, desde el aspecto
físico hasta nuestra forma de ser. Personas contentas con su imagen y seguras de si mismas
poseen una buena autoestima.
7. Actividad: las personas activas siempre están haciendo algo, son inquietas y presentan una alta
voluntad para hacer cosas.

Estos factores se encuentran en la base de la personalidad, y han dado lugar a que diferentes
autores hayan intentado medirlos mediante pruebas rigurosas (“Cuestionarios de Personalidad”).
Así, tenemos los Tests Proyectivos, como el Test del Árbol, Test de Dibujos..) Otros son el
MMPPI, el cual evalúa el trastorno de personalidad y orienta hacia la psicopatología y diagnóstico;
el 16 PF, que evalúa la inteligencia en sus formas A y B, y la estabilidad emocional en su forma C,
etc.

268
2. RESUMEN

 El delito es: un acto, una conducta humana, que se pone en marcha y realiza dentro del conjunto de sus
comportamiento”.
 El delito se diferencia de la conducta humana en que el delito es una conducta que está tipificada
como antijurídica, es decir, en el Código Penal viene recogida esa conducta en uno de sus
artículos, en donde se le pone nombre y dependiendo de su gravedad se le impone una pena.
 El análisis del delito nos lleva a que detrás de esta conducta perjudicial hay una persona con una
forma de ser que es a donde vamos a dirigir nuestra atención, podemos decir que en el sujeto
hay una dualidad ficticia: componente biológico u orgánico y también un componente
psíquico.
 Existen tres corrientes doctrinales que explican cómo se estructura la mente humana: corriente
filosófica, corriente fenomenológica y corriente dinámica.
 Según la corriente filosófica ,la mente humana es algo estratificado, es decir, que está
compuesta por estratos psíquicos que tienen una relación entre sí; los mayores tienen un
control organizativo sobre los inferiores (Estatus superiores sobre Estatus inferiores). Y al
mismo tiempo, cada estrato tienen unidad, es decir, tienen su coherencia interna (Ley de la
Unidad). Otro aspecto importante, es la llamada Ley de la Libertad, según la cual, entre los
mismos estratos existe una relativa independencia.
 La corriente fenomenológica acepta la postura de la corriente anterior, aunque incorporaron
ciertas matizaciones: las funciones psíquicas se dividen en dos grandes estratos, definidos por
la intencionalidad. La intencionalidad es una capacidad muy humana que significa que todo lo
que hacemos tiene un sentido y siempre es lo que vamos buscando, dirigiendo nuestra
potencialidad hacia aquello que queremos.
 Dentro de la corriente dinámica Freud es el máximo representante, el cual describió la
estructura del psiquismo de forma estratificada, diferenciando tres estratos: el Ello, el Yo y el
Superyo.
 La personalidad resulta de la organización dinámica de: factores cognitivos, afectivos,
conativos y fisiológicos.

269
3. TRASTORNOS DE INTERÉS EN LA PRACTICA PENAL FORENSE

a. Delírium

b. Demencias

c. Paranoia o trastorno delirante

d. Trastornos del estado de ánimo

e. Trastornos del control de impulsos

f. Drogodependencias

g. Trastornos sexuales

4. TRASTORNOS HABITUALES EN LA PERITACIÓN FORENSE

a. Retraso mental

b. Psicosis esquizofrénicas

c. Trastornos de la personalidad

5. RESUMEN

270
1.TRASTORNOS DE INTERÉS EN LA PRACTICA PENAL FORENSE

La presencia de algún trastorno psicopatológico en el acusado es un hecho muy importante y


significativo, ya que repercutirá a la hora de establecer, por parte del Tribunal, una sentencia
condenatoria o absolutoria.

A continuación, presentamos los cuadros psicopatológicos más relevantes, aunque nuestra


intención o es desarrollar extensamente la clínica de cada uno de ellos. Se recomienda, que los
profesionales dedicados a la elaboración de peritajes, tengan una formación específica y amplia de la
Psicología clínica.

A. Delírium

La importancia de los cuadros de delírium dentro del campo forense, se debe a los efectos
psicopatológicos que producen, es decir, profundos déficits cognoscitivos y amnesia lacunar posterior.
Las personas afectadas por este cuadro tienen alteradas y modificadas las bases psicobiológicas que
sustentan la imputabilidad.

En personas afectadas por el factor confusión, se hayan entorpecidas y anuladas las funciones
psíquicas superiores.; es decir, los frenos de la crítica y del conocer fallan por lo que puede dar a
reacciones impulsivas, con la consecuente realización de infracciones.

Los estados estuporosos (Rodes y Martí, 1997) no suelen dar a delitos ya que la persona está
encamada e inactiva; en los estados agitados los posibles delitos son el resultado de acciones
desgraciadas o accidentes fortuitos; y en las alucinosis, la persona puede llegar a cometer delitos de
sangre.

El delírium es uno de los pocos casos donde está justificada la existencia de trastorno mental
transitorio; sin embargo, en el momento en que se lleva a cabo la evaluación dicho estado ha
desaparecido, por lo que el perito debe realizar un diagnóstico retrospectivo.

B. Demencias

Las demencias son uno de los casos más claros de eximente de responsabilidad en materia penal y de
incapacidad en materia civil.
Entre los aspectos forenses a tener en cuenta en las demencias:

271
-Cuando la enfermedad está en el período de estado son claramente inimputables e incapaces.
-Frecuentes problemas legales en los momentos iniciales, cuando la sintomatología no es muy evidente
-Delictogénesis escasa y poco importante. Suelen originar delitos contra la libertad sexual, hurtos y
lesiones leves.-Problemas periciales importantes en las demencias secundarias a traumatismos
craneoencefálicos.
-Son los Trastornos Mentales que pueden ser evaluados con mayor precisión y fiabilidad.

Cabrera J. y Fuertes J. C. (1997)

En estos casos, las alteraciones de interés forense están centradas en torno a los déficits
cognoscitivo, especial atención requieren los casos de alteraciones de memoria, alteraciones de la
capacidad de lógica y juicio crítico, presencia de ideas delirantes de perjuicio, conductas desinhibidas
y cambios globales de la personalidad

Actualmente, uno de los criterios de definición más empleados a nivel mundial se basa en el
DSM-V. Según estos criterios, la demencia:

Se caracteriza por el desarrollo de déficit cognitivos múltiples (incluyendo un deterioro de la memoria) debidos a los
efectos fisiológicos directos de una enfermedad, a los efectos persistentes de una sustancia psicoactiva o a múltiples
etiologías (por ejemplo, los efectos conjuntos de un trastorno cerebrovascular y de la enfermedad de Alzheimer). Los
déficits cognitivos causan un importante deterioro en el funcionamiento social o laboral y constituyen un declive
significativo con respecto al nivel previo de funcionamiento.

Con el objetivo de definir un protocolo básico común para el estudio de la demencia se


reunieron en 1989el “Grupo para el Estudio de las Demencias” de la Sociedad Española de Neurología
(SEN). Resultado de dicha reunión fue la edición de un documento denominado DECLAMED
(definición, clasificación y metodología para el estudio de las demencias), cuya clasificación etiológica
es la siguiente Manubens y Lacruz, 1993):

272
A. Enfermedades degenerativas
B. Demencias vasculares
C. Demencias infecciosas
D. Hidrocefalias
E. Neoplasias cerebrales
F. Demencias metabólicas y sistemáticas
G. Demencias carenciales
H. Demencias tóxicas
I. Demencias traumáticas
J. Enfermedades desmielinizantes
K. Enfermedades psiquiátricas
L. Privación sensorial
M. Enfermedades genéticas

El carácter irreversible y de permanencia despierta un interés forense, sobre todo a la hora de


establecer una decisión jurídica en cuanto a imputabilidad y cumplimiento de condenas o medidas de
seguridad.

Con respecto al tipo de delitos llevados a cabo por personas afectadas por demencia están las
agresiones sexuales, con prevalencia sobre los niños. Suelen ser delitos sin violencia: exhibicionismo,
atentados leves al pudor, tocamientos, etc.

El momento de mayor precaución es el comienzo de la enfermedad, ya que a medida que la


enfermedad progresa se produce un derrumbamiento físico y psíquico que impide la realización de
conductas delictivas.

C. Paranoia o trastorno delirante

El trastorno delirante es recogido por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos


mentales, como un trastorno psicótico y propone como características principal la presencia de una o
más ideas delirantes, no demasiados extrañas, que persisten durante un mes o más tiempo (criterio A).
Además, el sujeto no ha sido diagnosticado con esquizofrenia (criterio B), y su funcionamiento no
tiene que estar muy deteriorado y su conducta no es extraña aparentemente (criterio C). Si ha tenido
lugar episodios incluidos dentro de apartado de los trastornos del estado de ánimo, su duración total

273
ha sido breve cuando se compara con los períodos delirantes (criterio D). Por último, la perturbación
no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia psicoactiva o a una enfermedad corporal
(criterio E).

En definitiva, se trata de un trastorno caracterizado por unos rasgos clínicos muy concretos y
fácilmente identificables:

-Alteración de la conciencia con disminución para centrar, mantener o dirigir la atención.


-Cambio en las funciones cognoscitivas
.Déficit de memoria
.Desorientación
.Alteración del lenguaje
-Trastornos sensoperceptivos (Alucinaciones)
-Presentación brusca (horas o días)
-Evolución fluctuante a lo largo del día.
-Queda demostrado que la alteración se debe a:
.Enfermedad médica
.Inducido por sustancias: intoxicación, abstinencia.
.Otras etiologías.
Cabrera J. y Fuertes J. C. (1997)

Cuando se diagnóstica a una persona con un trastorno delirante, se debe especificar el tipo de
ideas delirantes:

-de tipo erotomaníaco


-de tipo grandioso
-de tipo celoso
-de tipo persecutorio
-de tipo somático
-de tipo mixto
-de tipo no especificado

274
Según la definición dada por el DSM-IV-TR, las ideas delirantes:

Idea delirante. Una creencia falsa que se basa en inferencias incorrectas sobre la realidad externa, creencia que se
sostiene con firmeza a pesar de lo que creen casi todos los demás y a pesar de lo que constituyen una prueba o evidencia
obvia e indiscutible de lo contrario. La creencia no la aceptan normalmente los otros miembros de la cultura o
subcultura de la persona (es decir, no es una cuestión de fe religiosa). Cuando una falsa creencia implica un juicio es
tan extremo que hace dudar de su credibilidad.

Esta y otras definiciones pueden llevarnos al psiquiatra y filósofo Karl Jaspers (1913/1973),
que distinguía las ideas delirantes de las verbalizaciones normales, según los tres criterios de: certeza
subjetiva, incorregibilidad e imposibilidad del contenido.

Para algunos estudiosos este trastorno es el más peligroso de los enfermos mentales. Entre los
delitos más usuales cometidos por personas afectadas por este trastorno están relacionados con el
contenido de sus ideas delirantes:

-delirio de persecución : son personas resentidas y que pueden reaccionar de forma violenta contra
aquellos que creen que les perjudican; entre los delitos más frecuentes están denuncias, escritos de
amenazas, injurias, calumnias y agresiones contra las personas.
-delirio de celos: homicidio, delitos de lesiones.
-delirio de reivindicaión: insultos a jueces, atentados e incluso incendios y destrucción como actos
de venganza.

Las características de estos delitos son:

-premeditación delirante: preparación meticulosa del delito


-estado de necesidad delictiva: el delito es inevitable y necesario
-delincuente solitario
-ausencia de arrepentimiento: no se esconde
-delito desproporcionado: hay una absoluta desproporción entre la causa determinante y la acción delictiva.
Una cuestión problemática en estos casos, es la imputabilidad de la persona con paranoia. El
paranoico conoce el significado antisocial y antijurídico de sus comportamientos. Conoce lo que va a
275
hacer y cuál es la pena. Sin embargo, es un delirante y un enfermo mental. Al tener una visión torcida
y equivocada de la realidad, es importante que el perito establezca qué relación hay entre el contenido
del sistema delirante y el acto delictivo.

Esto significa que si el delito está vinculado a la trama delirante, se puede establecer una
imputabilidad. Por el contrario, si el paranoico realiza un delito que está al margen de su delirio, es
imputable.

En definitiva, los aspectos forenses a tener en cuenta en estos casos son:

-Delictogénesis escasa, cunado la hay suelen ser delitos de lesiones


-La imputabilidad está en casi todos los casos totalmente anulada
-No suelen ser tributarios de incapacitación salvo que la enfermedad de base lo haga aconsejable por
su evolución crónica

Cabrera J. y Fuertes J. C. (1997)

D. Trastornos del estado de ánimo

Cuando empleamos el término trastornos del estado de ánimo, nos estamos refiriendo a una
gran variedad de condiciones clínicas, en donde las principales perturbaciones son los cambios de
ánimo y del afecto. El estado de ánimo hace referencia al estado emocional subjetivo de una persona,
mientras que el afecto es la parte observable u objetiva del estado de ánimo.
Los delitos cometidos por personas con trastornos afectivos son realmente escasos, si los
comparamos con las demás patologías. En muchos casos, la depresión suele producir autoacusación
de delitos, homicidios, actos de inhibición u omisión y actos de destrucción descontrolada con
incendios.

La delictogénesis en los casos de manía, es más significativa, sobre todo por las propias
características clínicas de la misma, resaltando la exacerbación incontrolada de la persona. Así, se han
descritos homicidios (en pleno humor maníaco), lesiones, estafas, delitos sexuales, y usurpación de
títulos y honores.

276
También en los casos de la manía puede darse la llamada prodigalidad sintomática, en la que
el sujeto repleto de euforia opta por repartir sin bienes sin ningún control.

No es posible dudar de la inimputabilidad de los trastornos del estado de a´nimo(tanto en los


casos de episodios depresivos como maníacos) en sus fases agudas y graves, ya que la persona ha
perdido el contacto con la realidad y por lo tanto su juicio crítico.

Más problemáticos resultan los casos llamados periodos intercríticos, así como el resto de
alteraciones afectivas (trastorno distímico, cuadros hipomaniacos, etc), en donde no hay una pérdida
de contacto con la realidad, y por tanto no existe fundamento para restringir la imputabilidad. Algunos
expertos señalan estas situaciones como semiimputables. En estos casos, el perito se tendrá que ir al
caso en particular y relacionar el hecho delictivo con la sintomatología que presenta la persona.

En definitiva, los aspectos forenses a tener en cuenta en los casos de trastornos afectivos:

-Criminalidad
En general escasa
Suicidio ampliado/equivalentes suicidas
Autoinculpaciones delirantes
-Imputabilidad
Inimputabilidad: en los casos muy graves
Semiinimputabilidad: en algunos casos de mediana intensidad
Imputabilidad plena: periodos interfásicos
-Capacidad de obrar
Rara la incapacitación a excepción de la manía
Posibles problemas en testamentos y matrimonios

Cabrera J. y Fuertes J. C. (1997)

277
E. Trastornos del control de impulsos

Dentro de estos trastornos nos encontramos con varios tipos clínicos sobradamente
conocidos: juego patológico (la persona fracasa progresiva y reiteradamente en su intento de resistir
el impulso de jugar, aunque tal implicación en el juego le provoque problemas en su vida personal,
familiar o socioprofesional), cleptomanía (es un fracaso repetido en resistir los impulsos a robar
objetos no necesarios para el uso personal o por su valor monetario), piromanía (existencia de una
reiteración de actos o intentos de prender fuego a diversos objetos sin ningún motivo aparente),
trastorno explosivo intermitente (se refiere a la dificulta para controlar los impulsos en especial los
agresivos, que se traduce en la presencia de explosiones de violencia o comportamientos amenazantes,
originando daños a las propiedades o lesiones a las personas) y tricotilomanía (referido al
arrancamiento recurrente del cabello, que puede dar lugar a una pérdida perceptible del pelo).

Los impulsos considerados como patológicos se diferencian de los que son impulsos normales
en:
-Son incoercibles, es decir, incontrolables por la voluntad
-Superar los límites normales de tiempo, intensidad o adaptación a las circunstancias
-Suponer repercusiones negativas para el individuo y/o la sociedad
Adoptando un punto de vista conceptual, podemos considerar al trastorno en el control de
impulsasen:
-un fracaso en resistir un impulso peligroso
-tensión creciente antes del acto
-placer o alivio al realizar el acto que puede ir seguido de sentimientos de culpa o de
remordimientos

En lo referente a la criminalidad de los casos con trastorno en control de impulsos, debemos


decir que son entidades clínicas muy vinculadas a la relación de conductas ilegales, aunque si bien es
cierto, que la importancia de las mismas es en la mayor parte irrelevante.

Situándonos en el peor de los casos, en el llamado Trastorno explosivo intermitente, se pueden


detectar delitos de lesiones, e incluso homicidios, en la mayoría de los casos en su variante denominada
preterintencional, esto es, había intención de originar un daño pero no de la envergadura del que se
ha producido.

278
Suelen ser delitos que se originan por la confluencia de dos factores. Por una lado de la intensa
ansiedad-impulsividad-agresividad existente, y por otro lado, debido al precario control noético-
racional lo que da lugar a la existencia de actos en los que no existe la necesaria rgulación volitiva.

También nos encontramos con otro tipo delitos propios de estos trastornos como pueden ser
el hurto en el caso del cleptómano, hurto caracterizado por ser inmotivado, carente de valor, no
premeditado y claramente unido a su patología psiquiátrica.

La imputabilidad estos casos está en líneas generales disminuida, e incluso en algunos casos se
puede hablar de una anulación completa de la imputabilidad. Esto se debe a la base de perturbación
severa del control volitivo, condición sobre la que se fundamente la imputabilidad.

En estos casos, los aspectos forenses a tener en cuenta son:

Cleptomanía
-Hurtos poco importantes, sin ánimo de lucro
-Confesión espontánea
-Imputabilidad nula
-Capacidad plena, salvo que coexista otros trastornos
Piromanía
-Incendio deliberado, consciente y muy elaborado
-Delito simple, muchas pistas, satisfacción por la destrucción e indiferencia ante las consecuencias
-Imputabilidad nula
-Capacidad plena salvo que coexistan otros trastornos
Juego patológico
-Estafas, robos, malversaciones, conflictos familiares y laborales
-Imputabilidad reducida o anulada según el caso y el tipo de actividad delictiva
-Capacidad restringida para evitar quebrantos patrimoniales

Cabrera J. y Fuertes J. C. (1997)

279
F. Drogodependencias

A pesar de que en la segunda parte de esta módulo veremos con detalle los aspectos más
significativos de estos casos, vamos a reseñar aquí los apartados más importantes en lo que se refiere
a la delictogénesis, imputabilidad, capacidad civil y de obrar, la drogodependencia en el derecho laboral
y en las fuerzas armadas.

Dentro del ámbito jurídico-penal, lo que interesa es tener una clasificación operativa, según la
cual hay drogas del tipo:
-Opiáceos
-Barbitúricos y alcohol
-Alucinógenos
-Anfetaminas
-Cocaína
-Éter (disolventes volátiles)
-Psicofármacos

Podemos decir que la drogodependencia es un estado de intoxicación periódica o crónica que


afecta negativamente al individuo y a la sociedad, originado por el consumo repetido de una droga
natural a sintética.

Las características principales de la drogodependencia según la OMS son:

-Un deseo invencible o necesidad imperiosa de continuar consumiendo la droga y de procurársela por
todo los medios
-Una tenencia a aumentar la dosis progresivamente (tolerancia)
-Aparición de un síndrome de abstinencia al suprimir bruscamente el consumo
-Daño para el propio sujeto y para la sociedad

Durante el siglo pasado y el anterior, la droga se ha expandido entre grupos sociales muy
diferentes como clases marginales, círculos artísticos y literarios, etc. Las características o normas de
dicho consumo son:

280
-Hay una fidelidad a la droga existiendo en la mayor parte de los casos una monotoxicomanía,
con dosis estables que se mantienen así largos periodos de tiempo.
-Es muy escaso el consumo de drogas inyectables, y si se produce, suele hacerse en solitario
-La finalidad perseguida es la simple búsqueda de placer sin consideraciones ideológicas, salvo
en algunos intelectuales.
-El inicio en el consumo es generalmente tardío y excepcional su uso antes de la edad adulta.

Se ha podido constatar un alto índice de delincuencia entorno a la drogadicción. Estos índices


se deben primordialmente a varios factores:
-De la obtención de la droga, debido a su alto valor económico en el mercado clandestino, obliga
a las personas con adicción a delinquir (robar, prostituirse, falsificar recetas del médico, etc).
-De los efectos directos de la droga, esto se refiere a la posibilidad de aparición de trastornos
psicóticos inducidos por sustancias, reacciones de ansiedad, delirium, estados de agresividad y
estados confusionales.
-De la personalidad previa de la persona adicta como fuente “per se” de la comisión de hechos
delictivos. Se ha concluido que hay una serie de rasgos de personalidad relativamente estables
y homogéneos en los drogodependientes.

En lo referente a la imputabilidad, hay un consenso general en considerar a los


drogodependientes como imputables de sus delitos, salvo en aquellos casos donde la persona tuviera
gravemente afectados el nivel de conciencia y de la voluntad. Nos referimos a los casos denominados
Síndrome de abstinencia y de Intoxicación plena, salvo en los casos donde haya sido buscada
deliberadamente para cometer el delito

También están exentos de responsabilidad los trastornos psicóticos inducidos por sustancias
y los cuadros de delirium por intoxicación de sustancia, situaciones donde se da una abolición de la
capacidad de comprender la ilicitud del hecho y la de actuar conforme a dicha comprensión.

Según el Código Penal, para considerar al síndrome de abstinencia y a la intoxicación plena


como eximentes de responsabilidad, el informe pericial deberá valorar los siguientes aspectos:

281
-Intensidad del síndrome de abstinencia: a más intensidad menor imputabilidad
-Clase de droga consumida: hay drogas que generan mayor dependencia que otras
-Tiempo de adicción: a más tiempo de adicción mayor degradación del sujeto
-Tipo de conducta delictiva desarrollada: la acción delictiva debe estar encaminada a conseguir la
sustancia y guardar relación con el consumo de tóxicos
-Personalidad anómala previa del sujeto: muy importante cuando son personalidades impulsivas y con
grave inestabilidad emocional
-Presencia de embriaguez concomitante o mezcla de diversas sustancias: ya que se potencian los
efectos de una sustancia concreta dando lugar a reacciones paradójicas.

En lo referente a la capacidad civil y capacidad de obrar, sólo podremos considerar como


incapacitantes los casos en donde el cuadro sea persistente y en definitiva impida a la persona
gobernarse por sí misma.

Por otro lado, el consumo de sustancias tóxicas puede ser causa de despido de un trabajo,
sobre todo en aquellas profesiones que requieran de habilidades especiales, o en las que este en juego
la vida de otras personas.

Dentro del ámbito de las fuerzas armadas, el consumo de sustancias puede llegara a ser una
agravante de cualquier acción delictiva pudiendo ser castigado el simple consumo de tóxicos.

G. Trastornos sexuales

El interés en los trastornos sexuales dentro de este campo, es bastante considerable, de ahí que en este
apartado vayamos a centrar nuestra atención en aquellos trastornos sexuales que con más frecuencia
pueden verse inmersos en procesos judiciales.

Es importante reseñar la dificultad en diferenciar entre lo que es normal y lo que no dentro de


las conductas sexuales dada la amplia dispersión de las costumbre sociales. Nosotros vamos a
considerar una conducta sexual anómala cuando, independientemente de que se desvíe de la norma
estadística, la capacidad de elección del sujeto esté limitada, viéndose este obligado a una conducta

282
repetitiva y estereotipada como única vía posible para llegar al orgasmo, criterios ampliamente
admitidos por la comunidad científica internacional.

Los trastornos sexuales, según las clasificaciones internacionales al uso, pueden ser en esencia
de tres tipos:

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS SEXUALES (DSM-V)


Disfunciones sexuales
-Trastornos del Deseo Sexual
-Trastornos de la Excitación Sexual
-Trastornos Orgásmicos
-Trastornos Sexuales por Dolor
Parafilias
-Exhicionismo
-Fetichismo
-Fotteurismo
-Pedofilia
-Sadismo y masoquismo
-Fetichismo travestista
-Voyeurismo
Trastornos de la Identidad Sexual (transexualismo)

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS SEXUALES (CIE-10)


Disfunción sexual no orgánica
-Ausencia o pérdida del deseo sexual
-Rechazo sexual y ausencia de placer sexual
-Fracaso de la respuesta genital
-Disfunción orgásmica
-Eyaculación precoz

283
-Vaginismo y dispareunia no orgánico
-Impulso sexual excesivo
Trastornos de la Identidad Sexual
-Trasexualismo
-Travestismo no fetichista
-Trastorno de la Identidad Sexual en la infancia

Trastornos de la Inclinación Sexual (parafilias)


-Fetichismo
-Transvestismo fetichista
-Exhibicionismo
-Escoptofilia o voyeurismo
-Paidofilia
-Sadomasoquismo
-Trastornos múltiples de la Inclinación Sexual
Trastornos de la Orientación Sexual
-Trastornos de la Maduración Sexual
-Orientación Sexual Egodistónica
-Trastornos de la Relación Sexual

La reacción hacia la expresión sexual, variará dependiendo de la sociedad y la cultura a la que


hagamos referencia. Esto se debe a que cada grupo social tiene sus criterios propios, a partir de los
cuales se construyen los preceptos legales, de modo que lo que es considerado como un delito sexual
en una sociedad puede que no lo sea en otra diferente.

La intervención forense en estos casos se produce cuando se da un daño a terceros, mientras


que esto no ocurra el proceso pasa desapercibido ya que se reduce al ámbito íntimo.

Sin lugar a dudas, las parafilias son los trastornos sexuales que con mayor frecuencia van a
requerir de la intervención de un perito. Son frecuentes en estos casos los delitos de agresiones y
abusos sexuales, e incluso, aunque con menor frecuencia, los delitos de lesiones que raramente llegan
al homicidio.

284
Las personas con sadismo sexual son las que con más frecuencia realizan actos violentos
viéndose inmersos en agresiones de diversa importancia

Como se puede deducir, la imputabilidad radica en la capacidad de comprender lo ilícito del


hecho realizado y de actuar conforme a dicha compresión, en líneas generales se puede afirmar que
los parafílicos son imputables, ya que poseen plena capacidad de querer, entender y obrar, y absoluta
claridad de conciencia

Sin embargo, nos podemos encontrar con casos, donde la conducta parafílica sea fruto de una
situación pseudocompulsiva en la que la libertad volitiva 8capacidad de actuar con libertad) pueda
estar seriamente comprometida. En estos casos se deberá atender al caso concreto, estudiando los
antecedentes clínicos, el entorno sociocultural y la comorbilidad con otros trastornos.

Entre los aspectos forenses de los trastornos sexuales que se deben tener en cuenta están:

Criminalidad
-Sólo es elevada e importante en la parafilia sádica
-Es frecuente pero de poca trascendencia en el exhibicionismo
-Los trastornos en la identidad sexual (transexualidad) pueden verse envueltos colateralmente en
actividades delictivas por el ambiente marginal en el que se mueven
Imputabilidad
-Plena y excepcionalmente semiplena
Aspectos legales
-Capacidad de obrar conservada
-Las disfunciones sexuales pueden ser causa de nulidad matrimonial
Cabrera J. y Fuertes J. C. (1997)

2. TRASTORNOS HABITUALES EN LA PERITACIÓN FORENSE

A. Retraso mental

En función de la profundidad del déficit intelectivo y de la modalidad clínica, se podrá


considerar la posibilidad de que una persona con retraso mental pueda cometer hechos delictivos, y
por tanto entrar en conflicto con la Ley. Es decir, en función del grado de retraso mental, se podrá

285
considerar la capacidad delictiva y peligrosidad de la persona (a mayor retraso mental, menor capacidad
delictiva y menor la peligrosidad). La modalidad clínica hace referencia a la forma erética (intranquila,
tranquila o pasiva), la cual puede dar a una mayor conflictividad que la forma tórpida (apática, tranquila
o pasiva), cuya peligrosidad es mínima.

En cuanto a los delitos más frecuentes cometidos por personas con retraso mental tenemos:

-Delitos contra la libertad sexual.


Se tratan de agresiones sexuales, abusos sexuales, exhibicionismo, etc; así como también en la
práctica de determinadas perversiones sexuales como la zoofilia y la necrofilia. Suelen ser actos no
preparados, regidos por la necesidad del momento y en donde el acusado no se preocupa tanto de las
consecuencias de sus actos, sino sólo de la satisfacción del momento.

-Delitos contra el patrimonio


Suelen cometerse frecuentes delitos de hurto y de robos Esto se debe a la casi ausencia de
juicio crítico, ya que los retrasados mentales tienen dificultades para diferenciar sobre el valor de los
objetos, por lo que frecuentemente hurtan o roban cosas sin apenas valor. Suelen ser robos burdos y
simples. En numerosas, las personas con retraso mental, debido a su sugestionabilidad y al ser
fácilmente manipulables por otro, es frecuente que terceros se aprovechen de esto y cometan delitos
a través de ellos.

-Delitos de lesiones y homicidio


Estos delitos se caracterizan por la impulsividad, la irreflexividad y la ausencia de planificación
previa.

Es muy importante que en los casos de retraso mental se llegue a individualizar cada caso, ello
implica tener en cuenta factores como la escolaridad, apoyo familiar, influencias ambientales,
actividades realizadas, enfermedades, etc.

A la hora de realizar un peritaje para determinar la imputabilidad del acusado hay que tener en
cuenta que cuando hablamos de exploración de la inteligencia, no sólo nos referimos a la simple
evaluación por medio de instrumentos estandarizado, sino que debe ir acompañado de otro tipo de
información indispensable: información sobre el estado actual, información sobre los antecedentes

286
personales, información sobre su vida adulta e informes psiquiátricos-psicológicos que puedan ser
relevantes.

B. Psicosis esquizofrénicas
Los delitos realizados por personas con este trastorno se caracterizan por:
-ser delitos incomprensibles e inmotivados
-es característico la falta de móvil y la inutilidad del hecho delictivo

Los delitos que con mayor frecuencia cometen los esquizofrénicos son: fugas y
comportamiento vagabundo, delitos de lesiones y homicidio, robos, y delitos contra la libertad sexual.

Quizás sean las esquizofrenias el grupo de enfermedades más representativo de lo que


popularmente se conoce como “locura”, y que en el lenguaje jurídico y hasta la última reforma del
código penal se le conocía como enajenación. Su presencia incapacita al sujeto para valorar
adecuadamente la realidad y para gobernar rectamente su propia conducta.

La esquizofrenia es en suma, una alteración de etiología desconocida y en todo caso múltiple,


que se define por la presencia de:
-Síntomas característicos (típicos)
-Deterioro de la conducta y de la personalidad
-Inicio en edad juvenil
-Curso crónico, con tendencia a sufrir reactivaciones

287
Entre los síntomas típicos, los más importantes son:
-Pensamientos o ideas delirantes; es decir, anómalas, absurdas, patológicas e irrebatibles por argumentación
lógica o persuasión.
-Percepciones alucinatorias, es decir, sin objeto físico que las produzca, percepciones sin objeto real. Las
alucinaciones de la esquizofrenia son fundamentalmente de tipo auditivo.
-Pérdida del sentido del “yo”, de la propia identidad, teniendo la sensación el paciente de que no se
reconoce (signo del espejo), de que no fuese el mismo, llegando a actuar como si fuese alguien
diferente a él mismo, o adoptando una forma de vivir y de comportarse totalmente nueva.
-Alteración de la voluntad, sobre todo la necesaria para trabajar, mantener una actividad, o concluir las
acciones de forma lógica.
-La afectividad se transforma, no siente los afectos con la intensidad adecuada.
-Las relaciones con el mundo se alteran sobremanera.
Estos casos, debido a ciertos actos criminales que han conmovido a la sociedad actual, se
considera que las personas afectadas por esquizofrenia o pacientes psicóticos, son extremadamente
peligrosas y con un alto nivel de peligrosidad, aspecto que habría que matizar.

De los delitos cometidos por esquizofrénicos, los más frecuentes son los delitos de lesiones y
amenazas; le siguen en orden de frecuencia los cometidos contra el patrimonio y el orden
socioeconómico y, mucho más alejados, los delitos contra el orden público.

Los hechos delictivos de los esquizofrénicos se caracterizan por la falta de historicidad


biográfica, es decir, no hay justificación lógica para la misma, aun cuando posteriormente podamos
llegar a “entender” como el sujeto llevaba tiempo atormentado y perseguido por sus ideas patológicas.

Los pacientes esquizofrénicos cometen delitos en ausencia de responsabilidad dada la grave


afectación noética imperante. Sin embargo, hay que valorar de diferente forma el delito cometido por
un esquizofrénico en pleno delirio, que el cometido por un esquizofrénico residual con una discreta
afectación de la personalidad.

Por ello, no podemos hablar de una taxativamente inimputabilidad para todos los delincuentes
esquizofrénico, como en otros tiempos se hacía, poniendo siempre en relación el hecho delictivo con
la enfermedad.

288
C. Trastornos de la personalidad

La personalidad de una persona se desarrolló en el medio social, para ir adaptando el


temperamento a éste, y situar al sujeto en mejor disposición d integrarse a las demandas del entorno.

Este desarrollo en muchas ocasiones se altera por razones externas o bien, viene marcado por
una predisposición anómala. Nos referimos a los llamados trastornos de la personalidad.

Entre las características generales de los trastornos de la personalidad podemos mencionar:

Patrón permanente de comportamiento que se aparta de forma intensa de las expectativas de


la cultura del sujeto, manifestado en:
-Formas de percibir e interpretarse a uno mismo a los demás y a los acontecimientos
-Alteraciones afectivas
-Actividad interpersonal
-Control de impulsos
Dicho patrón es inflexible, estable, de inicio en la adolescencia y se extiende a una amplia
gama de situaciones
Provoca malestar significativo o deterioro sociolaboral
Dicho patrón no se debe a ninguna enfermedad mental ni tampoco es inducido por sustancias

Cabrera J. y Fuertes J. C. (1997)

El DSM-IV-TR establece los siguientes tipos de trastornos de la personalidad:

GRUPO A

-Trastorno paranoide

-Trastorno esquizoide

-Trastorno esquizotípico

GRUPO B

-Trastorno antisocial

289
-Trastorno límite

-Trastorno histriónico

-Trastorno narcisista

GRUPO C

-Trastorno por evitación

-Trastorno por dependencia

-Trastorno obsesivo-compulsivo

-Trastorno no especificado

Entre todos estos tipos de personalidades, no cabe duda de que la que más nos va a interesar
como profesionales de la Psicología Jurídica es la personalidad antisocial.

La peligrosidad de las personalidades antisociales es muy elevada, ya que es su conducta


antisocial la que caracteriza al cuadro clínico. Estas personalidades se ven envueltas en multitud de
actitudes delictivas como autores, encubridores o cómplices. Su desprecio por las normas de
convivencia, su frialdad de ánimo y su incapacidad para aprender por la experiencia, les hacen ser
personas muy peligrosos.

La personalidad antisocial o también llamado psicópata, es por su propia naturaleza un


delincuente en potencia. Sin embargo, no todos los psicópatas son delincuentes y no todos los
delincuentes son psicópatas.

Gradillas (1981) resume las características de los psicópatas en:

-Pobreza general de reacciones afectivas: sus actos antisociales no le provocan sentimientos de ansiedad,
nerviosismo, culpabilidad, etc.
-Incapacidad de aprender por la experiencia: a pesar de que su actuación contraria a las normas suele llevarle
a frecuentísimos desastres y frustraciones, el psicópata persiste en la repetición de tales actos.
-Impulsividad: son típicos los actos en cortocircuitos. Inmediatamente después de aparecer una
tendencia la convierte en acto.
-Falta de autocrítica: notoria incapacidad para ver y juzgar su comportamiento a través del punto de
apreciación de los demás y de la sociedad.
290
-Superficialidad en sus relaciones interpersonales: no logra relaciones maduras ni duraderas con otras
personas.
-Desprecio a la verdad: es mentiroso sin necesidad y lo hace con una sorprendente tranquilidad de mímica
y gestos.
-Inteligencia técnicamente inalterada: no hay alteración de su capacidad intelectiva.

Respecto a la imputabilidad de los trastornos de la personalidad, y más concretamente del


trastorno antisocial, es un tema muy discutido, ya que estas personas tienen conocimiento de la ilicitud
de sus acciones y voluntad clara de infringir la norma legal; por este motivo son muchos los que ven
en ellos absoluta imputabilidad, criterio ese también seguido por los jueces.

En nuestra opinión, son sujetos imputables, ya que aunque en sentido estricto sean personas
con una anomalía psíquica, ésta no le impide comprender la ilicitud de su comportamiento ni tampoco
de actuar conforme a dicha comprensión.

Los aspectos forenses del trastorno antisocial de la personalidad que deben ser tenidos en
cuenta son:
Criminalidad
-Elevada peligrosidad social debido a: indiferencia a las normas, frialdad de ánimo, incapacidad de
aprender.
Imputabilidad
-Conocen la ilicitud de sus actos
-Son libres para actuar
-Marcada insensibilidad afectiva
Capacidad de obrar
-La incapacitación es excepcional
Medidas de seguridad
-Son las más útiles para el tratamiento punitivo de estos sujetos
Cabrera J. y Fuertes J. C. (1997)

291
3. RESUMEN

 La presencia de algún trastorno psicopatológico en el acusado es un hecho muy importante y


significativo, ya que repercutirá a la hora de establecer, por parte del Tribunal, una sentencia
condenatoria o absolutoria.
 El delírium es uno de los pocos casos donde está justificada la existencia de trastorno mental
transitorio; sin embargo, en el momento en que se lleva a cabo la evaluación dicho estado ha
desaparecido, por lo que el perito debe realizar un diagnóstico retrospectivo.
 En los casos de demencias, las alteraciones de interés forense están centradas en torno a los
déficits cognoscitivo, especial atención requieren los casos de alteraciones de memoria,
alteraciones de la capacidad de lógica y juicio crítico, presencia de ideas delirantes de perjuicio,
conductas desinhibidas y cambios globales de la personalidad. El carácter irreversible y de
permanencia despierta un interés forense, sobre todo a la hora de establecer una decisión
jurídica en cuanto a imputabilidad y cumplimiento de condenas o medidas de seguridad.
 En los casos de paranoia o trastorno delirante, los aspectos forenses a tener en cuenta son: escasa
delictogénesis, y cuando se cometen suelen ser delitos de lesiones; la imputabilidad está en casi
todos los casos anulada; no suelen ser tributarios de incapacitación salvo que la enfermedad
de base lo haga aconsejable por su evolución crónica.
 Los delitos cometidos por personas con trastornos afectivos son realmente escasos, si los
comparamos con las demás patologías. En muchos casos, la depresión suele producir
autoacusación de delitos, homicidios, actos de inhibición u omisión y actos de destrucción
descontrolada con incendios. La delictogénesis en los casos de manía, es más significativa,
sobre todo por las propias características clínicas de la misma, resaltando la exacerbación
incontrolada de la persona. Así, se han descritos homicidios (en pleno humor maníaco),
lesiones, estafas, delitos sexuales, y usurpación de títulos y honores.
 En lo referente a la criminalidad de los casos con trastorno en control de impulsos, debemos decir
que son entidades clínicas muy vinculadas a la relación de conductas ilegales, aunque si bien
es cierto, que la importancia de las mismas es en la mayor parte irrelevante. Los aspectos
forenses a tener cuenta en algunos de estos trastornos son:
Cleptomanía
-Hurtos poco importantes, sin ánimo de lucro
-Confesión espontánea

292
-Imputabilidad nula
-Capacidad plena, salvo que coexista otros trastornos
Piromanía
-Incendio deliberado, consciente y muy elaborado
-Delito simple, muchas pistas, satisfacción por la destrucción e indiferencia ante las consecuencias
-Imputabilidad nula
-Capacidad plena salvo que coexistan otros trastornos
Juego patológico
-Estafas, robos, malversaciones, conflictos familiares y laborales
-Imputabilidad reducida o anulada según el caso y el tipo de actividad delictiva
-Capacidad restringida para evitar quebrantos patrimoniales
 Se ha podido constatar un alto índice de delincuencia entorno a la drogadicción. Estos índices se
deben primordialmente a varios factores:
-De la obtención de la droga, debido a su alto valor económico en el mercado clandestino, obliga a las
personas con adicción a delinquir (robar, prostituirse, falsificar recetas del médico, etc).
-De los efectos directos de la droga, esto se refiere a la posibilidad de aparición de trastornos psicóticos
inducidos por sustancias, reacciones de ansiedad, delirium, estados de agresividad y estados
confusionales.
-De la personalidad previa de la persona adicta como fuente “per se” de la comisión de hechos delictivos.
Se ha concluido que hay una serie de rasgos de personalidad relativamente estables y homogéneos en
los drogodependientes.
 En lo referente a la imputabilidad, hay un consenso general en considerar a los drogodependientes
como imputables de sus delitos, salvo en aquellos casos donde la persona tuviera gravemente
afectados el nivel de conciencia y de la voluntad. Nos referimos a los casos denominados Síndrome
de abstinencia y de Intoxicación plena, salvo en los casos donde haya sido buscada
deliberadamente para cometer el delito
 Entre los aspectos forenses de los trastornos sexuales que se deben tener en cuenta están:
Criminalidad
-Sólo es elevada e importante en la parafilia sádica
-Es frecuente pero de poca trascendencia en el exhibicionismo
-Los trastornos en la identidad sexual (transexualidad) pueden verse envueltos colateralmente en
actividades delictivas por el ambiente marginal en el que se mueven

293
Imputabilidad
-Plena y excepcionalmente semiplena
Aspectos legales
-Capacidad de obrar conservada
-Las disfunciones sexuales pueden ser causa de nulidad matrimonial
 En función de la profundidad del déficit intelectivo y de la modalidad clínica, se podrá considerar
la posibilidad de que un persona con retraso mental pueda cometer hechos delictivos, y por tanto
entrar en conflicto con la Ley. Es decir, en función del grado de retraso mental, se podrá
considerar la capacidad delictiva y peligrosidad de la persona (a mayor retraso mental, menor
capacidad delictiva y menor la peligrosidad). En cuanto a los delitos más frecuentes cometidos
por personas con retraso mental tenemos: delitos contra la libertad sexual, delitos contra el
patrimonio y delitos de lesiones y homicidio.
 Los delitos realizados por personas con psicosis esquizofrénica se caracterizan por:
-ser delitos incomprensibles e inmotivados
-es característico la falta de móvil y la inutilidad del hecho delictivo
Los delitos que con mayor frecuencia cometen los esquizofrénicos son: fugas y comportamiento
vagabundo, delitos de lesiones y homicidio, robos, y delitos contra la libertad sexual.
 La peligrosidad de las personalidades antisociales es muy elevada, ya que es su conducta antisocial la
que caracteriza al cuadro clínico. Estas personalidades se ven envueltas en multitud de actitudes
delictivas como autores, encubridores o cómplices. Su desprecio por las normas de convivencia,
su frialdad de ánimo y su incapacidad para aprender por la experiencia, les hacen ser personas muy
peligrosos. Respecto a la imputabilidad de los trastornos de la personalidad, y más concretamente
del trastorno antisocial, es un tema muy discutido, ya que estas personas tienen conocimiento de
la ilicitud de sus acciones y voluntad clara de infringir la norma legal; por este motivo son muchos
los que ven en ellos absoluta imputabilidad, criterio ese también seguido por los jueces.

294
6. CONCEPTOS GENERALES

A. Definición de droga

B. Clasificación de las drogas

C. Drogas más consumidas en la actualidad

D. Abuso de drogas

E. Adicción a las drogas

F. Dependencia física y psíquica. Abstinencia. Tolerancia

G. Toxicomanía

H. Sobredosis

I. Efectos de las drogas sobre la personalidad y el

comportamiento

J. Escalada delictiva en adicto a la cocaína y heroína

7. RELACIÓN DROGAS VS CRIMINALIDAD

A. Conceptos básicos

8. RESUMEN

295
1. CONCEPTOS GENERALES

A. Definición de droga

Droga es toda sustancia que introducida en un organismo vivo puede modificar una o más de las funciones de éste.
Esta modificación está condicionada por los efectos inmediatos y predispone a una reiteración continuada en el uso del
producto. Una de sus características es la capacidad para crear dependencia. (Definición de la O.M.S.)

B. Clasificación de las drogas

Se han propuesto varias clasificaciones. Una, diferencia entre drogas blandas y drogas duras. Otra
clasificación distingue entre drogas de uso legal y drogas de uso ilegal. Otros criterios de clasificación
de las drogas son: según modifiquen el nivel psíquico (Lois Lewin, 1928); por su efecto principal sobre
el Sistema nervioso central (Laporte, 1972); por los diferentes tipos de dependencia psíquica y física
(Varenne, 1973).

Por otro lado, para definir y diagnosticar la dependencia se utilizan dos sistemas:

-La Clasificación Internacional de Enfermedades, en su décima edición, (CIE-10), elaborado bajo


supervisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
-El Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM-V) en su cuarta edición,
texto revisado, elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA).

Según la OMS (1975) se plantean dos tipos de clasificación:

1º. Por la peligrosidad de mayor a menor grado:


Grupo I: Opio y derivados
Grupo II: Barbitúrico y alcohol.
Grupo III: Coca y derivados, anfetaminas y derivados.
296
Grupo IV: Cannabis y derivados, LSD y mescalina

2º. Por la intensidad de la dependencia psíquica, física y la tolerancia.

TIPOS DE DROGA DEPENDENCIA DEPENDENCIA TOLERANCIA


PSÍQUICA FISICA

ALCOHOL 9. De ligera a De ligera a fuerte Ligera


fuerte

BARBITÚRICOS Y De ligera a fuerte De ligera a fuerte Intensa


OTROS SEDANTES

OPIACEOS De moderada a fuerte Fuerte Fuerte

COCAINA De ligera a fuerte De ligera a nula Nula


ANFETAMINAS Y
OTROS De ligera a fuerte De ligera a nula Fuerte
ESTIMULANTES
Fuerte según la
ALUCIONOGENOS De ligera a moderada Nula sustancia
Probablemente alguna
CANNABIS De ligera a moderada Ligera o nula a altas dosis
SUSTANCIAS Ligera en algunas
VOLATILES De ligera a moderada Ligera o nula sustancias

La CIE-10, por su parte, considera el síndrome de dependencia alcohólica como una situación
caracterizada por una serie de manifestaciones fisiológicas y psicológicas en las que el consumo de
alcohol adquiere la máxima prioridad para el sujeto: la manifestación característica de la dependencia
es el deseo y la restauración del cuadro tras la repetición del consumo. El diagnóstico de dependencia
al alcohol sólo debe hacerse si durante algún momento en los doce meses previos o de algún modo
continuo, han estado presentes por lo menos tres de las siguientes seis características:

297
-Deseo intenso o vivencia de compulsión para consumir la sustancia
-Disminución de la capacidad para controlar el consumo de la sustancia, controlar el comienzo, poder
finalizarlo o controlar la cantidad consumida
-Síntomas somáticos de síndrome de abstinencia que aparecen tras la disminución o cese del consumo,
y que son los característicos del Síndrome de Abstinencia o se consume la sustancia para aliviarlos a
evitarlos
-Tolerancia señalada por el aumento en las dosis para alcanzar los mismos efectos
-Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones a causa del consumo de la sustancia,
aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para recuperarse de sus efectos
-Persistencia en el consumo, a pesar de evidentes consecuencias perjudiciales

En la CIE-10 el Síndrome de Dependencia puede especificarse más con los siguientes


apartados:

-Abstinente en la actualidad
-Abstinente en medio protegido
-En régimen clínico de mantenimiento o sustitución supervisada
-En abstinencia, pero en tratamiento con sustancias aversivas o bloqueantes
-Con consumo actual de la sustancia
-Con consumo continuo
-Con consumo episódico (dipsomanía)

El DSM-V por su parte, divide los trastornos relacionados con sustancias en dos grandes grupos:
trastornos por consumo de sustancias (dependencia y abuso de sustancias) y trastornos inducidos por
sustancias (intoxicación, abstinencia, delirium inducido por sustancias, demencia persistente inducida
por sustancias, trastorno amnésico inducido por sustancias, trastorno psicótico inducido por
sustancias, trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias, ansiedad inducida por sustancias,
disfunción sexual inducida por sustancias y trastorno del sueño inducido por sustancias).

Según el DSM-V, existen las siguientes clases de sustancias psicoactivas:


-Alcohol
-Alucinógenos
-Anfetaminas y simpaticomiméticosde acción similar

298
-Cafeína
-Cannabis
-Cocaína
-Fenciclidina y arilciclohexilaminasde acción similar
-Inhalantes
-Nicotina
-Opiáceos
-Sedantes, hipnóticos y ansiolíticos

La clasificación más aceptada en la actualidad diferencia las drogas según el efecto que
producen sus principios activos sobre el sistema nervioso central. Así, las drogas se englobarían en
depresoras, estimulantes o perturbadoras del sistema nervioso.

* Drogas depresoras:

Este efecto se refiere a una depresión neurofisiológica del sistema nervioso central. Las drogas
depresoras, en cantidades moderadas, disminuyen el funcionamiento a nivel cortical. Esto produce
una cierta sensación de euforia y una disminución de los niveles de ansiedad. Si las dosis son elevadas
los efectos depresores se generalizan a todo el sistema nervioso. Se produce un enlentecimiento de las
funciones del organismo. Esto se manifestaría clínicamente como intoxicación. Uno de los síntomas
de ésta sería la embriaguez. En cantidades mayores se produce una disminución del ritmo cardíaco y
respiratorio lo que puede llevar al coma o la muerte si no se presta asistencia médica.

Algunas drogas depresoras son:

- Opiáceos: morfina, heroína, codeína, metadona, etc.


- Alcohol etílico o etanol.
- Barbitúricos.
- Benzodiacepinas.
- Disolventes volátiles, etc.

* Drogas estimulantes:

Las drogas estimulantes producen una aceleración del funcionamiento de los diversos sistemas del
organismo.

299
Una cantidad moderada de estimulantes puede aumentar la presión arterial, disminuir las
sensaciones de hambre, sueño o fatiga y aumentar la velocidad del pensamiento.

La acción estimulante del tabaco o las xantinas (café, té o cacao) es menor que la de la cocaína
o las anfetaminas.

Estas drogas son:

- Las xantinas: café, bebidas de cola, té y chocolate.


- Tabaco.
- Anfetaminas y derivados.
- Cocaína.

* Drogas psico-dislépticas:

Se conocen como fármacos psico-dislépticos, alucinógenos o psicodélicos a los que tienen capacidad
de producir alteraciones en la capacidad de percibir, valorar e interpretar las informaciones sensoriales
procedentes del exterior. De esta forma facilitan la aparición de alucinaciones, sentimientos ilusorios
e ideas paranoides. El fármaco prototipo de psicotomimético es la L.S.D.

Estas drogas son:


- L.S.D.
- Mescalina.
- Psilocibina y psilocina.
- Fenciclidina (o "polvo de ángel").
- Derivados del cáñamo (hachis, marihuana, grifa, Kiffi, aceite de hachis, etc.)
- Solventes volátiles.

C. Drogas más consumidas en la actualidad

* Tabaco:

Procede de la planta nicotiano tabacum. El principal elemento que conduce a la dependencia


es la nicotina. El alquitrán contiene componentes cancerígenos, y el monóxido de carbono produce
arteriosclerosis y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.

300
La nicotina incrementa la frecuencia cardíaca, actividad intestinal, y tiene acción diurética.
A nivel comportamental reduce la agresividad, y su privación produce fatiga, insomnio,
ansiedad.

* Alcohol:

Es un depresor del sistema nervioso central, se consume desde la antigüedad. El problema es que en
la actualidad se consume de forma patológica, dando paso al alcoholismo.

El alcohólico es un adicto como los de otros tipos de drogas, pero nuestra sociedad no lo
considera así.

La O.M.S. define el alcoholismo como "cualquier forma de beber cuyo grado va más allá del empleo
alimenticio, tradicional y usual, o de la adaptación ordinaria con las costumbres de beber de la comunidad, sin importar
los factores etiológicos que originen esa conducta, ni tampoco el grado en el cual dependan de la herencia, constitución o
influencias metabólicas fisiopatológicas adquiridas". No obstante esta definición, estudios actuales han
determinado la importancia de la herencia y alteraciones cromosómicas en el desarrollo del
alcoholismo.

El etanol produce sobre el sistema nervioso central, una depresión inespecífica y presenta
tolerancia cruzada con otros depresores.

Algunas de las consecuencias y características del consumo alcohol abusivo en nuestro país
son:

-El alcohol está implicado en más del 50% de los accidentes de tráfico.
-Es la primera causa de muerte en jóvenes menores de 30 años.
-Sus costes sociosanitarios ascienden hasta 3.600.000.000. € al año.
-Está implicado en el 15% de muertos por accidente laboral.
-Existe en el 10% de los homicidios.
-El 80% de los españoles consume habitualmente alcohol.
-Un 15% de menores de 14 años consume alcohol (sobre todo los fines de semana).

301
Existen dos formas de intoxicación:
-común: deriva de la ingesta de bebidas alcohólicas.
-profesional: deriva de la inhalación de vapores de alcohol.
Las bebidas alcohólicas se pueden clasificar en:

-Débilmente alcohólicas: se graduación alcohólica es entre 1º y 8º grados. Por ejemplo, la cerveza y


sidra.
-Medianamente alcohólica: su graduación alcohólica es entre 10-20º grados. Por ejemplo, vinos,
vermouth.
-Fuertemente alcohólicas: su graduación alcohólica es de 40º. Ejemplo, anís, cremas de licores, licores.

Los efectos que produce el consumo de bebidas alcohólicas según la cantidad de g/l de alcohol
en sangre son:

0-0´5 g/l. Sobriedad.


0´75 g/l. Trastornos de conducta en funciones delicadas.
1´5-2´35 g/l. Cierto grado de embriaguez (en sujetos no acostumbrados al consumo).
Más e 2´35 g/l. Embriaguez (incluso en sujetos consumidores habitulaes).
Más de 3´15 g/l. Embriaguez grave en todo tipo de sujetos.
Más de 4 g/l. Dosis mortales.

Uno de los delitos donde más implicado el consumo de alcohol, es en los delitos contra la
seguridad del tráfico. En estos casos existe una tasa de alcoholemia para determinar el hecho:

0´5 g/l en sangre para conductores normales


0´25 g/l en aire aspirado para conductores normales
0´3 g/l en sangre para permisos especiales y conductores noveles
0´15 g/l en aire aspirado para permisos especiales y conductores noveles
La clínica de la intoxicación aguda de alcohol es la siguiente:
-Excitación
-Comportamiento anormal

302
-Locuacidad (se le traba la lengua, habla mucho)

Pero el alcohol produce un efecto bifásico a bajas dosis, es decir, excitante y depresivo a altas.

Signos objetivables del consumo: sonrojamiento, midriasis, sudoración y alteraciones


gastrointestinales.

A altas dosis, el consumo de alcohol produce los siguientes signos objetivables:


ataxia/inestabilidad, irritabilidad, estupor, coma e incluso la muerte.

Con respecto a la relación entre el alcohol y la criminalidad, éste puede verse implicado en:
delitos de violencia, injurias, allanamiento de morada y delitos contra el orden público.

Como anteriormente hemos mencionado, la repercusión principal está en los delitos contra el
orden público y, sobre todo en aquellos relacionados con el tráfico. En este sentido mencionar los
siguientes artc. del Código Penal y Tráfico:

Art. 379

La conducción bajo la influencia de drogas o alcohol puede ser castigada con prisión o multa. En
cualquier caso, se priva del derecho a conducir –incluido ciclomotores- entre 1 y 4 años.

Art. 380
El conductor que requerido por el agente de la autoridad se negara a someterse a las pruebas
legalmente establecidas de detección de alcohol o drogas, será castigado como autor de un delito de
desobediencia grave. La pena será de prisión de 6 meses a 1 años. (Art. 556 de este código).

Art. 381
El que condujere un vehículo a motor o un ciclomotor con temeridad manifiesta y pusiera en peligro
la vida o integridad de las personas (conducción bajo los efectos de bebidas alcohólicas con altas tasas
de alcohol en sangre y con un exceso desproporcionado de velocidad respecto de los límites
establecidos) será castigado con las penas de prisión de 6 meses a 2 años y privación del derecho a
conducir vehículos a motor o ciclomotores de 1 y hasta 6 años.

303
* Cannabis:
El cannabis es un derivado de la cannabis sativa y una de las drogas de consumo más extendido
en el mundo. De la planta original se extraen varios productos de los que se pueden citar: la resina de
hachis, el bhang (una bebida), el ganjah, el chara, el hash (prensado del polen), el aceite de hachis, la
marihuana, etc.

Los cannabinoides son compuestos fenólicos sin nitrógeno de tipo flavónico, terpeno o ácidos
orgánicos muy liposolubles. El que tiene mayor actividad psicodisléptica de ellos es el delta-9-
tetrahidrocannabinol o T.H.C.

Las formas de presentación y consumo son varias:


PRESENTACIÓN SINÓNIMOS CONSUMO
Grifa, marihuana y Bhang Fumada (por ejemplo, canuto o
PICADURA porro)
Hachis, Chocolate, Charros y Fumada (pipas de agua, papel de
POLVO Mierda plata)
Vía oral (caramelos, dulces)
Aceite de hachis Fumada (impregnaciones en
RESINA EXTRACTO cigarrillos)

Los síntomas que se producen, son la disminución de los reflejos y del rendimiento muscular,
disminución de la atención y de la memoria.

Produce el "síndrome amotivacional" (pasividad, falta de dinamismo, pérdida de interés por


los acontecimientos externos).

Entre los signos objetivables del consumo de cannabis están: dilatación de las pupilas, ojos
llorosos, sequedad mucosa, hipotensión orostática y taquicardia.

La embriaguez cannábica pasa por las siguientes fases:

1. Excitabilidad eufórica (bienestar físico y moral).

304
2. Exaltación sensorial y afectiva (aparición de ilusiones, alteraciones de la noción del tiempo y el
espacio).

Son sustancias químicas, se utilizan como estimulantes del sistema nervioso central, para
aumentar el rendimiento, disminuir la fatiga y el hambre, producen insomnio. Aumentan el trabajo
muscular y la combustión, son sustancias despertantes, producen euforia...
Su uso continuado es peligroso, en algunos casos dan lugar a trastornos mentales (psicosis
tóxicas anfetamínicas de tipo paranoico).

La población que más lo consume son los adolescentes para curas de adelgazamiento, y los
estudiantes para aumentar su rendimiento.

Algunos nombres comerciales son el Delgamer, Centramina, Ponderal...

Respecto a la imputabilidad del consumo de esta sustancia, su uso crónico si va a ir


acompañado de disminución notable en el grado de imputabilidad. A los consumidores esporádicos
no le repercute en nada.

* Barbitúricos:

Son sustancias químicas depresoras del S.N.C.

Producen efectos parecidos a los de las bebidas alcohólicas. Producen embriaguez, liberación
de las inhibiciones, deterioro de la capacidad de razonamiento, disminución de la coordinación motora
y disminución del estado de alerta. El síndrome de abstinencia se caracteriza por un conjunto de
síntomas: ansiedad, temblor de manos y dedos, náuseas, vómitos, insomnio y mal estado general.
Mezclados con alcohol pueden conducir a estados de coma y/o muerte.

Nombres comerciales son el dormileno, luminal, sinergina...

* Benzodiacepinas:

Son sustancias químicas depresoras del S.N.C.

305
Se utilizan en psiquiatría para combatir la ansiedad, la depresión, el insomnio, epilepsia y
síndrome de abstinencia por alcohol.

Algunos nombres comerciales son el trankimazin, tranxilium, valium, halción...

* Alucinógenos:

Son sustancias perturbadoras del S.N.C.

Estos productos pueden obtenerse por plantas como la mescalina y el peyote, otros son
sintéticos como el L.S.D., o bien se mezclan con anestésicos como el "polvo del ángel".

Producen excitación del S.N.C. y euforia, dilatación de pupila y aumento de la temperatura y


presión arterial. Su característica principal son las diferentes alteraciones que producen en el sujeto
que los consumen (alteración de la realidad, alteración de la personalidad, etc).

A la deformación de la percepción sensorial y a las alucinaciones, se le llama "viaje", el


problema es que estos efectos pueden aparecer hasta muchos días después del consumo del
alucinógeno, es el llamado "flash-back".

La L.S.D. (dietil-amina del ácido lisérgico) es habitualmente llamado "ácido" la ingestión oral
de pequeñísimas cantidades, producen trastornos de la percepción, tanto de la realidad externa como
del propio cuerpo. Sensaciones que tienen que ver con la música, colores de la luz...

Los efectos comienzan a los 30-45 minutos desde la primera ingesta y suelen durar
aproximadamente 12 horas. A ese tiempo es al que se le denomina viaje.

El cuadro alucinatorio que produce el consumo de LSD, se caracteriza por:


-Alteración de la percepción de la realidad
-Crisis de despersonalización ( el sujeto duda de ser él mismo)
-Desorientación temporo-espacial
-Alucinaciones auditivas, aunque sobre todo se dan alucinaciones visuales

306
Hay una expresión muy utilizada y es la de “He tenido un mal viaje”. El buen viaje es aquel
que se consigue con las alucinaciones buscadas y controladas por el sujeto. Pero, en determinadas
ocasiones se dan los llamados mal viajes, que se producen bien por predisposición individual o por
alteración en la composición química de las pastillas (también por ingerir más dosis de las que la
persona tolera).

Son cuatro las fases que se dan en el consumo de LSD, fases que se producen sin necesidad
de consumir muchas dosis. Son fases en las que el sujeto entra progresivamente:
1. Fase de reacción megalomaniaca. El sujeto es una fortaleza que no tiene límites (ej. el sujeto que
se pone delante de un tren porque lo va a parar según él).
2. Fase de depresión profunda. El sujeto experimenta sentimientos de tristeza profunda.
3. Fase de derturbación paranoide. Experimenta sentimientos de persecución.
4. Fase de confusión generalizada. Donde lo que más destacan son las alucinaciones.

Con respecto a la problemática del consumo de alucinógenos, podemos resaltar varios


aspectos:

A. Clínicos
-Delirio tóxico. Es un Síndrome delirante orgánico, en el cuál el sujeto tienen l afirme convicción
de lo que está viendo se ajusta a la realidad.
-Alucinosis. Incluye diversos cuadros: cambios de conducta, cuadros desadaptativos, trastornos
en la percepción y sobre todo, reacciones de pánico que le sujeto las vivencia con mucha
angustia.
-Trastornos perceptivos postalucinatorios (Flashback). El sujeto experimenta la sintomatología o
efectos que causa el alucinógeno pero en ausencia de su consumo. Sujeto que con frecuencia
a tomado LSD, vivencia una alucinación cuando no ha consumido.

B. El problema derivado es que puede haber grandes y graves consecuencias


–Accidentes traumáticos
–Crisis de pánico
–Suicidio y autolisis (sobre todo en la fase de depresión).

307
Respecto a la relación entre el consumo de alucinógenos y criminalidad, los delitos que
fundamentalmente se producen tras consuno de estas sustancias son: asesinatos, accidentes y suicidios.

Se considera que hay una imputabilidad cuando el sujeto no tiene una reacción adversa (un
mal viaje) o bien no se encuentra en el periodo central del viaje donde se producen las alucinaciones.

En ocasiones, los viajes pueden durar hasta 24 horas, esto ocurre cuando se han consumido
dosis muy altas. Con dosis mayores de 1 mg, la probabilidad de que se produzca un viaje de 24 es
bastante probable.

Se considera inimputable a un sujeto cuando tiene un mal viaje, cuando tienen un viaje muy
largo o cuando se encuentra en el período alucinatorio. También hay inimputabilidad cuando hay
procesos de flashback.

El consumo de este tipo de drogas está relacionado con sujetos que persiguen una experiencia
mística o filosófica.

* Coca y cocaína:

La coca se extrae de un arbusto. Un alcaloide de la coca es la cocaína. Al principio fue terapéutica en


medicina.

La cocaína se presenta formando distintos productos que se consumen de modo diferente.


Así, las hojas de coca se suelen mascar o digerir en forma de infusiones. La pasta de coca está
compuesta fundamentalmente por sulfato de cocaína y se fuma. El clorhidrato de cocaína se esnifa o
se administra por vía intravenosa. Los vapores de la cocaína base se inhala.

Asimismo, el Crack, que es un compuesto formado por clorhidrato de cocaína y bicarbonato


sódico se inhala. Esta forma de presentación provoca actualmente la dependencia con más rapidez y
con mayor efecto compulsivo.

308
FORMAS DE CONCENTRACIÓN INICIO DURACIÓN FORMA
ADMINISTRACIÓN PLASMÁTICA DE DE LOS COCAÍNA
ACCIÓN EFECTOS
Provoca una Minutos 45 minutos Clorhidrato
ESNIFADA vasoconstricción (max. 15 (100 mg)
min)
Rápida Segundos 10 minutos Clorhidrato
INYECTADA (Máx. 1min)
Rápida 4-5 min Basuco
Segundos (10-20mg)
FUMADA (máx. 8 seg) 20 min Base libre
(100 mg)
4 min Crack
(150 mg)

Es el prototipo de las drogas estimulantes, la excitación va seguida de un período de depresión,


que en dosis muy altas puede parar la actividad cardíaca. Se trata de una depresión de rebote conocida
como depresión cocaínica. La cocaína es una de las drogas que producen una mayor dependencia
psíquica.

Habría que mencionar un efecto llamado taquifilaxis, sobre todo en la administración por vía
intravenosa o fumada. A los pocos minutos de la administración de una dosis, se produce un
desagradable estado de irritabilidad y tensión, que induce a la administración de una nueva dosis.

Cuando se somete a la cocaína a un proceso de purificación se obtiene una masa blanca y


cristalina.

Cuando se produce una sobredosis, la persona que ha consumido suele pasar por varias fases:
1. Fase de estimulación inicial: donde se produce excitabilidad, ansiedad, cefaleas, vómitos,
náuseas, midriasis, hipertensión, alucinaciones, alteraciones en las sensaciones táctiles (un signo es que
imaginan insectos recorriendo el brazo y por dentro de su propia cuerpo).
2. Fase de estimulación tardía: se caracteriza por que la persona experimenta convulsiones,
hipertensión, diseña y respiración irregular.

309
3. Fase de depresión: parálisis muscular, pérdida de reflejos, coma y muerte.

la sobredosis se da por una ingesta masiva de la sustancia o por los llamados “body packer”
(llevar cocaína en el cuerpo, rompiéndose el envoltorio que los contiene).

La cocaína suele ser una sustancia consumida para armarse de valor y tener más agresividad
para cometer delitos.

En los casos de cocainismo grave y agudo, donde el sujeto presenta graves alteraciones, es
inimputable. La semiinmputabilidad se da cuando se comprueba que existe un síndrome de supresión
más o menos intenso, sin embargo, esta situación es muy difícil de demostrar.

* Opiáceos:

Son sustancias derivadas de la planta del opio.

Entre los opiáceos naturales destaca la morfina (que se utiliza como analgésico), la codeína (se
utiliza sobre todo como antitusígeno) y la heroína, que no es terapéutica.

Son sustancias depresoras del S.N.C.

Los opiáceos producen:


- Una gran dependencia psíquica.
- Gran tolerancia.
- Síndrome de abstinencia característico.
- Marcada dependencia física.

A las dos o tres semanas de la administración continuada puede aparecer ya la dependencia


física.

A parte de su efecto contra el dolor, producen una sensación de saciedad de los impulsos que
llevan a satisfacer el hambre, deseo sexual o la respuesta agresiva ante la provocación, etc. Alivian el
miedo, la ansiedad.

310
Las personas dependientes de los opiáceos suelen descuidar su higiene personal y padecen
malnutrición e infecciones.

La clasificación más utilizada actualmente es la que atiende al procedimiento de


obtención, que se divide en dos grupos:

Naturales: morfina, codeína, tabaina, etc


GRUPO I
Semisintéticos: heroína, hidromorfano, oximorfano, etc.

GRUPO II Sintéticos: metadona, nepardina, dextromorfano, etc.

 Heroína
Se obtiene por transformación de la morfina, que a su vez se ha obtenido a partir del opio de la
adormidera.
Se considera que existen varios tipos de morfina:

-Heroína marrow: es de color marrón rojizo y también se denomina heroína número 3 o “azúcar
marrón”. Su coloración hace referencia a los contaminantes que lleva y sobre todo a la cafeína.
Su pureza está entre 20-40%.
-Heroína blanca: es la más conocida. También se llama heroína número 4. Tiene gran pureza,
llegando hasta el 95%.
-Heroína negra: es la que menos contenido en heroína posee, no más del 20%. No es polvo,
como las anteriores, sino que es más oleoso.

Una papelina , tiene una cantidad de 75 a 125 mg de peso, tiene un 20% de pureza (de heroína),
por una parte tiene heroína y, por otra parte, tiene excipientes (que aumentan el volumen),
adulterantes(se agregan voluntariamente) y contaminantes-impurezas(que pueden ser biológicos,
como hongos y levaduras, o químicos, que son impurezas o subproductos de la síntesis).

311
En cuanto a las formas de administración, hasta hace poco la más frecuente era la intravenosa,
pero esta ha ido dejando paso a otras vías cuando aparece el Sida. Otra vía es la fumada, existiendo
dos formas de consumo:

-“Caza del dragón”, que es una forma muy utilizada, con un papel de plata que calientan, se pone la
heroína encima y se inhala los vapores que desprenden.
-“Cañón antiaéreo”, es cuando un cigarrillo se moja en heroína y se fuma.

Entre los efectos que produce el consumo de opiáceos podemos destacar:

-Efectos farmacológicos: analgesia, antitusígeno y antidiarreico.


-Efectos clínicos. Son efectos agudos del consumo de heroína que ocurren tras la inyección de un “pico”.
Fase I (“Flash”). Intensa sensación de placer, como consecuencia de la analgesia. Tiene una
duración de segundos.
Fase II (“Planeo, cuelgue o coloque”). Sedación, saciedad de impulsos y necesidades
fisiológicas, analgesia total y ansiolisis. Tiene una duración de 2-3 horas.
FaseIII (“bajada”). Contacto con la realidad, ocurre la hostalgia de la droga, que provoca la
necesidad de un nuevo consumo.
-Efectos indeseados.
1. Sobredosis, donde se produce una primera fase de euforia inicial, donde destaca la miosis,
sequedad en la boca, ruboración facial, hiperestesia..; y una fase de depresión siguiente, donde
se produce deterioro de la conciencia, hiperreflexia, hipotonía, depresión respiratoria, edema
agudo de pulmón, fallo circulatorio e incluso la muerte.
2. Síndrome de abstinencia. Donde se puede diferenciar varias fases, y de las cuales dependerá
el grado de imputabilidad del sujeto.

-Fase previa. Ansiedad de droga. El individuo nota la falta de la droga y necesita un


nuevo consumo.
-primer grado 86-8 horas después del consumo). Aparecen bostezos, sudoración,
lagrimeo, rinorrea...
-Segundo grado (8-16 horas después del consumo). Aparece midriasis, piel de gallina,
dolores musculares, falsees, calor-frío, anorexia y temblores.

312
-Tercer grado (16-24 horas después del consumo). Insomnio, hipertermia, taquicardia,
náuseas, intranquilidad motriz, alta frecuencia de pulso, taquirnea..
-Cuarto grado (24-32 horas después del consumo). Fiebre, vómitos, diarrea,
eyaculación espontánea, alteración hidroelectrolítica..

3. Efectos a largo plazo. Se producen alteraciones de conducta y deterioro en las relaciones


personales. Sin embargo, se ha comprobado que estos efectos no se producen cuando la
heroína tiene una gran pureza, de ahí que se piense que estos efectos son debidos a los
contaminantes de la heroína y no en sí de la propia heroína.

En lo referente a la relación entre los opiáceos y la criminalidad, hay que resaltar que la causa de la
comisión de los hechos delictivos se debe a la necesidad de combatir el Síndrome de abstinencia, ya
que una nueva dosis conlleva un gasto y esto a su vez, lleva a la criminalidad (delinquir para conseguir
dinero y comprar).

Imputabilidad . Con relación a la fase previa y en la primera fase en el síndrome de


abstinencia, esta no influye en la imputabilidad del sujeto. La segunda fase se encuentra como un
atenuante. La tercera fase se considera como una eximente incompleta. Y la cuarta fase se considera
una eximente completa. Todo esto según el Tribunal Supremo.

Así, la clínica del Síndrome de abstinencia es fundamental para poder determinar la implicación
d un sujeto en una acción delictiva.
Relación adversa a la heroína. Se produce porque los sujetos que utilizan adulterantes o mezclan
la heroína con otros productos o drogas, experimentan una reacción inesperada. En estos casos se va
a considerar una inimputabilidad absoluta.

Intoxicación crónica por opiáceos o por heroína. Da lugar a alteraciones de la conducta, pero en estos
casos el sujeto es imputable.

Alteraciones orgánicas derivadas de la adicción crónica. Hepatitis, Sida. Esto no afecta a la


imputabilidad. Si el sujeto contrae la hepatitis por su adicción, no afecta a su imputabilidad.

* Inhalantes:

313
Son sustancias volátiles de compuestos orgánicos que se encuentran en productos domésticos, gomas,
colas, quitamanchas, pegamentos,...

Al ser aspirados producen embriaguez.

Actúan como depresores del S.N.C., afectan al sistema respiratorio, cerebro, hígado, riñones
y al S.N.C.

El uso de estos productos se ha extendido entre niños y jóvenes.

Se produce la muerte por asfixia al inhalarlas con la cabeza dentro de una bolsa de plástico,
también por arritmia cardiaca.

* Las drogas de diseño:

Son drogas que se sintetizan a partir de las anfetaminas.

Las anfetaminas y los alucinógenos, como es el M.D.A. o píldora del amor, que es un precursor
del éxtasis.

Estas nuevas drogas se consumen en forma de pastilla, tienen efectos estimulantes y


perturbadores del S.N.C.

El éxtasis tienen efectos peligrosos. Más actual es el M.D.E.A. o eva, es una especie de éxtasis
menos peligroso, le dicen éxtasis "light".

* Cafeína:

La cafeína se encuentra en el café, té, cacao, chocolates y refrescos de cola.

A dosis normales produce una estimulación del S.N.C., alivia la fatiga, aumenta la capacidad
de esfuerzo muscular e intelectual. Es diurético.

314
Aumenta la secreción gástrica, estimula el centro respiratorio bulbar.
La intoxicación produce, palpitaciones, temblores, insomnio, alucinaciones y delirio en algún
caso, etc.

La cafeína es la droga estimulante más utilizada en el mundo. Posee una acción excitadora
menos intensa pero de similares características que las anfetaminas. Esta sustancia ha sido muy
utilizada por los deportistas dado que disminuye la sensación de fatiga, estimula el sistema nervioso
central, facilita la utilización, como combustible de los ácidos grasos y tiene efectos broncodilatadores.
Es por ello que es considerada sustancia dopante por el Comité Olímpico internacional.

Desarrolla tolerancia con rapidez a los efectos cardiomusculares y diuréticos y con mayor
lentitud a los efectos excitadores.

En sujetos que consumen grandes cantidades se puede producir, tras una interrupción brusca
del consumo, el síndrome de abstinencia que se caracterizaría por búsqueda compulsiva de la droga,
depresión, falta de ganas de trabajar, cefalea, letargia, rinorrea, irritabilidad y nerviosismo. Se aconseja
el tratamiento sistemático y una reducción progresiva de la dosis de cafeína.

D. Abuso de drogas

La conclusión de que una persona abusa de determinada droga, depende de la valoración subjetiva
que puede efectuar otra persona comparándola con lo que, a su criterio o en su medio socio-cultural,
se suele considerar "normativo".
Hay determinadas situaciones de uso inadecuado, inapropiado o incorrecto de drogas y
sustancias psicoactivas, tales como:

-Intoxicación aguda por una dosis excesiva de una droga.


-Ingestión de una droga incluso en pequeñas dosis.
-La ingestión simultánea de dos o más drogas que aumenta el riesgo de intoxicación.

En general, cualquier forma de consumo de drogas, en la cual el riesgo que corre la persona
sea superior al beneficio que le pueda reportar a la persona que lo toma.

315
E. Adicción a las drogas

Adicto no es el que consume a diario.

El primer criterio para comprobar si una persona es adicta es: saber para qué está usando esa
droga, cuando se intenta modificar el estado de ánimo, estamos bajo una adicción.

Toda adicción ha de cumplir cuatro características:

- Obsesión:
El adicto manifiesta un deseo compulsivo hacia esa droga, que desaparece una vez consumida o
terminada tal actividad.

- Consecuencias negativas:
El adicto continúa con el uso de la droga a pesar del deterioro que le produce. Le perjudica en su
trabajo, amistades,...

- Falta de control:
La adicción controla la vida del sujeto. Sin embargo, el adicto considera que puede dejarla cuando
quiera.

- Negación:
Esta persona niega que tenga un problema, niega el consumo de la sustancia. El tratamiento no
comienza hasta que el adicto admita que tiene una adicción y necesita ayuda.

F. Dependencia física y psíquica. Abstinencia. Tolerancia

Se puede definir la dependencia, como un estado psicológico en el cual existe un impulso


repetitivo, que lleva a la persona hacia la administración periódica o continuada de una droga, para
sentir efectos agradables, o para evitar otros desagradables.

316
En las primeras etapas de la dependencia, la sensación subjetiva puede ser de satisfacción. Se
trataría de una situación transitoria que conduce a un sentimiento de insatisfacción y a unos trastornos
de conducta.
* Dependencia física y psicológica:

En la dependencia física existe ya una clara vinculación metabólica entre la persona y la droga.
Este "enganche" se pone de manifiesto cuando, al interrumpir o disminuir considerablemente las dosis
habituales de droga, aparecen intensos trastornos físicos y psicológicos que denominamos síndrome
de abstinencia.

En la dependencia psicológica, la supresión brusca no produciría síndrome de abstinencia,


mientras que en la dependencia física, sí..

La supresión de cualquier droga produce siempre sensaciones subjetivas desagradables,


cuando la persona ha adquirido dependencia.

Hay sustancias que se consideran que no producen dependencia física, aunque sí, dependencia
psicológica.

En relación con lo anterior, hasta hace pocos años se consideraba que la cocaína no producía
dependencia física al no manifestarse síndrome de abstinencia tras la interrupción del consumo. Es
por ello que la A.P.A. (Asociación Americana de Psiquiatría) la considera una droga poderosamente
adictiva. Aunque no produzca síndrome de abstinencia, este fármaco provoca cambios neuroquímicos
que de forma acumulativa y por el fuerte efecto psicológico puede hacer que el consumo esporádico
se convierta en compulsivo.
* Síndrome de abstinencia:
Es el conjunto de sensaciones (subjetivas) y signos (objetivables) que presenta la persona con
dependencia física, tras la disminución o supresión brusca, de la droga que tomaba habitualmente.
Es distinto para cada grupo de drogas. A partir de las características del mismo se han
clasificado las drogas en grupos distintos.

El síndrome de abstinencia presenta una sintomatología distinta para cada sustancia. El tiempo
de aparición del síndrome tras la supresión brusca del consumo varía también con cada sustancia (en

317
función de que sea de corta, media o larga semivida) influyendo también la cantidad y frecuencia con
que se consume y el tiempo que se ha estado bajo dependencia.

Al introducir algunas sustancias ya hemos descrito lo más característico de este síndrome.


Volveremos sobre este concepto al tratar las patologías asociadas al consumo de drogas.

Pero, en general, el síndrome de abstinencia suele presentar los efectos contrarios a los que
produce la droga en cuestión en el organismo. Sus efectos suelen ser similares a los que produciría una
gripe fuerte. Añadiendo la ansiedad y el deseo compulsivo de consumir la droga. La fase aguda suele
durar unos diez días. Destacar que suele producirse una unificación de los efectos del "mono" entre
los adictos.

Este se hace más insoportable por ellos si se tiene en cuenta que han estado durante meses o
años bajo los efectos de un potente analgésico y protegidos, por tanto, de todo dolor o sensación de
malestar.

* Tolerancia:

Es el estado de adaptación del organismo a la administración repetida de determinada droga.


Se caracteriza por la disminución de la respuesta de dicho organismo ante una misma cantidad de
droga.

El estado de tolerancia es la puerta de entrada al estado de dependencia. También se podría


definir como la necesidad de autoadministrarse cantidades de droga progresivamente mayores, para
poder seguir obteniendo los mismos efectos.

G. Toxicomanía

Una definición "oficial" de toxicomanía podría ser la que propone la Organización Mundial
de la Salud, es la siguiente:

318
" Estado de dependencia física o psíquica, o de ambas a la vez, respecto de un
producto, y que se origina en una persona a consecuencia de su utilización periódica o
continua."

Podemos definir al toxicómano como: "Todo individuo cuya existencia está subordinada a la búsqueda
de los efectos producidos en su cuerpo y en su mente por el consumo de una sustancia más o menos tóxica”.

Toxicomanía es una alienación, una cierta privación de libertad, en la medida en que el


individuo toxicómano es profundamente dependiente de su droga.

El Dr. Olievenstein afirma que la toxicomanía es la confluencia de una personalidad, un


producto y un momento socio-cultural.

H. Sobredosis

El término anglosajón "Sudden death syndrome" que se define ordinariamente como sobredosis
incluye también la muerte súbita por adulteración de la droga, la reacción aguda mortal, narcotismo
agudo, edema agudo de pulmóm, reacción adversa, choque anafiláctico, inhibición neurógena refleja,
embolismo séptico, etc.

Los informes de las autopsias que se realizan en estos casos dan como causa de estos muertos
inhalación del vómito, bronconeumonía, sobredosis, etc. Pero estos informes no pueden determinar
si las muertes se debían a suicidio, muerte por la droga o por su adulteración. Otra causa muy frecuente
de sobredosis es la disminución de la tolerancia por hallarse el sujeto en fase de deshabituación e
ingerir la misma dosis que tomaba antes de iniciar el tratamiento.

El efecto de la sobredosis también se produce cuando se consume una droga simultáneamente


con bebidas alcohólicas, otras drogas o medicamentos psicotrópicos.

Las sobredosis por heroína y otros depresores del S.N.C. producen pérdida de conciencia,
enlentecimiento del corazón y el ritmo respiratorio que podrán producir coma o muerte.

319
La sobredosis por cocaína, anfetaminas y otros estimulantes cuando se administran por vía
endovenosa producen gran excitación del S.N.C. que pueden llevar a una crisis epiléptica y a una
aceleración del sistema cardiorrespiratorio.

Junto al concepto de sobredosis habría que citar los efectos de algunos productos que se
utilizan como adulterantes y de los que los más frecuentes son la estricnina, el talco, el polvo de ladrillo
(relacionado con la heroína conocida como "brown sugar") o la leche en polvo. Respecto a la estricnina
es un veneno que puede producir la muerte inmediata. El talco puede producir microembolias en las
pequeñas arterias de la retina. Esto puede producir la pérdida de la visión del ojo con carácter
irreversible.

I. Efectos de las drogas sobre la personalidad y el comportamiento

La continua alternancia intoxicación-abstinencia, somete el psiquismo de la persona


drogodependiente a una situación límite. La transformación continua de su manera de ser, le puede
llevar al borde de la fragmentación psicológica. En unos momentos es de una manera determinada,
como le gustaría ser, sentirse, encontrarse, etc. y en otros, su situación es totalmente la inversa.

¿Cómo es él en realidad? Tal vez no sea exactamente ni de una manera ni de otra. Una manera
de ser es el fruto de la intoxicación, la otra, el resultado de la abstinencia. Entonces: ¿Qué debería
sentir normalmente, euforia o depresión? ¿Extroversión o introversión? ¿Placer o dolor? ¿Agresividad
o relajación?.

Psicológicamente acusa los efectos de esta realidad alternante. Como si dentro de sí hubiesen
diversas maneras de ser, de comportarse, de sentir, tan distintas unas de otras que hacen difícil el poder
establecer un nexo que permita identificarlas a todas como propias, parecidas y resultantes de una
continuidad biográfica.

En consecuencia, la persona se siente cada vez más extraña a sí misma. Siempre persiguiendo
lo que considera su estado ideal, es decir, cuando se encuentra bajo los efectos de la droga en cuestión.

Como contrapartida, se encuentra en estado de abstinencia, con frecuencia.

320
De la misma manera que pierde contacto con su propia realidad lo pierde también con la
realidad externa.
Bajo los efectos de la droga, (cuando está intoxicado), pierde contacto con la realidad. La
abstinencia le enfrenta a una realidad externa mucho más abrumadora que la que percibía antes de
instaurarse la dependencia. Esto le desmoraliza. Cada vez se ve menos capaz de hacer frente a esta
realidad y más abocado a huir de la misma, a desconectarse por medio de una nueva ingesta de droga
o de cualquier conducta de evasión de la realidad.

Cuando esta necesidad de escape vaya a un grado extremo, puede llevar a la ingesta de una
sobredosis, con el fin de permanecer más tiempo sin volver a la realidad. Esta sobredosis puede llevar
a la muerte. Tal vez no era esto exactamente lo que el drogodependiente pretendía. En tal caso sería
una muerte por accidente. Pero en determinadas circunstancias el deseo de muerte ha sido claramente
concebido. El suicidio por sobredosis puede ser intencionado. Se trataría también de una desconexión,
de una realidad terriblemente abrumadora. Una evasión de un estado límite que resulta insoportable
para el drogodependiente.

Cierto es que las consecuencias físicas, laborales, familiares, sociales y legales de las
drogodependencias pueden llegar a ser graves. Pero la visión que el drogodependiente tiene de ellas,
las convierten incluso en más abrumadoras, de lo que puedan serlo en realidad.

Cuando una persona ha polarizado toda su existencia hacia un único objetivo y éste fracasa, la
vida para él ya no tiene sentido. El drogodependiente sólo vive para conseguir la droga, sentir sus
efectos, mitigar su abstinencia, etc. Esto llega a complicarle enormemente la existencia, como hemos
comentado. Pero no puede ni siquiera plantearse prescindir de esta sustancia porque, teme que sin
ella, su vida no tendría sentido.

El está dispuesto a encontrar cualquier solución, siempre y cuando le permita seguir tomando
esta sustancia. Si va a tener que dejarla, entonces no le interesa, esto equivaldría a algo tremendamente
angustioso. Tan angustioso como si fuera su propia muerte. Este es el matiz subjetivo que siente el
que se ve privado de la droga de la cual depende. Sobre todo cuando es contra su voluntad, o por una
decisión que no ha tomado él mismo, sino que alguien ha tomado por él.

321
J. Escalada delictiva en adicto a la cocaína y heroína

El drogodependiente de heroína o cocaína, necesita unas grandes cantidades de dinero, para


poder adquirir la droga con frecuencia.
A largo plazo, ningún salario obtenido de un trabajo legal, puede satisfacer estas necesidades
de dinero. Por otro lado, el adicto tiene dificultades para sacar adelante su trabajo y suele perderlo.
Entonces no le queda otro remedio que obtenerlo por vías ilegales.

Dependiendo con quién se relacione, puede empezar: vendiendo drogas, falsificando recetas,
haciendo timos en la calle ("pirulas"), apropiándose de dinero u objetos de valor. Es decir, habría una
primera etapa de actitudes ilegales, en las que no habría violencia física, ni ruptura con su integridad
sexual o con sus familiares.

La protitución podría ser un paso adelante, en el que la persona rompe con su integridad
sexual, pero no ha llegado todavía a la violencia física, contra personas.

En algunas ocasiones, en estos primeros niveles, los padres se dan cuenta y surge el
enfrentamiento. Si el adicto no ha dado todavía el salto a la delincuencia, con violencia física. Si para
él es importante no romper con los padres y, en cierta forma también, consigo mismo, puede que sea
éste, un buen momento para empezar el tratamiento.

Una vez el adicto ha superado ya esta barrera social, entra en otra etapa, en la que los robos
son ya con intimidación, acompañándose de un arma, y cara a cara con la víctima, lo que digan sus
padres o cualquier otra persona ya no tiene tanta importancia para él. Ya no cuenta con los demás.
Ni siquiera con su propia integridad. Su único objetivo es la heroína. Ni siquiera su salud física tiene
ya demasiada relevancia. Cuando se encuentre apurado, quizás acuda a los servicios sanitarios pero
luego, es probable que siga adelante con su drogodependencia.

La policía empieza a seguirle la pista. Empieza a sufrir detenciones en comisaría. Puede hacer
atracos a farmacias, bancos, supermercados, gasolineras. Tirones en la calle, robos en el interior de los
coches, etc.

322
A la larga, va a parar a la cárcel, y se ve sometido a una considerable lista de juicios, por los
distintos delitos cometidos.

Una vez en la cárcel, el problema incluso puede agravarse. Dentro de la cárcel puede que
también existan drogas, pero tendrá que pagar todavía más dinero por ellas. Su relación con grupos
organizados, en el interior de la prisión, le va a traer todavía más complicaciones. Si no cumple con
las consignas que ellos le den, le puede costar incluso la vida, en algún "ajuste de cuentas".
Cuando logre salir de la cárcel difícilmente tendrá deseos de recuperarse. Lo más probable es
que procure pasarlo lo mejor posible, para resarcirse del tiempo en la cárcel. Y con facilidad volverá a
prisión, en repetidas ocasiones. Llegando a este punto, no será hasta varios años después, cundo se
haya hartado de ser "un adicto de la calle", cuando volverá a albergar la idea de recuperarse y de
abandonar las drogas.

2. RELACIÓN DROGAS VS CRIMINALIDAD

En sí, la droga va a actuar como un agente desinhibidor, especialmente aquellas sustancias


que producen excitación, como por ejemplo, el alcohol, las anfetaminas y el etanol, este último es el
caso más común.

Por otra parte, hay otras drogas que crean una apatía frente al entorno, la más común es el
cannabis.

Y hay un tercer punto que es fundamental y que se relaciona con esas drogas que es el
Síndrome de abstinencia que crean algunas de esas sustancias y que hacen que la persona tenga que
delinquir para consumir.

En otros casos, se habla de que la droga va a actuar como un factor potenciador o facilitador
del delito. En estos casos va a influir otra serie de factores como son:

-La predisposición individual y el entorno del individuo.


-El tipo de droga. Ya que hay unas más agresivas que otras, en el sentido de potenciadoras de un
delito. Ejemplo, no es lo mismo los síntomas por abstinencia de los opiáceos (que son más
agresivos) que los del éxtasis.

323
-El Síndrome de abstinencia está directamente relacionado con la criminalidad, ya que la mayoría
de los delitos se llevan a cabo bajo los efectos del mencionado síndrome.

A. Conceptos básicos

 ESTUPEFACIENTES

“Sustancia que va a ser capaz de producir una acción nociva sobre el organismo y muy en particular sobre el sistema
nervioso central. Además va a crear hábito y sensación de dependencia”

Serán consideradas sustancias estupefacientes aquellas que se encuentren incluidas en el listado


de estupefacientes creado en la Convención única de Estupefacientes (Ginebra, 1961), modificada en
New York (1972).

 PSICÓTROPOS

“Aquellas sustancias que por su composición van a ser capaz de actuar sobre el Sistema Nervioso Central,
produciendo alteraciones en la percepción sensorial, en el estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento”.

Serán consideradas sustancias psicotropas aquellas que se encuentren incluidas en el listado de


psicotropas creado en la Convenio sobre Psicotropos (Viena, 1971).

 DROGA TÓXICA

Podemos señalar tres enfoques conceptuales:

1. OMS: “Toda sustancia que introducida en un organismo va a ser capaz de modificar determinados sistemas o
funciones de este”.

2. SANITARIO: “Aquella sustancia que necesariamente tiene cuatro enfoques:


-Es psicoactiva, es decir que interfiere con la mente, psíque o sistema nervioso central.
-Que crea una acción reforzante.
-Que crea dependencia psicológica.
-Que tiene toxicidad.
324
Y además, en algunos casos provoca adicción y tolerancia más o menos importante.

3. SOCIAL: “Aquellas sustancias que no tienen ninguna aplicación médica o que si la tienen se van a utilizar con
una finalidad totalmente distinta para la que fueron fabricadas y puestas a disposición pública”.

 ACCIÓN REFORZANTE

“Aquel efecto que se vive como placentero y agradable tras la administración de una sustancia tóxica”ç

 DROGODEPENDENCIA

Fue definida por la OMS en 1964 como:

“Estado de intoxicación periódica o crónica producida por el consumo repetido de una droga natural o sintética y
caracterizado por:
1. Un deseo dominante para continuar tomando la droga y obtenerla por cualquier medio
2. Tendencia a incrementar la dosis
3. Dependencia física y generalmente psíquica, con síndrome de abstinencia por retirada de la
droga
4. Efectos nocivos para el individuo y la sociedad.

 ADICCIÓN O TOXICOMANÍA

“Es el conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos que indican que una persona tiene control inadecuado
con el uso de una sustancia y que repite su uso a pesar de sus consecuencias adversas. Es decir,, un conjunto de
alteraciones derivadas del uso crónico y reiterado de una droga y donde existe una tendencia a aumentar la dosis”.

 DESINTOXICACIÓN

“Es el proceso por el que un paciente deja de utilizar la sustancia de la que depende e inicia un periodo de abstinencia
sin padecer un síndrome de abstinencia. Se puede realizar ambulatoriamente, en medio hospitalario o en un medio
residencial no hospitalario”.
325
 DESHABITUACIÓN

“Una vez finalizada la desintoxicación debe continuarse con el tratamiento preciso para prevenir las recaídas y dar el
apoyo terapéutico adaptado a cada caso hasta conseguir la superación total del paciente.

 DEPENDENCIA FÍSICA

“Es un estado fisiológico alterado que se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físico (síndrome de
abstinencia agudo) cuando se suspende bruscamente la administración del tóxico, induciendo a la persona a usarlo de
nuevo. Los trastornos desaparecen con el consumo de la sustancia o de otras de acción farmacológica afín”.

 DEPENDENCIA PSÍQUICA

“Necesidad incoercible que el sujeto experimenta al cesar la administración crónica del tóxico, de reiniciar el consumo
de la sustancia objeto de la dependencia a pesar de los elevados costes personales que implica, sin la presencia de los
síntomas de abstinencia agudos.

 DEPENDENCIA SOCIAL

“Algunos autores consideran que esta dependencia se manifiesta en la necesidad de volver a la utilización de una
sustancia para restablecer los contactos interpersonales con un grupo social en el que se siente integrado”.

 HABITO

“Es el deseo de consumo de sustancias, sin tolerancia con una dependencia física escasa, que produce más daño
personal que social”.

 INTOXICACIÓN

“Cambios físicos y psíquicos que aparecen tras la administración de una sustancia psicoactiva”.

326
 POLITOXICÓMANA

“Consumo continuado durante al menos seis meses de mínimo tres tipos de diferentes sustancias psicoactovas, sin
predominio de una sobre las demás”.

 SÍNDROME DE ABSTINENCIA

“Es la presencia de un cambio desadaptativo del comportamiento, con concomitantes fisiológicas y cognoscitivas debido
al cese o a la reducción del uso prolongado de sustancias de las que el sujeto es dependiente. Su intensidad depende de la
cantidad y frecuencia de consumo y de las propiedades farmacocinéticas de la droga”.
 SINERGIA

“Es la acción resultante de la administración simultánea de dos o más sustancias, siendo su efecto diferente a la
del uso de las sustancias por separado”.

 SOBREDOSIS

“Conjunto de síntomas y signos que aparecen cuando se introduce una cantidad de sustancias en el organismo que
este no puede tolerar”

 TOLERANCIA

“El estado de neuroadaptación caracterizado por la disminución de las respuestas a la misma cantidad de droga o
la necesidad de dosis mayores para producir el mismo efecto. Se trata de un fenómeno farmacocinético y
farmacodinámico en el que influyen aspectos no sólo farmacológicos sino también de condicionamiento
ambientales”.

 TOLERANCIA CRUZADA

“Es un fenómeno farmacológico por el que la tolerancia se establece por igual con otras sustancias de parecido
efecto y similar composición a la que se está consumiendo”.

327
3. RESUMEN

 Droga es toda sustancia que introducida en un organismo vivo puede modificar una o más de
las funciones de éste. Esta modificación está condicionada por los efectos inmediatos y
predispone a una reiteración continuada en el uso del producto. Una de sus características es
la capacidad para crear dependencia. (Definición de la O.M.S.)
 Para definir y diagnosticar la dependencia se utilizan dos sistemas:
-La Clasificación Internacional de Enfermedades, en su décima edición, (CIE-10), elaborado
bajo supervisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
-El Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM-V) en su quinta
edición, texto revisado, elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA).
 La clasificación más aceptada en la actualidad diferencia las drogas según el efecto que producen
sus principios activos sobre el sistema nervioso central. Así, las drogas se englobarían en
depresoras, estimulantes o perturbadoras del sistema nervioso.
 Las drogas depresoras, en cantidades moderadas, disminuyen el funcionamiento a nivel cortical.
Esto produce una cierta sensación de euforia y una disminución de los niveles de ansiedad.
 Las drogas estimulantes producen una aceleración del funcionamiento de los diversos sistemas
del organismo. Una cantidad moderada de estimulantes puede aumentar la presión arterial,
disminuir las sensaciones de hambre, sueño o fatiga y aumentar la velocidad del pensamiento.
 Las drogas psico-dislépticas se conocen como fármacos psico-dislépticos, alucinógenos o
psicodélicos a los que tienen capacidad de producir alteraciones en la capacidad de percibir,
valorar e interpretar las informaciones sensoriales procedentes del exterior. De esta forma
facilitan la aparición de alucinaciones, sentimientos ilusorios e ideas paranoides. El fármaco
prototipo de psicotomimético es la L.S.D.
 La O.M.S. define el alcoholismo como "cualquier forma de beber cuyo grado va más allá del empleo
alimenticio, tradicional y usual, o de la adaptación ordinaria con las costumbres de beber de la comunidad, sin
importar los factores etiológicos que originen esa conducta, ni tampoco el grado en el cual dependan de la herencia,
constitución o influencias metabólicas fisiopatológicas adquiridas".
 El alcohol produce un efecto bifásico a bajas dosis, es decir, excitante y depresivo a altas.
 La repercusión principal del consumo de alcohol esta en los delitos contra el orden público
y, sobre todo en aquellos relacionados con el tráfico. En este sentido mencionar los siguientes
artc. del Código Penal y Tráfico:

328
Art. 379: La conducción bajo la influencia de drogas o alcohol puede ser castigada con prisión o
multa. En cualquier caso, se priva del derecho a conducir –incluido ciclomotores- entre 1 y 4 años.
Art. 380: El conductor que requerido por el agente de la autoridad se negara a someterse a las
pruebas legalmente establecidas de detección de alcohol o drogas, será castigado como autor de un
delito de desobediencia grave. La pena será de prisión de 6 meses a 1 años. (Art. 556 de este código).
Art. 381: El que condujere un vehículo a motor o un ciclomotor con temeridad manifiesta y
pusiera en peligro la vida o integridad de las personas (conducción bajo los efectos de bebidas
alcohólicas con altas tasas de alcohol en sangre y con un exceso desproporcionado de velocidad
respecto de los límites establecidos) será castigado con las penas de prisión de 6 meses a 2 años y
privación del derecho a conducir vehículos a motor o ciclomotores de 1 y hasta 6 años.
 La L.S.D. (dietil-amina del ácido lisérgico) es habitualmente llamado "ácido" la ingestión oral de
pequeñísimas cantidades, producen trastornos de la percepción, tanto de la realidad externa
como del propio cuerpo. Sensaciones que tienen que ver con la música, colores de la luz... El
cuadro alucinatorio que produce el consumo de LSD, se caracteriza por: alteración de al
percepción de la realidad, crisis de despersonalización ( el sujeto duda de ser él mismo),
desorientación temporo-espacial y alucinaciones auditivas, aunque sobre todo se dan
alucinaciones visuales.
 La cocaína es el prototipo de las drogas estimulantes, la excitación va seguida de un período de
depresión, que en dosis muy altas puede parar la actividad cardíaca. Se trata de una depresión de
rebote conocida como depresión cocaínica. La cocaína es una de las drogas que producen una
mayor dependencia psíquica.
 Entre los efectos clínicos de la heroína que ocurren tras la inyección de un “pico”, tenemos:
-Fase I (“Flash”). Intensa sensación de placer, como consecuencia de la analgesia. Tiene una
duración de segundos.
-Fase II (“Planeo, cuelgue o coloque”). Sedación, saciedad de impulsos y necesidades fisiológicas,
analgesia total y ansiolisis. Tiene una duración de 2-3 horas.
-Fase III (“bajada”). Contacto con la realidad, ocurre la hostalgia de la droga, que provoca la
necesidad de un nuevo consumo.
 Toda adicción ha de cumplir cuatro características:
- Obsesión: El adicto manifiesta un deseo compulsivo hacia esa droga, que desaparece una vez
consumida o terminada tal actividad.

329
- Consecuencias negativas: El adicto continúa con el uso de la droga a pesar del deterioro que le produce.
Le perjudica en su trabajo, amistades,...
- Falta de control: La adicción controla la vida del sujeto. Sin embargo, el adicto considera que puede
dejarla cuando quiera.
- Negación: Esta persona niega que tenga un problema, niega el consumo de la sustancia. El tratamiento
no comienza hasta que el adicto admita que tiene una adicción y necesita ayuda.
 La drogodependencia es definida por la OMS en 1964 como: “Estado de intoxicación periódica o
crónica producida por el consumo repetido de una droga natural o sintética y caracterizado por:
1. Un deseo dominante para continuar tomando la droga y obtenerla por cualquier medio
2. Tendencia a incrementar la dosis
3. Dependencia física y generalmente psíquica, con síndrome de abstinencia por retirada de la
droga
4. Efectos nocivos para el individuo y la sociedad.
 La desintoxicación es el proceso por el que un paciente deja de utilizar la sustancia de la que depende
e inicia un periodo de abstinencia sin padecer un síndrome de abstinencia. Se puede realizar
ambulatoriamente, en medio hospitalario o en un medio residencial no hospitalario.

330
Albarran Olivera, A. J. (1990). Futuro de la Psicología Forense. En Comunicaciones del II Congreso
del COP, Área 9. Valencia.

Andenaes, J. (1978). The moral or educative influence do criminal Law. En J. L. Tapp y F. J. Levine
(comps.). Law, Justice and the Individual in Society. Nueva York. Rinehart and Wiston.
1.- "Drogas y toxicomanías" Mario Alfonso Sanjuán y Pilar Ibáñez López.

2.- "Lo que todo el mundo debe saber sobre las drogas"
Kenneth Leech.

3.- "La droga sin tapujos"


Dr. Marc Valleur. Dr. Alain Debourg. Dr. Jean-Claude Matysiak.

4.- "Drogas: )por qué?"


Erika Sommer.

5.- "Todo sobre la drogadicción"


Dr. José Guardia Serecigni.

6.- "Defenderse en la cárcel."


Informe elaborado por Salhaketa. Gobierno Vasco.

7.- "Cómo proteger a su hijo de la droga"


CLIMENT, L,E.

8.- "Querer no es poder".


WASHTON, A. M. Y BOUNDY,D. (1991).

9.- "Reinserción social y drogodependencias"


Asociación para el estudio y promoción del bienestar social. 1986.

331
10.- "Tus hijos y las drogas"
POLAINO LORENTE, A.Ed. Palasra, 1991.

11.- "Adictos y adicciones"


COLEMAN, V. Ed. GRIJALBO, 1988.
12.- "Los padres ante las drogas."
COMISIONADO PARA LA DROGA, 1988.

13.- "Di que no a las drogas."


GARNER, A. Ed. Grijalbo, 1987.

14.- "Historia de las drogas". Vol. 2.


ANTONIO ESCOHOTADO.

15.- "Historia de las drogas" Vol. 3.


ANTONIO ESCOHOTADO.

16.- "Curso Master de Drogodependencias y SIDA" Vol. 1-4


ACIPAIS. Málaga, 1994.

332
JURISPRUDENCIA Y SENTENCIAS DE ESPECIAL INTERÉS FORENSE

A continuación se presentan varias Sentencias del tribunal Supremo en donde resulta


instructiva la reflexión sobre las consideraciones que la magistratura hace en relación con temas
relativos a la actuación de los peritos.

DROGODEPENDENCIAS (Sentencias de la Sala II del TS)


Sentencia en la que no se aprecia la atenuante por drogadicción

30 de Enero de 1985

“El recurrente era “consumidor habitual de heroína”, y no consta acreditado que delinquiera
estando bajo los efectos de la ingestión de drogas tóxicas, con lo que es evidente que tal pretensión
carece de todo fundamento fáctico en el que apoyarse, máxime cuando del total relato probatorio de
la sentencia y en especial de la forma, detalles y minuciosidad con que el hecho fue proyectado, al
menos desde el día anterior al atraco, así como su acabada y precisa ejecución, realizada conforme a
ese plan, denota incuestionablemente una lucidez de las facultades psíquicas, dirigidas a lograr con
pleno éxito su propósito; pero además es preciso que el relato probatorio sea lo suficientemente
detallado y expresivo para poder afirmar la existencia de ese impulso irrefrenable que pueda justificar
la estimación de una atenuante o una eximente incompleta”.

Sentencia en la que se aprecia la atenuante por analogía

20 de Enero de 1989

“El hecho probado, que el recurrente por la vía elegida debe por entero respetar, es que el
procesado, adicto a la heroína “por lo que ha estado sometido a tratamiento psiquiátrico, y se hallaba
en estado de excitación en los momentos que después se describirán, pero sin que conste que tal
estado anulase ni disminuyese profundamente sus facultades intelectivas o volitivas, por efecto del
síndrome de abstinencia”, cometió en tal situación una serie de delitos que se describen. El
fundamento jurídico 3º aprecia, en consecuencia, la concurrencia de la circunstancia analógica de

333
Trastorno mental Transitorio del Nº 10 del artc. 9 del Código Penal, en relación con el 1 del artc. 8
del mismo texto legal, lo que verifica –según explica- “por actuar el procesado en los hechos relatados
bajo la excitación producida por la carencia de drogas a las que es adicto, con afectación de sus
facultades volitivas e intelectuales, pero sin que conste que las mismas estuviesen ni anuladas ni
disminuidas profundamente por tal estado, situación que lo más que puede merecer (…) es la
consideración de atenuante analógica, como incluso en otras sentencias y al mismo procesado por
hechos análogos y en situaciones idénticas ha estimado esta Sala.

PSICOSIS ESQUIZOFRÉNICAS
Sentencia del TS de 28 de Noviembre de 1990

“…la esquizofrenia que etimológicamente equivale a “mente escindida”, supone, en el cuadro antes
expuesto, una inhibición de la persona, disociación intrínseca con bloqueo del pensamiento y ruptura
del mundo interior e íntimo respecto del exterior, en medio de un completo desinterés e indiferencia.
Es la clásica enfermedad mental, vulgar locura, fácil de diferenciar de los restantes Trastornos
psíquicos, pero extremadamente complicado precisar sus rasgos constitutivos y su intrínseca esencia,
llegándose así más a una definición por exclusión negativa que al verdadero concepto positivo.

…La doctrina (jurisprudencial)… ha mantenido disparidad de criterios en orden a la eficacia


penal de tal anormalidad y, desde la inimputabilidad hasta la semiinmputabilidad, en algunos casos
incluso la atenuante analógica, lo que no deja de ser coherente, porque, en cada supuesto concreto, y
en el marco de la esquizofrenia, hay un curso progresivo de la enfermedad, en forma de brotes con
remisiones espontáneas o terapéuticas, más o menos completas (nunca totales) entre uno y otro brote.
Y porque, además, es conocida la postura… (Sentencia del 22 de enero de 1988) que rechaza el criterio
biológico a favor del criterio biológico-psicológico.

Para valorar los efectos de las perturbaciones psíquicas en la responsabilidad penal, por el
primer criterio, basta la afirmación simple de una determinada enfermedad para deducir la exoneración
de la responsabilidad mental, en tanto que por el segundo se exige, junto a una anomalía básica de
índole patológica, una anulación o disminución de las facultades intelectivas y valorativas”.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD (PSICOPATÍA)


Sentencia del TS de 6 de marzo de 1989

334
“la doctrina tradicional reiterada de esta Sala ha declarado que la entidad nosológica conocida
por psicopatía, aunque actualmente se le sustituya en las clasificaciones internacionales, como
Trastornos de la Personalidad, DSM-III-R,, o personalidad con predominio de las manifestaciones
sociopáticas, CIE-9 de la OMS, constituye una desviación caracterológica del sujeto, que en principio
no afecta a los presupuestos de su imputabilidad; sólo se tendrá en cuenta a efectos de eximente en
aquellos casos en que fuera tan profunda que comprometa sus estructuras cerebrales o coexista con
una enfermedad mental, y siempre que el hecho delictivo se halle en relación causal psíquica con la
anormalidad caracterológica padecida será irrelevante (penalmente) cuando se trate de una alteración
del carácter, pudiendo concretarse, en todo caso, en la causa de atenuación analógica, … o bien en la
eximente incompleta (en ) aquellos supuestos en que las anomalías orgánicas o de otra índole,
instauradas en personalidades psicopáticas, produzcan en el mismo una disminución grave de su
capacidad de autodeterminación”.

Nota: se puede ver como el enfrentamiento jurídico a los trastornos de la Personalidad es


complejo hasta el punto que en una revisión de todas las Sentencias del TS relativas a este diagnóstico
sólo en los Trastornos paranoides se estimó la eximente completa, dejándose la eximente incompleta
para los Trastornos Esquizoides y Esquizotípicos.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA


PERSONALIDAD (DSM-V)

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS GENERALES PARA UN TRASTORNO DE LA


PERSONALIDAD

A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta


acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos (o
más) de las áreas siguientes:

1) Cognición (p. ej., formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a
los acontecimientos)
2) Afectividad (p. ej., la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta
emocional)
335
3) Actividad interpersonal
4) Control de impulsos

B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales
y sociales.
C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral
o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al
principio de la edad adulta.
E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro
trastorno mental
F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,
una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneal).

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD GRUPO A

F60.0 TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD

A. Desconfianza y suspicacia desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de
los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos contextos, como o indican
cuatro (o más) de los siguientes puntos:

1) Sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño
o les van a engañar.
2) Preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios.
3) Reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que compartan
vaya a ser utilizada en su contra.
4) En las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son
degradantes o amenazadores.
5) Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida insultos, injurias o desprecios.

336
6) Percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y está
predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar.
7) Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel.

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un


trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a
los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica

Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir “premórbido”, por ejemplo, “trastorno
paranoide de la personalidad premórbido”.

F60.1 TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD

A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y restricción de la expresión


emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos
contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:

1) Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia.
2) Escoge casi siempre actividades solitarias.
3) Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.
4) Disfruta con pocas o ninguna actividad.
5) No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado.
6) Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás.
7) Muestra frialdad emocional, distanciamiento aplanamiento de la afectividad.

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un


trastorno del estado de ánimo son síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a
los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir “premórbido”, por
ejemplo, “trastorno esquizoide de la personalidad premórbido”.

337
F21 TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD

A. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad
reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y
excentricidades del comportamiento, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos
contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes puntos:

1) Ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia)


2) Creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es consistente
con las normas subculturales (por ejemplo, superstición, creer en la clarividencia, telepatía o
“sexto sentido”; en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extrañas)
3) Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales
4) Pensamiento y lenguaje raros (por ejemplo, vago, circunstancial, metafórico, sobreelaborado
o estereotipado)
5) Suspicacia o ideación paranoide
6) Afectividad inapropiada o restringida
7) Comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar
8) Falta de amigos íntimos o de confianza aparte de los familiares de primer grado
9) Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse con
los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno


del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico o de un trastorno generalizado
del desarrollo

Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir “premórbido”, por ejemplo, “trastorno
esquizotípico de la personalidad premórbido”.

338
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD GRUPO B

F60.2 TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la
edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:

1) Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como
lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención
2) Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente , utilizar un alias, estafar a otros para
obtener un beneficio personal o por placer
3) Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
4) Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones
5) Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
6) Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad ed mantener un trabajo con
constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas
7) Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado,
maltratado o robado a otros

B. El sujeto tiene al menos 18 años.

C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.

D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o


un episodio maníaco.

F60.31 TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD

339
Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y
una notable impulsividad, que comienza al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos,
como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1) Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado.


Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el
Criterio 5.
2) Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia
entre los extremos de idealización y devaluación.
3) Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente
inestable.
4) Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos,
sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No incluir
comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.
5) Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de
automutilación.
6) Inestabilidad afectiva debido a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios
de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días).
7) Sentimientos crónicos de vacío.
8) Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal
genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes)
9) Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.

F60.4 TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD

Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al principio de
la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes
ítems:

1) No se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención.


2) La interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente
seductor o provocador.

340
3) Muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.
4) Utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo.
5) Tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matrices.
6) Muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional.
7) Es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias.
8) Considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.

F60.8 TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Un patrón general de grandiosidad en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de


admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos
contextos como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1) Tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y capacidades, espera
ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados).
2) Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios.
3) Cree que es “especial” y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede
relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status.
4) Exige una admiración excesiva.
5) Es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irracionables de recibir un trato de favor
especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas.
6) Es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus
propias metas.
7) Carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de
los demás.
8) Frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.
9) Presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD GRUPO C

F60.6 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN

341
Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de incapacidad y una
hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienza al principio de la edad adulta y se dan en
diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguiente ítems:

1) Evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido al


miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo.
2) Es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar.
3) Demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o
ridiculizado.
4) Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales.
5) Está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de incapacidad.
6) Se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás.
7) Es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades
debido a que pueden ser comprometedoras.

F60.7 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA

Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento
de sumisión y adhesión y temores de separación, que empieza al inicio de la edad adulta y se da en
varios contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1) Tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo
aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás
2) Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida
3) Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor a la pérdida de
apoyo o aprobación. Nota: No se incluyen los temores reales a un castigo.
4) Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera (debido a la falta
de confianza en su propio juicio o en sus capacidades más que a una falta de motivación o de
energía).
5) Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás, hasta el
punto de presentarse voluntario para realizar tareas desagradables.

342
6) Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados a ser
incapaz de cuidar de sí mismo
7) Cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación que le proporcione
el cuidado y el apoyo que necesita
8) Está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que cuidar de
sí mismo

F60.5 TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD

Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e


interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio
de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems:

1) Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios,
hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.
2) Perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz de acabar un
proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiado estrictas).
3) Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y
las amistades (no atribuible a necesidades económicas evidentes).
4) Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores (no
atribuible a la identificación con la cultura o la religión)
5) Incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor
sentimental
6) Es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan exactamente a su
manera de hacer las cosas
7) Adopta u estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera algo que
hay que acumular con vistas a catástofres futuras
8) Muestra rigidez y obstinación

F60.9 TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NO ESPECIFICADO

343
Esta categoría se reserva para los trastornos de la personalidad (v. Criterios diagnósticos
generales para un trastorno de la personalidad) que no cumplen los criterios para un trastorno
específico de la personalidad. Un ejemplo es la presencia de características de más de un trastorno
específico de la personalidad que no cumplen los criterios completos para ningún trastorno de la
personalidad (“personalidad mixta”), pero que, en conjunto, provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro en una o más áreas importantes de la actividad del individuo (p. ej., social o
laboral).

Esta categoría también puede utilizarse cuando el clínico considera que un trastorno específico
de la personalidad que no está incluido en la clasificación es apropiado. Los ejemplos incluyen el
trastorno depresivo de la personalidad y el trastorno pasivo-agresivo de la personalidad.

TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ O LA ADOLESCENCIA

F91.8 TRASTORNO DISOCIAL

A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos


de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose por la
presencia de tres (o más) de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y por lo
menos de un criterio durante los últimos 6 meses:

Agresión a personas y animales


1. a menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros
2. a menudo inicia peleas físicas
3. ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas (p. ej., bate, ladrillo,
botella rota, navaja, pistola)
4. ha manifestado crueldad física con perosnas
5. ha manifestado crueldad física con animales
6. ha robado enfrentándose a la víctima (p. ej., ataque con violencia, arrebatar bolsos, extorsión,
robo a mano armada)
7. ha forzado a alguien a una actividad sexual

344
Destrucción de la propiedad
1. ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves
2. ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de provocar incendios)

Fraudulencia o robo
1. ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona
2. a menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones esto es, “timar” a
otros)
3. ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej., robos en tiendas,
pero sin allanamiento o destrozos; falsificaciones)

Violaciones graves de normas


1. a menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas, iniciando
este comportamiento antes de los 13 años de edad
2. se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en la casa de sus
padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una vez sin regresar durante un largo período de
tiempo)
3. suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13 años de edad

B. El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social,


académica o laboral
C. Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple los criterios de trastorno antisocial de la
personalidad

Codificar en función de la edad de inicio:


-Trastorno disocial, tipo de inicio infantil (312.81): se inicia por lo menos una de las
características criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de edad
-Trastorno disocial, tipo de inicio adolescente (312.82): ausencia de cualquier característica de
trastorno disocial antes de los 10 años de edad
-Trastorno disocial, de inicio no especificado (312.89): no se sabe la edad de inicio

Especificar la gravedad:

345
-Leve : pocos o ningún problema de comportamiento exceden de los requeridos para establecer
el diagnóstico y los problemas de comportamiento sólo causan daños mínimos a otros (p. ej.,
mentir, hacer novillos, salir fuera de noche sin permiso)
-Moderado: el número de problemas de comportamiento y su efecto sobre otras personas son
intermedios entre “leves” y “graves” (p. ej., robos sin enfrentamiento con la víctima, vandalismo)
-Grave : varios problemas de comportamiento exceden de los requeridos para establecer el
diagnóstico o los problemas de comportamiento causan daños considerables a otros (p.ej.,
violación, crueldad física, uso de armas, robos con enfrentamiento con la víctima, destrozos y
allanamientos)

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (DSM-V)

CRITERIOS PARA “DEPENDENCIA DE SUSTANCIAS”

Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar


clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los items siguientes en algún momento de
un período continuado de 12 meses:

1) Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes items:

a. Una necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la


intoxicación o el efecto deseado.
b. El efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo
continuado

2) Abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes items:

a. El síndrome de abstinencia característico para la sustancia (v. Criterios A y B de los


criterios diagnósticos para la abstinencia de sustancias específicas)
b. Se toma la misma sustancia 8º una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de
abstinencia

346
3) La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo
de lo que inicialmente se pretendía.

4) Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo


de la sustancia.

5) Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia (p. ej.,
visitar a varios médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de la sustancia (p. ej.,
fumar un pitillo tras otro) o en la recuperación de los efectos de la sustancia.

6) Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de


la sustancia.

7) Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o


físicos recidivantes o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo de la
sustancia (p. ej., consumo de cocaína a pesar de saber que provoca depresión, o continua
ingesta de alcohol a pesar de saber que empeora una úlcera).

Especificar si:
-Con dependencia fisiológica : signos de tolerancia o abstinencia (p. ej., si se cumplen cualquiera e
los puntos 1º 2).
-Sin dependencia fisiológica : no hay signos de tolerancia o abstinencia (p. ej., si no se cumplen los
puntos 1º 2).

Codificación del curso de la dependencia en el quinto dígito:

0 Remisión total temprana


0 Remisión parcial temprana
0 Remisión total sostenida
0 Remisión parcial sostenida
2 En terapéutica con agonistas
1 En entorno controlado
4 Leve/moderado/grave

347
CRITERIOS PARA “ABUSO DE SUSTANCIAS”

A. Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o


malestar clínicamente significativos, expresado por uno (o más) de los items siguientes durante un
período de 12 meses:

1) Consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el


trabajo, la escuela o en casa (p. ej., ausencias repetidas o rendimiento pobre relacionados con
el consumo de sustancias; ausencias, suspensiones o expulsiones de la escuela relacionadas con
la sustancia; descuido de los niños o de las obligaciones de la casa)
2) Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso
(p. ej., conducir en automóvil o accionar una máquina bajo los efectos de la sustancia)
3) Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p. ej., arrestos por comportamiento
escandaloso debido a la sustancia)
4) Consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos o
recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia
(p. ej., discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicación, o violencia
física)

B. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de esta clase de sustancia.

CRITERIOS PARA “INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS”

A. Presencia de síndrome reversible específico de una sustancia debido a su ingestión reciente (o a su


exposición). Nota: diferentes sustancias pueden producir síndromes idénticos o similares.

B. cambios psicológicos o de comportamiento desadaptativos clínicamente significativos debido al


efecto de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p. ej., irritabilidad, labilidad emocional,

348
deterioro cognoscitivo, deterioro de la capacidad de juicio, deterioro de la actividad laboral o social),
que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo después.

C. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro
trastorno mental.

CRITERIOS PARA “ABSTINENCIA DE SUSTANCIAS”

A. Presencia de un síndrome específico de una sustancia debido al cese o reducción de su consumo


prolongado y en grandes cantidades.

B. El síndrome específico de la sustancia causa un malestar clínicamente significativo o un deterioro


de la actividad laboral y social o en otras áreas importantes de la actividad del individuo.

C. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro
trastorno mental.
DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS A LA CLASE DE SUSTANCIAS

DEPENDENCIA ABUSO INTOXICACIÓN ABSTINENCIA


ALCOHOL X X X X
ALUCINÓGENOS X X X
ANFETAMINAS X X X X
CAFEÍNA X
CANNABIS X X X
COCAÍNA X X X X
FENCICLIDINA X X X
INHALANTES X X X
NICOTINA X X
OPIOIDES X X X X
SEDANTES,
HIPNÓTICOS O X X X X
ANSIOLÍTICOS

349
VARIAS X
SUSTANCIAS
OTROS X X X X
Tomado del DSM-IV-TR, APA, 2000, pág. 98.

350
CUESTIONARIO PARA LA INVESTIGACIÓN DE PERFILES EN
ASESINOS Y VIOLADORES
Vicente Garrido, Encarna Torres y Mª Jesús López
Valencia, 1999

A. DATOS RELATIVOS AL HECHO CRIMINAL


Hechos delictivos que concurren en el crimen:

Homicidio Intento
Violación Intento
Abusos sexuales Intento
Lesiones graves Intento
Robo Intento
Otros Intento

-¿Cuánto tiempo aproximadamente duró la agresión?

-Sobre la violencia del acto:


Se ejerció la estrictamente necesaria para controlar a la víctima
Se intentó intimidar a la víctima mediante la violencia, pero sin una intención clara de causar
daño físico innecesario
Se causó daño físico voluntariamente de forma leve: bofetones, heridas superficiales que no
requieren hospitalización
Se causó daño físico voluntariamente de forma moderada: cardenales, heridas cortantes, golpes
que requieren alguna hospitalización o una cura extensa
Hubo ensañamiento en la violencia o tortura física, con heridas que requieren hospitalización
larga o que produjeron la muerte
También hubo violencia contra el entorno físico, actos de vandalismo, destrucción innecesaria
de enseres

-Hora del hecho delictivo:

-Lugar del hecho delictivo:


351
Domicilio de la víctima (especificar lugar exacto)
Domicilio del agresor (especificar lugar exacto)
Vehículo de la víctima
Vehículo del agresor
Inmediaciones del domicilio de la víctima (en la calle)
Inmediaciones del domicilio del agresor (en la calle)
Ascensor
Descampado
Aparcamiento
Jardín
Otros (especificar)

-Hora en que se encontró a la víctima

-Lugar en que se encontró a la víctima


Domicilio de la víctima (especificar lugar exacto)
Domicilio del agresor (especificar lugar exacto)
Vehículo de la víctima (en el maletero)
Vehículo del agresor (en el maletero)
Inmediaciones del domicilio de la víctima (en la calle)
Inmediaciones del domicilio del agresor (en la calle)
Ascensor
Descampado
Aparcamiento
Jardín
Otros (especificar)

-Tipo de lesiones producidas a la víctima


Arañazos
Heridas contusas (puñetazos, patadas)
Heridas punzantes (de arma blanca)
Heridas de bala

352
Lesiones que indiquen la existencia de tortura física o ensañamiento
Amputación de algún miembro
Extracción del globo ocular
Descuartizamiento
Destripamiento
Desollamiento
Quemaduras
Otros (especificar)

-¿Hay alguna característica del crimen que parezca algo así como un “ritual”?
Si (describir)
No

-Si ha habido agresión sexual, ¿qué tipo de actos se han llevado a cabo? Si alguno se intentó y no pudo
llevarse a cabo, no tachar el cuadrito y poner intento.
Violación vaginal
Violación anal
Violación bucal
De la víctima al agresor (por mandato de éste)
Del agresor a la víctima
Masturbación
De la víctima al agresor (por mandato de éste)
Del agresor a la víctima
Tocamientos diversos (describir)
Coprofilia
Realizada por la víctima por mandato del agresor
Realizada por el agresor
Necrofilia
Fetichismo (describir)
Mutilación con componente sexual (pechos, vagina, pena)
Parafernalia sadomasoquista
Otros (especificar)

353
-¿Qué tipo de arma se utilizó?
Ninguna, sólo la fuerza física
Porra o bate
Martillo
Piedra
Cuchillo o navaja
Pistola
Escopeta
Otros (especificar)

-Señalar los comportamientos que se llevaron a cabo durante el crimen:


El agresor lo trató de forma considerada, como si no pensara que le estaba haciendo daño
La víctima fue amordazada
La víctima fue atada
El agresor insultó o humilló verbalmente a la víctima
El agresor mostró un comportamiento peculiar durante la agresión (por ejemplo, oír música,
comer, reír de forma histriónica, vestirse de mujer) (especificar)
El agresor iba disfrazado (describir el disfraz)
El agresor levaba una máscara (describir la máscara)
El agresor obligó a la víctima a vestirse de alguna manera
concreta, a maquillarse, o incluso a peinarse (describir)
El agresor obligó a la víctima a decirle algo, repetir una
frase o contestar a preguntas suyas sobre
la vida personal de la víctima (describir)
El agresor obligó a la víctima a ducharse o lavarse,
o la lavó el mismo (describir)
El agresor besó a la víctima (¿en que momento/s?)

-El móvil se supone


Económico
Por venganza
Pasional
Por celos

354
Sexual
Sádico
No hay móvil aparente

-¿Qué ocurrió antes de la agresión?


El agresor atacó a la víctima repentinamente
El agresor abordó a la víctima y entabló
conversación con ella de forma pacífica
El agresor intentó primero una relación sexual consentida
El agresor raptó a la víctima (la introdujo en un coche, en su casa, etc)
Como se conocían de antes, el agresor se comportó con la víctima
de la forma habitual para luego atacarla
Otros (especificar)

-¿Qué ocurrió después de la agresión?


El agresor amenazó a la víctima
El agresor se comportó amablemente
El agresor llevó a la víctima a otro lugar y la abandonó allí
El agresor se marchó rápidamente y sin apenas decir nada
Otros (especificar)

-El agresor tuvo alguna disfunción sexual durante la violación (si la hubiere), tales como impotencia,
eyaculación precoz o incapacidad para eyacular una vez alcanzada la erección:
No
Si (describir la disfunción y precisar en el momento o momentos en los que se dio, y si
ocurrió algo inmediatamente antes de que se diera tal disfunción)

-¿Intentó el violador remediar la disfunción sexual de laguna manera?


Mediante automanipulaciones
Obligando ala víctima a
Masturbarse
Hacerle una felación
Decirle algo concreto

355
Vestirse de alguna forma especial
Otros (especificar)
Haciéndole algo a la víctima que le pudiera excitar en particular a él

-¿Ocurrieron cambios en la actitud del agresor a lo largo del asalto?


No
Si (describir)

-¿Recuerda la víctima qué pasó inmediatamente antes del cambio, si lo hubo?


El violador tuvo una disfunción sexual
Hubo una disrupción externa (sonó el teléfono, llamaron a la puerta, se oyeron ruidos)
La víctima se resistió
La víctima lo ridiculizó o no mostró miedo a sus amenazas
Terminó la violación
Otros (especificar)

-Sobre la conducta verbal del agresor


Amenazó a la víctima con volver a atacarla si contaba lo que le había sucedido
Intentó amedrentarla diciéndole que podría atacarla cuando quisiera
Blasfemó
Insultó a la víctima
La humilló
Le habló con amabilidad
Pidió perdón a la víctima por lo que estaba haciendo
Se menospreció a sí mismo
Elogió a la víctima, la piropeó
Le dijo que no le pasaría nada si hacia lo que él le decía
No dijo nada
Si es posible, detallar qué fue lo que le dijo y en qué momento

-La víctima se resistió


Pasivamente, simplemente no colaborando con el agresor y no obedeciendo a sus demandas
Verbalmente, chillando, suplicando, negándose o intentando negociar con el agresor

356
Físicamente
Golpeando
Dando patadas
Arañando
Corriendo, huyendo

-Cuando la víctima se resistió, el agresor reaccionó


Desistiendo de su intención
Intentando negociar otras alternativas Describir
Huyendo
Amenazando
Utilizando más fuerza que antes
Sólo la necesaria para someter a la víctima
Fuerza desproporcionada, ya que le enfureció la resistencia de la víctima
Otros (especificar)

-¿Se llevó al agresor algo de la escena del crimen o algo personal de la víctima?
No
Si ¿qué fue?
¿Lo devolvió más tarde?
No
Si

-¿Olvidó el agresor algo en la escena del crimen (el arma, algún efecto personal..)?
No
Si Especificar

B. DATOS RELATIVOS AL AGRESOR

Edad
Sexo

-¿Tiene condenas anteriores?

357
Por el mismo o parecido delito
Por otros delitos distintos Especificar

-Ocupación laboral

-Nivel de estudios
Analfabeto
Primarios
Secundarios
Universitarios Especificar

-Distancia a la que vive de la víctima


En su misma casa
En su mismo edificio
En su mismo barrio
En la misma ciudad, cerca
En la misma ciudad, lejos
En distintas ciudades

-¿Conocía el agresor a la víctima?


Mucho
Poco
Sólo de vista
Nada en absoluto
Era familiar suyo o era su pareja
Eran amigos

-¿Tenía el detenido antecedentes psiquiátricos?


Si
No

-Si los tenía, ¿cuál era el diagnóstico?


Depresión

358
Manía
Paranoia
Esquizofrenia
Otras psicosis
Retraso mental
Personalidad antisocial
Otros (especificar)

-Raza

-Nacionalidad

-Señalar si el agresor presenta alguna de estas características


Ropa de vestir o adornos excéntricos
Tatuajes
Se muestra cohibido
Se muestra desafiante
Alardea de la agresión
Niega la agresión aunque todas las evidencias están en su contra
Muestra síntomas de retraimiento social

-Forma de vida
Vive solo
Está casado o vive con su pareja
Está soltero
Vive con uno o más amigos
Tiene hijos ¿cuántos?
No tiene domicilio fijo
Vive con sus padres (ambos)
Vive con su padre
Vive con su madre
Está separado o divorciado
Es viudo

359
-Su lugar de residencia (si la tiene) es
Un pueblo
Una ciudad pequeña
Una gran ciudad
Un barrio de clase alta

Un barrio de clase media


Un barrio obrero
Un barrio marginal
Una casa aislada en el campo

-Respecto a su infancia
Fue normal
Vivía sólo con uno de los padres (decir si madre o padre)
Estuvo institucionalizado ¿Cuánto tiempo?
Sufrió abusos sexuales
Sufrió malos tratos físicos
Sufrió malos tratos psíquicos
Vivía con sus abuelos o tíos
Vivía con su padrastro/madrastra y su madre/padre

-¿Guardó algún “recuerdo” de sus víctimas?


No
Si Describirlos

-Después de la agresión
Ha intentado ponerse en contacto con la víctima o sus familiares
Los ha llamado por teléfono
Los ha amenazado
Ha escrito una carta o ha mandado algún paquete
Otros (especificar)
-Describir las ropas del agresor (color, tipo, si eran viejas o nuevas, modernas o pasadas de moda,
clásicas o extravagantes, etc.)

360
-Según el agresor, ¿cuáles fueron los motivos para el ataque?
Niega el hecho
Dinero
Celos
Placer por el dolor ajeno
Rabia
Hostilidad contra el grupo al que pertenece el objeto de su agresión (mujeres, homosexuales,
miembros de otra raza, etc)
Deseo de poder, de dominación
Piensa que la víctima en el fondo lo deseaba (en el caso de la violación)
Necesidad de contacto sexual
Necesidad de intimidad, de relaciones interpersonales
Sintió un “impulso irresistible”
Creyó su “deber” hacerlo
Se le “fue de las manos”
Estaba ebrio o drogado

C. DATOS RELATIVOS A LA VICTIMA

Edad

Sexo

-Nivel de estudios
Analfabeto
Primarios
Secundarios
Universitarios Especificar

-¿Conocía la víctima al agresor?


Mucho
Poco
Sólo de vista

361
Nada en absoluto
Era familiar suyo o era su pareja
Eran amigos

-Su lugar de residencia (si la tiene) es


Un pueblo
Una ciudad pequeña
Una gran ciudad
Un barrio de clase alta
Un barrio de clase media
Un barrio obrero
Un barrio marginal
Una casa aislada en el campo

-Forma de vida
Vive sola
Está casada o vive con su pareja
Está soltera
Vive con uno o más amigos
Tiene hijos ¿cuántos?
No tiene domicilio fijo
Vive con sus padres (ambos)
Vive con su padre
Vive con su madre
Está separada o divorciada
Es viuda

-¿Presenta alguna de las siguientes características o conductas?


Es excéntrica
Parece bastante agresiva
Parece poco agresiva
Se muestra comunicativa
Se muestra poco comunicativa

362
Llora
Está histérica
Se muestra calmada

-Describir las ropas de la víctima: color, tipo de prendas, si era extravagante o llamativa, ropa interior,
etc.

-Antes de la agresión, ¿se puso en contacto de alguna manera con la víctima, o hay algo que haga
sospechar que la víctima era un objetivo elegido de antemano?

No
Si ¿por qué?

363
( Artículo publicado)

Mobbing, la lenta y silenciosa alternativa al despido

Autor: Iñaki Piñuel y Zabala, psicólogo

La nueva plaga laboral del siglo XXI


Un buen número de psicólogos del trabajo alertan a ambos lados del Atlántico sobre una verdadera epidemia
de “acoso moral laboral” en las organizaciones objeto de investigación. El profesor Leymann de la Universidad de
Estocolmo, pionero en la investigación del mobbing en Europa, estimaba en 1980 que un 3’5% de los trabajadores de
una empresa experimentaban el psicoterror en sus puestos de trabajo. Kelly Dann, editor de la revista norteamericana
“Workforce” aporta el dato de que un 25% de los trabajadores norteamericanos han experimentado o experimentarán
a lo largo de su carrera profesional el acoso moral o psicoterror laboral.

Los datos preliminares de la I Encuesta monográfica sobre Violencia en el entorno laboral


dirigida por el autor en Mayo de 2001 arrojan una cifra de 11’44% de personas en activo que se
consideran víctimas del acoso laboral en sus empresas. Ello nos extrapola una estimación de casi
1.700.000 personas en activo que estarían siendo víctimas de este problema. ¡¡Toda una epidemia
silenciosa…!!

Los psicólogos del trabajo de Alemania estimaron ya en 1995 que el coste anual del mobbing
en las empresas germanas rondaba los 100.000 millones de marcos.

Una investigación del profesor Cary Cooper del Instituto de Ciencia y Tecnología de la
Universidad de Manchester, cifraba las pérdidas que produce el psicoterror cada año en la industria
británica en 18’9 millones de jornadas laborales perdidas. Este estudio que analizó 70 organizaciones
diferentes encontró mayor prevalencia del mobbing en las organizaciones que se dedican a las
Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones, profesorado escolar y universitario y personal
de prisiones, en orden decreciente.

Los estudios llevados a cabo por el profesor Leymann entre las víctimas del psicoterror laboral
revelan una mayor proporción de personas acosadas entre algunas profesiones como son los
trabajadores de la enseñanza primaria, media, o universitaria, trabajadores de la salud (personal de

364
enfermería en especial), cuidadores infantiles de guarderías y escuelas infantiles y miembros de
organizaciones sin ánimo de lucro o instituciones y organizaciones religiosas.

El mobbing causa enormes sufrimientos a las personas que lo padecen y merma la


competitividad potencial de las empresas.

Un gran número de investigaciones y estudios organizativos comenzaron a dar la voz de alarma


ya en los años 90 sobre lo que a buen seguro será una plaga laboral a erradicar en el siglo XXI: el
denominado “psicoterror laboral” o acoso moral en el trabajo.

El orígen de la palabra procede del estudio de la etología


El etólogo Konrad Lorenz describió el mobbing como el ataque de una coalición de miembros
débiles de una misma especie contra otro individuo más fuerte que ellos. En el ámbito laboral, el
mobbing señala el continuo y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un trabajador por parte
de otro u otros que se comportan con él cruelmente con vistas a lograr su aniquilación o destrucción
psicológica, y a obtener su salida de la organización a través de diferentes modalidades.

La mayor autoridad mundial que ha habido hasta ahora sobre la materia, el profesor Heinz
Leymann realiza al principio de su excepcional obra sobre el tema (“Mobbing”), una importante
puntualización: "…los conflictos son inevitables…No estamos hablando aquí sin embargo del conflicto. Nos referimos
a un tipo de situación comunicativa que amenaza infligir al individuo graves perjuicios psíquicos y físicos. El mobbing
es un proceso de destrucción; se compone de una serie de actuaciones hostiles, que, tomadas de forma aislada, podrían
parecer anodinas, pero cuya repetición constante tiene efectos perniciosos ."

Se descarta con esta puntualización el habitual roce, las fricciones, las tensiones y hasta
incidentes aislados propios de las organizaciones modernas en las que el incremento del grado de
interdependencia entre los actores lleva a numerosas situaciones de desencuentro. Este tipo de
desencuentro no constituye mobbing o psicoterror.

" el concepto de mobbing queda definido por el encadenamiento sobre un período de tiempo
bastante corto de intentos o acciones hostiles consumadas, expresadas o manifestadas, por
una o varias personas, hacia una tercera: el objetivo".

El desarrollo del "iter criminis" sucede dentro de un marco habitual con unas fases y
características comunes a la mayoría de los casos de mobbing. Todo comienza repentinamente con un
cambio brusco en la relación entre el acosador y la persona que a partir de entonces se va a convertir
365
en el objeto de su acoso. La relación, que hasta entonces ha podido ser neutra o incluso positiva, se
torna negativa. Ello produce la confusión de la víctima que se interroga una y otra vez acerca del
porqué de sus problemas con el acosador, y se analiza tendiendo a encontrar en ella misma la causa
del acoso desarrollando sentimientos de culpabilidad y vergüenza. El cambio en la relación suele venir
motivado por los celos, la envidia, la competición, la promoción de la persona, o la llegada al lugar de
trabajo de un nuevo trabajador.

La primera manifestación de acoso suele ser que la víctima es objeto de las críticas sistemáticas,
feroces e injustificadas hacia su trabajo, su aspecto físico, o sus ideas y planteamientos en relación al
trabajo que realiza. Ello, a pesar de que anteriormente su trabajo hubiera sido evaluado positivamente
o incluso excelentemente. A partir de ahí comienza la sistemática persecución de superiores o
compañeros que se dirigen a deteriorar y denigrar la imagen pública del trabajador, afectándola
mediante calumnias, rumores, mentiras interesadas, burlas y motes. La persona es aislada negándosele
la comunicación con el acosador y prohibiéndose explícita o tácitamente que el resto de trabajadores
tengan relación o comunicación con él.

Se le excluye de las actividades sociales informales y se le van retirando sus cometidos de mayor
responsabilidad o valor añadido, ofreciéndosele a cambio trabajos de menor categoría, interés o valor
añadido de los que hasta ahora desempeñaba. Todo ello contribuye a marginar y aislar socialmente a
la víctima. Este comportamiento ocasiona el inmediato deterioro de la confianza de la víctima en sí
misma y en sus capacidades profesionales, e inicia un lento y continuo proceso de desvaloración
personal consistente en la destrucción de su autoestima.

Se escala el problema de “X”, llegando a los departamentos de personal o recursos humanos


(“X” siempre es la víctima, nunca el acosador), con el estigma previo y el prejuicio ya proyectado por
el/los acosadores de "tener problemas de personalidad" o de "ser una persona conflictiva".

La percepción pública de la persona acosada es así manipulada hábilmente por el grupo de


acoso, de tal manera que se tiende a culpabilizar a la víctima de lo que le ocurre mediante atribuciones
causales creadas ad hoc. "Ella se lo ha buscado", "Tiene que cambiar", "Tiene que arreglar las cosas
con el jefe" etc…

La víctima entra en un período de deterioro y aislamiento en el que comienzan a sucederse


problemas de salud que proceden de la alteración de su equilibrio socioemotivo y psicofísico. Los

366
síntomas más frecuentes se relacionan con trastornos del sueño, ansiedad y estrés, hipervigilancia,
cambios en la personalidad, problemas de pareja, irritabilidad, y depresión.

La alteración del equilibrio emocional y físico produce una desestabilización en la persona que
le lleva a caer enferma frecuentemente, con una profusión de bajas laborales que son adecuadamente
utilizadas como argumentos por el acosador para incrementar la mala imagen pública de la víctima.

La salida de la situación se produce habitualmente con la salida voluntaria (puesto que la


persona no puede aguantar más), o forzosa (mediante un despido), de la víctima de la organización o
con su traslado a otras dependencias. La recuperación de la víctima suele tardar años y, en ocasiones,
la víctima jamás recupera su capacidad laboral.

En muchas ocasiones el mobbing persiste más allá de la salida de la víctima de la empresa, con
informes negativos calumniosos que los acosadores darán a futuros empleadores eliminando así la
empleabilidad externa de la víctima.

El Psicoterror laboral o acoso psicológico en el trabajo


Las estadísticas apuntan al dato escalofriante de que uno de cada 10 trabajadores (20%)
consultados refiere haber sido objeto de psicoterror o acoso moral en su trabajo...¡en los últimos 6
meses!. En España el último informe de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de
Trabajo estimaba que unas 800 000 personas lo estaban padeciendo en sus actuales empleos.

Los datos de nuestra reciente encuesta dentro del área de Madrid y corredor del Henares con casi
1.000 trabajadores de diferentes empresas y organismos públicos refieren a un 12% de incidencia del
problema entre personas en activo.

Los agentes del acoso suelen ser mayoritariamente jefes (45% de los casos) , aunque también
existen acosadores entre los propios compañeros (44%) y, quién lo iba a decir, ¡¡entre los propios
subordinados!!

Los actos de hostigamiento pueden producirse de manera activa, consistiendo entonces en gritos,
insultos, reprensiones, humillaciones en público o en privado, intromisiones y obstaculizaciones en el
propio trabajo que reducen su eficacia y calidad. También se producen modos de hostigamiento por
omisión o de manera pasiva que se desarrollan en forma de restricciones en el uso de material o
equipos, prohibiciones u obstaculizaciones en el acceso a datos o información necesaria para el propio

367
trabajo, eliminación del apoyo necesario al trabajador, disminución o eliminación de la formación o
adiestramiento imprescindible para el empleado, negación de la comunicación con él..., etc.

El psicoterror o acoso moral tiene por objeto intimidar, apocar, reducir, aplanar, amedrentar,
consumir, emocional e intelectualmente a la persona, con vistas a satisfacer la necesidad insaciable de
agredir, controlar y dominar que suele presentar el hostigador, que aprovecha la ocasión que le brinda
la situación organizativa particular (reorganización, reducción de costes, burocratización, cambios
vertiginosos, etc...) para canalizar sus impulsos y tendencias psicopáticas.

El acoso suele comenzar con la resolución (decisión) secreta y consciente o actitud inconsciente
del hostigador de “ir a por” la víctima y de utilizar contra ella la violencia psicológica (rara vez la
violencia física o sexual).

Este tipo de violencia tiene la característica diferencial sobre otro tipo de violencias que se cometen
en la empresa, de no dejar rastro, ni señales externas, a no ser las del deterioro progresivo de la víctima,
que es maliciosamente atribuido a otras causas como problemas de relación, de personalidad, carácter
difícil, incompetencia profesional, etc... Se trata por ello de un "crimen" limpio, del que no queda
huella, y en el que la carga de la prueba suele resultar complicada y costosa. Se trata de un asesinato
silencioso y limpio.

Posteriormente, se produce en ocasiones la agregación al linchamiento moral de otros que pueden


ser animados, motivados o sencillamente coaccionados para participar en el acoso. En este caso se
suele hablar de "gang" o banda de acosadores.

Es necesario hacer una importante distinción aquí. El acoso laboral trasciende y supera en mucho
lo que algunas personas podrían describir como tener un jefe difícil o “duro”. Existe una gran
distinción entre el acoso moral y la presión a la que puede someter a su equipo un manager rudo o
impositivo, con vistas a alcanzar plazos o incrementar calidad o productividad. No todas las
situaciones tensas entre los trabajadores y sus responsables jerárquicos deben atribuirse sin más a la
existencia de mobbing.

Quien ha padecido un problema de acoso laboral conoce sobradamente cuál es la diferencia. Ésta
radica en la intensidad de la agresión y en la ilegitimidad ética que se percibe de inmediato en un acto
que se dirige a la destrucción psicológica de la persona. Existe pues un deliberado y mantenido
propósito consistente en un proceso de intención para destruir al objetivo elegido y una animadversión
con evidentes manifestaciones destructivas hacia la víctima de ella.
368
El trato vejatorio y ultrajante del mobbing tiene por objeto acabar con el equilibrio y la resistencia
psicológica del otro, minándolo y desgastándolo emocional y físicamente.

Otro rasgo inconfundible del acoso es el escalamiento creciente de los ataques, hasta llegar a
extremos imposibles de soportar para el acosado. Por ello, el acoso suele terminar en 90% de los casos
con la salida de la persona de la organización, a veces con intentos de suicidio o suicidios consumados
como resultado final. En ocasiones, el objetivo que se persigue contra la víctima es que ésta adopte de
manera voluntaria la decisión de abandonar el lugar de trabajo con vistas a ahorrar una indemnización
para la cuenta de explotación del responsable de la empresa o departamento.

En otras ocasiones, simplemente se busca eliminar de la circulación a un competidor probable en


la carrera hacia la promoción interna. En algunos casos de mobbing, la mera presencia de la víctima
en el lugar de trabajo desencadena toda una serie de reacciones inconscientes, causadas por los
problemas psicológicos previos que presentan los acosadores. Entre los problemas psíquicos más
frecuentes de los hostigadores encontramos trastornos psicológicos y psiquiátricos como psicopatías,
trastornos de personalidad narcisistas, sentimientos de inadecuación (complejos de inferioridad), o
incluso el paranoidismo.

A nivel psicológico el daño de la víctima suele ser enorme. La víctima de acoso o mobbing va
perdiendo gradualmente la fe y la confianza en sí misma a resultas de lo cual diferentes aspectos de su
vida se verán afectados. Entra en una espiral de estrés creciente que va minándola físicamente y que
termina haciéndose crónico e inespecífico dando lugar a multitud de afecciones o enfermedades
somáticas crónicas que pueden conducirle a bajas laborales. También se suelen producir alteraciones
emocionales y de la personalidad que afectan a su esfera de relaciones sociales y familiares, generando
problemas de relación de pareja principalmente.

Todo ello también afecta a la calidad de su trabajo y a su eficacia, proporcionándose de este modo
nuevos argumentos al acosador para seguir justificando su agresión a la víctima e incrementar
perversamente la percepción pública de merecimiento del castigo por parte de su víctima.

Los problemas de salud tienen origen en la situación de estrés crónico, ansiedad y angustia. Ello
explica que el organismo se vaya deteriorando y que vayan apareciendo enfermedades que obligan a
la baja laboral del acosado o incluso le llevan a necesitar una hospitalización. La ansiedad de la víctima,
unida a los ataques y al deterioro de la salud le suelen ocasionar ideas obsesivas o recurrentes en torno
a su salud, especialmente de tipo hipocondríaco. Nuevas razones serán así utilizadas en contra del

369
acosado por el hostigador, como son el absentismo, la mala salud, la baja productividad, la
personalidad hipocondríaca u obsesiva etc...

El miedo de la víctima a perder su puesto de trabajo como consecuencia de un despido, o a tener


que abandonarlo por problemas de salud, o por una baja laboral continuada, no hace sino incrementar
su ansiedad y realimentar el cuadro de estrés postraumático y sus reacciones somáticas.

La empresa como campo de concentración


Como se acaba de apreciar, referirse a la empresa como "campo de concentración", no es una
expresión que incurra en ningún tipo de exageración, sino que puede reflejar bastante bien cómo
suelen vivenciar el acoso moral laboral miles de personas diariamente en las organizaciones en las que
trabajan: "Arrasamiento emocional.... entrar en una zona de guerra..... padecer un bombardeo...
sensación continúa de peligro...terror..."

Teniendo en cuenta la duración media del tiempo que aguantan las personas acosadas (casi 15
meses las mujeres y algo más de 18 meses los hombres) las consecuencias sobre el ser humano son
estremecedoras.

Las estrategias utilizadas para someter a la víctima al psicoterror son variadas y la mayor parte de
las veces se combinan unas con otras, a modo de “tratamiento integral”. Entre ellas se cuentan las
siguientes:

 Æ Asignarle objetivos o proyectos con plazos que se sabe inalcanzables ó imposibles de


realizar, con tareas que son manifiestamente inacabables en ese tiempo.
 Æ Quitarle áreas de responsabilidad clave ofreciéndole a cambio tareas rutinarias, sin
interés, o incluso ningún trabajo que realizar (“hasta que se aburra y se vaya”).
 Æ Ignorarle o excluirle, hablando sólo a una tercera persona presente, simulando su no
existencia o no presencia física en la oficina o en reuniones a las que asiste (“cómo si fuera
invisible”).
 Æ Retener información crucial para su trabajo o manipularle para inducirle a error en su
desempeño laboral y acusarle después de negligencia o faltas profesionales.
 Æ Extender por la empresa rumores maliciosos o calumniosos que reducen su
reputación, su imagen o profesionalidad.
 Æ Infravalorar o no valorar en absoluto el esfuerzo realizado mediante la negación a
reconocer el trabajo bien hecho o la renuencia a evaluar periódicamente su trabajo.

370
 Æ Ignorar los éxitos profesionales o atribuirlos maliciosamente a otras personas o
elementos ajenos a él como son : la casualidad, la suerte, la situación del mercado, etc...
 Æ Criticar continuamente su trabajo, sus ideas, sus propuestas, soluciones,
etc...caricaturizándolas o parodiándolas.
 Æ Castigar duramente cualquier toma de decisión o iniciativa personal en el desempeño
del trabajo como una grave falta al deber de obediencia debida a la jerarquía.
 Æ Gritar, chillar, avasallar, insultar al otro cuando está solo o en presencia de otros.
 Æ Ridiculizar el trabajo, las ideas, los resultados obtenidos ante los demás trabajadores.
 Æ Animar a otros compañeros a participar en cualquiera de las acciones anteriores por
persuasión o coacción o abusando de superioridad.
 Æ Invadir la privacidad del acosado interviniendo su correo, teléfono, revisando sus
documentos, armarios, cajones, etc..., sustrayendo maliciosamente elementos clave para su
trabajo.

Las personas que han padecido en algún momento el mobbing y que son consultadas acerca de las razones por las que
creen que fueron objeto del psicoterror laboral suelen aducir las siguientes explicaciones acerca de porqué creían que se
les eligió como víctimas por el hostigador:

 Æ porque se resistieron a ser manipuladas por el acosador a diferencia de otros


compañeros que sí lo hicieron.
 Æ porque no se dejaron caer en el servilismo o sumisión (ser un "si señor").
 Æ porque despertaron los celos del acosador debido a una competencia laboral
extraordinaria.
 Æ por la envidia suscitada por las habilidades sociales de la víctima (simpatía, don de
gentes, ser querido y reconocido por los demás, mantener una actitud positiva).
 Æ porque tiraron de la manta en temas mantenidos como ocultos de manera ilegal o
ilícita, y ello desencadenó las represalias del acosador/es.
 Æ por la personalidad cruel y "enfermiza" del acosador.
 Æ por haber despertado los celos por una situación familiar feliz, que el acosador no
poseía o había perdido, o a la que hubo de renunciar supuestamente por el trabajo.

Cómo reaccionan las organizaciones ante el psicoterror:


La negación del problema (“No es problema nuestro")

371
El psicoterror laboral no es un problema tan solo del individuo que lo padece, o del perverso acosador que lo
desencadena, sino significa todo un indicador o síntoma de que las cosas no marchan bien en la manera de organizar el
trabajo, de asignar las cargas de trabajo, de seleccionar o promocionar a los directivos clave, o en los valores, la cultura
y el estilo de management de la organización en la que se producen tales comportamientos.
De ahí que nos refiramos a aquellas organizaciones en las que se produce el mobbing como "tóxicas", debido a que
trabajar en ellas resulta nocivo para la salud de muchos de sus trabajadores. Asumir que en una organización es
normal o hasta deseable que se produzca el mobbing es un razonamiento patológico, que va en sentido contrario de
cuanto establece el moderno management científico.

Los intentos persistentes de intimidar a la víctima y de hacerla aparecer cada vez más estúpida y
poco profesional no suelen ser inmediatamente evidentes dentro de la organización , y por ello son
difíciles de identificar. Debido a esto, el acoso moral suele permanecer oculto o camuflado bajo la
forma de otros problemas que son formulados en términos típicos como:
 Æ Incompatibilidad de caracteres.
 Æ Estrés laboral
 Æ Problemas de liderazgo
 Æ Falta de habilidades sociales
 Æ Estilos de mando inapropiados
 Æ Estilos de liderazgo de tipo impositivo o autoritario.
 Æ Falta de experiencia en la dirección
 Æ Situación de tensión transitoria o coyuntural por la urgencia de un trabajo o proyecto
 Æ Situaciones o problemas familiares de la víctima

A la organización le resulta habitualmente dificultoso reconocer la existencia del mobbing en su seno y se tiende
a mirar hacia otro lado en una actitud de no querer ver un problema que resulta incómodo y disonante con la buena
opinión que muchos dirigentes empresariales mantienen de sí mismos y de la gestión en las organizaciones que dirigen.
Nunca es una buena noticia ni un "plato de gusto" constatar que en la organización que uno dirige o de la que es
propietario se producen situaciones tan perversas como las que genera el mobbing.

Las formas de negar el problema por parte de los que dirigen la empresa adoptan cuatro tipos
de racionalización enormemente perversas con las que se pretende ocultar el problema.

1) La primera racionalización consiste en argumentar que realizar críticas ácidas, chanzas, o


bromas a costa de otro trabajador forma parte de la “naturalidad” del trabajo en una empresa y que el

372
humor y los sarcasmos a costa de otros forman parte de la naturaleza humana “ Seríamos autómatas
y no personas humanas , caso de no hacerlo” señalan los negadores del psicoterror. "¡¡No se puede
impedir y menos prohibir o sancionar el humor, las bromas, y la ironía, en los puestos de trabajo!!”.

A esto es necesario objetar que las chanzas o bromas en el trabajo que no se dirigen a ultrajar, u
ofender al otro, son radicalmente distintas y nada tienen que ver con el persistente y continuado
degradamiento psicológico y moral del otro por parte de quien se encuentra en una posición de poder.
Aquí es donde se trasciende la frontera del humor y comienza el acoso de una víctima.

2) La segunda racionalización con que las organizaciones evaden el afrontar el problema es


invocar la naturaleza conflictiva de toda relación humana y de todo grupo constituido por seres
humanos con distintos caracteres, puntos de vista, opiniones y pareceres sobre los mismos temas. “El
conflicto es connatural (se sentencia sin más) a la especie humana, desde el momento en que cada uno
es individuo y persigue finalidades diferentes”.

La organización no podría sustraerse pues al hecho de que está constituida por seres humanos.
Incluso algunas escuelas teóricas del management abogan por el conflicto como presupuesto y punto
inicial para desarrollar el management de una organización. Este argumento aparentemente
incontestable esconde un par de fallas, una procedente de la lógica y racionalidad económica, y la otra,
de índole ético-filosófica.

La primera falla procede de la abrumadora literatura científica que certifica la irreparable


pérdida económica que supone casi siempre el conflicto para las organizaciones. No hablamos aquí
sólo del coste humano en términos de sufrimiento, malestar, insatisfacción laboral, desmotivación...
Nos referimos a los costes en términos de baja productividad, mala calidad, empeoramiento de la
competitividad, que se traducen de inmediato en partidas económicas que hipotecan la cuenta de
resultados. El conflicto es un problema económico de primera magnitud para la organización.
Pretender construir sobre él ó a partir de él es como pretender que la salud solo se puede conseguir a
base de la curación de una enfermedad, o pretender atravesar el océano con un barco que hace agua y
justificar que solo así se puede navegar de manera efectiva.

La segunda objeción que se puede establecer es de naturaleza ética. El hombre como "lobo
para el hombre" del que hablaba Hobbes puede ser, (aún así no en todos los casos), una descripción
actual de algunas situaciones laborales, organizativas y empresariales. Sin embargo, resulta
dudosamente ético que sea alcanzable ningún bien a través o mediante la destrucción del otro. Tal es
el sentido del imperativo categórico en el comportamiento ético señalado por Kant para la ética en

373
cualquier comportamiento: "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona, como en la persona de
cualquier otro, siempre como un fin en sí mismo, y nunca meramente como un medio".

El conflicto como herramienta del management del que la derivación más comúnmente
utilizada es la conocida estrategia de “divide et impera”, nos devuelve a la peor de la justificaciones
éticas para una acción humana: la obtención del éxito gracias a la destrucción mutua de otros que son
alentados y a veces forzados a ello.

Un cierto darwinismo social se introduce de rondón con el argumento que sugiere que del
conflicto surge la supervivencia del más fuerte cosa altamente beneficiosa para una organización ¿No
es acaso eso lo que nos ha hecho llegar hasta aquí y culminar la evolución de las especies? A esto, el
moderno evolucionismo arguye que lo que ha resultado decisivo de la capacidad de la especie humana
para competir es haber especializado a un cerebro, no tanto en competir sino en cooperar con los
demás miembros de la misma especie.

La dialéctica procedente de la superación del conflicto (contradicción) provocando una nueva


síntesis de una situación nueva, supuestamente mejor para la organización que la anterior, lleva a que
queden en el camino seres humanos como sus víctimas. Maquiavelo cabalgando de nuevo a lomos de
algunas teorías del management.

3) La tercera vía de escape utilizada por las organizaciones para negar el psicoterror es el viejo
argumento de que “la letra con sangre entra”. Según esta vieja filosofía de la moral del trabajo, el “dar
una de cal y otra de arena”, o sacudir de vez en cuando unos cuantos "latigazos" despertaría a los
indolentes, movilizaría a los perezosos, advertiría a los malintencionados, y motivaría a los pasivos,
"tonificando" saludablemente a toda la fuerza laboral y renovando el vigor y la savia de toda la
organización. Ello tendría además beneficiosos efectos ejemplificadores sobre la los recursos
humanos: “Sacúdele todos los días al llegar a tu hogar a tu mujer. Aunque tú no sepas porqué, ella sí
lo sabe” reza un viejo y cavernícola proverbio árabe.

En muchas organizaciones, consideradas incluso "modernas" o "ejemplares", y en todo un


grupo de los directivos de éstas, (que no siempre tienen porqué ser los más antiguos), persiste este
tipo de enfoque propio del régimen de terror de Robespierre cuyo lema característico podría ser: “Leña
al mono hasta que cante”. Semejantes tipos de Neanderthal sin evolucionar estiman que la destreza y
el virtuosismo de un mando intermedio o directivo exige de él que periódicamente "saque la mano a
pasear” por la fuerza laboral, y que de algún modo, con ello hace un "bien" indiscutible a la

374
organización y hasta a los mismos agredidos, que en el fondo lo necesitan y hasta desean… ¡¡Serán
"masocas"!!

Lo que verdaderamente subyace tras estas actitudes suele ser personas frustradas,
incompetentes, a la defensiva, o simplemente enfermas psicológicamente, a veces víctimas ellas
mismas de las agresiones o malos tratos en su infancia, que no tienen idea mejor de cómo realizar de
otro modo su trabajo. Sencillamente no han aprendido a obrar de otro modo. Aún peor resulta cuando
además en la organización se asume de manera global y errónea que éste es el mejor modo de hacer
frente a la creciente competitividad, la presión de los costes, las demandas de los clientes, o la
reducción de los tiempos de respuesta al mercado. El management o la habilidad para dirigir personas
no es algo con lo que se nace, sino una destreza laboral que ha de estudiarse, aprenderse, y entrenarse.
El ser nombrado jefe o directivo de un grupo de trabajadores no produce de manera milagrosa la
repentina capacitación de éste como conductor de personas.

Con todo ello, las situaciones de psicoterror y acoso suelen ser evaluadas de manera errónea o
maliciosa, como efectos normales de una frenética actividad y de la rapidez demandada a las personas,
circunstancias que conllevan forzosamente roces humanos a causa de la presión. De este modo, la
deliberada y persistente agresión con vistas a la destrucción de otro, en que consiste el mobbing pasa
desapercibida y es justificada como estrés, urgencia en el trabajo, mala coyuntura, etc… Sin embargo,
es necesario insistir en que el acoso en el trabajo no es casual sino causal. Posee una intencionalidad
malévola, y se dirige a un objetivo: la destrucción de su objeto.

4) La cuarta manera de ignorar o negar el acoso por parte de la organización es apelar a la esfera
de la intimidad y maduración personal de los involucrados para de este modo no tener que intervenir,
“lavándose las manos” la empresa de su obligación de intervención para garantizar un entorno laboral
saludable y no nocivo o peligroso para la salud de las personas.
 Æ "Ya son mayorcitos para arreglar las cosas entre ellos".
 Æ "La empresa no es una niñera (un papá o mamá)".
 Æ "Dos personas adultas no deberían necesitar a la organización para entenderse".
 Æ "Las relaciones personales, preferencias o antipatías no deben afectar al trabajo".
 Æ "De internis, nec ecclesiae"

El acoso en el trabajo debe ser prevenido y tratado por la organización como una amenaza real
para la salud física y mental de los empleados.

375
La organización mantiene una posición de garante, en la medida en que la posición de dominio
del acosador suele estar apoyada y refrendada por la línea jerárquica de mando, o cuando menos
consentida tácitamente. Para señalar la existencia de riesgo laboral baste señalar cómo diferentes
investigaciones llevadas a cabo sobre mobbing estiman que uno de cada cinco suicidios tiene como
causa primaria una situación actual de acoso moral en el trabajo de la víctima, o bien las secuelas de
un acoso en el pasado que ha terminado por destruir la psicología de la víctima.

De todo esto se desprende una clara consideración: el mobbing supone un problema importante,
en primer lugar para la propia organización, que está llamada a identificarlo, y a poner los medios
y los remedios para prevenirlo y evitarlo.

Las fases del acoso psicológico o mobbing en la Organización:

Aunque cada caso de psicoterror reviste una idiosincrasia propia, dependiendo de aspectos
específicos de los participantes en él, de las tareas y tipo de trabajo, de la cultura y de las normas
formales e informales de la organización en la que sucede, el profesor Leymann en sus investigaciones
ha averiguado que el curso del psicoterror laboral a menudo presenta una secuencia típica en 5 fases
que suelen repetirse en diferentes casos de psicoterror:

1º) Incidentes críticos:

En esta fase, la situación desencadenante del acoso suele verse como un conflicto, una
"bronca", un desencuentro entre personas, que en un momento determinado adquiere mayor
proporción, dándose la imagen de un conflicto puntual que comienza a escalarse. Esta primera fase
no constituye propiamente acoso moral y suele durar muy poco tiempo.

2º) Fase de acoso y estigmatización:

En esta fase el acoso se desarrolla mediante comportamientos repetidos que, en otro contexto
que no es el de acoso, no revestirían mayor importancia, ni implicarían agresión, ni intentos de excluir
o deshacerse de alguien.

Sin embargo, ser sometido diariamente a ellos, por un extenso período de tiempo, y con
propósitos hostiles, suele servir para estigmatizar a la víctima, señalándola como tal a otros
trabajadores. Con ello, estas conductas presentan una intencionalidad perversa o proceso de intención,
consistente en ir a por el otro, perjudicarle, castigarle, minarle psicológicamente, utilizando para ello
un tipo de manipulación agresiva.
376
3º) Intervención de la dirección (responsables jerárquicos):

Cuando interviene la línea jerárquica, el incidente se convierte en el “caso de X”, siendo que
“X” es siempre la víctima acosada y no el acosador. Debido al proceso anterior de estigmatización de
la víctima, es corriente situar la responsabilidad en ella antes que en el acosador.

La línea jerárquica suele cerrar filas y tender a aceptar y a hacer propios los prejuicios y
estereotipos proyectados malévolamente por el acosador desde las primeras fases.

A esto se añade su natural tendencia a terminar rápidamente con el “problema” (normalmente


la persona acosada). El resultado práctico suele consistir en el atropellamiento de los elementales
derechos de la víctima (el derecho a ser escuchado, a una evaluación objetiva, a un juicio imparcial, a
igualdad en el trato o la consideración) que ve así incrementada su estigmatización como “oveja negra”.
Aquí suele entrar en funcionamiento el mecanismo psicológico conocido como de “error en la
atribución” que hace que compañeros, jefes y directivos tiendan a crear explicaciones basadas en las
características individuales de la víctima, antes que en los factores del entorno (mala organización,
inadecuación del tipo de tarea, pobre liderazgo, carga laboral inadecuada, etc.).

Este error atribucional de la jerarquía es tanto más frecuente cuanto mayor es su


responsabilidad de velar por la adecuación de los factores organizativos del trabajo. Suelen ser los
departamentos de Recursos Humanos (personal) de las empresas las que con mayor asiduidad incurren
en este error, haciendo de este modo más fácil adoptar la solución limpia, barata y rápida de “cortar
por lo sano”.

4º) Fase de solicitud de ayuda especializada externa y diagnóstico incorrecto:

Si la persona acosada busca ayuda especializada en psicólogos y psiquiatras tiene muchas


posibilidades para un diagnóstico incorrecto. La razón de ello estriba en que no existen apenas
especialistas para reconocer y tratar un problema que tiene su origen en la propia organización en la
que trabaja el paciente, y en la personalidad morbosa de los acosadores, y no en los factores
constitucionales o premorbosos de la víctima.

De este modo la víctima del acoso suele recibir diagnósticos erróneos basados en sus
características personales, con la que su sufrimiento se ve incrementado aún más al hacerle sentir
responsable de su propio acoso moral. Se les suele diagnosticar de:
 Æ estrés (debido al estrés postraumático que suelen presentar)

377
 Æ depresión (debido a la distimia generada por el acoso)
 Æ Burn-out (debido al estrés, distimia producida, y a los sectores de actividad laboral
cercanos a los del mobbing en que éste ocurre)
 Æ personalidad paranoide (debido a la hipervigilancia)
 Æ maníaco-depresión (ciclotimia).
 Æ desajuste de personalidad (debido a la alteración de las personalidad que suele provocar
el acoso)
 Æ neurosis
 Æ trastornos por ansiedad generalizada
 Æ ataques de pánico

Estos diagnósticos son incorrectos en la medida que olvidan los aspectos situacionales que los
están causando y que tienen su origen en una agresión externa, continuada, y mantenida, y no en la
fragilidad constitucional de la víctima.

En la medida que los tratamientos no incidan en la causa del problema (una agresión exterior),
y en la manera de afrontarlo y enfrentarlo, no pueden resolver el problema del paciente.

Una vez que llega a la organización que la víctima recibe tratamiento de algún tipo, (información
que a veces es inventada o fabulada, o es dada a conocer por el acosador) ello sirve para reforzar la
estigmatización previa de la víctima, que es tachada de “loca”, "desajustada" y por ende, acusada de
causarlo todo debido a sus “problemas psicológicos”.

Todo ello puede destruir la imagen pública, así como la carrera profesional de la persona que,
de este modo, puede verse impedida o dificultada en su rehabilitación laboral.

5º) Salida de la organización:

En este momento, todo está a punto para que la víctima sea borrada del mapa, lanzada, o
“desaparecida” del lugar del trabajo. Muchas víctimas, no pudiendo resistir el acoso, desasistidas por
su empleador, mal diagnosticadas por el psicólogo o psiquiatra, aisladas por su entorno profesional y
social, y viéndose sin otra opción profesional internamente, deciden terminar con la relación laboral
por sí mismos y dimiten con tal de escapar del gulag. Si la víctima pertenece a la administración pública,
suele solicitar un traslado que no le beneficia, o directamente solicita la excedencia voluntaria.

378
Otros casos, apurados por circunstancias familiares y sociales más extremas. y víctimas de
ansiedad y angustia insoportable, llegan a quitarse de enmedio atentando contra su propia vida.

Los que deciden resistir sin abandonar el lugar de trabajo, y sin enfrentar el acoso, entran en
una espiral de bajas laborales intermitentes o continuadas, debido a los problemas de salud
relacionados con el estrés post-traumático que veremos a continuación, incrementando así la
probabilidad de ser despedidos por su baja productividad o reiteradas ausencias.

La mayoría de los investigadores sobre este problema coinciden en señalar que el psicoterror
suele finalizar con la salida a medio plazo de la víctima de la organización.

¿En qué consiste exactamente el acoso moral?

Para entender exactamente en qué consisten las diferentes conductas de acoso o psicoterror
es imprescindible entender el proceso como un todo. Algunas de las conductas de acoso pueden no
ser tachadas negativamente en otros contextos que no sean los de acoso moral. Lo que las hace
diferentes es su direccionalidad perversa, esto es, que se dirigen hacia, y logran, la destrucción
psicológica, moral y laboral de la víctima a medio plazo. El profesor Leymann en su obra "Mobbing",
señala cómo a partir de sus investigaciones se pueden agrupar 5 tipos básicos de actividades de acoso
con distintos efectos sobre las personas que los padecen:

Actividades de acoso para reducir las posibilidades de la víctima de comunicarse


adecuadamente con otros, incluido el propio acosador:
 Æ el jefe o acosador no permite la posibilidad de comunicarse a la víctima
 Æ se le interrumpe continuamente cuando habla
 Æ se le impide expresarse
 Æ es objeto de avasallamiento, gritos, o insultos en voz alta
 Æ se producen ataques verbales criticando trabajos realizados
 Æ se producen críticas hacia su vida privada
 Æ se aterroriza a la víctima con llamadas telefónicas
 Æ se le amenaza verbalmente
 Æ se le amenaza por escrito
 Æ se rechaza el contacto con la víctima (evitando el contacto visual, mediante gestos de
rechazo, desdén o menosprecio, etc...)

379
 Æ se ignora su presencia, por ejemplo dirigiéndose exclusivamente a terceros (como si
no le vieran o no existiera)

Actividades de acoso para evitar que la víctima tenga la posibilidad de


mantener contactos sociales:
 Æ no se habla nunca con la víctima
 Æ no se le deja que se dirija a uno
 Æ se le asigna a un puesto de trabajo que le aísla de sus compañeros
 Æ se prohíbe a sus compañeros hablar con ella
 Æ se niega la presencia física de la víctima

Actividades de acoso dirigidas a desacreditar o impedir a la víctima mantener su


reputación personal o laboral:
 Æ se maldice, se "echa pestes", o se calumnia a la víctima
 Æ se hacen correr cotilleos, y rumores orquestados por el acosador o el gang de acoso
sobre la víctima
 Æ se hace mofa, burla, o se ridiculiza a la víctima
 Æ se atribuye a la víctima ser una enferma mental o tener problemas psicológicos
 Æ se le intenta forzar a realizar un examen o diagnóstico psiquiátrico
 Æ se fabula o inventa una supuesta enfermedad de la víctima
 Æ se imitan sus gestos, su postura, su voz, su comportamiento o su talante con vistas a
poder ridiculizarlos. Se le pone motes, llamándole por ellos.
 Æ se ataca sus creencias políticas o religiosas
 Æ se hace burla de su vida privada
 Æ se hace burla de sus orígenes o de su nacionalidad
 Æ se le obliga a realizar un trabajo o tareas humillantes
 Æ se monitoriza, anota, registra, y consigna inequitativamente el trabajo de la víctima en
términos malintencionados
 Æ se cuestionan o contestan las decisiones tomadas por la víctima
 Æ se le injuria en términos obscenos o degradantes
 Æ se acosa sexualmente a la víctima con gestos o proposiciones

Actividades de acoso dirigidas a reducir la ocupación de la víctima y su


empleabilidad mediante la desacreditación profesional:

380
 Æ no se asigna a la víctima trabajo alguno
 Æ se le priva de cualquier ocupación, y se vela para que no pueda encontrar tarea alguna
por sí misma
 Æ se le asignan tareas totalmente inútiles y/o absurdas
 Æ se le asignan tareas muy inferiores a su capacidad o competencias profesionales
 Æ se le asignan sin cesar tareas nuevas
 Æ se le obliga a ejecutar trabajos humillantes
 Æ se le asignan tareas que exigen una experiencia superior a las competencias que posee
con vistas a desacreditarla.

Actividades de acoso que afectan a la salud física o psíquica de la víctima:


 Æ se le obliga a realizar trabajos peligrosos o especialmente nocivos para la salud
 Æ se le amenaza físicamente
 Æ se agrede físicamente a la víctima, pero sin gravedad, a título de advertencia
 Æ se le agrede físicamente, pero sin contención
 Æ se le ocasionan voluntariamente gastos con intención de perjudicarla
 Æ se ocasionan desperfectos en su puesto de trabajo o en su domicilio
 Æ se agrede sexualmente a la víctima.

Cómo acosan diferencialmente hombres y mujeres

Las mujeres:
 Æ ridiculizan a la víctima
 Æ hablan mal a espaldas de la víctima
 Æ critican permanentemente el trabajo de la víctima
 Æ cuentan y difunden rumores
 Æ hacen alusiones difusas, pero sin concretarlas.

Los hombres:
 Æ ignoran a la víctima y no le dirigen la palabra
 Æ amenazan y presionan a la víctima
 Æ atacan sus convencimientos religiosos y personales
 Æ toman el pelo a la víctima
 Æ interrumpen constantemente a la víctima.

381
Efectos del psicoterror sobre la salud física de las víctimas
La persona que es objeto de semejantes comportamientos perversos por parte de uno (acosador)
o varios (banda o gang), desarrolla una serie de problemas físicos cuyo origen está en el daño causado
por los ataques que recibe periódica y sistemáticamente. Un estudio médico sobre 350 víctimas del
psicoterror laboral realizado establece los siguientes grupos de efectos perniciosos sobre la salud de
las víctimas:

a) efectos cognitivos e hiperreacción psíquica:


 Æ olvido y pérdidas de memoria.
 Æ dificultades para concentrarse
 Æ decaimiento/depresion
 Æ apatía-falta de iniciativa
 Æ irritabilidad
 Æ inquietud/nerviosismo/agitación
 Æ agresividad/ataques de ira
 Æ sentimientos de inseguridad
 Æ hipersensibilidad a los retrasos.

b) síntomas psicosomáticos de estrés:


 Æ pesadillas /sueños vividos
 Æ dolores de estómago y abdominales
 Æ diarreas/colon irritable
 Æ vómitos
 Æ náuseas
 Æ falta de apetito
 Æ sensación de nudo en la garganta
 Æ llanto
 Æ aislamiento.

c) síntomas de desajuste del Sistema Nervioso Autónomo:


 Æ dolores en el pecho
 Æ sudoración
 Æ sequedad en la boca
 Æ palpitaciones
 Æ sofocos
382
 Æ sensación de faltarle aire
 Æ hipertensión arterial/Hipotensión arterial neuralmente inducida.

d) síntomas de desgaste físico producido por estrés mantenido durante mucho tiempo:
 Æ dolores de espalda dorsales y lumbares
 Æ dolores cervicales (de nuca)
 Æ dolores musculares (fibromialgia).

e) trastornos del sueño:


 Æ dificultad para conciliar el sueño
 Æ sueño interrumpido
 Æ despertar temprano.

f) cansancio y debilidad:
 Æ fatiga crónica
 Æ flojedad en las piernas
 Æ debilidad
 Æ desmayos
 Æ temblores.

Tipos de acoso en función del origen de los ataques


De manera mayoritaria los comportamientos de acoso tienen origen en compañeros de trabajo, o
superiores jerárquicos. Rara vez (aunque están descritos en la investigación casos), se producen acosos
de tipo ascendente.

El acoso de otros compañeros de trabajo(44%)

Se pueden producir este tipo de ataques debido a varias razones:


 Æ un grupo de trabajadores intenta forzar a otro trabajador reticente a conformarse a las
normas implícitas fijadas por la mayoría.
 Æ enemistad personal o inquina de uno o varios compañeros.
 Æ un grupo de trabajadores "la toma" con un compañero debido a pura falta de trabajo
o aburrimiento
 Æ se ataca a una persona débil, enferma, minusválida, o con defectos físicos para dar
cauce a la agresividad latente o a la frustración.

383
 Æ se desencadena el ataque por razón de la diferencia con la víctima (extranjeros, sexo
opuesto, nacionalidad diferente, raza, apariencia física).

El acoso de un superior por parte de sus subordinados(2’5%)

Se señalan dos tipos de acoso:


 Æ Un grupo de subordinados se rebela contra el nombramiento de un responsable o jefe
con el que no están de acuerdo. Le "hacen la cama".
 Æ Un grupo de subordinados se rebela contra la parcialidad, arrogancia, o autoritarismo
del propio jefe desencadenando el acoso. Estos casos según señala Leymann, suelen ser escasos
y en ellos suele triunfar generalmente el propio jefe.

El acoso de un superior sobre un subordinado(45%):

El denominador común suele ser que el jefe se prevale de una manera abusiva, desmesurada y
perversa de su poder. El objetivo suele ser reducir la influencia social de un subordinado sobre su
entorno, o bien forzarlo en un modo inmoral a dejar el trabajo de manera voluntaria o a solicitar el
cambio o la baja laboral, eliminándolo del lugar propio de trabajo.

A veces el mobbing desencadenado por un superior es posterior a una decisión de despido o


rescisión contractual que ya ha sido tomada y que no se comunica a la víctima. Para refrendar o
justificar el despido (ya planificado previamente y cuyo plazo de ejecución está ya calculado y prefijado
para un determinado momento), se desarrollarán una serie de ataques con vistas a que la víctima sea
estigmatizada por sus compañeros de trabajo, y aislada socialmente, y para generar un deterioro
personal y psicológico que posteriormente se utilizará como argumento "ad hoc" para atribuirle
problemas previos de personalidad, agresividad, etc... y presentar como lógica y evidente la decisión
del despido.

Aún peor pronóstico presentan los casos en los que el despido es imposible o muy difícil,
como es el caso de los funcionarios o personal laboral de hospitales, escuelas, universidades, prisiones,
etc... de la red de la administración pública del Estado. En estos casos, la víctima inicia un calvario,
siendo objeto de ataques sistemáticos y brutales durante un largo período cuyo objetivo radica en
desestabilizarla con vistas a que sea la propia persona la que cause baja por los problemas de salud que
genera el mobbing, o a que solicite un cambio o traslado de manera voluntaria, eliminándose a sí
misma del puesto de trabajo en cuestión.

384
El superior utiliza entonces amenazas, insultos, vejaciones en público o en privado, y se prevale
de su autoridad jerárquica para aislar a la víctima o dejarla sin trabajo que realizar, o darle trabajos
imposibles o fuertemente estresantes, o monitorizar y controlar de manera malintencionada y perversa
el trabajo de la víctima para pillarla en algún "renuncio". Todo ello pretende minar la esfera psicológica
de la persona, que se encuentra sin ni siquiera la capacidad de expresarse o comunicar francamente
con sus superiores o compañeros.

La persona que es víctima de estas agresiones psicológicas no sabe normalmente lo que le


ocurre, y desarrolla un fuerte sentimiento de perplejidad y confusión que le van a hacer penetrar en
una época oscura y tenebrosa de su vida. Es el principio del naufragio.

385

También podría gustarte