Está en la página 1de 13

TEMA 3.

TEORÍAS PSICODINÁMICAS DE LA PERSONALIDAD


Las teorías psicodinámicas suponen la primera aproximación al estudio formal de la personalidad. Los
modelos psicodinámicos más importantes:

SIGMUND FREUD

1. La teoría Psicoanalítica de SIGMUND FREUD


1.1. Introducción

El concepto de psicodinámica tiene su origen en la obra de Ernst von Brücke (1874), médico y fisiólogo
alemán, profesor de Fisiología de Sigmund Freud en la Universidad de Viena, quien consideraba que los
organismos son sistemas energéticos, que siguen las leyes de la termodinámica, en particular la conservación
de la energía.

Para Freud los fenómenos psíquicos son también entendidos como resultado de la acción contraria de
fuerzas psicológicas (energía pulsional) que actúan de forma dinámica dentro del individuo, pero fuera de la
conciencia. Un tipo especial de fenómenos psíquicos, los impulsos instintivos, son directamente
experimentados como una energía apremiante, que es posible desplazar en base a una distribución
económica de energía disponible.

En una época en que las ciencias naturales estaban en pleno apogeo, la contribución de la teoría de Freud
consistió en poner de relieve lo más subjetivo, psicógeno e irracional del ser humano, desafiando tanto el
racionalismo imperante como a los principios de la medicina biologicista y materialista imperantes, que
reducían el estudio de la mente al estudio del cerebro. Según algunos autores, el psicoanálisis supuso la
consideración de las manifestaciones psíquicas desde un punto de vista “científico-natural”, defendiendo la
existencia de fenómenos pertenecientes a una esfera mental y psíquica, que no es posible abordar solo desde
los métodos físicos y científicos de su época. Las dos hipótesis fundamentales sobre las que Freud construye
su teoría son, el determinismo psíquico y la existencia del inconsciente.

El concepto de “psicoanálisis” designa:


- Un modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados
en la vida anímica humana.
- La terapia misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el
tratamiento de conflictos psíquicos.
- Un método de investigación que ha sido aplicado más allá de la psicología clínica individual, al
análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etología y antropología.

Freud definió el psicoanálisis de maneras diferentes a lo largo de su obra:


- Resalta que las fuerzas inconscientes, las pulsiones biológicas del sexo y la agresión y los inevitables
conflictos de la infancia, rigen y dan forma a la personalidad.
- Formuló su teoría sobre una base derivada de sus experiencias y recuerdos y el análisis de los sueños
de sus pacientes.
- La metapsicología.

La “Metapsicología” de Freud.

Freud utiliza el término “Metapsicología” para tratar de explicar el funcionamiento psíquico y de la


personalidad en base a principios generales construidos como hipótesis necesarias hacia las cuales dirigirse
(más que como sistematizaciones basadas en observaciones empíricas)
1
La teoría de Sigmund Freud es una teoría de la causalidad psíquica con base en el inconsciente Analiza las
funciones psíquicas desde tres puntos de vista complementarios (enfoques para ver lo mental):

- Aspecto dinámico. cuáles son las fuerzas que intervienen en la aparición y desarrollo de los
fenómenos psicológicos
- Aspecto tópico o estructural. Dónde acontece (en qué sistema psíquico ocurre)
- Aspecto económico. Cómo cambian las investiduras energéticas, y qué ocurre a nivel de la
distribución y equilibrio de energía pulsional.

1.2. La teoría de Sigmund Freud


1.2.1. Estructura de la personalidad

La personalidad se analiza según Freud desde:

 Modelo Topográfico o “primera tópica”

El modelo topográfico se basa en las “tópicas”, es decir, las formulaciones teóricas que Freud elabora para
describir y explicar la diferenciación en el aparato psíquico de cierto número de sistemas específicos dotados
de características y funciones especiales, y de las relaciones dinámicas que se dan entre ellos.
En este modelo lleva a cabo una diferenciación tres sistemas:
- El sistema consciente. Incluye sensaciones y experiencias, informaciones externas e internas. Solo
tenemos consciencias de una pequeña parte de nuestros pensamientos, sensaciones y recuerdos.
(parte visible del iceberg). Procesos conscientes: sistema perceptivo externo (sentidos) e interno
(sentimientos y sensaciones).
- El sistema preconsciente. Entre el consciente e inconsciente. Almacena la memoria, percepciones y
pensamientos de los que no tenemos conciencia en un momento dado, pero que podemos traer con
facilidad a la conciencia. Transforma los modos de representación del inconsciente para que se hagan
accesibles al pensamiento y al lenguaje. Procesos preconscientes: imágenes y recuerdos no
reprimidos.
- El sistema inconsciente. Parte más arcaica e importante del aparato psíquico. Constituido por los
representantes de las pulsiones. Deseos y anhelos que luchan por salir y que dirigen nuestra
conducta. Sólo se abre paso a la conciencia a través de asociaciones (sueños, lapsus, síntomas).
Procesos inconscientes: imágenes y recuerdos reprimidos.

Entre los procesos inconscientes y preconscientes hay mecanismos de defensa.

 Modelo Estructural o “segunda tópica” (1923)

Freud concibe tres instancias:

Ello/ID
- Es el núcleo más profundo de la personalidad y el representante pulsional de la personalidad que
contiene los instintos e impulsos y es fuente de energía psíquica.
- Se rige por el Principio de Placer.
- El mecanismo básico es un proceso primario de satisfacción o descarga inmediata.
- Se presenta de forma pura en el inconsciente.
- Es la base del yo y superyó.
- No tiene consciencia de la realidad.

2
Yo/EGO
- Es la instancia que asegura la autoconservación, siendo el mediador entre el ello y el mundo exterior, y
se erige como representante de los intereses de la totalidad de la persona.
- Representa el aspecto racional de la personalidad
- Se rige por el Principio de Realidad: percibe y manipula el ambiente de forma práctica y realista.
- Es responsable de dirigir y controlar los instintos
- Ayuda al ello a obtener la anhelada reducción de la tensión, pero en momentos, lugares y objetivos
apropiados y socialmente aceptables.

Superyó
- Instancia que juzga y critica
- Representa el aspecto moral de la personalidad
- Se desarrolla a través de complejos procesos de identificación con personajes significativos del mundo
externo mediante la interiorización de las normas, exigencias y prohibiciones parentales.
- Se rige por el Principio del Deber
- Busca el comportamiento ideal, lo perfecto.
- Su propósito es la inhibición de las exigencias del ello de búsqueda de placer, sobre todo las relacionadas
con sexo y agresión.

1.2.2. Dinámica de la personalidad

ELLO YO SUPERYÓ
Principio de Placer Principio de Realidad Principio del Deber
Instintos Percepciones/sensaciones Ideal del yo (complejo paterno)
Gratificación inmediata de las Gratificación de las necesidades Instancia que juzga y critica
necesidades sólo cuando es apropiado
Orientado internamente Orientado interna y externamente Orientado externamente
No le preocupa la seguridad Preocupación por la seguridad Preocupación por la moral
Vive un mundo de fantasía Vive el mundo real Normativa social
De la interacción entre las instancias se genera un conflicto

Líbido (Energía psíquica)


- Quantum de energía con el que nace un individuo
- La líbido se transforma, reprime, sublima, descarga., pero no aumenta ni disminuye
- Se va desarrollando a través de todas las etapas por las que pasa la persona hasta llegar a la adultez

Instintos
- La existencia de una energía mental, de su transformabilidad y su funcionamiento análogo al de la
energía física, es uno de los principios rectores del psicoanálisis.
- Elementos básicos de la personalidad, las fuerzas motivacionales que impulsan la conducta y determinan
su dirección.
- La regulación de los instintos proporcionan un marco básico para entender la personalidad.
- La energía psíquica es de dos clases:

3
 Instintos Sexuales y de Vida (Eros).
 Sirven al propósito de la supervivencia del individuo y yde la especie al buscar la satisfacción de
las necesidades de comida, agua, aire y sexo.
 Pulsión sexual: placer como meta. Incluye impulsos meramente afectivos y amistosos a los cuales
solemos aplicar la palabra “amor”
 Los deseos eróticos surgen de las zonas erógenas del cuerpo (boca, ano y órganos sexuales)
 Instintos de Muerte (Thànatos)
 Freud afirmó que todas las cosas vivas decaen y mueren, regresando a su estado inanimado
original y propuso que la gente tiene un deseo inconsciente de morir.
 Pulsión agresiva: es la compulsión a destruir, conquistar y matar. Deseo de morir que se
dirige contra objetos diferentes al yo.

Complejo
- “Conjunto organizado de representaciones y recuerdos dotados de intenso valor afectivo, parcial o
totalmente inconscientes”
- Se forman en la infancia y constituyen el producto de la estructuración de los vínculos tempranos
- Complejo de Edipo y complejo de castración
- El uso del término se le atribuye a Jung, siendo uno de sus conceptos claves: ps. analítica o de los
complejos

1.2.2.1. La Ansiedad.
Condición biológica de desvalimiento del ser humano:
 Origen de los afectos y de la angustia
 Estado de intensa y dolorosa tensión (temor) que escapan al control
El prototipo de toda ansiedad es el trauma del nacimiento “angustia primaria” creada por estímulos
internos y externos no controlados.
Tras el nacimiento, presentaremos este patrón de reacciones y sentimientos cada vez que seamos expuestos a
una amenaza.
Ese desamparo es reproducido cuando el yo sufre una amenaza.
La ansiedad alerta al individuo de que el yo está siendo amenazado, y señala que está fracasando en su tarea
de adaptarse a la realidad y mantener una personalidad integrada.

 Ansiedad Real
Se desarrolla como consecuencia de los peligros evidentes (reales y objetivos) que pueden rodear a la
persona y limitar su supervivencia y adaptación al medio
Cumple el objetivo de guiar nuestra conducta para escapar o protegernos de peligros reales.
Nuestro temor disminuye cuando la amenaza ya no está presente.
Está al servicio del yo: angustia objetiva

 Ansiedad Neurótica
Afecta a la salud mental
Tiene su base en la infancia
Es un conflicto entre la gratificación instintiva y la realidad, entre el ello y el yo.
Se genera cuando el yo se ve incapaz de controlar los impulsos del ello, y señala que estos pueden irrumpir y
ser expresados: angustia instintiva
Temor inconsciente a ser castigado por exhibir de manera impulsiva un comportamiento dominado por el
ello.

4
 Ansiedad Moral
Afecta a la salud mental
Está en función del desarrollo del superyó
Deriva del conflicto entre el yo y el superyó
Afecta al yo: indica el temor a la propia consciencia, a que el propio superyó responda con culpa.
Los sentimientos de culpa, vergüenza y remordimiento surgen del interior: el superyó no permite la
conciliación entre el ello y el yo.

1.2.2.2. Mecanismos de defensa


El término defensa es el más antiguo representante del punto de vista dinámico, fue sustituido
posteriormente por el de “represión”.
Los mecanismos defensivos eficaces logran el cese del impulso rechazado (ej. Sublimación), los ineficaces
(patógenos) llevan a la repetición y perpetuación del proceso de rechazo para evitar la irrupción del impulso.
Los mecanismos de defensa actúan cuando el yo se ve amenazado por:
 Desvalimiento del lactante. Hace que la insatisfacción se convierta en traumática y alerta al yo del
peligro de los impulsos no satisfechos del ello.
 Desvalimiento objetivo. Miedo a las amenazas y prohibiciones del mundo externo por la
dependencia de los padres y su importancia para el desarrollo de la autoestima.
 Desvalimiento ante las amenazas fantaseadas. Que proceden de la proyección de la violencia de
sus propios instintos reprimidos (represalias)
 Desvalimiento por amenazas del superyó. (Representante intrapsíquico del mundo normativo,
familiar, social y educación) sentimientos de culpa y/o vergüenza.

1.2.2.3. Estrategias del yo


Las estrategias del yo ante el fracaso en su tarea de adaptarse a la realidad y mantener una personalidad
integrada son:
 Negación.
Uno de los mecanismos más primitivos junto a la introyección.
Consiste en negar la existencia de una amenaza externa o acontecimiento traumático que ha ocurrido.
Las personas reaccionan, a veces, ante un hecho crítico como la muerte, como si no hubiera ocurrido.
Se relaciona con la represión: ambas mantienen fuera de la conciencia cosas que el individuo se siente
incapaz de afrontar
Muy desadaptativo en la adultez porque provoca distorsiones importantes de la realidad.

 Represión
Deriva de la negación, consiste en eliminar involuntariamente algo de la conciencia.
Implica el “aprisionamiento” en el inconsciente de necesidades, deseos, recuerdos, ideas, emociones, etc.
La exteriorización de estos contenidos está impedida por barreras psíquicas de censura.
Es el mecanismo de defensa más importante por ello Freud utilizaba indistintamente los términos defensa y
represión.
Está implícito en toda conducta neurótica.
 Formación reactiva
Es una actitud o hábito de reacción opuesto al deseo reprimido y consiste en expresar de manera activa el
impulso opuesto a aquel que nos perturba.
Las conductas “reactivas” son propias de sujetos de carácter obsesivo que se comportan de manera opuesta a
la realización de los deseos.

5
 Proyección
Supone atribuir a otra persona un impulso que nos inquieta
Vemos en los demás, pero no en nosotros, la lujuria la agresión y otros impulsos que nos resultan
inaceptables.
Todo lo inaceptable es sentido/percibido como ajeno al yo (precursor de los prejuicios)
El impulso sigue manifiesto, pero resulta menos amenazante para la persona.

 Introyección
Supone hacer propios rasgos, conductas u otros fragmentos del mundo.
Se considera un mecanismo de defensa inmaduro.
Mecanismo por el cual se internalizan las amenazas externas para aliviarlas o neutralizarlas, al igual que
para internalizar o incorporar los objetos o características de sujetos amados, y así evitar el abandono.

 Regresión
Consiste en retraerse a un periodo de la vida anterior, menos frustrante, y exhibir las conductas, por lo
general infantiles, características de esa época más segura.
Entraña el retorno a una de las etapas psicosexuales del desarrollo infantil.

 Desplazamiento
Lleva emparejado un cambio de los impulsos del ello: de un objeto amenazante e inaccesible, a un sujeto
sustituto al que pueda tenerse acceso.

 Racionalización/intelectualización
Incluye la reinterpretación de la conducta para hacerla más aceptable y menos amenazante, involucrando
razones plausibles pero falsas, o utilizando explicaciones excesivas o distorsionadas.
Excusamos, razonamos o justificamos un pensamiento o acción que nos inquieta, persuadiéndonos de que
hay una explicación racional para este.
Permite amortiguar el impacto de los efectos y emociones negativas

 Sublimación
Implica alterar o desplazar los impulsos del ello mediante la canalización de la energía instintiva a conductas
socialmente aceptables y elevadas.
El medio de alcanzar satisfacción en forma sustitutiva o imaginaria a las dos tendencias básicas de nuestros
instintos: la sexualidad y la agresividad.

1.2.3. Desarrollo de la personalidad


Etapas del desarrollo psicosexual
La libido tiene fuentes somáticas, y afluye al yo desde diversos órganos y partes del cuerpo.
Entre los lugares del cuerpo de los que parte esa libido, los más destacados se señalan con el nombre de
zonas erógenas.

Desarrollo de la FUNCIÓN SEXUAL


La vida sexual no comienza sólo con la pubertad, sino que se inicia después del nacimiento, con nítidas
exteriorizaciones en la actividad corporal infantil.
Es necesario distinguir de manera tajante entre los conceptos de «sexual» y de «genital». (Sexual: es el más
extenso, e incluye muchas actividades que nada tienen que ver con los genitales)
6
La vida sexual incluye la función de la ganancia de placer a partir de zonas del cuerpo, función que es puesta
con posterioridad al servicio de la reproducción.

ETAPAS. Cada etapa está definida por una zona erógena del cuerpo y existe un conflicto que tiene que ser
resuelto antes de que el bebé o el niño puedan progresar a la siguiente etapa.

FIJACIÓN en una etapa. Cuando una persona se muestra renuente o es incapaz de avanzar de una etapa a
la siguiente porque el conflicto no se ha resuelto o las necesidades han obtenido tal satisfacción de un padre
indulgente que el niño no quiere avanzar. Cuando por frustración o por gratificación excesivas, una parte de
la libido permanece invertida en esa etapa dejando menos energías para la etapa siguiente.

ETAPAS

ETAPA ORAL.
- Desde el nacimiento hasta los 18 meses.
- Zona erógena: boca.
- Actividades: succionar, morder, tragar.
- El cuidador: objeto primario de la libido infantil.
- Dominancia del ELLO: Satisfacción fisiológica que lleva una ganancia de placer independiente de la
nutrición (de carácter sexual).
- Dos formas de comportarse:
 Conducta oral incorporativa (1-6 meses): absorber (personalidad oral pasiva, crédulas, optimista y
dependiente)
 Conducta oral agresiva/sádica (dentición): morder o escupir (personalidad oral agresiva/sádica,
pesimista, hostil y agresividad).

ETAPA ANAL
- Desde los 18 meses hasta los 3 años (control de esfínteres).
- Zona erógena: ano.
- Actividad: La satisfacción es buscada en la función excretoria.
- Primer intento del niño en convertir una actividad involuntaria en voluntaria.
- Por 1ª vez: gratificación de impulso interferido cuando los padres intentan regular el momento y lugar de
defecación.
- Si el entrenamiento de esfínteres no va bien, puede dar lugar a:
 Personalidad anal agresiva.
 Personalidad anal retentiva.

ETAPA FÁLICA
- Alrededor de 4-5 años.
- Zona erógena: genitales masculinos (FALO)
- Fantasías incestuosas:
 Complejo de Edipo: ansiedad de castración.
 Complejo de Electra: envidia al pene.
- Personalidad fálica: narcisismo.
 Excesivamente desenvuelta, vanidosa y segura de sí misma.
 Dificultades para establecer relaciones sexuales maduras.
 Permanentemente necesitan reconocimiento y aprecio de su atractivo.

ETAPA GENITAL

7
- Desde la pubertad, después de una larga etapa de latencia.
- La organización plena de su sexualidad:
 Se conservan muchas investiduras libidinales tempranas.
 Unas son acogidas dentro de la función sexual (satisfacción o “placer previo”)
 Otras son excluidas de la organización y son “reprimidas” o transformadas de diversas maneras
dentro del yo (forman rasgos de carácter, forman sublimaciones con desplazamiento de meta, etc.).
- El tipo de personalidad genital es capaz de encontrar satisfacción en el amor y el trabajo, siendo este
último una salida aceptable para la sublimación de los impulsos del ello.
- Desarrollo de la identidad y de las relaciones sociales adultas.

1.3. La investigación en la teoría de Freud


Método de investigación: Estudio de casos A pesar de las críticas, su
Críticas: teoría ofrece mucho
 Naturaleza de sus datos. material sobre la
 Recuerdo selectivo. personalidad humana.
 Muestras pequeñas y no representativas.

1.4. Validación científica de los conceptos freudianos y evaluación crítica


Hay conceptos de Freud que fueron sometidos a comprobación experimental para valorar su credibilidad
científica:

 Conceptos que no podían someterse a evaluación con el método experimental: Ello, yo, superyó –
Deseo de muerte – Libido –Ansiedad.
 Conceptos apoyados por la evidencia empírica: Tipos de carácter oral y anal – Triángulo edípico –
Ansiedad de castración – Resolución del dilema edípico de las mujeres.
 Conceptos no apoyados por la evidencia: Sueños como deseos reprimidos – Resolución masculina
de C. Edipo- Superyó femenino inadecuado Relación variables edípicas y problemas sexuales
posteriores.

El Inconsciente
Se admite la idea de que fuerzas inconscientes pueden influir en el pensamiento y en la
conducta consciente: “…en la actualidad coinciden en que gran parte de las funciones (psicológicas)
ocurren sin una decisión consciente y en que algunas de nuestra conductas de hecho ocurren en contra de
lo que deseamos conscientemente”. (Pervin, 2003, p. 225)
Buena parte de las investigaciones sobre naturaleza del inconsciente tiene que ver con la percepción
subliminal. Una persona puede estar influida por estímulos de los que no tiene conciencia.
1.4.1. Evaluación crítica
- Contribución primordial al descubrimiento y a la investigación de fenómenos.
- Desarrollo de nuevas técnicas como la asociación libre y la interpretación de los sueños.
- Desarrollo y utilización de pruebas especiales para valorar la personalidad.
- Riqueza de las observaciones y atención a los detalles de la conducta.
- Enfatiza que conductas en apariencia similares pueden tener antecedentes muy distintos, y que motivos
muy parecidos pueden conducir a conductas muy diferentes.

Estatus científico:
- Modelo de energía obsoleto.
- Términos ambiguos.
- Constructos lejos de la conducta observable y medible.
- Observaciones influidas por la teoría.
Visión psicoanalítica de la persona:
8
- Demasiado énfasis a las fuerzas biológicas.
- Imagen determinista de la naturaleza humana.
- Gran importancia a la conducta pasada.
- Demasiada atención a personas con trastornos emocionales.
- Definiciones ambiguas.
- No atiende a los esfuerzos creativos y de autorrealización.
- Enfatiza fuerzas interiores, negando las exteriores

CARL GUSTAV JUNG

2. La Psicología Analítica o de los Complejos de C. G. JUNG

En 1907 Jung conoce a Freud y en 1911 será nombrado presidente de la Sociedad Psicoanalítica
Internacional. Como Freud, Carl G. Jung propuso una teoría de la personalidad que da un papel
predominante al inconsciente, pero su descripción difiere de las estructuras y la dinámica freudianas.

En 1912 con la publicación de su obra Símbolos de Transformación, en la que formula una teoría de la líbido
que se aleja de la psicoanalítica, le lleva a la ruptura con Freud y a la elaboración de su propio sistema: la
psicología analítica. A diferencia de Freud no dio tanta importancia a la conciencia, sino que buscó un
equilibrio en el cual los elementos inconscientes tuvieran un papel equitativo, complementario a los de la
conciencia.

El pensamiento de Jung se basa en: “Mi vida es la historia de la


- La coexistencia del consciente y el inconsciente en los autoconciencia del inconsciente.
individuos Todo en el inconsciente busca
- La idea de una psique autorregulada manifestarse, y la personalidad
- Objetivo es la individuación: la autorealización y el desarrollo también desea evolucionar de sus
de la personalidad (proceso de individuación). condiciones inconscientes y
experimentarse a sí misma como
La primera investigación de Jung se llevó a cabo en 1904 sobre la
una totalidad.”
asociación de palabras en sus pacientes (universidad de Zurich)
C.G.Jung, 1965
2.1. Estructura de la personalidad en la teoría de Jung

Para Jung la personalidad total se compone de varios sistemas o estructuras que interactúan entre sí. Las
principales estructuras son:

 El Yo (Consciente):
El yo es el centro de la conciencia, la parte de la psique donde se percibe, piensa, siente y recuerda. Opera de
modo selectivo y selecciona los estímulos con los que tenemos contacto conscientemente. La percepción
consciente del ambiente y nuestra reacción frente a él dependen, en gran medida, de dos actitudes mentales:
- la extroversión, cuando energía psíquica se canaliza hacia fuera, hacia otras personas y el mundo exterior
- la introversión, cuando se canaliza hacia dentro, hacia las ideas y los sentimientos internos, hacia el sí
mismo.

Según Jung, todos podemos adoptar las dos actitudes, pero sólo una domina la personalidad. Luego
entonces, la actitud dominante suele dirigir la conducta y la conciencia de la persona. A medida que Jung fue
analizando los tipos de extrovertidos e introvertidos, propuso que el yo se construye también en base a
cuatro funciones psicológicas, que diferenciarían la forma de captar el mundo real externo y nuestro mundo
subjetivo interno, dispuestas en torno a dos ejes o polos: percepción-intuición y sentimiento-pensamiento.

9
Jung propuso ocho tipos psicológicos basados en la interacción de las dos actitudes y de las cuatro funciones
de la psique.

 Consciente: Órgano de orientación que utiliza ciertas funciones para orientarse en el espacio exterior,
y cuyo centro es el YO.
 Yo: Es el centro de la conciencia que nace del inconsciente. A medida que la persona crece, el ego
amplía su campo de conciencia. Se construye en base a los ejes: Sensación-Intuición, Sentimiento-
pensamiento, que rigen la conciencia.

Dos capas del Inconsciente:

 El inconsciente personal: Contiene "recuerdos perdidos, ideas dolorosas que están reprimidas (es decir,
olvidadas), percepciones subliminales [...] y, finalmente, contenidos que aún no están listos para la
consciencia". El inconsciente de Jung compensa la parcialidad o unilateralidad de la consciencia
poniendo énfasis en aquellos aspectos de la totalidad psíquica que han sido olvidados o reprimidos. Jung
sostuvo que el inconsciente se manifestaba a través de los símbolos, producidos espontáneamente en los
sueños.
 Complejos (concepto central de su teoría): Estructura básica del inconsciente personal. Los
complejos son esas partes de la psique que se han escindido, redes de emociones y pensamientos
inconscientes, alrededor de un tema genérico (frecuentemente proveniente de un arquetipo), que están
en conflicto, y que se manifiestan en síntomas o en los sueños. En su teoría, los complejos no son
siempre algo perjudicial, ya que hay complejos que puedan realzar la vida y contribuir al
mejoramiento de la humanidad. Jung creía que muchos de los más grandes logros del mundo eran los
productos de complejos. Son redes de pensamientos, sentimientos y actitudes mantenidas por una idea
nuclear o disposición central, pudiendo ser tan poderoso que cuando es activado funciona fuera del
control del ego.

El inconsciente transpersonal o colectivo: El inconsciente colectivo fue descrito por Jung como un
sistema psíquico de naturaleza colectiva, universal e impersonal, que no se desarrolla de forma individual,
sino que se hereda. Contiene formas preexistentes, comunes a todos los seres humanos, características
arcaicas o patrones de percepción, típicos en la vida humana. No se trata de imágenes o representaciones
heredadas, sino de posibilidades heredadas de representaciones.

La teoría de Jung establece que existe un lenguaje común a los seres humanos de todos los tiempos y lugares
del mundo, constituido por símbolos primitivos con los que se expresa un contenido de la psique que está
más allá de la razón.

Arquetipo: Los arquetipos son una tendencia a formar representaciones sobre un modelo básico que puede
variar constantemente y que produce asombro y desconcierto cuando aparece en la consciencia. (El
Arquetipo es en definitiva una disposición innata para percibir de una manera típicamente humana). Los
arquetipos que él mismo señalaba como principales eran:

o La sombra y el Ego
- La sombra, un arquetipo básico para Jung que designaba la parte inferior de la personalidad, la suma
de todas las disposiciones psíquicas personales colectivas que no son asumidas por la consciencia por
su incompatibilidad con l personalidad que predomina en nuestra psique. El desarrollo del yo corre
paralelo al de la sombra. La sombra refleja y compensa al yo. Cuanto más negada es, más lejos de
traerla a la consciencia, más bloqueada y encapsulada quedará. Un primer paso es reconocerla, una
segunda instancia, dialogar con ella, acercarnos reconocerla como parte de nosotros mismos)
10
o El ánima, o principio femenino. Personificación de los componentes femeninos en el hombre.
o El ánimus, principio masculino. Personificación de los componentes masculinos en la mujer.
o La madre
o El sí-mismo o self.
- La meta de la vida es lograr un self.
- El self es el arquetipo que representa la trascendencia de todos los opuestos, de manera que cada
aspecto de nuestra personalidad se expresa de forma equitativa. El self es la unidad última de la
personalidad y está simbolizada por el círculo, la criz y las figuras mandalas.

Las “imágenes arquetípicas” o “primordiales” son todas aquellas imágenes oníricas y fantasías que
correlacionan con especial similitud motivos universales pertenecientes a religiones, mitos, leyendas, etc. Se
tratarían de aquellas imágenes ancestrales autónomas constituyentes básicos de lo inconsciente colectivo.
“No se trata, pues, de representaciones heredadas, sino de posibilidades heredadas de representaciones”

2.2. Dinámica de la personalidad en la teoría de Jung


La dinámica de la personalidad de Jung se basa en la energía psíquica y los principios o dinámicas del
psiquismo. Estos principios son los siguientes:

ENERGÍA PSIQUICA Y TRES PRINCIPIOS

1) Principio de opuestos y la autoregulación de la psique


- Es la oposición la que crea el poder (o libido) del psiquismo. El mundo y quizá el universo, animado e
inanimado, existe en función de fuerzas contrarias.
- Cada deseo sugiere inmediatamente su opuesto.
- Para comprender la realidad del mundo, la psique entiende todas las formas de vida como una lucha entre
fuerzas antagónicas que generan tensiones, las cuales, al resolverse, producen un desarrollo en el
individuo.

2) Principio de equivalencia
- La energía resultante de la oposición se distribuye equitativamente en ambos lados.
- Esto depende de la actitud que uno tome con respecto a ese deseo no satisfecho.
- Si mantenemos el deseo de forma consciente y somos capaces de reconocerlo, entonces provocamos un
aumento de calidad en el funcionamiento psíquico y crecemos, si no, parte de esa energía se dirigirá al
opuesto reprimido.
- Negar la energía que también fluye del otro lado provoca la emergencia de los complejos, la energía se
dirigirá hacia el desarrollo de éste.

3) Principio de entropía
- La tendencia de los opuestos a atraerse entre sí, con el fin de disminuir la cantidad de energía vital a lo
largo de la vida.
- La integración de los opuestos como logro en el proceso de individuación: Nuestro trabajo con la sombra
consiste en desenmascararla, concientizarla y reconocerla como propia.
- El proceso de sobreponernos por encima de nuestros opuestos, el ver ambos lados de lo que somos, es
llamado trascendencia.

PRINCIPIOS FINALISTA Y TELEOLÓGICO

Jung consideraba que todas las actividades de la psique están dirigidas hacia una finalidad. Esto es una
constante en los aportes hechos por Jung al campo de la psicoterapia, ya que algunas de tales contribuciones
consisten en preguntarse no solamente por las causas de los fenómenos psíquicos, sino complementar esta
mirada con el interrogante sobre el propósito que persiguen.
11
2.3. Individuación (principium individuationis)
Llegar a ser un individuo y, en cuanto por individualidad entendemos nuestra peculiaridad más interna,
última e incomparable, llegar a ser uno Mismo. Por ello se podría traducir individuación también por
mismación o autorrealización.

Jung propuso que la personalidad está determinada por lo que queremos y podemos llegar a ser y también
por lo que hemos sido, según él nos desarrollamos y crecemos avanzando siempre hacia un nivel más pleno
de autorrealización. El concepto de individuación representa el proceso de realización consciente de todo lo
que la existencia de un individuo implica: sus necesidades, sus tareas, sus funciones o sus responsabilidades,
etc. De esa manera, su psicología considera al inconsciente más como un aliado que como un enemigo, y su
terapia se dirige hacia la integración de los contenidos de la psique, facilitando el proceso de individuación.

2.4. Psicoterapia
En el estudio del inconsciente colectivo y el tratamiento de las afecciones psíquicas encontramos en Jung
métodos basados en su teoría:
- El estudio de la significación de los sueños, que no son considerados como satisfacción de los deseos
de la libido, sino como mensajes el inconsciente que revelan el problema, tanto como la solución.
- Otro método es el de la imaginación activa, en el cual el individuo une los materiales pasivos del
inconsciente con influjos conscientes a través de alguna forma de autoexpresión, permitiendo la
asimilación de contenidos inconscientes.

3. Evaluación de la personalidad
3.1. Pruebas proyectivas: Test de Rorschach
El Test de Rorschach, creado por Hermann Rorschach en 1921, ha sido y continúa siendo uno de los
instrumentos de evaluación psicológica más controvertido en el uso contemporáneo de las pruebas
psicológicas.
Entre 1935 y finales de los años 1950 se desarrollaron cinco intentos de cuantificación de las respuestas.
John Exner (1991, 1994) reunió toda la información internacional y de los distintos sistemas interpretativos
en uno solo: así creó el llamado Sistema Comprehensivo (pretende abordar de manera sistemática y
detallada la perspectiva cognitivista sobre el Rorschach) El Rorschach desde este sistema se convierte en un
instrumento de evaluación psicológica que permite comprender básicamente el estilo general del
funcionamiento cognitivo-conductual del sujeto evaluado.
Esta construido sobre tres argumentos centrales (Exner, 1991).:
- El Rorschach como tarea cognitivo-perceptual que implica el organizar y dotar de
significado un estímulo.
- La solidez estadístico-paramétrica (validez y confiabilidad) de los criterios de
aplicación, codificación e interpretación.
- El uso de datos normativos como criterios de referencia (baremos) poblacionales para la comprensión
adecuada de los indicadores e índices generados cuantitativamente a partir de la aplicación del
Rorschach.

Mediante una red de rorschachistas en todo el mundo, se fue constituyendo una impresionante base de datos
de protocolos individuales que permitió un estudio y reinterpretación de estos sobre la base de los
descubrimientos que se iban haciendo.

12
El test de Rorschach
- El test de Rorschach consta de 10 láminas compuestas por manchas de tinta (negras y policromáticas)
sobre un fondo blanco.
- Se pide a los participantes que observen cada una de las tarjetas y digan al examinador lo que ven: ¿Qué
podría ser esto?
- Los participantes son libres de elegir todas las respuestas. Se registran en el protocolo de la prueba.
- La manera en que los sujetos construyen sus percepciones está relacionada con la manera en que organizan
y estructuran los estímulos de su ambiente.
- El análisis del test está basado en las respuestas que da el individuo.

3.2. “Briggs-Myers Type Indicator” MBTI


Es un test de personalidad basado en la teoría de los Tipos psicológicos de Jung:
- Las variaciones del comportamiento no son debidas al azar y corresponden a modalidades
fundamentalmente diferentes de utilización de las funciones de percepción y de juicio. Estas funciones
básicas de percepción y juicio están presentes en prácticamente todos los comportamientos.
- Son preferencias que afectan al objeto de la atención de las personas en una situación dada, y al modo de
interpretar la información (sacar conclusiones sobre lo percibido).

TEORÍA DE LOS TIPOS PSICOLÓGICOS DE JUNG


 Dos actitudes u orientaciones: Extroversión (E) /Introversión (I): (cómo enfocan su atención u obtienen
su energía). Cada una de las funciones se reflejaba en el mundo exterior del comportamiento, acción,
personas y cosas (actitud extrovertida) o en el mundo interno de las ideas y la reflexión (actitud
introvertida).
 Dos pares de funciones psicológicas:
- Las dos funciones de Percepción (cómo perciben o toman la información): Sensación e Intuición
- Las dos funciones de Decisión (cómo prefieren tomar decisiones): Pensamiento (Racional) y
Sentimiento (Emocional)
Cómo se orientan hacia el mundo exterior (calificador o “judging” y percepción)
El MBTI ordena estas diferencia psicológicas en cuatro conjuntos de pares opuestos
(extrovertido/introvertido, sensorial/intuitivo, racional /emocional y calificador/perceptivo), o "dicotomías"
cuyas combinaciones dan origen a 16 tipos psicológicos.

13

También podría gustarte