Está en la página 1de 41

Fisicoquímica

básica
Licenciatura en biología

Manuel Eduardo Ortega Cano


Índice
Introducción 4
Líquidos
Características Generales de los
5
Líquidos
Características del Agua 5
Estado Natural 5
Estructura Química 5
Propiedades Físicas del Agua 6
Propiedades Químicas del Agua 6
Clasificación del Agua por su origen y
7
usos
Clases de Agua 9
De mar 9
Dulce 9
De cristalización 9
Dura 9
Potable 9
Destilada 9
Mineral 9
De uso industrial 10
Pesada 10
Oxigenada 10
Regia 10
Concepto de: 10
Vaporización 10
Volatilización 11
Presión de Vapor 11
Punto de Ebullición 12
Punto de congelación 12
Diagrama de Fases del Agua 13
Concepto de: 14
Densidad 14
Tensión Superficial 14
Adhesión y cohesión 15
Factores que afectan la tensión
15
superficial
Viscosidad 16
Factores que afectan la viscosidad 16
Gases
Concepto de: 17
Mol 17
Número de Avogadro 17
Propiedades Generales de los Gases 17
Concepto y Expresión matemática de: 18

1
Ley de Boyle-Mariotte 18
Ley de Gay-Lussac 18
Ley de Charles 18
Ley de Avogadro 19
Ecuación General del Estado
20
Gaseoso
Ley de las Presiones Parciales de
20
Dalton
Teoría Cinética de los Gases Ideales 21
Ley de Difusión de Graham 22
Termodinámica Básica y
Termoquímica
Concepto de Termodinámica 23
Primera Ley de la Termodinámica 23
Segunda Ley de la Termodinámica 24
Concepto de: 25
Capacidad Calorífica Molar a
25
volumen constante (Cv)
Capacidad Calorífica Molar a Presión
26
Constante (Cp)
Clasificación de los procesos
26
fisicoquímicos
Isobárico 26
Isométrico 26
Isotérmico 26
Isoentálpico 27
Adiabático 27
Concepto de: 27
Termoquímica 27
Calor de Formación 27
Calor de Reacción 27
Electroquímica
Concepto de 28
Conductividad Eléctrica 28
Electrólisis 28
Definición de pH 29
Escala de pH 29
Solución Reguladora, Amortiguadora
30
o Buffer
Presión Osmótica
Ósmosis 31
Presión Osmótica 32
Concepto de solución: 32
Isotónica 32
Hipertónica 32
Hipotónica 32

2
Concepto de: 33
Crenación 33
Hemólisis 33
Conclusiones 34
Referencias Bibliográficas 36
Anexos 38

3
Introducción
1era parte
Todos conocemos los líquidos, tal vez al tomar un vaso de agua, al sudar después
de hacer ejercicio o con la sangre que sale de una herida. Sin embargo muy pocos
conocemos las verdaderas propiedades y características que tienen todos los
líquidos en común, como la densidad, la viscosidad, etc.
2da parte
La mayor parte del tiempo ignoramos en realidad de lo que estamos rodeados.
Muchas veces el concepto de “vacio” está mal empleado pues no importa si estas
solo en tu casa, en el baño o en medio de un lugar remoto es incorrecto decir que
alrededor de nosotros no hay nada, que es espacio vacío. En realidad estamos
rodeados de aire, y el aire no es otra cosa que un conjunto de gases que conforman
nuestra atmosfera.
El aire que respiramos y nos rodea está constituido de 78% de nitrógeno, 21% de
oxígeno y un 1% de otros gases, entre ellos vapor de agua, CO 2 y algunos gases
nobles. Hemos estado tan acostumbrados al aire que también olvidamos el hecho
de que es una forma de materia, la cual tiene sus propias propiedades y leyes.
3era parte
El universo se encuentra regido por muchas leyes, y por lo tanto los seres vivos
también, aunque no nos demos cuenta. Otras veces no entendemos cómo se dan
ciertos procesos cotidianos, aunque se debería saber, sobre todo en nuestra carrera
donde todas estas leyes y procesos se unen en el fenómeno que llamamos vida.

4
Líquidos
Características Generales de los Líquidos
 Los líquidos tienen un volumen constante y
adoptan la forma del recipiente que los
contiene
 Son incompresibles pero misibles, puedes
combinar un líquido con otro líquidos que
tenga las mismas propiedades.
 Presentan viscosidad, que es la resistencia
a fluir.
 Presentan densidad y peso específico.
 Presentan tensión superficial y capilaridad.

Características del Agua


 Estado Natural

El agua presenta puede ser encontrada en estado natural en


cualquiera de sus tres estados físicos: sólido como hielo,
líquido y gas como vapor en la atmósfera. El agua cubre
aproximadamente el 75% de nuestro planeta. El agua en su
estado puro es incolora, inodora e insípida. Aunque se
considera incolora, si se analiza con un espectrofotómetro se
detecta una muy ligera coloración verde-azulada.
 Estructura química

Una molécula de agua está formada por dos átomos de


hidrógeno y un átomo de oxígeno. Cada átomo de
hidrógeno se mantiene unido por un enlace covalente
sencillo. Este enlace se forma por el traslape del orbital
1s del hidrógeno con un orbital 2p del oxígeno
desapareado. La longitud del enlace H-O en el agua es
de 0.096nm.
La molécula de agua no es lineal y tiene una estructura angular, con un ángulo de
aproximadamente 105° entre los dos enlaces. Esta configuración, además de que
el hecho de que el oxígeno presenta relativamente una carga negativa y el
hidrógeno una carga positiva, hace que la molécula de agua sea polar, lo que la
hace un disolvente ideal para compuestos iónicos.

5
Propiedades Físicas del Agua
El agua es un líquido incoloro, inodoro en insípido, cuyo punto de fusión es 0°C y
su punto de ebullición es de 100°C a 1atm de presión. Su calor latente de fusión
(80cal/g) y de vaporización (540cal/g) son relativamente altos si los comparamos
con otros compuestos del grupo VIA con el hidrógeno, esto indica que las fuerzas
que actúan entre las moléculas del agua son muy intensas.
La densidad máxima del agua es de 1g/ml a 4°C. El agua tiene la extraña propiedad
de contraer su volumen cuando se enfría a 4°C para después expandirse cuando
se enfría más. Por consiguiente 1gr de agua ocupará un poco más de 1ml a todas
las temperaturas excepto a 4°C. Cuando el agua se convierte en hielo, aumenta un
poco su volumen, esto hace que la proporción masa/volumen disminuya, haciendo
que el hielo, al ser menos denso que el agua líquida, flote en ella.

Propiedades Químicas del Agua


El agua se forma cuando el hidrógeno de quema en el aire. La mezcla de hidrógeno
y aire u oxigeno explotan cuando se encienden. La reacción es muy exotérmica:
2𝐻2 + 𝑂2 → 𝐻2 𝑂 + 484 𝑘𝐽
Esta reacción es aprovechada para impulsar cohetes fuera de la atmósfera. Además
de su formación el agua presenta ciertas propiedades químicas:
 Reacciona con metales alcalinos formando un hidróxido metálico e
hidrógeno, en una reacción violenta y explosiva

2𝑁𝑎 + 2𝐻2 𝑂 → 𝐻2 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻


 El agua caliente reacciona con el zinc, el aluminio y el hierro formando un
óxido metálico e hidrógeno

2𝐴𝑙 + 3𝐻2 𝑂 → 3𝐻2 + 𝐴𝑙2 𝑂3


 Los halógenos reaccionan de múltiple manera con el agua, el flúor reacciona
de manera violenta, mientras que el cloro y el bromo de manera más suave,
produciendo “agua de cloro” o “agua de bromo”.

2𝐹 + 2𝐻2 𝑂 → 4𝐻𝐹 + 𝑂2
𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻𝐶𝑙 + 𝐻𝑂𝐶𝑙
 El agua reacciona con el ácido sulfúrico y un alqueno para formar alcoholes

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐶𝐻2 = 𝐶𝐻2 𝐻 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
2 𝑆𝑂4 𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝑂𝑆𝑂3 𝐻 𝐻2 𝑂 𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑆𝑂4

6
 El agua reacciona con los óxidos metálicos para formar un hidróxido

𝐶𝑎𝑂 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2
 El agua reacciona con óxidos no metálicos para formar ácidos oxiácidos.

𝑆𝑂2 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐻2 𝑆𝑂3
Esas son algunas de las reacciones comunes del agua. También destaca el papel
de agua en las reacciones metabólicas estudiadas por la bioquímica.

Clasificación de Agua por su origen y usos


Según su origen:
 Agua subterránea: Esta se aloja en los acuíferos
bajo la superficie de la tierra.
 Agua de deshielo: es la fusión de las nieves y de
los heleros, como consecuencia del aumento de
las temperaturas en la primavera.
 Agua meteórica: Corresponde esta denominación
al agua de lluvia, nieve, granizo, etc.
 Agua inherente: la que forma parte de una roca
 Agua fósil: es agua subterránea que ha permanecido en un acuífero por
milenios
 Agua dulce: es agua que contiene cantidades mínimas de sales disueltas,
especialmente cloruro sódico, proveniente de los ríos, lagos y mantos
acuiferos
 Agua superficial-Agua naturalmente expuesta a la atmósfera, como en los
ríos, lagos, reservorios, pozos, flujos, mares, estuarios.
 Agua muerta – extraño fenómeno que ocurre cuando una masa de agua
dulce o ligeramente salada circula sobre una masa de agua más salada,
mezclándose ligeramente.
 Agua de mar-Es salada por la concentración de
sales minerales disueltas
 Agua termal: El agua mineral que proviene del
suelo 5°C más caliente que la temperatura
ambiente.

7
Por su uso:
 Para uso domestico: Es el agua se emplea
en las actividades del hogar (en el baño, la
cocina, el jardín), de los hospitales, oficinas,
comercios (restaurantes, hoteles),
establecimientos educativos (universidades,
colegios, institutos) Es utilizada tanto para el
consumo como para evacuación de desechos
 Para riego: El agua utilizada para la agricultura
y ganadería
 Para uso industrial: La industria depende, en alto grado, de un
abastecimiento adecuado de agua, la cual se utiliza como componente de
productos, por ejemplo, en bebidas, o de
manera indirecta en el control del proceso de
producción, como para hacer enfriar las
máquinas que generan calor.
 Para uso recreativo: Es el agua utilizada en
piscinas, parques acuaticos, chapoteaderos,
etc.

--correción:

Lluvia, Nieve,
Meteorológicas
Granizo

Por su origen Continentales


(rios, lagos,
subterranea)
Telúricas
Clasificación del
agua Marina

Potable

Por su uso

No Potable

8
Clases de Agua
 De mar

El agua de mar es una solución basada en agua que compone los océanos y mares
de la Tierra. Es salada por la concentración de sales minerales disueltas que
contiene, un 35‰ (3,5%) como media, entre las que predomina el cloruro sódico,
también conocido como sal de mesa. El océano contiene un 97,25% del total de
agua que forma la hidrosfera
 Dulce

El agua dulce es agua que contiene cantidades


mínimas de sales disueltas, especialmente cloruro
sódico. Proviene de ríos, lagos, aguas
subterráneas y deshielos. Se le llama así no
porque tenga azucares, sino para diferenciarla, en
señal de opuesta, del agua de mar o salada.
 De cristalización

El agua de cristalización es el agua que se encuentra dentro de las redes de los


cristales pero que no se halla unida de manera covalente a ninguna molécula o ion
 Dura

El agua dura es aquella que contiene un alto nivel de minerales, en particular sales
de magnesio y calcio. A veces se da como límite para denominar a un agua como
dura una dureza superior a 120mg CaCO3/L
 Potable

Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser
consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no
representa un riesgo para la salud. El término se aplica al
agua que cumple con las normas de calidad promulgadas
por las autoridades locales e internacionales
 Destilada

El agua destilada es aquella cuya composición se basa en


la unidad de moléculas de H2O. Es aquella a la que se le
han eliminado las impurezas e iones mediante destilación
 Mineral

El agua mineral es agua que contiene minerales u otras sustancias disueltas que
alteran su sabor o le dan un valor terapéutico. Sales, compuestos sulfurados y gases

9
están entre las sustancias que pueden estar disueltas en el agua; esta puede ser,
en ocasiones, efervescente. El agua mineral puede ser preparada o puede
producirse naturalmente.
 De uso industrial

Es el agua utilizada en la industria, ya sea como ingrediente del producto o como


refrigerante para maquinarias
 Pesada

Se denomina agua pesada a una molécula de composición química equivalente al


agua, en la que los átomos de hidrógeno son sustituidos por deuterio; un isótopo
pesado del hidrógeno.
 Oxigenada

El agua oxigenada o peróxido de hidrógeno es un compuesto formado por dos


átomos de hidrógeno y dos átomos de oxígeno. Es un líquido polar más viscoso que
el agua y es un poderoso oxidante.
 Regia

El agua regia es una solución altamente corrosiva de


color amarillo formada por ácido nítrico y ácido
clorhídrico en proporcion de una a tres. Es llamada así
por ser capaz de disolver oro, platino y el resto de los
metales, llamados metales reales o preciosos.

Concepto de:
 Vaporización
La vaporización o evaporación es el proceso en el que un líquido se transforma en
gas. Esto ocurre cuando las moléculas de un líquido tienen suficiente energia para
escapar de su superficie, por lo general por un aumento de temperatura. Aunque
tambien puede ocurrir por:
o Aumento del área superficial del líquido, porque hay mayor proporcion
de moléculas de líquido en la superficie
o Disminución de las fuerzas intermoleculares, las moléculas necesitan
menos energia para escapar.

10
 Volatilización
Algunos solidos pueden pasar directamente del estado
sólido al estado gaseoso. A este proceso se le llama
sublimación o volatilización
El yodo, el naftaleno, el alcanfor y en menor grado el hielo
son ejemplo de solidos que se subliman. El ejemplo más
caracteristico es el yodo, que al sublimarse, produce un
vapor de color púrpura.

 Presión de Vapor
Cuando un líquido se evapora, sus moléculas ejercen presión como cualquier otro
gas. Si el líquido está en un sistema cerrado el proceso de vaporización y de
condensación del líquido y el gas llegarán a un equilibrio. La presión que ejerce un
vapor en equilibrio con su líquido se conoce como presión de vapor del líquido.
Esta presión puede considerarse como una medida de la tendencia de las moléculas
a escapar para pasar de estado líquido a gaseoso. La presión de vapor es
independiente de la cantidad de líquido o gas, pero aumenta a medida que lo hace
la temperatura.

11
 Punto de ebullición
El punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual
la presión de vapor de un líquido es igual a la presión externa.
El punto de ebullición normal es aquel que ocurre con una
presión de 1atm.
En el punto de ebullición se forman burbujas en el interiór del
líquido. Cuando se forma una burbuja, el líquido que
originalmente ocupaba ese espacio es desplazado hacia los
lados, lo que aumenta el nivel del líquido en el recipiente.

 Punto de Congelación
El punto de congelación de un líquido o punto de fusión de un
sólido es la temperatura a la cual la fase sólida y la fase
líquida coexisten en equilibrio. Igual que en el punto de
ebullición el punto de fusión o congelación normal es el que
ocurre a 1atm de presión.

12
Diagrama de Fases del Agua
La gráfica se divide en tres regiones y cada una representa una fase pura. La línea
que separa a cualquiera de dos regiones indica las condiciones en las que estas
dos fases pueden estar en equilibrio. Por ejemplo, la curva trazada entre la fase
líquida y de vapor muestra la variación de la presión de vapor con la temperatura.
Del mismo modo, las otras dos curvas indican las condiciones para que se
establezca un equilibrio entre el hielo y el agua líquida, y entre el hielo y el vapor de
agua. El punto en el que se unen las tres curvas se denomina punto triple, y
corresponde a la única condición en la que las tres fases pueden estar en equilibrio
recíproco. Para el agua, este punto está a O.O1°C y 0.006 atm.

Los diagramas de fase permiten predecir los cambios de estado a una temperatura
y presión aproximada. En el agua los puntos de fusión y ebullición normales son a
0° y 100°C respectivamente, pero estos cambian dependiendo de la presión
atmosférica.

13
Concepto de:
 Densidad
La densidad de una sustancia se define como la relación entre su masa y el volumen
que ocupa esa masa y se expresa por:
𝑚
𝜌=
𝑉
La densidad es una característica física de una sustancia que puede utilizarse para
identificarla. Debido a que el volumen de una sustancia (sobre todo líquidos y gases)
varía con la temperatura es importante establecer junto con la densidad la
temperatura en la que tiene dicha densidad. Por ejemplo el agua tiene una densidad
de 1000gr/ml a 4°C.

 Tensión Superficial
La tensión superficial es una medida de la fuerza elástica que existe en la superficie
de un líquido. La tensión superficial es la cantidad de energía necesaria para estirar
o aumentar la superficie de un líquido por unidad de área (por ejemplo, por 1 cm 2).
Los líquidos que tienen fuerzas intermoleculares grandes también poseen tensiones
superficiales altas. Como consecuencia de los puentes de hidrógeno, el agua tiene
una tensión superficial mucho mayor que la de la mayoría de los líquidos

14
 Adhesión y Cohesión
La cohesión es la atracción intermolecular entre
moléculas semejantes, la adhesión es la atracción
entre moléculas diferentes. Un ejemplo de ia
interacción de estas dos fuerzas es cuando el agua
sube por un tubo de vidrio. Cuando el tubo se
sumerge en agua, la fuerza de adhesión supera la
fuerza de cohesión y el agua sube por el tubo. En el
mercurio por ejemplo, la fuerza de cohesión supera la
de ahdesion y este no sube por el tubo.
Una evidencia de estas fuerzas es el menisco, que es
la curva que se forma en un líquido cuando se
encuentra en un recipiente. En el agua, el menisco es
cóncavo, demostrando la fuerza de adhesión entre el
vidrio y el recipiente. En el mercurio, el menisco es
convexo, lo que indica que la fuerza de cohesión
supera la de adhesión.

 Factores que afectan la tensión superficial


o Las sustancias como el jabón y los detergentes disminuyen la tensión
superficial, de este modo favorecen el lavado.
o Las sales aumentan la tensión superficial del agua, la temperatura se
relaciona en forma inversamente proporcional a la tensión superficial.

15
 Viscosidad
La viscosidad es la resistencia de un líquido a fluir. Cuanto
las fuertes son las fuerzas moleculares de atracción, mayor
es la visocidad. Esta es formada por la fuerza de cohesión
que forman una especie de “fricción interna” que reduce la
velocidad del flujo. Cuanto más viscoso es un líquido, más
lento es su flujo. Líquidos como el agua, el glicerol y el
alcohol etílico tienen muy baja viscosidad, pero líquidos
como la miel y el aceite de motor tienen una viscosidad muy
alta.

 Factores que Afectan la Viscosidad


Los factores que afectan la viscosidad son:
o La temperatura: Al aumentar la temperatura se disminuye su
viscosidad mediante el incremento de la velocidad de las moléculas y,
por ende, tanto la disminución de sus fuerzas de cohesión como
también la disminución de la resistencia molecular interna al
desplazamiento
o La Presión: El aumento de presión mecánica aumenta la viscosidad.
Este comportamiento obedece a que esta disminuyendo las distancias
entre las moléculas y en consecuencia se esta aumentando la
resistencia de las moléculas a desplazarse
o El peso molecular: Los líquidos que tienen moléculas grandes y de
formas irregulares son generalmente más viscosos que los que tienen
moléculas pequeñas y simétricas

16
Gases
Concepto de:
 Mol

Según el Sistema Internacional de Unidades el mol es la


cantidad de una sustancia que contiene tantas entidades
elementales (átomos, moléculas y otras partículas) como
átomos hay exactamente en 12gr del isótopo de
carbono-12.

 Número de Avogadro

El número de Avogadro o constante de Avogadro es el


número de átomos, moléculas o partículas en un mol.
Este número tiene un valor comúnmente aceptado de:

𝑁𝐴 = 6.0221367𝑥1023

Generalmente este número se redondea a 6.022x10 23,


así, al igual que una docena de naranjas contiene 12 naranjas, un mol de átomos
de hidrógeno contendrá 6.022x1023 átomos de H. Este número es extremadamente
grande, debido al diminuto tamaño de los átomos y las moléculas, es necesario un
número inmenso para poder estudiarlos en cantidades manejables.

Propiedades Generales de los Gases


El estado gaseoso es el menos denso y el más móvil de los tres estados de la
materia. Las moléculas gaseosas se desplazan a velocidades muy altas y su
energía cinética es muy grande. La mezcla de gases se distribuye de manera
uniforme dentro del recipiente que las contiene.
La misma cantidad de una sustancia ocupa un volumen mucho mayor como gas
que como líquido o sólido. Podemos suponer, en base a esta diferencia de volumen
que:
 Las moléculas de gas están relativamente separadas.
 Los gases pueden comprimirse de manera considerable
 El volumen que ocupa un gas es, mayormente, espacio vacío.

17
Concepto y expresión matemática de:
 Ley de Boyle-Mariotte

En 1662, cuando trabajaba con aire, Robert Boyle descubrió la primera de las leyes
elementales de los gases, la Ley de Boyle enuncia que:
“A temperatura constante, el volumen ocupado por un gas es inversamente
proporcional a la presión que soporta”
𝑃𝑉 = 𝑃´𝑉´
 Ley de Gay-Lussac

J. L. Gay-Lussac fue un químico francés que participó en el estudio de las relaciones


volumétricas de los gases. El descubrió la relación entre la presión y la temperatura,
la cual es una modificación de la ley de Charles, llamada Ley de Gay-Lussac que
dice:
“Las presiones ejercidas de una misma masa gaseosa varían directamente a las
temperaturas absolutas cuando el volumen es constante”
𝑃 𝑃´
=
𝑇 𝑇´
 Ley de Charles

El efecto de la temperatura en el volumen de un gas se observó en 1787 por el físico


francés J. A.C. Charles. Encontró que varios gases se expanden de la misma
manera al tener el mismo cambio de temperatura. Enunció la Ley de Charles que
dice:
“Si la presión es constante, el volumen de gas es directamente proporcional a la
temperatura absoluta”
𝑉 𝑉´
=
𝑇 𝑇´

18
 Ley de Avogadro

La Ley de Avogadro es una de las leyes de los gases ideales. Toma el nombre de
Amedeo Avogadro, quien en 1811 afirmó que:
"Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas
condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas."
𝑉𝛼𝑛
𝑉 = 𝑘4 𝑛

19
Por partículas debemos entender aquí moléculas, ya sean éstas poliatómicas o
monoatómicas.

 Ecuación General del Estado Gaseoso

La combinación de la Ley de Boyle, la Ley de Gay-Lussac y la Ley de Charles nos


permite establecer una relación matemática entre el volumen, temperatura y presión
de una muestra determinada de gas. Esta relación queda formulada así:
"La razón entre el producto Presión-Volumen y la Temperatura es una constante".
𝑃𝑉
=𝑘
𝑇
𝑃𝑉 𝑃´𝑉´
=
𝑇 𝑇´
Que representa la ecuación general del estado gaseoso y en ella están incluidos los
tres parámetros que determinan el comportamiento de los gases.
 Ley de las presiones parciales de Dalton

John Dalton hiso una contribución importante al estudio de las mezclas de gases.
Dalton dice que cada gas de la mezcla se expande hasta llenar el recipiente que los
contiene, ejerciendo una presión que se conoce como presión parcial. La ley de las
Presiones Parciales de Dalton establece que:
“La presión total de una mezcla de gases es la suma de las presiones parciales de
los componentes de la mezcla”
𝑃𝑇 = 𝑃1 + 𝑃2 + ⋯ 𝑃𝑛

20
 Teoría Cinética de los gases ideales

Las leyes de los gases ayudan a predecir el


comportamiento de los gases, pero no explica lo que
sucede a nivel molecular y que ocasiona los cambios
que se observan en el mundo macroscópico.
En el siglo XIX varios físicos encontraron que las
propiedades físicas de los gases se explican en
términos de moléculas individuales, el cual es una
forma de energía, la energía cinética, la cual es la
energía del movimiento.
Estos descubrimientos produjeron numerosas
generalidades acerca del comportamiento de los
gases, que desde entonces se conoce como la
teoría cinética molecular de los gases. Dicha teoría
se centra en las siguientes suposiciones:
1. Un gas está compuesto por un gran número de moléculas en movimiento
constante, lineal y al azar, que están separadas por distancias mucho
mayores que sus propias dimensiones. Las moléculas pueden considerarse
como “puntos” es decir, tienen masa pero su volumen es despreciable.
2. Las moléculas chocan unas con otras y con el recipiente que los contiene.
Estas colisiones son completamente elásticas.

21
3. Las moléculas de los gases no ejercen fuerzas entre sí, ni de atracción ni de
repulsión.
4. La energía cinética promedio de las moléculas es proporcional a la
temperatura del gas en Kelvins. Dos gases a la misma temperatura tendrán
la misma energía cinética en promedio.

 Ley de Difusión de Graham

En 1832, el químico escocés Thomas Graham encontró que:


“Bajo las mismas condiciones de temperatura y presión, la velocidad de difusión de
los gases son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus masas
molares”
Este precepto, conocido como la Ley de Difusión de Graham se expresa como:

𝑟1 𝑀1
=√
𝑟2 𝑀2

Donde r1 y r2 son las velocidades de difusión de los gases y M1 y M2 son sus masas
molares respectivamente.

22
Termodinámica básica y termoquímica
Concepto de Termodinámica
La termodinámica es el estudio científico
de la conversión del calor y otras formas
de energía. Las leyes de la
termodinámica proporcionan guías útiles
para entender la energía y la dirección
de los procesos
En la termodinámica se examinan los
cambios en el estado de un sistema, que
se define por los valores de todas sus
propiedades macroscópicas importantes, por ejemplo, composición, energía,
temperatura, presión y volumen. Estas últimas son funciones de estado.
Cuando cambia el estado de un sistema, la magnitud del cambio de cualquier
función de estado depende únicamente del estado inicial y final del sistema y no de
cómo se efectuó dicho cambio.

Primera Ley de la Termodinámica


“La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”
Esta ley se basa en la ley de la conservación de la energía. Probar la validez de
esta ley es imposible si se quiere medir la cantidad total de energía del universo.
Pero si es posible probar esta ley si se miden solo el cambio de energía desde un
estado inicial a un estado final.
∆𝐸 = 𝐸𝑓 − 𝐸𝑖

Otra forma de aplicar esta ley en los


procesos químicos es desde el punto de
vista de la energía interna. Un sistema
solo tiene energía interna y el cambio
dentro de este sistema es representado
por el trabajo que produce y el calor que
libera:
∆𝐸 = 𝑞 + 𝑤
Donde “q” es el calor liberado y “w” es el trabajo realizado.

23
Segunda Ley de la Termodinámica
Para entender esta segunda ley hay que
explicar dos conceptos: espontaneidad y
entropía.
Una reacción química es espontanea
cuando sucede en determinadas
condiciones. Un ejemplo de reacción
espontánea es la reacción del sodio
metálico con el agua. El sodio reacciona con el agua para formar un hidróxido e
hidrógeno, pero el hidróxido no reacciona con el hidrógeno para formar agua y
sodio. Una reacción espontánea se puede decir que es la que ocurre sola, sin
necesidad de intervención, pero bajo ciertas condiciones.
La entropía es una medida del desorden en un sistema. Entre más alta sea la
entropía, mayor será el desorden de algo. Ejemplos de la entropía son el cambio
del estado sólido al líquido o del líquido al gas. Cuando ocurre el proceso de fusión,
las moléculas del solido se desordenan para pasar al estado líquido, lo mismo en la
vaporización. La entropía se representa como “S”
La Segunda Ley de la Termodinámica dice que:
“La entropía del universo aumenta en un proceso espontaneo y se mantiene
constante en un proceso en equilibrio”
Como el universo está constituido por el sistema y su entorno, el cambio de entropía
del universo (Suniv) es igual a la suma de los cambios de entropía del sistema
(Ssist) y del entorno (Salred). Se puede expresar como:
Para un proceso espontaneo:
∆𝑆𝑢𝑛𝑖𝑣 = ∆𝑆𝑠𝑖𝑠𝑡 + ∆𝑆𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑 > 0
Para un proceso en equilibrio:
∆𝑆𝑢𝑛𝑖𝑣 − ∆𝑆𝑠𝑖𝑠𝑡 + ∆𝑆𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑 − 0
Según la ley, en un proceso espontaneo Suniv debe ser mayor que 0 y para un
proceso en equilibrio debe ser igual a 0
Otras formas en las que puede estar expresada esta ley son las siguientes:
“La entropía del universo aumenta con el tiempo”
“Es imposible pasar de un estado más frio a otro más caliente espontáneamente”
“Es imposible crear una máquina que pase calor de un cuerpo más frio a otro más
caliente sin ayuda mecánica externa”

24
“Es imposible crear una máquina cien por ciento eficiente ya que parte de la energía
que puede generar trabajo se perderá en forma de calor”
-complementación
“El cambio de entalpia de un gas es igual al cambio de la energía interna más el
cambio en el producto de la presión y el volumen”
∆𝐻 = ∆𝐸 + ∆𝑃𝑉

Concepto de:
 Capacidad Calorífica Molar a volumen constante (Cv)

La capacidad calorífica de una sustancia es la cantidad de calor que se necesita


para elevar 1°C una cantidad determinada de sustancia, en este caso, un mol de
sustancia.
La capacidad calorífica a volumen
constante se mide colocando una
masa conocida de un compuesto en
un recipiente de acero, llamado
bomba calorimétrica a volumen
constante, que se llena con oxígeno
aproximadamente a 30 atm de
presión. La bomba cerrada se
sumerge en una cantidad conocida
de agua y se enciende
eléctricamente. El calor producido
por la reacción de combustión se
calcula con exactitud registrando el
aumento en la temperatura del
agua.
El calor liberado por la muestra es
absorbido por el agua y el
calorímetro, el diseño de esta
bomba hace suponer que no hay pérdida de calor hacia los alrededores mientras
se hacen las mediciones por lo que se dice que es un sistema aislado. El calor
obtenido de la reacción se resta al calor del calorímetro para obtener la capacidad
calorífica molar a volumen constante de la muestra.

25
 Capacidad Calorífica Molar a Presión Constante (Cp)

La capacidad calorífica molar a presión constante se


utiliza para procesos diferentes a la combustión. El
método es más sencillo que el de volumen constante
porque por lo general se utilizan don vasos de
poliestireno. Este dispositivo mide el efecto del calor de
una gran cantidad de reacciones, como
neutralizaciones ácido-base y calores de disolución y
dilución. Como en el caso del calorímetro a volumen
constante, se considera al calorímetro como sistema
aislado. Además, no se toma en cuenta la pequeña
capacidad calorífica de los vasos de espuma de
poliestireno en los cálculos

Clasificación de los procesos fisicoquímicos:


a) Isobárico

Si la presión no cambia durante un proceso, se dice


que éste es isobárico. Un ejemplo de un proceso
isobárico es la ebullición del agua en un recipiente
abierto. Como el contenedor está abierto, el proceso
se efectúa a presión atmosférica constante. En el
punto de ebullición, la temperatura del agua no
aumenta con la adición de calor, en lugar de esto, hay
un cambio de fase de agua a vapor.
b) Isométrico

Un proceso isométrico o isocórico es un proceso que


se efectúa a volumen constante sin que haya ningún
desplazamiento, por lo tanto, el trabajo hecho por el
sistema es cero.
c) Isotérmico

Un proceso isotérmico es un proceso termodinámico


que ocurre a temperatura constante.

26
d) Isoentálpico

Un proceso isoentálpico es aquel proceso


termodinámico en el que se mantiene constante
la entalpia del sistema, es decir, el calor a
presión constante entre el estado inicial y el final
es el mismo, resultando nulo el incremento de
entalpía.
e) Adiabático

Es cuando un sistema no gana ni pierde calor,


es decir, Q = 0. Este proceso puede realizarse
rodeando el sistema de material aislante o
efectuándolo muy rápidamente, para que no
haya intercambio de calor con el exterior.

Concepto de:
 Termoquímica

La termoquímica es la rama de la química que


se encarga del estudio de los cambios de calor
en las reacciones químicas. Surgiendo como
una aplicación de la termodinámica en la
química.
 Calor de Formación

Es el calor intercambiado en la reacción al formar un mol de dicho compuesto a


partir de los elementos que lo componen en condiciones normales.
 Calor de Reacción

Un calor de reacción es la cantidad de calor intercambiado entre un sistema y sus


alrededores cuando tiene lugar una reacción química en el seno del sistema, a
temperatura constante.

27
Electroquímica
Concepto de:
 Conductividad Eléctrica
La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad de un
material que deja pasar la corriente eléctrica, su aptitud para dejar
circular libremente las cargas eléctricas. La conductividad
depende de la estructura atómica y molecular del material, los
metales son buenos conductores porque tienen una estructura con
muchos electrones con vínculos débiles y esto permite su
movimiento. La conductividad también depende de otros factores
físicos del propio material y de la temperatura.

Electrólisis
La electrólisis es la descomposición de una sustancia mediante el paso de una
corriente eléctrica. En la electrólisis se utiliza la energía eléctrica para inducir una
reacción química que es no espontanea. Este proceso se lleva a cabo en un
dispositivo llamado “celda electrolítica”. La electrólisis se basa en los mismos
principios en que se fundamentan los procesos que se realizan en las celdas
electroquímicas.
Existen tres formas de electrólisis, en si siguen el mismo proceso:
 Se aplica una corriente
eléctrica continua mediante
un par de electrodos
conectados a una fuente de
alimentación y sumergidos en
la disolución. El electrodo
conectado al polo positivo se
conoce como ánodo, y el
conectado al negativo como
cátodo.
 Cada electrodo atrae a los iones de carga opuesta. Así, los iones negativos,
o aniones, son atraídos y se desplazan hacia el ánodo (electrodo positivo),
mientras que los iones positivos, o cationes, son atraídos y se desplazan
hacia el cátodo (electrodo negativo)
 En los electrodos se produce una transferencia de electrones entre estos y
los iones, produciéndose nuevas sustancias. Los iones negativos o aniones
ceden electrones al ánodo (+) y los iones positivos o cationes toman
electrones del cátodo (-).

28
En definitiva lo que ocurre es una reacción de oxidación-
reducción, donde la fuente de alimentación eléctrica se
encarga de aportar la energía necesaria.
Un ejemplo de cada una de las electrólisis es la electrólisis
del cloruro de sodio fundido, la electrólisis de una
disolución acuosa de cloruro de sodio y la electrólisis del
agua.
En este último caso el agua no se descompone
espontáneamente en oxígeno e hidrógeno gaseoso porque
la energía requerida para este proceso es muy alta. Sin
embargo esta reacción puede ser inducida en una celda
que tenga un par de electrodos de un metal inerte, como el
platino. Cuando los electrodos se conectan a la batería no
sucede nada porque el agua pura no conduce la
electricidad. Pero en una disolución de ácido sulfúrico a
0.1M el proceso ocurre rápidamente.

Definición de pH
En 1909 el bioquímico Soren Sorensen propuso el término
pH para medir “el potencial de ion hidrógeno” al estudia la ionización del agua. El
pH de una disolución se define como “el logaritmo negativo de la concentración del
ión Hidrógeno” (en mol/l)
𝑝𝐻 = − log[𝐻 + ]
El pH es una unidad adimensional que por o general se utiliza para medir el nivel a
acidez o alcalinidad de las disoluciones.

Escala de pH
Debido a que el pH sólo es una manera de expresar la concentración del ion
hidrógeno, las disoluciones ácidas y básicas a 25°C se identifican por sus valores
del pH, como sigue:
 Disoluciones ácidas: [H+] > 1.0x10-7M, pH < 7.00
 Disoluciones básicas: [H+] < 1.0X10-7 M, pH > 7.00
 Disoluciones neutras: [H+] = 1.0X10-7 M, pH = 7.00

El pH aumenta a medida que [H+] disminuye.


La escala de pH va del 1 al 14, tomando el 7 como neutro. El agua pura tiene un pH
de 7 y es el punto de referencia, se considera ácida a una solución cuando su pH
es menor de 7, y se considera básica cuando el pH se considera mayor que 7. Por

29
ejemplo el ácido clorhídrico tiene un pH cercano a 1 y el hidróxido de sodio tiene un
pH cercano a 14.

Solución Reguladora, Amortiguadora o Buffer


Una disolución amortiguadora, buffer o tampón
químico es una sustancia que mantiene su pH aun
cuando se le agrega un ácido o una base, por lo
general los buffer son una disolución de:
1) un ácido débil o una base débil y
2) su sal; es decir, ambos componentes deben estar
presentes.

La disolución tiene la capacidad de resistir los


cambios del pH cuando se agregan pequeñas
cantidades de ácido o de base. Las disoluciones
amortiguadoras son muy importantes en los sistemas químicos y biológicos.
El pH en el cuerpo humano varía mucho de un fluido a otro; por ejemplo, el pH de
la sangre está alrededor de 7.4, en tanto que el del jugo gástrico humano puede ser
de 1.5. En gran parte, estos valores del pH, que son críticos para el funcionamiento

30
adecuado de las enzimas y del balance de la presión osmótica, se mantienen por
acción de los sistemas amortiguadores.

Presión Osmótica
Ósmosis
La ósmosis es el paso
selectivo de moléculas del
disolvente a través de una
membrana porosa desde
una disolución diluida hacia
una de mayor concentración.
Cuando se tienen dos
sustancias de diferente
concentración separadas por
una membrana
semipermeable se observa
el proceso de ósmosis. La sustancia que tenga mayor concentración de disolvente
empezará a cruzar hacia el compartimento donde se tiene menos concentración de
disolvente hasta alcanzar un equilibrio. Esto se debe a que el disolvente siempre
buscará mantener un equilibrio en su medio. La velocidad con la que ocurre la
ósmosis depende de la concentración de soluto en el disolvente, por lo que es una
propiedad coligativa.
Aunque la ósmosis es un fenómeno conocido y muy estudiado, se sabe
relativamente poco acerca de cómo las membranas semipermeables detienen el
paso de algunas moléculas en tanto que permiten el paso de otras. En algunos
casos es simplemente por el tamaño. Una membrana semipermeable puede tener
poros lo suficientemente pequeños para permitir el paso sólo de moléculas del
disolvente. En otros casos, un mecanismo diferente es el responsable de la
selectividad de la membrana, por ejemplo, una mayor "solubilidad" del disolvente en
la membrana

31
Presión Osmótica
La presión osmótica es la presión que se necesita aplicar para detener la ósmosis.
Esta presión puede medirse directamente observando la diferencia entre los niveles
finales de disolución cuando la osmosis ha finalizado. La magnitud de la presión
osmótica depende únicamente del número de partículas de soluto por unidad de
volumen de la solución.

Concepto de solución:
 Isotónica

Una solución es isotónica cuando existe la misma cantidad de soluto tanto de un


lado como de otro de la membrana semipermeable. Este término se usa en biología
cuando se compara la concentración de solutos dentro y fuera de la célula. En este
caso una solución es isotónica cuando la concentración de soluto es la misma
dentro y fuera de la célula.
 Hipertónica

Una solución es hipertónica cuando tiene mayor concentración de solutos que los
del medio interno de la célula. Esto hace que la célula pierda agua, se deshidrate y
se “arrugue”. A este fenómeno se le conoce como crenación en las células animales
y plasmólisis en las vegetales.
 Hipotónica

Una solución hipotónica es aquella que presenta baja concentración de soluto. Al


colocar una célula en una solución hipotónica esta comienza a absorber agua por
ósmosis debido a que en comparación con el medio exterior su concentración de

32
agua es menor, por lo que absorbe agua, se hincha y puede llegar a reventar,
produciendo una lisis.

Concepto de:
 Crenación

La crenación es el fenómeno en donde de la célula animal


se somete a una solución hipertónica. Al estar en esta
solución con gran cantidad de soluto, tiende a liberar su
agua. La destrucción de la célula es por deshidratación y
se seca...
Cuando esto ocurre en la célula vegetal, ocurre plasmólisis
y en este caso la deshidratación ocurre debajo de la pared
celular.
La crenación es denominada sólo en los eritrocitos
(glóbulos rojos). La inclusión de eritrocitos en un medio hipertónico, se emplea como
paso previo para la obtención de membranas celulares.
 Hemólisis
La hemólisis es la destrucción de los glóbulos rojos al
introducirlos en una solución hipotónica, en este caso la
célula se llena de agua hasta el punto que se rompe y
estalla. La hemolisis es en general la destrucción de los
eritrocitos y puede darse también por otros factores.

33
Conclusiones
1era parte
El agua presenta una variedad y unas propiedades clave que la hacen literalmente
la cuna de la vida. Muchas de estas propiedades estudiadas las podemos ver
cotidianamente, como por ejemplo la viscosidad de la miel y los jarabes, la fuerza
para tomar agua con un popote, vemos a veces el agua oxigenada en los kits de
primeros auxilios, vemos como el agua hierve y hasta se rebosa…
Los líquidos desde un punto de vista biológico son muy importantes. En agua
ocurren todas las reacciones metabólicas, sirve como medio de transporte,
refrigerante, lubricante, etc. El agua, a pesar de ser infravalorada por su
cotidianidad, representa un objeto de estudio muy amplio, más allá de saber,
solamente e incluso en tono de broma, por qué el agua moja.
2da parte
Las leyes que rigen a los gases son de gran utilidad para nosotros, muchas de estas
leyes se siguen en procesos biológicos como por ejemplo en los pulmones. Además
es interesante saber que un estado de la materia como es el gas tiene tantas
propiedades y leyes tanto físicas como químicas.
Muchos no entendemos la importancia real del aire que nos rodea, si nuestro
planeta no tuviera la atmósfera de gases que posee no sería posible la vida, la cual
ha evolucionado para interactuar con la mezcla de gases que los rodea.
De hecho la propia vida ha cambiado la atmósfera. Se sabe que los gases que
existían en la Tierra primigenia eran otros, como el CO 2 y el vapor de agua que
abundaban más que ahora. Los organismos fotosintéticos (las cianobacterias y las
primeras algas) consumieron todo el CO2 y liberaron el desecho al ambiente, que
resultó ser el O2. Sin ese intercambio de gases la vida sería muy diferente a como
la conocemos. Esto resalta la importancia de los gases en nuestra vida cotidiana y
de cierta manera demuestra que, a pesar de ser muy pequeños, juntos se puede
lograr un gran cambio.
3era parte
Al saber que el universo tiende cada vez más al caos es de valorarse como los seres
vivos parecen ir en contra de las leyes de la termodinámica ya que desde su
concepción no hacen otra cosa que aumentar su complejidad. Los seres vivos van
en contra de esta ley pero no la rompen, debido a ciertos procesos enlazados que
nos permiten sobrevivir.
Muchas de las condiciones internas y reacciones químicas que ocurren dentro de
los seres vivos necesitan las condiciones adecuadas, entre ellas el pH. Entender
cómo es que este no varía mucho a través del cuerpo es de vital importancia para
explicar el metabolismo y la digestión de los nutrientes. Los cuales entran a las
34
células por medio de la ósmosis. Son múltiples procesos, leyes y cambios que se
complementan entre sí para mantener la vida. Solo podremos entender esta si
caemos en la cuenta de que a pesar de que muchas leyes y procesos se estudian
por separado, todos deben ser vistos en conjunto para explicar en realidad lo que
es la vida.

35
Referencias Bibliográficas
 Chang, R. 2007, Química, ed. 9, Ed. Mc Graw Hill, México,
 Petrucci, R. 2003, Química General, ed. 8, Ed. Prentice Hall, España
 Hein, M. 2005, Fundamentos de Química, ed. 11, Ed. Thomson, México
 Rosas, J. 2010, Diccionario de Física, 1era ed., Ed.Editores Mexicanos
Unidos, México
 Características de Sólidos y Líquidos, disponible en:
http://www.slideshare.net/bandruiDanna/caracteristicas-de-solidos-y-
lquidos, consultado el 20/02/13
 ¿Cuáles son las características de los líquidos?, Yahoo Respuestas,
disponible en:
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070124132034AAXcqD
A, consultado el 20/02/13
 Características del agua, disponible en:
http://aguaymascosas.blogspot.mx/2011/09/caracteristicas-del-agua.html,
consultado el20/02/13
 Clasificación del Agua, disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Clasificacion-Del-
Agua/1574277.html, consultado el 21/02/13
 Clasificación de las aguas de acuerdo a su uso, disponible en:
http://www.cuevadelcivil.com/2011/03/clasificacion-de-las-aguas-de-
acuerdo.html, consultado el 21/02/13
 Clases de agua, disponible en: http://www.botanical-
online.com/aguatipos.htm, consultado el 22/02/13
 Agua, Wikipedia, disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Agua, consultado
el 22/02/13
 Peróxido de Hidrógeno, Wikipedia, disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%B3xido_de_hidr%C3%B3geno,
consultado el 22/02/13
 Agua Regia, Wikipedia, disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_regia, consultado el 23/02/13
 Factores que afectan la tensión superficial, disponible en:
http://es.scribd.com/doc/99216311/31/Factores-que-afectan-la-tension-
superficial consultado el 23/02/13
 ¿Cuáles son los factores que afectan la viscosidad?, Yahoo Respuestas,
disponible en:
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110704084916AAJAyD
B, consultado el 23/02/13

36
 Ley de Avogadro, Wikipedia, 2013, disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Avogadro , consultado el 1/02/13
 Ecuación General del Estado Gaseoso, disponible en:
http://cenevalenlinea.com/estrategias/item/7-ecuaci%C3%B3n-general-del-
estado-gaseoso.html, consultado el 1/02/13
 Ley de las presiones parciales, Wikipedia, disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_presiones_parciales, consultado el
1/02/13
 Segunda Ley de la Termodinamica, Wikipedia, disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Segundo_principio_de_la_termodin%C3%A1mic
a consultado el 2/04/13
 Proceso isobárico, disponible en:
http://portal.perueduca.edu.pe/modulos/m_termodinamica1.0/isobarico.htm,
consultado el 3/04/13
 Proceso isotérmico, disponible en:
http://portal.perueduca.edu.pe/modulos/m_termodinamica1.0/isotermico.htm
consultado el 3/04/13
 ¿Qué es un proceso isoentálpico? Yahoo Respuestas, disponible en:
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070224122213AAtfukJ
consultado el 3/04/13
 Proceso adiabático, disponible
en:http://portal.perueduca.edu.pe/modulos/m_termodinamica1.0/adiabatico.
htm consultado el 3/04/13
 Calor de formación, disponible en:http://www.kalipedia.com/ciencias-
vida/tema/calor-formacion-calor-
combustion.html?x=20070924klpcnafyq_120.Kes&ap=1, consultado el
3/04/13
 Hipertónico, Wikipedia, Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipert%C3%B3nico consultado el 3/04/13
 Isotónico, Wikipedia, disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Isot%C3%B3nico consultado el 3/04/13
 Hipotonico, wikipedia, disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipot%C3%B3nico consultado el 3/04/13
 Crenación, Wikipedia, disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Crenaci%C3%B3n consultado el 3/04/13
 Hemólisis, Wikipedia, disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hem%C3%B3lisis consultado el 3/04/13

37
Anexos
Formulario Fisicoquimica
Ley de Boyle Teoría Cinética
𝑃𝑉 = 𝑃´𝑉´ 𝑅𝑇 𝑐𝑚
𝐶=√ =
1
𝑃𝑀 𝑠𝑒𝑔
Ley de Gay-Lussac
3
𝑃 𝑃´
=
𝑇 𝑇´ 𝑛𝑅𝑇
𝑛≠1 𝐶=√
Ley de Charles 1
𝑃𝑀
3
𝑉 𝑉´
= 1
𝑇 𝑇´ 𝑃𝑀𝐶 2
𝑇° = 3 = °𝐾
Ley de Avogadro
𝑅
1𝑚𝑜𝑙 𝑔𝑎𝑠 = 22.4𝑙𝑡 3
𝐸𝑐 2 𝑅𝑇
1𝑚𝑜𝑙 = 6.022𝑥1023 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐. =
𝑁 𝑁
22.4𝑙𝑡 = 6.022𝑥1023 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐.
3
Ecuación Gral. del Estado Gaseoso 𝐸𝑐 = 𝑛𝑅𝑇
2
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 Ley de Difusión de Graham
𝑃𝑉 𝑃´𝑉´
= 𝑟1 𝐶1 𝑑2 𝑡2 𝑃𝑀2
𝑇 𝑇´
= =√ = =√
Ley de las Presiones parciales de 𝑟2 𝐶1 𝑑1 𝑡1 𝑃𝑀1
Dalton
Valores de R:
Pt=PA+PB+PC…Pn
𝑎𝑡𝑚𝑙𝑡
𝑛1 𝑅 = 0.082
𝑃1 = ( ) 𝑃𝑇 𝑚𝑜𝑙°𝐾
𝑛𝑇
𝑐𝑎𝑙
𝑛𝑅𝑇 𝑅 = 1.987
𝑃= 𝑚𝑜𝑙°𝐾
𝑉
𝐸𝑟𝑔
Fracción mol: 𝑅 = 8.31𝑥107
𝑚𝑜𝑙°𝐾
𝑃𝐴 𝑛𝐴 Conversión de Presión:
𝑋𝐴 = =
𝑃𝑇 𝑛𝑇
1𝑎𝑡𝑚 = 760𝑚𝑚𝐻𝑔 = 760𝑇𝑂𝑅𝑅
1𝑎𝑡𝑚 = 101.3𝐾𝑃𝑎

38
Conversión Temperatura °𝐾 = °𝐶 + 273
5 °𝑅 = °𝐹 + 460
°𝐶 = °𝐹 − 32
9
°𝐾 = 1.8°𝑅
9
°𝐹 = (°𝐶 + 32)
5
Presión de Vapor:
𝑃2 𝐿𝑣 1 1 𝐿𝑣 𝑇2 − 𝑇1
𝐿𝑜𝑔 = ( − )= ( )
𝑃1 2.303𝑅 𝑇1 𝑇2 2.303𝑅 𝑇2 𝑇1
𝑃2
𝐿𝑜𝑔 (2.303𝑅)
𝑃1
𝐿𝑣 =
𝑇 −𝑇
( 2𝑇 𝑇 1 )
2 1

𝐿𝑣 𝑇2 − 𝑇1
𝑃2 = 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔 [ ( ) + 𝑙𝑜𝑔𝑃1 ]
2.303𝑅 𝑇2 𝑇1
𝐿𝑣 𝑇2 − 𝑇1
−𝑃1 = 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔 [ ( ) − 𝑙𝑜𝑔𝑃2 ]
2.303𝑅 𝑇2 𝑇1
1
𝑇1 =
𝑃
𝑙𝑜𝑔 2 1
𝑃1
𝐿𝑣 +
𝑇2
2.303𝑅
1
−𝑇2 =
𝑃
𝑙𝑜𝑔 2 1
𝑃1
𝐿𝑣 −
𝑇1
2.303𝑅
Cambio de Fase
Calculo de calor:

𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 = 𝑔𝑟(𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 … )


𝑐𝑎𝑙 𝑜 𝐽
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 = 𝑚𝑜𝑙(𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒 … )
𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑜 𝐾𝐽

1
Calor específico:  2da Ley

𝑔𝑟(𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜)∆𝑇 ∆𝐻 = ∆𝐸 + ∆𝑃𝑉


Tensión Superficial Si P=const. ∆𝐻 = ∆𝐸 + 𝑃∆𝑉
ℎ𝑟𝑑𝑔  Cap. Cal. Molar
𝛾=
2 ∆𝐻 = 𝑛𝐶𝑝∆𝑇
Viscosidad ∆𝐸 = 𝑛𝐶𝑣∆𝑇
𝜂1 𝑇1 𝑑1 𝐶𝑝 = 𝐶𝑣 + 𝑅
=
𝜂2 𝑇2 𝑑2 𝐶𝑣 = 𝐶𝑝 − 𝑅
Termodinámica 𝑐𝑎𝑙
𝑅 = 1.99
 1era Ley 𝑚𝑜𝑙°𝐾

∆𝐸 = 𝑞 − 𝑤
Termoquímica
Calor de formación: Hf= tabla
Calor de Reaccion:
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜
𝐶𝑅 = [ ]−[ ] = 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
Electroquímica Presión Osmótica
pH 𝑛
𝜋 = 𝑀𝑅𝑇 = ( ) 𝑅𝑇 = 𝑚𝑅𝑇
𝑉
𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝐻 + ]
𝑎𝑡𝑚𝑙
1 𝑅 = 0.082
= 𝑙𝑜𝑔 + 𝑚𝑜𝑙°𝐾
[𝐻 ]
[𝐻 + ] = 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔 − 𝑝𝐻
𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝑂𝐻 − ]
1
= 𝑙𝑜𝑔
[𝑂𝐻 − ]
[𝑂𝐻 − ] = 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔 − 𝑝𝑂𝐻
𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14

También podría gustarte