Está en la página 1de 73

AGUA

CONCEPTOS QUÍMICOS FUNDAMENTALES 4


ESTEQUIOMETRIA 4
Tipos de reacciones químicas 4
El mol y el número de Avogadro 5
El mol y la masa molar 5
Reactivo limitante 6
Rendimiento 6
Pureza de una substancia y la humedad 6
Ejercicio 6
FORMAS DE EXPRESAR CONCENTRACIONES 8
Unidades físicas 8
Unidades químicas 8
EJERCICIO 8
EQUILIBRIO ÁCIDO BASE 9
Definiciones de ácidos base 9
Fuerzas relativas de ácidos base 9
Auto-ionización del agua 9
pH 10
SOLUBILIDAD Y REACCIONES DE PRECIPITACIÓN 10
Equilibrio de solubilidad 10
Predicciones de las reacciones de precipitación comparando Q con Ksp 11
Determinación del valor de la constante del producto de solubilidad 13
Solubilidad y el efecto del ion común 14
Ejercicio 14
GASES IDEALES 15
Ley de los gases ideales 15
Ley de dalton de las presiones parciales 15
INTRODUCCIÓN 15
DISPONIBILIDAD DEL AGUA 15
Distribución de los recursos hídricos 16
CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA 16
Etapas del ciclo hidrológico del agua 16
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA 16
COMPOSICIÓN 17
Materia inerte 17
APLICACIONES DEL AGUA 18
SUMINISTRO Y DEPURACIÓN DEL AGUA 18
Esquema del ciclo hidrológico del agua completo 19
LEGISLACIÓN 20
Legislación europea: Directiva 2000/60/CE 20
Definición de cuenca fluvial 20
Legislación española: Decreto Real 1/2001 21
Legislación autonómica del País Vasco: Ley 1/2006, 20 de junio 21
Ámbitos de planificación hidrológica en la Comunidad Autónoma del País Vasco 21
Resumen 21
CONTAMINACIÓN DE AGUAS 22
INTRODUCCIÓN 22
Contaminación del agua 22
TIPOS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA 23
Fuente de contaminación 23
Naturaleza del contaminante 23
INDICADORES DE CONTAMINACIÓN O PARÁMETROS DE CALIDAD 24
INDICADORES FÍSICOS 24
Turbidez 24
Contenidos en sólidos 25
Color 27
Olor y sabor 27
Temperatura 27
Conductividad eléctrica 28
INDICADORES QUÍMICOS 28
Salinidad 28
Dureza 29
pH 30
Alcalinidad 30
Oxígeno disuelto (OD) 31
Materia orgánica (DBO, COD, COT) 32
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) 33
Ejercicio: 34
Ejercicio: 35
Demanda química de oxígeno (DQO) 36
Ejemplo: 36
DBO vs DQO 37
Carbono orgánico total (COT) 37
INDICADORES BIOLÓGICOS Y RADIOACTIVOS 38
Indicadores biológicos 38
Indicadores radioactivos 38
Metales pesados 38
Bionutrientes (Eutrofización) 39
Pesticidas 39
Policlorobifenilos (PBCs), dioxinas (PCDDs, PCDFs) 40
CONTAMINACIÓN DE AGUAS 41
INTRODUCCIÓN 41
POTABILIZACIÓN DEL AGUA 41
Legislación 41
Potabilización del agua natural 42
TRATAMIENTOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA 42
Desbaste 42
Rejas de desbaste 43
Tamices para realizar el desbaste 44
Aireación / Pre-oxidación 44
Coagulación-Floculación 45
Sedimentación 47
Ejercicio 50
Filtración 50
Desinfección 50
Ejercicio 52
TRATAMIENTOS OPCIONALES DE POTABILIZACIÓN 53
Desalinización 53
Ablandamiento 56
DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 58
INTRO 58
Legislación sobre aguas residuales urbanas 58
¿Resulta necesaria la depuración de aguas residuales urbanas? 59
Determinación de la cantidad de materia orgánica en un agua residual 59
Ejemplo 60
DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 60
Depuración de aguas residuales urbanas 60
Tratamiento de aguas residuales industriales 72
REUTILIZACIÓN DE AGUA 73
Reutilización de aguas residuales tratadas 73
Legislación 73
AGUAS
CONCEPTOS QUÍMICOS FUNDAMENTALES
ESTEQUIOMETRIA
La estequiometría es el análisis cuantitativo de los reactivos y productos que participan en una
reacción química. Las reacciones químicas suelen expresarse en forma de ecuaciones químicas y se
describen utilizando símbolos químicos

𝐻2𝑆𝐻2 + 2 𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑠) −> 𝑁𝑎2𝑆𝑂2(𝑎𝑞) + 2 𝐻2𝑂 (𝐼)

Para ajustar la ecuación tiene que haber la misma cantidad de átomos en los lados izquierdo y
derecho

Se debe indicar el estado físico de los reactivos y de los productos:

𝐻2𝑆𝑂2(𝑎𝑞) + 2 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑠) −> 𝑁𝑎2𝑆𝑂2(𝑎𝑞) + 2𝐻2𝑂(𝐼)

g para una substancia gaseosa; s para solidos; l para líquidos y aq para disoluciones acuosas.

Cuando hay iones con cargas eléctricas:


3+ +
𝐴𝑙 (𝑎𝑞) + 𝑁𝑎3𝑃𝑂4 (𝑠)→ 𝐴𝑙𝑃𝑂4 (𝑠) + 3 𝑁𝑎 (𝑎𝑞)

En algunas reacciones químicas intervienen iones. En consecuencia, es necesario ajustar también


estos iones.

Tipos de reacciones químicas


Reacciones ácido base:
• Neutralización: NaOH + HCl → NaCl + H2O
• Hidrolisis: FeCl3 + 3 H2O → 3 HCl + Fe(OH)3

Reacciones de precipitación:
• NaCl (aq) + AgNO3 (aq) → AgCl (s) + NaNO3 (aq)

Reacciones de oxidación reducción:


• Transferencia de electrones: Zn2+ + Cu →Zn + Cu2+
• Combustión: C4H10 + 13/2 O2 → 4 CO2 + 5 H2O
El mol y el número de Avogadro
Masa atómica: Es la masa de un átomo en unidades uma

Según el acuerdo internacional, un átomo del isótopo C-12 tiene una masa de 12 uma:

Masa de un atomo de C-12 = 12 uma

Al fijar la masa de C-12 en 12 mm, este átomo sirve de referencia para medir la masa del resto de
átomos:
• Masa de un átomo de hidrógeno = 1,008 uma
• Masa de un átomo de oxígeno = 16,00 uma

En la práctica, se trabaja con muestras macroscópicas con una cantidad de átomos increíblemente
grande. Por lo tanto, para determinar estas grandes cantidades de átomos se utiliza una unidad más
adecuada como el mol

El mol es la magnitud del sistema internacional que relaciona la cantidad de una sustancia (g) con la
cantidad de partículas de esa sustancia (átomo/molécula). Es la masa de un átomo en unidades uma

La cantidad de partículas en un mol es el número del Avogadro (NA): 6,02x1023

1 mol = 6,0221367 x 1023 partículas


• Ejemplos:
1 mol C -12 = 6,022 x 1023 átomos
1 mol H2 = 6,022 x 1023 moléculas
1 mol He = 6,022 x 1023 átomos NA ≈ 6,022 x 1023 mol-1
1 mol OH- = 6,022 x 1023 aniones
1 mol Cu+ = 6,022 x 1023 cationes
1mol H2O = 6,022 x 1023 moléculas

El mol y la masa molar


El numero de partículas ≠ masa molar (M)
• 1 mol H2 = 6,022·1023 moléculas: 2,02 g
• 1 mol He = 6,022·1023 átomos: 4,003 g
• 1 mol C = 6,022·1023 átomos: 12,01 g

EJEMPLO: ¿Cual es la masa molar del CH4 ?


DATOS: Masa molar del hidrogeno = 1,01 g/mol y Masa molar del carbono = 12,01 g/mol
RESULTADO: MCH4 = 1·MC + 4·MH
MCH4 = (1 · 12,01) + (4 · 1,01) = 16,05 g/mol
Reactivo limitante
En general, cuando se produce una reacción química, los reactivos no están en la relación
estequiométrica, esto es, no están en las proporciones que indica la ecuación ajustada.

El reactivo que se consume en su totalidad se denomina reactivo limitante. Al consumirse este


reactivo no se pueden generar más productos y se para la reacción.

C2H5OH (l) + 3 O2 (g) → 2 CO2 (g) + 3 H2O (l)

Reactivos reales:
1 mol etanol
6 mol oxigeno

Algún reactivo limitante? EtOH

Rendimiento
El rendimiento de una reacción puede calcularse utilizando la siguiente ecuación:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (%) = 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
𝑥100

La cantidad teórica máxima del producto se calcula utilizando el reactivo limitante y teniendo en
cuenta los coeficientes estequiométricos.

Pureza de una substancia y la humedad


Para calcular el porcentaje de pureza de una sustancia se utiliza la siguiente ecuación:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑢𝑟𝑜 (𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (%) = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝑥100

Cuando la impureza es agua, se utiliza el porcentaje de humedad. Es decir, 100 g de contenido de


agua en la muestra húmeda:
𝑚ℎ − 𝑚𝑙
𝐻 = 𝑚ℎ
𝑥 100
Donde H = humedad (%) mh = masa humeda ml = masa seca

Ejercicio
El fósforo se obtiene industrialmente calentando minerales de fosfatos a una temperatura entre 1200
°C y 1500 °C en presencia de sílice y de carbono:

Ca3 (PO4 )2 + SiO2 + C → CaSiO3 + CO + P4


Se carga el horno con 100 kg de mineral con un contenido de fosfato cálcico del 65 % en masa, se
añaden 60 kg de arena de sílice de riqueza del 80 % y 14 kg de carbono (puro) y se procede al
calentamiento. El rendimiento esperado para este proceso es del 90 %.
Calcular:
a) La masa de fósforo blanco (P4) que se podrá obtener.
b) Los litros de CO que se escapan por la chimenea medidos a 1 atmósfera de presión y 20 °C.
c) La cantidad de carbono que queda sin reaccionar una vez agotada la reacción. Una vez terminado
el proceso, el fósforo blanco que se obtiene es de 11.5 kg.
d) Calcular el rendimiento real del proceso llevado a cabo.

a) 2 + 6 SiO2 + 10 C → 6 CaSiO3 + 10 CO + 1 P4
b)
65 𝑘𝑔 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 ) 3 1𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )
2 10 𝑔 2
𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 ) = 100 𝑘𝑔 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 ∙ 100 𝑘𝑔 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙
· 1 𝑘𝑔
∙ 310.18 𝑔 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )
= 209. 56 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )
2 2 2
80 𝑘𝑔 𝑆𝑖𝑂2 10 𝑔
3 1 𝑚𝑜𝑙 𝑆𝑖𝑂2
𝑚𝑜𝑙 𝑆𝑖𝑂2 = 60 𝑘𝑔 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑠𝑖𝑙𝑖𝑐𝑒 ∙ 100 𝑘𝑔 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 𝑠𝑖𝑙𝑖𝑐𝑒
∙ 1 𝑘𝑔
∙ 60.09 𝑔 𝑆𝑖𝑂2
= 798. 80 𝑚𝑜𝑙 𝑆𝑖𝑂2
3
10 𝑔 1 𝑚𝑜𝑙𝐶
𝑚𝑜𝑙 𝐶 = 14 𝑘𝑔 𝐶 ∙ 1 𝑘𝑔
∙ 12.01 𝑔𝐶
= 1165. 70 𝑚𝑜𝑙 𝐶

Se debe determinar cuál es el reactivo limitante:


6 𝑚𝑜𝑙 𝑆𝑖𝑂2
𝑚𝑜𝑙 𝑆𝑖𝑂2 = 209. 56 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 ) · 2 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )
= 628. 68 𝑚𝑜𝑙 𝑆𝑖𝑂2
2 2
10 𝑚𝑜𝑙 𝐶
𝑚𝑜𝑙𝐶 = 209. 56 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 ) ∙ 2 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )
= 1047. 8 𝑚𝑜𝑙 𝐶
2 2

Hay suficiente SiO2 y C como para reaccionar con todo el Ca3 (PO4 )2. Por lo que, el reactivo
limitante es: Ca3 (PO4 )2
1 𝑚𝑜𝑙 𝑃4 123,88 𝑔 𝑃4 90 𝑔𝑅𝑒𝑎𝑙
𝑃4 − 𝑟𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 = 209. 56 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 ) ∙ 2 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎3(𝑃𝑂4 )
∙ 1 𝑚𝑜𝑙 𝑃4
∙ 100 𝑔 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
= 11682. 1 𝑔 𝑃4
2 2

c)
10 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂 90 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑂 = 209, 56 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 ) ∙ 2 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )
· 100 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠
= 943. 02 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂
2 2
𝑛𝑅𝑇 943,02 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑂 ∙ 0,082 𝑎𝑡𝑚 𝐿 𝑚𝑜𝑙 𝐾 ∙ 293 𝐾
𝑉 = 𝑃
= 1 𝑎𝑡𝑚
= 22657 𝐿 𝐶𝑂
d)
10 𝑚𝑜𝑙 𝐶 12.01 𝑔 𝐶 90 𝑔 𝑅𝑒𝑎𝑙
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐶 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 = 209. 56 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 ) ∙ 2 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎3 𝑃𝑂4 2
∙ 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶
∙ 100 𝑔 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
= 11325. 7 𝑔𝐶𝑂
2
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐶 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎 𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑖𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 – 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶 𝑞𝑢𝑒 ℎ𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜
e)
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃4 11500 𝑔𝑃4
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (%) = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑃4
∙100 = 12980,1 𝑔𝑃4
∙ 100 = 88, 6%
FORMAS DE EXPRESAR CONCENTRACIONES
Unidades físicas
𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
• 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 % = 100 𝑔 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
3
𝑐𝑚 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
• 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑒𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 % = 3
100 𝑐𝑚 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
• 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎/𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 % = 3
100 𝑐𝑚 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Partes por millón (ppm): Es una parte de soluto por un millón de partes de disolvente
ppm: 1 g soluto por cada 106 g de disolución
Partes por billón (ppb): es una parte de soluto por billón de partes de disolución
ppb: 1 g soluto por cada 109 g de disolución

La concentración de contaminantes en el aire y en el agua muchas veces se indican como ppm o ppb.

Concentración de los contaminantes en el agua


En soluciones acuosas diluidas, la densidad es 1,00 g/mL y consecuentemente:
Relaciones masa/volumen: 1 ppm = 1 mg/L 1 ppb = 1 g/L
*A partir de mg/L (m/v) es más fácil pasar a otras concentraciones como Molaridad M (mol/L).

Concentración de los contaminantes en el aire


Relaciones volumen/volumen (gases): ppm (cm3 /m3 ), ppb (mm3 /m3 ) y ppt (mm3 /1000 m3 )
Relaciones masa/volumen (gases y partículas): mg/m3 y µg/m3
*Para relacionar la unidad ppm (v/v) con la unidad µg/m3 (m/v) es necesario utilizar la ecuación de
los gases ideal.

Unidades químicas
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑖
• 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 (𝑋𝑖 ) −> 𝑋𝑖 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
• 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑀) −> 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
• 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚) −> 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑘𝑔)

EJERCICIO
3,90 x 10-6 ppm de oro están disueltos en el agua del mar. ¿Cuál sería el volumen (en litros)
necesario de esta agua marina para poder tener 1,00 g de oro?

SOLUCIÓN: 2,56 x 108 L agua de mar


EQUILIBRIO ÁCIDO BASE
Definiciones de ácidos base
• Ácido: Sustancia que produce iones de hidrógeno (H+ o H3O+ ) al disolverse en agua: HCl, HNO3
, CH3COOH, etc.
HCl + H2O → Cl- (aq) + H3O+ (aq)
• Base: Sustancia que recibe protones (H+) al disolverse en agua o que disocia y luego libera OH- .
NaOH → Na+ (aq) + OH- (aq)
• Reacción de neutralización: Cuando una disolución ácida y una disolución básica reaccionan
conjuntamente (combinando de iones H+ y OH- , produciendo moléculas de agua)

Acido + Base ↔ Sal + Agua

Cl- (aq) + H+ (aq) + Na+ (aq) + OH- (aq) → H2O + Cl- (aq) + Na+ (aq) H+ (aq) + OH- (aq) →
H2O

Fuerzas relativas de ácidos base


Los ácidos y bases fuertes son electrolitos fuertes, por lo que se ionizan totalmente en el agua.
Ácido fuerte: Tiene muy buena capacidad para transferir cationes H+ al agua.
Base fuerte: Tiene muy buena capacidad para coger cationes H+ del agua.

La mayoría de ácidos y bases son débiles, por lo que se ionizan parcialmente en el agua. En estos
casos se debe indicar el equilibrio ácido base en las ecuaciones químicas (↔).
HCl + H2O → H3O+ (aq) + Cl- (aq) Ácido fuerte (ionización total)
HF + H2O ↔ H3O+ (aq) + F- (aq) Ácido débil (ionización parcial)
CH3COOH + H2O ↔ H3O+ (aq) + CH3COO - (aq) Ácido muy débil (ionización parcial)

Auto-ionización del agua


El agua pura es un electrolito muy débil y muestra un bajo nivel de ionización.

H2O + H2O OH- + H3O+


+ − + − −14
Producto iónico del agua: 𝐾𝑤 = [𝐻3𝑂 ] [𝑂𝐻 ] = [𝐻 ] [𝑂𝐻 ] = 10 (𝑇 = 25 º𝐶)

+ −
Las concentraciones de los 𝐻 y 𝑂𝐻 son iguales cuando tenemos agua pura a 25 °C.

+ −7 − −7
[𝐻 ] = 10 𝑀 𝑦 [𝑂𝐻 ] = 10 𝑀

Para las disoluciones acuosas también se cumple la relación Kw (T=25C).


Se pueden tener tres tipos de disoluciones:
• Disolución neutra: Cuando las concentraciones de H+ y OHson iguales (agua pura.)

• Disolución ácida: Si se añade un ácido al agua pura, la concentración [H+ ]


aumentará. Por tanto, disminuirá la concentración [OH- ] porque el producto de ambos es
constante.

• Disolución básica: si se añade una base al agua pura, aumenta la concentración [OH-
]. Por tanto, disminuirá la concentración [H+ ] porque el producto de ambos es constante.

pH
El pH de una disolución: es el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno (mol/L).

pH = - log [H+ ]

Las concentraciones de las [H+] y [OH-] en las disoluciones acuosas suelen ser muy pequeñas, por lo
que se utiliza una escala más útil como el pH
[H+ ] = [OH- ] Disolución neutra pH = 7
[H+ ] > [OH- ] Disolución ácida pH < 7
[H+ ] < [OH- ] Disolución básica pH > 7

SOLUBILIDAD Y REACCIONES DE PRECIPITACIÓN


Equilibrio de solubilidad
Los compuestos iónicos producen sales y estas se pueden clasificar en dos grupos, las solubles en
agua y las insolubles en agua (o ligeramente solubles).

Al añadir una sal ligeramente soluble al agua, solo una parte se disolverá formando una disolución y
se establecerá un equilibrio entre el sólido puro y sus iones.

A la constante de equilibrio de una disolución que contiene una sal ligeramente soluble se le
denomina producto de solubilidad Ksp. Estos únicamente se pueden calcular para disoluciones saturadas.

• Solubilidad o equilibrio de precipitación de una disolución acuosa:


+ − + −
𝑀𝑥𝑁𝑦 (𝑠) ↔ 𝑥 𝑀𝑦 (𝑎𝑞) + 𝑦 𝑁𝑥 (𝑎𝑞) 𝐾𝑠𝑝 = [𝑀𝑦 ] 𝑥 · [𝑁𝑥 ] 𝑦

Ksp = es el producto de la concentración molar de los iones (en la ecuación de equilibrio) elevado
al coeficiente estequiométrico correspondiente a cada ion.

EJEMPLO

El cloruro de plata es una sal insoluble (o ligeramente soluble). La pequeña cantidad que se haya
disuelto de sólido AgCl se supone que estará completamente disociada en iones Ag+ y Cl- . Suponemos
que la disolución que está en contacto con el AgCl sólido está completamente saturada en iones Ag+ y Cl-
(Si se añadiese más AgCl a la disolución este precipitaría).

El equilibrio de solubilidad (equilibrio entre el sólido iónico y su disolución saturada)se expresaría


como:
− + − +
𝐴𝑔𝐶𝑙 (𝑠) ↔ 𝐶𝑙 (𝑎𝑞) + 𝐴𝑔 (𝑎𝑞) 𝐾𝑠𝑝 = [𝐶𝑙 ] · [𝐴𝑔 ]
𝐾𝑠𝑝 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

− +
𝐾𝑠𝑝 = [𝐶𝑙 ] · [𝐴𝑔 ]
− 2+ − 2 +2
𝐹2𝐶𝑎 (𝑠) ↔ 2 𝐹 (𝑎𝑞) + 𝐶𝑎 (𝑎𝑞) 𝐾𝑠𝑝 = [𝐹 ] · [𝐶𝑎 ]
+ 2− + 2 2−
𝐴𝑔2𝐶𝑂3 (𝑠) ↔ 2 𝐴𝑔 (𝑎𝑞) + 𝐶𝑂3 (𝑎𝑞) 𝐾𝑠𝑝 = [𝐴𝑔 ] · [𝐶𝑂3 ]
2+ 3− 2+ 3 3− 2
𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )2 (𝑠) ↔ 3 𝐶𝑎 (𝑎𝑞) + 2 𝑃𝑂4 (𝑎𝑞) 𝐾𝑠𝑝 = [𝐶𝑎 ] · [𝑃𝑂4 ]

• Solubilidad: Indica la concentración máxima de un soluto capaz de disolverse en una disolución


saturada. Y se suele indicar muchas veces como, g soluto/ L disolución (g/L).

• Solubilidad molar: cantidad de mol del compuesto disuelto en cada litro de disolución saturada
(mol/L).

Predicciones de las reacciones de precipitación comparando Q con Ksp

En el caso de concentraciones de iones que no están en equilibrio se utiliza el cociente de reacción


(Q). Mediante esta Q se puede predecir si se va a producir o no precipitación.

Q tiene la misma estructura que Ksp, pero las concentraciones de los iones no están en equilibrio.

Predicciones de las reacciones de precipitación comparando Q con Ksp


Por ejemplo, al mezclar una disolución con iones Ag+ con otra solución con iones Cl- , el cociente
de reacción se puede calcular de la siguiente manera:
+ −
𝑄 = [𝐴𝑔 ]0 [𝐶𝑙 ]0

El subíndice 0 indica que son concentraciones iniciales y no tienen porque ser las mismas
concentraciones que en equilibrio
Las relaciones que se pueden dar entre Q y Ksp son las siguientes:
Q < Ksp Disolución no saturada (no se produce precipitación)
Q = Ksp Disolución saturada (no se produce precipitación)
Q > Ksp Disolución sobresaturada (AgCl precipita hasta que Q y Ksp se igualan)

Tabla 1. Producto de solubilidad de algunas sales ligeramente solubles a 25 °C.


COMPOUND Ksp Compound Ksp

Aluminium hydroxide Al(OH)3 −33


1. 8 · 10 Chromium (III) hydroxide −29
3. 0 · 10
[Cr(OH)3 ]

Barium carbonate (BaCO3 ) −9


8. 1 · 10 Cobalt (II) sulphide (CoS) −21
4. 0 · 10

Barium fluoride (BaF2 ) −6


1. 7 · 10 Copper (I) bromide (CuBr) −8
4. 2 · 10

Barium sulphate (BaSO4 ) −10


1. 1 · 10 Copper (I) iodide (CuI) −12
5. 1 · 10

Bismuth sulphide (Bi2S3 ) −72


1. 6 · 10 Copper (II) hydroxide [Cu(OH)2 ] −20
2. 2 · 10

Cadmium sulphide (CdS) −28


8. 0 · 10 Copper (II) sulphide (CuS) −37
6. 0 · 10

Calcium carbonate (CaCO3 ) −9


8. 7 · 10 Iron (II) hydroxide [Fe(OH)2 ] −14
1. 6 · 10

Calcium fluoride (CaF2 ) −11


4. 0 · 10 Iron (III) hydroxide [Fe(OH)3 ] −36
1. 1 · 10

Calcium hydroxide [Ca(OH)2 ] −6


8. 0 · 10 Iron (II) sulphide (FeS) −19
6. 0 · 10

Calcium phosphate [Ca3 (PO4 )2 ] −26


1. 2 · 10 Lead (II) carbonate (PbCO3 ) −14
3. 3 · 10

Lead (II) chloride (PbCl2 ) −4


2. 4 · 10 Silver bromide (AgBr) −13
7. 7 · 10

Lead (II) chromate (PbCrO4 ) −14


2. 0 · 10 Silver carbonate (Ag2CO3 ) −12
8. 1 · 10

Lead (II) fluoride (PbF2 ) −8


4. 1 · 10 Silver chloride (AgCl) −10
1. 6 · 10

Lead (II) iodide (PbI2 ) −8


1. 4 · 10 Silver iodide (AgI) −17
8. 3 · 10

Lead (II) sulphide (PbS) 3 −28


3. 4 · 10 Silver sulphate (Ag2SO4 ) −5
1. 4 · 10

Magnesium carbonate (MgCO3 ) −5


4. 0 · 10 Silver sulphide (Ag2S) −51
6. 0 · 10

Magnesium hydroxide [Mg(OH)2 ] −11


1. 2 · 10 Strontium carbonate (SrCO3 ) −9
1. 6 · 10

Manganese (II) sulphide (MnS) −14


3. 0 · 10 Strontium sulphate (SrSO4) −7
3. 8 · 10
Mercury(I) chloride (Hg2Cl2 ) 3. 5 · 10
−18 Tin (II) sulphide (SnS) 1. 0 · 10
−26

Mercury(II) sulphide (HgS) 4. 0 · 10


−54 Zinc hydroxide [Zn(OH)2 ] 1. 8 · 10
−14

Nickel(II) sulphide (NiS) 1. 4 · 10


−24 Zinc sulphide (ZnS) 3. 0 · 10
−23

Determinación del valor de la constante del producto de solubilidad


Para calcular el producto de solubilidad de una sal ligeramente soluble hay que conocer la
solubilidad experimental de la sustancia a 25 °C

Suponer, por ejemplo, que se tienen 2,5 x 10-4 g de BaS04 disueltos en 100 mL de agua a 25 °C. Si
la solubilidad de BaSO4 a 25 °C es de 0,025 g/L, entonces el valor del producto de solubilidad seria:
+2 −2
𝐵𝑎𝑆𝑂4 (𝑠) ↔ 𝐵𝑎 (𝑎𝑞) + 𝑆𝑂4 (𝑎𝑞)

0,0025 𝑔 𝐵𝑎𝑆𝑂4 1 𝑚𝑜𝑙 𝐵𝑎𝑆𝑂4 −7


𝐿
· 233𝑔 𝐵𝑎𝑆𝑂4
= 1. 07 10 𝑀

−2 +2 0.0025 0.0025 −10


𝐾𝑠𝑝 𝐵𝑎𝑆𝑂4 = [𝑆𝑂4 ] ∙ [𝐵𝑎 ] = 233
∙ 233
= 1. 2 10

Tabla 2. Relación entre Ksp y la solubilidad molar


Compuesto Expresión de Ksp Catión Anión Relación entre Ksp y s

AgCl +
[𝐴𝑔 ] [𝐶𝑙 ]
− s s 𝐾𝑠𝑝 = 𝑠 ;
2
𝑠 = (𝐾𝑠𝑝)
1/2

BaSO4 2+
[𝐵𝑎 ] [𝑆𝑂4 ]
−2 s s 𝐾𝑠𝑝 = 𝑠 ;
2
𝑠 = (𝐾𝑠𝑝)
1/2

Ag2CO3 + 2
[𝐴𝑔 ] [𝐶𝑂3 ]
−2 2s s 𝐾𝑠𝑝 = 4𝑠 ;
3
𝑠 = (𝐾𝑠𝑝/4)
1/3

PbF2 +2
[𝑃𝑏 ] [𝐹 ]
− 2 s 2s 𝐾𝑠𝑝 = 4𝑠 ;
3
𝑠 = (𝐾𝑠𝑝/4)3

Al(OH)3 +3
[𝐴𝑙 ][𝑂𝐻]
3 s 3s 𝐾𝑠𝑝 = 27𝑠 ;
4
𝑠 = (𝐾𝑠𝑝/27)
1/4

Ca3(PO4)2 +2 3
[𝐶𝑎 ] [𝑃𝑂4 ]
−3 2 2s 2s 𝐾𝑠𝑝 = 108𝑠 ; 𝑠 = (𝐾𝑠𝑝)
5 1/2

Comparación entre las solubilidad de BaSO4 and Ag2CrO4 : no hay relación entre la solubilidad
molar de un compuesto y su Ksp y la del otro.
Compuesto Solubilidad molar Ksp

BaSo4 −5
1. 1·10 𝑚𝑜𝑙/𝐿
+2 −2
[𝐵𝑎 ] [𝑆𝑂4 ] = 1. 2 · 10
−10

Ag2CrO4 −4
1. 3·10 𝑚𝑜𝑙/𝐿
+ 2 −2
[𝐴𝑔 ] [𝐶𝑟𝑂4 ] = 9. 0 · 10
−12
A partir del producto de solubilidad (Ksp) de un compuesto iónico, se puede calcular su solubilidad
en agua y viceversa.
Solubilidad del Solubilidad molar del Concentración molar de
Ksp
compuesto (g/L) compuesto (mol/L) los iones

Solubilidad y el efecto del ion común


El efecto de ion común describe el efecto sobre el equilibrio que ocurre cuando se agrega a la
disolución un ion común, que se trata de un ion que ya se encuentra en la disolución.

La presencia del ion común reduce la solubilidad del compuesto iónico

Ejercicio
Cual es la solubilidad de AgBr en:
a) Agua pura
b) Disolución de 0.0010 M NaBr
−13
Dato: 𝐾𝑠𝑝 = 7. 7 10

+ −
a) 𝐴𝑔𝐵𝑟 (𝑠) ↔ 𝐴𝑔 (𝑎𝑞) + 𝐵𝑟 (𝑎𝑞)
−13
𝐾𝑠𝑝 = 7. 7 𝑥 10
2
𝑠 = 𝐾𝑠𝑝
−7
𝑠 = 8. 8 𝑥 10 𝑚𝑜𝑙/𝐿

+ − −
b) 𝑁𝑎𝐵𝑟 (𝑠) −> 𝑁𝑎 (𝑎𝑞) + 𝐵𝑟 (𝑎𝑞) [𝐵𝑟 ] = 0, 0010 𝑀
+ −
𝐴𝑔𝐵𝑟 (𝑠) ↔ 𝐴𝑔 (𝑎𝑞) + 𝐵𝑟 (𝑎𝑞)
+ −
[𝐴𝑔 ] = 𝑠 [𝐵𝑟 ] = 0, 0010 + 𝑠 ≈ 0, 0010 (hay que tener en cuenta la contribución de
la disolución de NaBr)
𝐾𝑠𝑝 = 0, 0010 𝑥 𝑠
−10
𝑠 = 7. 7 𝑥 10 𝑚𝑜𝑙/𝐿

La mayoría de las reacciones de precipitación utilizadas en los tratamientos del agua se dan en
disoluciones acuosas.

En muchas ocasiones, el objetivo del tratamiento es la eliminación de un ion en concreto. Para ello,
este ion debe formar un compuesto que sea insoluble que se precipitara.

Para determinar las concentraciones de iones que quedan en el agua tras la precipitación se utilizan
Ksp.
GASES IDEALES
Ley de los gases ideales
Un gas ideal se puede caracterizar a partir de tres variables de estado: presión (P), volumen (V) y
temperatura (T).

La relación entre ellos puede derivarse de la teoría cinética y se llama ley de los gases ideales:

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

n = cantidad de moles
T = temperatura
R = Constante universal del gas ideal
El valor de R depende de las unidades en las que se expresen la P, el V y la T.
Por acuerdo, la mayoría de los químicos utilizan las siguientes unidades:
P: atmósfera; T: kelvin; V: litro; n: mol
𝑎𝑡𝑚 𝐿
𝑃𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜, 𝑅 = 0, 08205 𝑚𝑜𝑙 𝐾
Presión y temperatura estándar: 0 °C y 1 atm.
El volumen molar de un gas a presión y temperatura estándar es de 22,4 L.

Ley de dalton de las presiones parciales


La presión parcial de un gas: es la presión de un gas en una mezcla o disolución.

Según la ley de Dalton de presiones parciales, la presión total de una mezcla de gases es la suma de
las presiones parciales de los gases que la componen

𝑃𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑃𝑔𝑎𝑠1 + 𝑃𝑔𝑎𝑠2 + 𝑃𝑔𝑎𝑠3 ... 𝑃𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = ∑ 𝑃𝑖

La ley de Dalton también puede expresarse mediante la fracción molar (xi) de un gas:
𝑃𝑔𝑎𝑠1 = 𝑥1· 𝑃𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿

INTRODUCCIÓN
DISPONIBILIDAD DEL AGUA
El agua es un recurso básico para el sector industrial, la agricultura, los hogares y el uso municipal.

Se creía que el agua era un recurso inagotable e ilimitado, sin embargo es un recurso escaso e
inaccesible, ya que hay que tener en cuenta que:
• El 97% del agua es agua salada de los mares.
• El 3% restante es agua dulce, de la que:
o El 70% está en forma de hielo
o El 30% son lagos, ríos y aguas subterráneas.

Además, la localización de los recursos hídricos y las exigencias de calidad son factores muy
importantes que limitarán la disponibilidad real del agua.

Distribución de los recursos hídricos


La distribución de los recursos hídricos en la superficie terrestre no es uniforme.
• Para 2050, un tercio de la superficie del terreno tendrá un suministro adecuado de agua.
Los otros dos tercios se convertirán en regiones secas o semisecas.

CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA


Etapas del ciclo hidrológico del agua
Los procesos principales del ciclo hidrológico del agua:
a) Evaporación: El agua se evapora de los océanos y de la tierra, además de mediante transpiración
de los organismos. Los seres vivos, sobre todo las plantas, son responsables del 10% del agua evaporada.
A toda la cantidad de agua que llega a la atmosfera se denomina agua de evapotranspiración.
b) Precipitación: La atmósfera pierde agua por condensación (lluvia y rocío) o por sublimación
inversa (nieve y hielo) y esta agua pasa a la tierra, al mar o a la capa de hielo de los polos.
c) Filtración/Infiltración: Este fenómeno se produce cuando el agua llegada a la Tierra se
transforma en agua subterránea, al atravesar los poros del suelo. La cantidad de agua infiltrada depende de
los siguientes factores: la permeabilidad del sustrato, la pendiente y la cobertura vegetal.
d) Escorrentía superficial: Es el agua , que como consecuencia de las precipitaciones, discurre
acción de la gravedad y sin un camino aparente, antes de infiltrarse en el suelo o de ser recogida en el
arroyo.
e) Escorrentía subterránea: es la precipitación que se infiltra hasta el nivel freático circulando
hasta alcanzar la red de drenaje

El ciclo hidrológico del agua es un proceso continuo y la única fuente de energía que se utiliza es
el sol.

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA


Las propiedades del agua son debido a su estructura:
• Las moléculas de agua son dipolos.
• Existen fuerzas electrostáticas de atracción entre las moléculas, denominadas puentes de
hidrógeno.
• Los puentes de hidrógeno permiten la unión de las moléculas de agua y dependiendo de la
fuerza de estos puentes de hidrógeno el agua se encuentra en diferentes estados.

1. Poder calorífico, entalpia de fusión y entalpia de evaporación elevados. → El agua tiene una
gran capacidad para regular la temperatura y estabilizar el clima.
2. Elevada conductividad térmico. → En los procesos de intercambio de calor participará toda el
agua disponible a muy corto plazo
3. Densidad del agua. El agua es más densa en estado liquido que en estado sólido → El hielo flota
en el agua líquida, haciendo posible la vida en ríos y océanos ya que protege del frio las capas de agua
subyacentes
4. Tensión superficial elevada.
5. Alta capacidad de disolución.
6. Capacidad de reacción con diferentes sustancias.
7. Capacidad de formar puentes de hidrógeno con sustancias de naturaleza diferente.

COMPOSICIÓN
En las aguas naturales se puede encontrar una gran variedad de sustancias o especies químicas,
debido a que es muy buena disolvente y a su capacidad de erosión.

La presencia de los seres vivos y microorganismos influye en el tipo y en la concentración de


especies presentes en el agua.

Factores que influyen en la composición del agua natural:


• Tipo de agua (marina, superficial, subterránea, hielo y lluvia).
• Localización del agua (tipo de suelo) o terrenos por los que transcurre.
• La temperatura y la presión del entorno, la época del año …

Estado de la substancia: En disolución, en suspensión o como coloides.

La materia presente en el agua puede ser: Materia inerte (arcillas, áreas, macromoléculas
orgánicas...) o materia viva (algas, bacterias, virus...).

Materia inerte
GASES DISUELTOS
• Aparecen debido a la disolución de los gases de la atmosfera: CO2 , N2 , O2
• Aparecen debido a la actividad de los seres vivos: CO2 y O2
• Generados en la descomposición de los seres vivos: CO2 , CH4 , H2S, N2 .

IONES
+2 +1 +2 + +2
• Cationes: 𝐶𝑎 , 𝑁𝑎 , 𝑀𝑔 , 𝐾 , 𝐹𝑒
− − −2 −3 − −
• Aniones: 𝐻𝐶𝑂3 , 𝐶𝑙 , 𝑆𝑂4 , 𝑃𝑂4 , 𝐹 , 𝑁𝑂3 ….
+ −
• Agua de lluvia: 𝐻3𝑂 , 𝐻𝐶𝑂3
• Generados durante la descomposición de los seres vivos:
−2 −3 − −
𝑆𝑂4 , 𝑃𝑂4 , 𝑁𝑂3 , 𝑁𝐻4 …

MATERIA ORGÁNICA

En función del estado en el que se encuentra la substancia:


o Materia orgánica disuelta: aminoácidos, hidratos de carbono, ácidos grasos,
alcoholes, etc.
o Materia orgánica en suspensión o coloides: Sustancias húmedas o fúlbicas, otras
macromoléculas

En función de la biodegradabilidad:
o Materia orgánica biodegradable: Puede ser degradado por microorganismos
aerobios en el agua.
o Refractario o persistente: no se puede oxidar por vía biológica. M

APLICACIONES DEL AGUA

SUMINISTRO Y DEPURACIÓN DEL AGUA


Los diferentes usos del agua plantean 2 problemas básicos:

• Existen diferentes criterios para determinar la calidad del agua; por tanto existen diferentes
tratamientos para las aguas de aporte o abastecimiento. Las aguas de abastecimiento pueden
clasificarse en dos grupos:
- Aguas para consumo humano: Estaciones de Tratamiento de Aguas Potables
(ETAP)
- Aguas industriales: Tratamiento en la propia industria.

• La diferencia entre las aguas residuales que se generan exige diferentes tratamientos de
depuración. Las aguas residuales pueden clasificarse en dos grupos:
- Ciudades/Pueblos: Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR).
- Aguas industriales: Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales Industriales
(EDARI); EDAR; EDARI+ EDAR

Esquema del ciclo hidrológico del agua completo

Las etapas adicionales para obtener el ciclo


hidrológico del agua completo:
•Captación
• Potabilización
• Distribución y empleo
• Recogida de vertidos
• Depuración de aguas residuales
• Devolución
LEGISLACIÓN
Legislación europea: Directiva 2000/60/CE
Esta Directiva supuso un cambio profundo, siendo sus objetivos principales: evitar el deterioro de
los ecosistemas acuáticos y fomentar el uso sostenible del agua.

Además, obliga a los países miembros de la Unión Europea a desarrollar planes de gestión y ha
realizar una demarcación hidrográfica, en la que se deben señalar y determinar las cuencas fluviales,
las aguas de transición y las aguas subterráneas y costeras asociadas a cada país.

Esta directiva define a los ríos como una unidad de planificación básica formada por aguas
interiores y marinas.

Asimismo, esta directiva exige coordinación entre sus miembros, ya que los ríos pueden
atravesar más de un territorio.

Otro de los objetivos de esta directiva es mejorar la calidad de las aguas. Se busca reducir los
niveles de contaminación y mejorar la salud del ecosistema. Además subraya la importancia de las aguas
subterráneas.

Además tiene en cuenta los principios económicos de la gestión de las aguas europeas y exige
recuperar los costes de los servicios en torno al agua.

También incide en la necesidad de implantar programas de monitorización para el control de la


calidad del agua. Y clasifica en 5 categorías la calidad de las aguas superficiales.

Requiere la reducción de la concentración de ciertas sustancias contaminantes que se encuentran en


el agua. Se identifican 33 sustancias prioritarias.

Definición de cuenca fluvial


La cuenca fluvial es una depresión en el terreno, rodeada por
terrenos más altos, en la cual converge el agua proveniente de
precipitaciones o deshielo.

Las aguas de los afluentes y manantiales de esta zona se vierten al


río principal que discurre a lo largo de la cuenca.

Los ríos principales, por su parte, canalizan toda el agua


acumulada en las cuencas y la vierten al mar y a otro río más
grande.
Legislación española: Decreto Real 1/2001
En Real Decreto 1/2001, de 20 de julio, se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

Legislación autonómica del País Vasco: Ley 1/2006, 20 de junio


Esta ley tiene por objetivo establecer los herramientas necesarias para la ejecución de la
política de la Unión Europea, así como establecer un marco normativo adecuado en materia de aguas
para que las administraciones públicas implicadas puedan participar.

Esta ley crea la Agencia Vasca del Agua (URA) como principal instrumento para llevar
adelante la política del agua en Euskadi.

Algunos de los objetivos de esta ley son:


a) Determinación de los principales objetivos ambientales, regular la regulación de la
protección y uso de las aguas y su entorno, así como establecer una legislación para las
infracciones y sanciones.
b) Crear la Agencia Vasca del Agua, la cual es una entidad pública de derecho privado que
tendrá por objeto la gestión de las funciones que en materia de aguas le atribuya esta ley.
c) Establecer una planificación y el régimen fiscal en materia de aguas y obras hidráulicas.
d) Establecer las normas generales de abastecimiento, saneamiento y depuración.

Ámbitos de planificación hidrológica en la Comunidad Autónoma del País Vasco


La topografía, el clima, la distribución de la población, las actividades económicas son muy
heterogéneas en los tres territorios, por lo que la gestión de la demanda y de los recursos hídricos
también es diferente.

Debido a ello, en la CAPV existen tres áreas de planeamiento o demarcaciones hidrográficas, dos
en la vertiente cantábrica y otra en la vertiente del Ebro.

Cada demarcación debe contar con un Plan Hidrológico, por lo tanto, son tres los vigentes en la
CAV.

Resumen
A NIVEL EUROPEO
• Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre, por la que se
establece un marco europeo de actuación en el ámbito de la política del agua. Texto consolidado.
• Decisión nº 2455/2001/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2001,
por la que se aprueba la lista de asuntos prioritarios en materia de política de aguas y por la que se
modifica la Directiva 2000/60/CE

A NIVEL ESTATAL
• Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
de Aguas. Texto consolidado.
• Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público
Hidráulico y se desarrollan los títulos preliminar, I IV, V, VI y VII de la Ley 29/1925, de 2 de agosto, de
Aguas. Texto consolidado.
• Orden ARM/1312/2009, de 20 de mayo, por la que se regulan los sistemas para realizar un control
eficiente del volumen de agua que utilizan los aprovechamientos en aguas de dominio público.

A NIVEL AUTONÓMICO
• Ley 1/2006, de 23 de junio, de Aguas. Texto consolidado.
• Decreto 449/2013, de 19 de noviembre, por el que se aprueba definitivamente la Modificación del
Plan Territorial Sectorial de Ordenación de los Ríos y Arroyos de la CAPV. Corrección de errores.
• Decreto 181/2008, de 4 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Régimen
Económico-financiero del Canon del Agua.
• Decreto 455/1999, de 28 de diciembre, por el que se aprueba definitivamente el Plan Territorial
Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la Comunidad Autónoma del País Vasco
(Vertiente Mediterránea).
MODIFICACIONES
• Decreto 449/2015, de 19 de noviembre, por el que se aprueba definitivamente la Modificación del
Plan Territorial Sectorial de Ordenación de los Ríos y Arroyos de la CAPV.
• Decreto 415/1998, de 22 de diciembre, por el que se aprueba definitivamente el Plan Territorial
Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la Comunidad Autónoma del País Vasco
(Vertiente Cantábrica).
• Decreto 449/2015, de 19 de noviembre, por el que se aprueba definitivamente la Modificación del
Plan Territorial Sectorial de Ordenación de los Ríos y Arroyos de la CAPV.

CONTAMINACIÓN DE AGUAS
INTRODUCCIÓN
Contaminación del agua
El termino contaminación es un término relativo, que va a depender de la calidad del agua. Por ello,
el tipo de contaminante y su concentración definirá la calidad del agua, que dependerá a su vez de su
aplicación concreta (agua potable, agua industrial, agua para riego…).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido una serie de criterios de calidad para cada
tipo de uso del agua.

Según la OMS "una corriente de agua está contaminada cuando su composición y estado se ve
alterado por las actividades del ser humano y su aplicabilidad o sus usos disminuyen".
TIPOS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Fuente de contaminación

Naturaleza del contaminante


INDICADORES DE CONTAMINACIÓN O PARÁMETROS DE
CALIDAD
La presencia de tantos contaminantes en el agua hace que sea difícil y complejo llevar a cabo los
análisis de todos ellos.

Además, muchos contaminantes suponen efectos similares. Por tanto, se utilizan una serie de
indicadores o parámetros para cuantificar la contaminación del agua. En la mayoría de los casos, los
parámetros recogen grupos de contaminantes.
Parametros físicos Parametros químicos Parámetros biológicos Parametros radioactivos

Color Salinidad Bacterias 40K


Olor Dureza Virus 87Rb
Sabor pH Otros microorganismos
Conductividad eléctrica Oxígeno disuelto (OD) Plantas
Temperatura Indicadores de materia Animales
Contenido en sólidos orgánica:
Turbidez • Demanda bioquímica
de oxígeno (DBO)
• Demanda química de
oxígeno (DQO)
• Carbono orgánico
total (COT)

INDICADORES FÍSICOS
Turbidez
La turbidez es producida por la materia no disuelta, como, las partículas sólidas en suspensión y los
coloides (arcillas, materia orgánica ...). Los solidos en suspensión que generan la turbidez pueden
provocar infecciones ya que algunos microorganismos pueden aparecer asociados a la fracción orgánica
de estas partículas. Por lo que las aguas turbias no son propicias para la mayoría de los usos.
• Las disoluciones en si son transparentes, pero estas partículas impiden la transmisión de la
luz y pierden transparencia.
• Las partículas actúan como pequeños espejos, dirigiendo la luz que llega a otras
direcciones, con la consiguiente reducción de la penetración de la luz.

¿Cómo se mide la turbidez?

Se hace pasar un rayo de luz a través de la disolución y cuando la luz toca las partículas en
suspensión o coloides se difracta.

Y con una célula fotoeléctrica se mide la intensidad de la luz difractada.

La turbidez, se mide en unidades nefelométricas (NTU, Nephelometric Turbidity Units) o mg


sílice/L.
Contenidos en sólidos
La cantidad de sólido, su tamaño de partícula y tipo dependerá de las características del agua.
Dependiendo del tamaño de partícula los sólidos se pueden clasificar como:

El contenido en sólidos de un agua se determina mediante le indicador Sólidos Totales (TS) que tiene
en cuenta los Sólidos en Suspensión (SS) y los Sólidos Disueltos (DS).

¿Cómo se miden los sólidos totales?

Para medir los sólidos totales se utiliza la fase sólida que obtiene tras la evaporación del agua de la
disolución a 105 ºC

Los Sólidos en Suspensión (SS) son los sólidos que se pueden separar mediante filtración utilizando
un filtro con un tamaño de poro de 1,2μm. Suelen estar compuestos por: partículas de lodo y arcilla,
plancton, algas, finas partículas orgánicas...

Para determinar estos sólidos se filtra una alícuota de agua y posteriormente el filtro obtenido se seca
a 105 ºC en estufa.

Los Sólidos Disueltos (DS) están compuestos por partículas de calcio, cloruros, nitratos, fósforo,
hierro, azufre y otros iones.

Estos sólidos pueden atravesar un determinado filtro (tamaño de poro del filtro entre 0,7 y 2 Ρm,
según el método aplicado).

TDS = TS - TSS
Tanto los Sólidos en Suspensión (SS) como los Sólidos
Disueltos (DS) están formados por Sólidos Fijos (FS) y Sólidos
Volátiles (VS).

Los Sólidos Fijos son el residuo obtenido tras la


calcinación a 550 ºC de los SS o DS y corresponden más o
menos a la materia inorgánica presente en el agua.

Los Sólidos Volátiles son los compuestos que se


volatilizarán durante la calcinación a 550 ºC de una alícuota de
agua. Más o menos correspondía a la materia orgánica presente
en el agua.

Tanto los Sólidos en Suspensión (SS) como los Sólidos


Disueltos (DS) están formados por Sólidos Fijos (FS) y
Sólidos Volátiles (VS).

Los Sólidos Fijos son el residuo obtenido tras la


calcinación a 550 ºC de los SS o DS y corresponden más o
menos a la materia inorgánica presente en el agua.

Los Sólidos Volátiles son los compuestos que se


volatilizarán durante la calcinación a 550 ºC de una alícuota de
agua. Más o menos correspondía a la materia orgánica presente
en el agua.
Color
El color del agua se debe a los compuestos disueltos que contenga, como, plantas descompuestas, Fe
(color rojizo) y minerales Mn (negro).

Para su cuantificación se utiliza la técnica de la espectrofotometría. Se realiza un espectro de


absorbancia de la muestra de agua en una longitud de onda determinada de ultravioleta visible y se
compara con el de una serie de disoluciones estándar de K2Cl6Pt.

Se expresa en unidades de mg Pt/L.

Olor y sabor
Son propiedades organolépticas y no suelen tener mediciones objetivas.

Pero en el caso del sabor hay niveles de percepción, se puede distinguir entre el sabor salado,
metálico y el que dan los compuestos orgánicos.

En el caso del olor, algunos elementos darán un olor especial al agua cuando se encuentren en una
concentración determinada: H2S, cloro, fenoles.

Temperatura
Es un parámetro físico que influye mucho en la calidad del agua.

Los efectos que produce:


• Al subir la temperatura disminuye la solubilidad del oxígeno.
• La velocidad de los procesos de putrefacción de la materia orgánica se acelera con la
temperatura.

Solubilidad del oxigeno en el agua dependiendo de la temperatura

Contaminación por temperatura

Se produce como consecuencia del calentamiento del agua utilizada en los circuitos de refrigeración
en los procesos industriales.
El 70% del agua utilizada en la industria es para este uso.

Por ello, antes de verter el agua al cauce receptor, es necesario utilizar torres de refrigeración o
lagunas de retención.

Conductividad eléctrica
El agua tiene la capacidad para conducir la corriente eléctrica, debido al movimiento de los
iones que tiene disueltos.

En consecuencia, la conductividad eléctrica es un parámetro que depende de la cantidad de sales


minerales disueltas en el agua.

Para medir la conductividad del agua se utiliza una célula formada por dos electrodos
(conductímetro). Una vez que la célula se introduce en la disolución, se aplica una diferencia de potencial
entre ambos electrodos y se mide la resistencia que presenta la disolución al transporte de la corriente
eléctrica.
−1 −1 −1
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠: 𝑆 𝑚 (𝑠𝑖𝑒𝑚𝑒𝑛𝑠), µ𝑆 𝑚 (𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑠𝑖𝑒𝑚𝑒𝑛𝑠), 𝑚𝑆 𝑚 (𝑚𝑖𝑙𝑙𝑖𝑠𝑖𝑒𝑚𝑒𝑛𝑠).

INDICADORES QUÍMICOS
Salinidad
Definición básica de la salinidad: Es la concentración total de sales disueltas en el agua.

Las sales son electrolitos, por lo que al disolverse en el agua se disocian en iones, en partículas con
cargas positivas y negativas. Y el movimiento de estos iones en el agua conduce la corriente eléctrica.

La salinidad se puede medir mediante un análisis químico pero es compleja y requiere mucho
tiempo. Por lo que en muchos casos la salinidad no se mide directamente. En su lugar se mide la
conductividad y a partir de ella se calcula la "salinidad práctica“.

Salinidad práctica = 0,64 · conductividad

La salinidad está relacionada también a su vez con el parámetro de solidos totales disueltos.

Importancia del parámetro de la salinidad:

• Es un indicador precoz del cambio en el agua. Un cambio significativo (derivado de


inundaciones naturales, evaporación o actividad humana) puede afectar negativamente a la
calidad del agua.
Dureza
Este parámetro mide la concentración de iones Ca2+ y Mg2+ y menos abundantes Mn2+ y
Fe2+ en el agua.

Comúnmente se suele expresar en ppm CaCO3 (mg/L), aunque a veces se utilizan grados
franceses (equivalencia 1ºf = 10 ppm CaCO3 ).

Existen diferentes tipos de dureza:


a) Dureza total: Es la dureza que proporciona la concentración total de iones Ca2+ y Mg2+.
b) Dureza provisional: Es la dureza causada por los hidrogenocarbonatos de Ca y Mg
[Ca(HCO3 )2 y Mg(HCO3 )2 ]. Al hervir el agua estos compuestos desaparecen porque se
precipitan en forma de carbonato.
c) Dureza persistente (definitiva): Es la dureza que queda después de poner el agua a
hervir. Es la resta entre las dos durezas anteriores.

Según su dureza el agua se podría clasificar como:

Cuando el agua es dura se pueden producir problemas en los procesos de limpieza y en las calderas e
intercambiadores de calor. Por lo que es necesario muchas veces ablandar estas aguas.

Durante los procesos de limpieza los cationes que le confieren la dureza al agua reaccionan con
detergentes o jabónes formando sales no solubles. En consecuencia, se requerirán mayores cantidades de
detergente.
2+ +
2𝑅 − 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐶𝑎 →↓ 𝑅 − 𝐶𝑂𝑂)2𝐶𝑎 (𝑠) + 2𝑁𝑎

En el caso de las calderas o los intercambiadores de calor sucede que al aumentar la temperatura,
los cationes que le confieren la dureza al agua precipitan en forma de carbonato o sulfato: CaCO3 ,
MgCO3 , CaSO4 ... Al precipitar en tuberías y calderas disminuye su eficacia.

Equivalencias a tener en cuenta para el cálculo de la dureza.


pH
+
El pH mide la concentración de protones en el agua. 𝑝𝐻 = − 𝑙𝑜𝑔 [𝐻 ]

Es el parámetro que se usa de forma general para determinar la calidad del agua y puede afectar a la
solubilidad y a la toxicidad de metales pesados y otros elementos.

Si el pH >7, la disolución es básica y si el pH < 7 la disolución es ácida.

Por lo general el pH de las aguas naturales suele estar entre 6,5 y 8,5, siendo el intervalo de pH 6,5-
9,0 el idóneo para los seres vivos acuáticos

Alcalinidad
La alcalinidad es el parámetro que mide la capacidad del agua para neutralizar ácidos (iones de
hidrógeno, H+ ) sin provocar cambios significativos en el pH. Es decir, mide la capacidad
amortiguadora del agua.

Mientras que el pH mide la fuerza de un ácido (o base), la alcalinidad mide la capacidad de


neutralizar el ácido.

Esta capacidad, va a depender de la concentración en el agua de los siguientes iones:


2− − −
𝐶𝑂3 , 𝐻𝐶𝑂3 𝑦 𝑂𝐻

2− + − − + − +
𝐶𝑂3 + 𝐻 → 𝐻𝐶𝑂3 𝐻𝐶𝑂3 + 𝐻 → 𝐻2𝐶𝑂3 𝑂𝐻 + 𝐻 → 𝐻2𝑂

La alcalinidad es un factor utilizado en el cálculo del “Índice de saturación Langelier". Este índice
determina: Si el agua va tener un comportamiento agresivo (corrosivo) o un comportamiento
"incrustante“ (precipitación de CaCO3 ) cuando se transporte a través de tuberías.

Comportamiento agresivo (corrosivo) vs comportamiento incrustante del agua

Para determinar el tipo de comportamiento que tendrá el agua hay que tener en cuenta el siguiente
equilibrio de reacción:

𝐶𝑂2 (𝑎𝑞) + 𝐻2𝑂 + 𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑠) ↔ 𝐶𝑎(𝐻𝐶𝑂3 )2 (𝑎𝑞) 𝑠𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑏𝑙𝑒

Esta reacción de equilibrio representa la reacción que se produce entre el CO2 disuelto en agua y el
CaCO3 presente en el cemento o en los tubos de hormigón.

Dependiendo de la concentración de las especies, el equilibrio se desplazará a un lado o al otro.


Pudiendo darse los siguientes dos casos:
• Que la concentración de CO2 sea alta (exceso de CO2 ): Entonces el agua favorecerá la
disolución del carbonato cálcico sólido y se dice que el agua es agresiva.
• Que la concentración de CO2 sea baja: Entonces el agua se vuelve incrustante y el calcio
se precipita en forma de carbonato.
Oxígeno disuelto (OD)
El oxígeno disuelto y la materia orgánica están relacionados y pueden ser analizados
conjuntamente.

La concentración de oxígeno disuelto (mg O2 /L) es un indicador importante de la calidad del agua,
imprescindible para la vida. En general, para una población de peces adecuada, la cantidad mínima
recomendada de OD se establece en 5 mg O2 /L.

Es un parámetro que depende de la presión, ya que según la ley de Henry, la solubilidad de un gas
depende de la presión de ese gas. El oxígeno se ajusta bastante bien a la ley de Henry, por lo que la
concentración de oxígeno en el agua es proporcional a la presión parcial del oxígeno en el aire:

Pi = Presión parcial del gas


KH= Constante de la ley de Henry
Ci= Concentración del gas disuelto en el agua

Al aumentar la presión parcial del gas aumenta la


concentración del gas en el disolvente.

Ejemplo: Determinar la concentración de oxígeno


disuelto cuando su presión parcial de oxígeno es de 56 mm
Hg. Datos: la concentración de oxígeno disuelto es de 0,44
g/100 ml de disolución cuando su presión parcial es de 150
mm Hg.

Es un parámetro que depende de la salinidad. Al


aumentar la salinidad la solubilidad del oxígeno
disminuye. La solubilidad del oxígeno en agua de mar
equivale al 80% de su solubilidad en agua dulce.

Las fuentes principales del oxígeno disuelto en el agua son: disolución del oxígeno atmosférico y
la fotosíntesis.

Sin embargo la cantidad de oxígeno tiende a disminuir debido a la oxidación biológica y a los
procesos de respiración de los seres vivos.

Entre estos dos procesos las oxidaciones biológicas ejercen un mayor efecto. Algunas materias
residuales presentes en el agua necesitan oxígeno para poder descomponerse. La mayoría de los
compuestos que se pueden oxidar son compuestos orgánicos biodegradables, aunque hay compuestos
oxidables inorgánicos, como: nitritos NO2 - , cloruros Cl- , sulfuros S 2- , hierro II, Fe2+ , etc.).

Las bacterias a la hora de descomponer los compuestos orgánicos utilizan OD en el agua, lo


que disminuye la concentración de OD. Al bajar el OD, se pondrá en peligro la vida de los peces y otros
seres vivos acuáticos, y en casos graves, se morirán.
Además, al bajar la concentración de oxígeno aparecerán olores, sabores y colores indeseables que
reducirán los usos del agua.

Materia orgánica (DBO, COD, COT)


La materia orgánica se puede clasificar como biodegradable o no biodegradable.

Cuando la materia orgánica se pueda oxidar mediante microorganismos acuáticos se tratará de


materia orgánica biodegradable. Al contaminar el agua con materia orgánica, los microorganismos se
alimentan de esos residuos y descomponen la materia orgánica en sustancias orgánicas e inorgánicas más
simples.

La naturaleza de la materia orgánica determinará su biodegradabilidad.


• Los compuestos de bajo peso molecular (PM) y con cadenas poco ramificadas tendrán una
mayor biodegradabilidad que los compuestos de PM alto y más ramificados.
• Los anillos aromáticos hacen más difícil la biodegradación. Cuando los procesos de
degradación de los compuestos requieren largos periodos de tiempo, se considera que no son
biodegradables.
• Si se tienen en cuenta los grupos funcionales: en general, los grupos de alcohol, éter,
amino, carboxilo son más fáciles de degradar que los compuestos que contienen grupos de
halógeno, nitro o ácido sulfónico.

La terminología utilizada en la ingeniería de aguas residuales para describir la presencia o ausencia


de algunos oxidantes es la siguiente:
• Condiciones aeróbicas: Hay oxígeno ( > 0,1 mg 𝑂2 /L).
• Condiciones anóxicas: No hay oxígeno (< 0,1 mg 𝑂2 /L). Hay nitrato (> 0,5 mg N/L).
• Condiciones anaeróbicas: No hay oxígeno (<0,1 mg 𝑂2 /L). No hay nitrato (< 0,5 mg N/L).

Cuando la descomposición se produce en medio aeróbico, es decir, en presencia de oxígeno, el


2−
proceso proporciona productos estables como dióxido de carbono(𝐶𝑂2), sulfato (𝑆𝑂4 ), ortofosfato
3− −
(𝑃𝑂4 ) y nitrato (𝑁𝑂3 ).

El esquema simplificado de descomposición aeróbica es el siguiente:


− 3− 2
𝑀𝑂 + 𝑂2 − 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 −> 𝐶𝑂2 + 𝐻2𝑂 + 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 + 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠: 𝑁𝑂3 , 𝑃𝑂4 , 𝑆𝑂4 …

Cuando el oxígeno no es suficiente, la descomposición anaeróbica se llevará a cabo mediante otros


microorganismos. Estos proporcionarán productos inestables que generarán malos olores, como sulfuro de
hidrógeno (H2S), amoniaco (NH3 ) y metano (CH4 ).

El esquema simplificado de descomposición anaeróbica es el siguiente:

𝑀𝑂 − 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜𝑠 −> 𝐶𝑂2 + 𝐻2𝑂 + 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 + 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 ( 𝐻2𝑆, 𝑁𝐻3 , 𝐶𝐻4…)
Existen diferentes parámetros para cuantificar la materia orgánica:
• Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) Oxígeno necesario para la degradación
biológica de los residuos realizada por los microorganismos
• Demanda química de oxígeno (DQO) Indicador del oxígeno necesario para oxidar
químicamente los residuos del agua
• Carbono orgánico total (COT) Es el indicador de carbono de la materia orgánica presente
en el agua

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)

Parámetro que indica el oxígeno necesario para que los microorganismos degraden la materia
orgánica de forma aeróbica.

Unidades: mg O2 /L (O2 ppm).

Debido a que la determinación del oxígeno necesario para degradar toda la materia orgánica requiere
un periodo de tiempo demasiado largo, se realizan ensayos de 5 días de duración, llamado DBO5 . Por
tanto, el parámetro DBO5 indica el oxígeno que los microorganismos han consumido durante 5 días
mediante la biodegradación.

Un valor elevado del parámetro DBO5 indica


una alta concentración de materia orgánica
biodegradable.

El test DBO5 se basa en la medición del


oxigeno disuelto (OD). Este parámetro debe
medirse al inicio del ensayo y después de 5 días de
intervalo.

El ensayo se realiza en un entorno controlado, a oscuras (para evitar la producción de oxígeno por las
algas) y utilizando recipientes cerrados para evitar la disolución de oxígeno nuevo. El pH del agua debe
estar entre 7-7,5 y para estandarizar el ensayo se realiza a 20°C.

El cambio en la concentración de OD indica la "demanda de oxígeno" que han requerido por los
microorganismos. A veces es necesario un ensayo más largo para poder medir la DBO total (DBOu ) ( 60
días).

(𝑂𝐷 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜 – 𝑂𝐷 𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙) = 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐷𝐵𝑂 (𝑚𝑔 𝑂2 /𝐿).

Debido a que la demanda bioquímica de oxígeno de un agua residual suele ser de cientos de mg O2
/L y la cantidad de oxigeno disuelto en un agua satura es de sólo 9,1 mg/L (20 °C), es necesario diluir la
muestra para que el OD final sea mayor que cero. Es decir:

La muestra de agua con alta concentración de DBO deberá diluirse para asegurar que NO se
consume completamente el contenido de oxígeno de la muestra inicial.
Cálculo de DBO tras 5 días para muestras diluidas:
𝐷𝐵𝑂5 = (𝑂𝐷ℎ − 𝑂𝐷𝑓 )/ 𝑃
Donde:
𝑂𝐷ℎ = OD inicial.
𝑂𝐷𝑓 = OD final, después de 5 días
P = factor de dilución = volumen de la muestra/volumen total (*)
(*) cuando no es necesario diluir la muestra P = 1,0

Limitaciones del test DBO:


• (OD inicial - OD final) ≥ 2 mg O2 /L
• El OD final no puede ser 0 mg/L (ya que en este caso no se puede determinar cuándo se ha agotado
el oxígeno). Además, el OD final debe ser al menos 1 mg/L.

Ejercicio:
Se obtuvieron los siguientes resultados experimentales al realizar un test de DBO. Calcule el DBO5
medio de agua residual. Todas las muestras se diluyeron hasta 300 mL

Std Agua ODinicial ODfinal O2 utilizado P factor de DBO5


residual (mg/L) (mg/L) (mg/L) dilución (mg/L)
(mL)

1 5 9.0 6.7

2 10 9.2 4.5

3 15 8.2 6.9

4 20 7.9 0.5

Modelo de cinética de 1º orden para el DBO


Si tenemos una muestra de agua con materia orgánica
biodegradable, a medida que los microorganismos oxidan
la materia, la cantidad de materia orgánica que queda
por oxidar (L) irá disminuyendo con el tiempo hasta
desaparecer al final.
O dicho de otra manera, con el paso del tiempo, la ya
oxidada materia orgánica biodegradable (DBO) irá
subiendo hasta oxidarse toda la materia orgánica.
L = Concentración de oxígeno equivalente a materia
orgánica que queda por oxidar en el tiempo t.

La desaparición del oxígeno necesario para degrada la materia orgánica (L) se supone que es una
reacción de primer orden.
La velocidad del consumo de oxígeno se puede calcular como:
𝑑𝐿 𝐿
𝑑𝑡
=− 𝑘𝐿 → 𝑙𝑛 𝐿0
=− 𝑘𝑡
Si se resuelve la ecuación diferencial se obtiene que:
−𝑘𝑡
𝐿 = 𝐿0𝑒
Donde Lo = Concentración de oxígeno equivalente a la materia orgánica inicial de la muestra =
(DBOu );
u = ultimate (total)
t = tiempo
k = constante de velocidad (día-1 )

La materia orgánica remanente o oxígeno equivalente no es un parámetro de interés y se prefiere


utilizar la DBO (oxígeno utilizado en la oxidación de la materia orgánica). Por tanto, el valor de DBO se
puede calcular por el valor de L.
Por lo que:
𝐿0 − 𝐿𝑡 = 𝐷𝐵𝑂𝑡 𝐿0 = 𝐷𝐵𝑂𝑢
Si se sustituyen los valores L y Lo en la ecuación 1.
𝐿
𝐿0 − 𝐿𝑡 = 𝐷𝐵𝑂𝑡 𝐿0 = 𝐷𝐵𝑂𝑢 𝑙𝑛 𝐿0
=− 𝑘𝑡
Entonces se obtiene que:
𝐿0−𝐷𝐵𝑂
= 𝑙𝑛 · ⎡⎢1 − ⎤ =
𝐷𝐵𝑂
𝑙𝑛 · 𝐿0 𝐷𝐵𝑂𝑢 ⎥ − 𝑘𝑡
⎣ ⎦
Si se resuelve la integral diferencial:
−𝑘𝑡
𝐷𝐵𝑂𝑡 = 𝐷𝐵𝑂𝑢 · (1 − 𝑒 )
Relación entre la demanda bioquímica de oxígeno total y la demanda bioquímica a un tiempo
determinado

Ejercicio:
El factor dilución de una muestra de agua residual es P = 0,030. El DO inicial de la muestra es = 9,0
mg O2 /L y después de cinco días baja hasta 3,0 mg O2 /L. Velocidad constante de reacción = 0,22 dia-1 .
a) ¿Cuál es el DBO5 de la muestra?
b) ¿Cuál será la DBO total (DBOu )?
c) ¿Cuál será el valor de la materia orgánica remanente después de 5 días (L5 )?

La constante de velocidad (k) de la reacción de la demanda bioquímica de oxigeno depende de:


• La naturaleza de los residuos
• La capacidad de los organismos para utilizar residuos.
• La temperatura.
Las reacciones bioquímicas dependen de la temperatura y la actividad de los microorganismos
aumenta con la temperatura.
La temperatura normal de determinación del BOD es de 20 °C. La constante de velocidad de la DBO
se ajusta a la temperatura del agua mediante la siguiente relación:
(𝑇−20)
𝐾𝑇 = 𝐾20 θ
Donde:
T = temperatura de interés, °C
KT = velocidad constante BOD a temperatura de interés 1 día
K20 = velocidad constante BOD a 20 ° C, 1 día
Θ = El coeficiente de temperatura. Su valor general = 1,056 y cuando T > 20 °C θ = 1,047

Demanda química de oxígeno (DQO)


El parámetro DQO es el indicador del contenido de materia orgánica en el agua e indica la
cantidad de oxígeno necesaria para oxidar toda la materia orgánica (tanto biodegradable como no
biodegradable).
Unidades: mg O2 /L (O2 ppm).
En este caso, en lugar de utilizarse microorganismos se utiliza un oxidante químico: dicromato
potásico (K2Cr2O7 ) o permanganato potásico (KMnO4 ) en medio ácido.
Para oxidar la materia orgánica, el dicromato (Cr2O7 2- ) se reduce a Cr3+ .
En la práctica se utiliza el exceso de dicromato y se mide la cantidad de dicromato inicial y final
mediante valoraciones. De esta forma, se determina la cantidad de oxidante consumida en el proceso de
oxidación.
Se supone que la cantidad de oxidante consumida equivale a la cantidad de oxígeno que consumiría
la muestra de agua
2. + − 3+
Reacción de oxidación que produce el K2Cr2O7: 𝐶𝑟2𝑂7 + 14𝐻 + 6 𝑒 → 2 𝐶𝑟 + 7 𝐻2𝑂
+ −
Reacción de oxidación que produce el O2 : 𝑂2 + 4𝐻 + 4 𝑒 → 2 𝐻2𝑂
La cantidad de K2CrO7 utilizada equivale a la cantidad de oxígeno que consumiría la muestra de
agua. 𝐾2𝐶𝑟2𝑂7 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑂2 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒
Cada mol de Cr2O7 2- consume 6 electrones durante la oxidación, y cada molécula de oxígeno
consume 4 electrones. 𝐾2𝐶𝑟2𝑂7 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑥 6 = 𝑂2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑥 4

Ejemplo:
25 mL de una muestra del agua del arroyo se valora mediante una disolución de dicromato potásico.
La disolución es de 0,0010 M y se han necesitado 8,3 mL. ¿Cuál es la demanda química de oxígeno (mg
O2/L) de la muestra de agua?
−6
𝐾2𝐶𝑟2𝑂7 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = 𝑉 𝑥 𝑀 = 0, 0083 𝐿 𝑥 0, 0010 𝑀 = 8, 3 𝑥 10 𝑚𝑜𝑙 𝐾2𝐶𝑟2𝑂7
−6 −5
8, 3 𝑥 10 𝑚𝑜𝑙 𝐾2𝐶𝑟2𝑂7 𝑥 6 = 𝑂2 𝑚𝑜𝑙 𝑥 4 𝑂2 𝑚𝑜𝑙 = 1, 245 𝑥 10 𝑚𝑜𝑙 𝑂2
32𝑔 𝑂2 1
3
10 𝑚𝐿
3
10 𝑚𝑔
𝐷𝑄𝑂 = 1, 245 10 𝑚𝑜𝑙 𝑂2 1 𝑚𝑜𝑙 𝑂2
· 25𝑚𝐿
· 1𝐿
· 1𝑔
= 15. 9 𝑚𝑔 𝑂2/𝐿

DBO vs DQO
El test DQO es mucho más rápido que el ensayo DBO. La medición de DQO se realiza en unas
horas.
Sin embargo, la DQO no diferencia entre las demandas de materia orgánica biodegradable y no
biodegradable.
El indicador DQO no proporciona información sobre la velocidad de la biodegradación.
El valor del DQO medido suele ser superior al del indicador BOD, ya que se oxidan más compuestos
químicamente. Ahora bien, si la mayoría del material orgánico es biodegradable, entonces ambos
indicadores tendrán un valor similar.

Es posible relacionar DBO con DQO. A la relación DBO5 /DQO se le denomina Índice de
Biodegradabilidad y se sitúa entre 0,4 y 0,8 en el caso de las aguas residuales domésticas.
Si DBO5 /DQO > 0,6, la mayoría de los residuos orgánicos es bastante biodegradable y puede ser
tratado biológicamente.
Si el DBO5 /DQO se encuentra entre 0,3 y 0,6, entonces habrá que añadir microorganismos para
llevar a cabo el tratamiento biológico.
Si DBO5 /DQO < 0,3, los principales contaminantes orgánicos son no biodegradables y el agua no
puede ser tratada biológicamente.

Carbono orgánico total (COT)


El carbono orgánico total es el parámetro que mide el carbono de la materia orgánica contenida en el
agua y se mide como mg C/L.
El COT considera tanto la materia orgánica biodegradable como la no biodegradable.
C org = C total – C inorgánica
COT ≤ 10 mg C /L Aguas naturales
COT ≥ 100 mg C /L Aguas industriales
¿Como se mide el COT?
1. Antes de realizar el análisis, se debe eliminar el carbono inorgánico (carbonatos, CO3 -2 )
mediante la acidificación de la muestra (H3PO4 , añadiendo H2 SO4 ) y purgado con gas N2

2. Oxidación: Eliminación del C orgánico → CO2

3. Medición del CO2 producido


INDICADORES BIOLÓGICOS Y RADIOACTIVOS
Indicadores biológicos
Los microorganismos más importantes que se pueden encontrar en el agua son: bacterias, virus y
algas.
Las fuentes del residuo bacteriológico más comunes son los restos humanos y animales y producen
enfermedades.
Se analizan diferentes indicadores de microorganismos, como: Coliformes totales, estreptococos,
salmonellas, estafilococos, etc.

Indicadores radioactivos
Todas las aguas naturales presentan radiactividad debido a la presencia de isótopos radiactivos
naturales ( 40K, 87Rb). Pero en la actualidad, debido a las actividades nucleares y farmacéuticas, se ha
producido un crecimiento nocivo de la radiactividad.
Se mide la radiación electrónica y la radiación global (Bq/L).

Metales pesados
Las fuentes de los metales pesados en el agua pueden ser muy diversas:
a) Minas (As, Cd, Cu, Fe, Hg, Mn, Pb), metalurgia
b) Tratamientos superficiales (Ag, Cd, Cr, Cu, Ni, Zn)
c) Vertidos de otros residuos industriales (Cd, Cu, Fe, Hg, Mn, Mo, Ni, Pb, Zn)
d) Combustión de combustibles fósiles
e) Corrosión de metales...
Los metales pesados, a diferencia de otras sustancias tóxicas, no se degradan (ni biológicamente ni
químicamente) y esta persistencia supone efectos especiales sobre el medio ambiente. Además debido a
su estabilidad pueden ser transportados tanto por el agua como por el aire.
La toxicidad de los metales y su posterior tratamiento va a depender de:
a) Su estado físico: en disolución, dispersión, estado coloidal…
b) Su estado químico: estado de oxidación, ion metálico, ion complejo…
Uno de los efectos más negativos de la elevada estabilidad de los metales es la bioacumulación: es
decir, en los vivos se acumulan y esto provoca el fenómeno de la bioamplificación (o biomagnificación).
Las plantas absorben metales pesados, luego los animales comen plantas y al final llegarán a los seres
humanos que se alimentan de animales, donde la concentración de metales será mayor.
Los metales pesados con mayor impacto ambiental son: mercurio (Hg), plomo (Pb), cadmio (Cd) y
arsénico (As).
Un valor de tolerancia del metal más bajo indica una mayor toxicidad. La toxicidad depende dla
naturaleza, concentración y forma química del metal.
Bionutrientes (Eutrofización)
Los bionutrientes son compuestos que contienen nitrógeno y fosforo.
• Los compuestos nitrogenados pueden ser inorgánicos (NH4 + , NO2 - , NO3 - ) o orgánicos
(aminoácidos, proteínas...). Pero todos ellos pueden sufrir procesos de oxidación (químicos o
biológicos) y transformarse en nitratos (NO3 - ).
• Los compuestos que contienen fósforo también pueden ser inorgánicos (PO4 3- ) u
orgánicos (organofosforados).
Los compuestos con nitrógeno y fósforo (así como los compuestos con carbono, azufre, potasio y
metales en "trazas") son necesarios para el crecimiento de las plantas. Las plantas acuáticas reciben estos
nutrientes mediante procesos naturales.
Sin embargo, cuando hay cantidades excesivas de estos compuestos presentes en el agua, entonces se
da la eutrofización. La eutrofización consiste en enriquecer el agua con bionutrientes.
La actividad antropogénica ha aumentado las concentraciones de estos compuestos, provocando por
consiguiente el crecimiento excesivo de las plantas acuáticas. Algunas de las fuentes de estos
bionutrientes son:
• Aguas residuales domésticas (uso de detergentes)
• Residuos agrícolas (residuos animales líquidos y sólidos y fertilizantes)
• Lluvia: NO3 - procedente de NOx atmosférico.
Efectos de la eutrofización el medioambiente:
• Fuerte crecimiento de la vegetación subacuática. Como consecuencia, aumenta la
turbidez del agua y disminuye la luminosidad. Esto hará que la recepción de oxígeno disminuya
• Crecimiento de residuos orgánicos y el crecimiento de las algas disminuyen la
concentración de oxígeno disuelto . Esto dificulta el crecimiento de invertebrados, se dan
descomposiciones anaerobias y aparecerán malos olores .
• En los casos más graves aumentará la descomposición de la materia orgánica, por lo que
puede bajar la concentración de oxígeno disuelto y darse la desaparición de la vida en agua .
Efectos de la eutrofización en el ser humano:
• Aumento del coste de la depuración del agua.
• Es un obstáculo para la pesca y la navegación.
• Esta agua produce picor dérmico y ocular, así como gastroenteritis.
• El agua presenta mal olor, putrefacción, algas y mosquitos.
Parámetros físico-químicos utilizados para explicar la eutrofización:
• Incremento nutriente (N y P)
• Disminución del oxígeno disuelto
• Cambio de color
• Aumento de la turbidez

Pesticidas
Los pesticidas son compuestos químicos contra las plagas que se utilizan en la agricultura y la
ganadería.
Siendo la fuente de pesticidas en el agua: la actividad agrícola y fumigaciones incontroladas.
Formulación de los pesticidas: no se utilizan como productos puros, generalmente el pesticida o el
principio activo, se diluye en un sólido o disolvente líquido y se le añaden sustancias adicionales.
Los pesticidas más utilizados son los hidrocarburos clorados (DDT, Dieldrin), los clorofenoxiácidos,
organofosforados, carbamatos (Paration), neonicotinoideos...
Estos compuestos generan graves problemas en el medioambiente, debido a su toxicidad,
estabilidad y bioacumulación en el medioambiente.
Toxicidad de los pesticidas:
• Se utiliza el valor DL50 (dosis letal) para medir la toxicidad de una sustancia (dosis que
matará medio grupo de una especie: mg pesticida/kg animal).
• Según el grado de toxicidad, los plaguicidas se clasifican en tres grupos: A (de baja
toxicidad); B (de toxicidad intermedia); C (muy tóxicos).
Estabilidad de los pesticidas:
• Se considera el tiempo que tarda un pesticida en perder el 95% de su actividad
medioambiental.
• Los procesos de degradación que sufre un pesticida pueden ser bioquímicos
(biodegradación), químicos (oxidación e hidrólisis) y fotoquímicos.
• La velocidad de la biodegradación depende de los siguientes factores:
a) La estructura molecular: los compuestos aromáticos y halogenados son más
resistentes. La velocidad de biodegradación también disminuye al aumentar el peso
molecular y al bajar la solubilidad del pesticida en el agua.
b) Temperatura, pH y concentración de microorganismos
Bioacumulación de los pesticidas:
• La solubilidad de los pesticidas es baja en agua pero su estabilidad y solubilidad en grasa
son altas, por lo que se acumulan en el tejido graso de los seres vivos.
• Los pesticidas se concentran en los organismos presentes en el agua y esta capacidad de
concentración se mide mediante el coeficiente de bioacumulación (CB):
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡á 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐶𝐵 = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

Policlorobifenilos (PBCs), dioxinas (PCDDs, PCDFs)


Los PCBs, PCDDs y PCDFs son los contaminantes orgánicos polihalogenados importantes. A pesar
de provenir de fuentes diferentes, su estructura química es similar y suelen ser analizadas conjuntamente.
Se suelen considerar:
PCBs
Propiedades:
• Estables a altas temperaturas
• No inflamables
• C con baja conductividad eléctrica
• Resistentes a ácidos y bases
• Baja solubilidad en agua
Fuentes:
• Accidentes
• Vaporización abierta
• Gestión inadecuada de residuos
Por sus propiedades, en la industria tienen múltiples usos: como aislantes eléctricos en
condensadores, fluidos hidráulicos, plastificantes en polímeros...
Los compuestos orgánicos refractarios, como los PCBs, se consideran muy estables y su velocidad
de biodegradación es muy lenta, por lo que se bioacumulan en la cadena trófica.

Dioxinas (PCDDs) y Furanos (PCDFs)


Dioxinas: policlorodibenzo-p-dioxinas y policlorodibenzofuranos.
Se ha visto que estos compuestos son cancerígenos, mutagénicos y teratogénicos.
Estos compuestos no se utilizan en ningún proceso, es decir, sólo aparecen en el medio ambiente
como residuos. Son residuos de procesos que utilizan cloro y compuestos orgánicos aromáticos, aunque
también aparecen cuando se produce la incineración de compuestos organoclorados.
Al igual que los PCB tienen una gran estabilidad ambiental, se disuelven en grasas y tienen una gran
capacidad de bioacumulación. La resistencia a la biodegradación aumenta con el contenido de cloro

CONTAMINACIÓN DE AGUAS
INTRODUCCIÓN
Dada la diversidad de usos del agua, cada uso requerirá un nivel de calidad del agua diferento,
por lo que se utilizarán diferentes tratamientos para las aguas de aporte (son las aguas que son
necesarias para llevar a cabo procesos productivos en la industria) o de abastecimiento/consumo.
• Para su uso doméstico o de consumo humano, el agua natural debe ser tratada en una
estación de tratamiento de agua potable (ETAP) para obtener agua potable (potabilización).
• Cuando el agua tenga un uso industrial, en función de su aplicación concreta, presentará
una necesidad de tratamiento diferente: apenas se debe tratar (aguas de refrigeración) o requerirá
un tratamiento de alto nivel (en la industria alimentaria).
• El agua que se utiliza para la actividad agrícola no suele ser tratada previamente en la
mayoría de los casos.

POTABILIZACIÓN DEL AGUA


Legislación
A nivel Europeo:
• Directiva 2020/2184/EU del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de
2020 sobre la calidad de las aguas destinadas al consumo humano.
• Objetivo: Proteger la salud de las personas de los efectos adversos derivados de
cualquier tipo de contaminación de las aguas destinadas al consumo humano garantizando
su salubridad y limpieza, y mejorar el acceso a las aguas destinadas al consumo humano.
A nivel estatal:
• Real Decreto 3/2023, de 10 de enero, por el que se establecen los criterios
técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro. Este Real
Decreto deroga al Real Decreto 140/2003, del 7 de febrero.
• Real Decreto 314/2016, de 29 de julio, por el que se modifican el Real Decreto 140/2003,
de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de
consumo humano, el Real Decreto 1798/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula la
explotación y comercialización de aguas minerales naturales y aguas de manantial
envasadas para consumo humano, y el Real Decreto 1799/2010, de 30 de diciembre, por el que
se regula el proceso de elaboración y comercialización de aguas preparadas envasadas para
el consumo humano.
• Real Decreto 902/2018, de 20 de julio, por el que se modifican el Real Decreto 140/2003,
de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de
consumo humano, y las especificaciones de los métodos de análisis del Real Decreto 1798/2010,
de 30 de diciembre, por el que se regula la explotación y comercialización de aguas minerales
naturales y aguas de manantial envasadas para consumo humano, y del Real Decreto
1799/2010, de 30 de diciembre, por el que se regula el proceso de elaboración y
comercialización de aguas preparadas envasadas para el consumo humano.

Potabilización del agua natural


Objetivo: Conseguir una buena calidad del agua potable.
Para eliminar los posibles microorganismos patógenos y la partículas presentes en el agua se
emplean las estaciones de tratamiento de aguas potables (ETAP).
Con carácter general, en la ETAP se llevan a cabo las siguientes etapas:

TRATAMIENTOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA


Desbaste
El desbaste es una operación unitaria física y el objetivo de este proceso es eliminar grandes
sólidos, como: plásticos, botellas, piedras, hojas... (eficacia >60-70%) y sólidos pequeños (eficacia del
5-15%).
Los residuos sólidos obtenidos comúnmente se llevan a vertederos junto con los residuos urbanos o
se incineran.
Se pueden utilizar diferentes rejas (suelen ser de hierro) o tamices para realizar un cribado.
En el caso de las rejas, estas se pueden clasificar según: La distancia entre los barrotes, la inclinación
y el tipo de limpieza de los sólidos retenidos en rejas (manual o automático).

Rejas de desbaste
El principal parámetro del proceso es la pérdida de carga (ΔH) contra el agua que producen las
barreras.

La pérdida de carga que se genera depende de los siguientes factores: • Velocidad de paso del agua
entre barreras (V) • Forma de las rejas de desbaste, espesor, distancia entre ellas y ángulo de disposición
de las mismas..

Efecto de la velocidad: si es muy baja se producirá la decantación de las


partículas pequeñas. Pero en caso de ser muy grande, puede arrastrar el
material a través de las rejas. agua. Periódicamente, los sólidos deben ser
retirados, se pisan y se llevan al vertedero. V optima = 0,6 m/s; V minimoa =
0,4 m/s; V maximoa = 0,75-1,0 m/s
Tamices para realizar el desbaste
El agua pasa por una superficie con agujeros.
El diámetro de los poros de estos tamices suele ser de entre 0,3 y 10 mm, y se utilizan en la filtración
preliminar (detrás de las barreras de hierro).
Se pueden utilizar diferentes tipos de tamices:

Aireación / Pre-oxidación
Objetivos:
• Aumentar la concentración de oxigeno.
• Eliminar CO2 , CH4 , H2S y los compuestos orgánicos volátiles
• Eliminar el olor y el sabor del agua • Oxidar Fe y Mn, el cual se precipita como Fe(OH)3 y
MnO2
En la aireación el oxidante que se emplea es el O2 del aire.
El agua se agita o el agua y el aire en contracorriente se ponen en contacto.
Se debe obtener una superficie de contacto máxima entre el agua y el aire.
En ocasiones es necesario añadir un oxidante como Cl2 , O3 , KMnO4… en una etapa de
pre-oxidación.

Coagulación-Floculación
Una vez eliminados parte de los sólidos presentes en el agua, es posible que queden sólidos en
suspensión, entre los cuales se encuentran partículas coloidales (su tamaño (10-1 -10-3 µm).

Las partículas coloidales pueden dar turbidez, color y sabor al agua, pero no se pueden eliminar por
filtración ni sedimentan. Además tienen una gran capacidad para absorber substancias, pudiendo
transportar fácilmente otros contaminantes.
Estas partículas presentan cargas en la superficie (por lo general negativas) y
entre ellas se dan fuerzas electrostáticas de repulsión. En consecuencia, no se
unirán entre sí y son muy estables, por lo que no pueden eliminarse por
sedimentación (la velocidad de sedimentación es muy baja).

COAGULACIÓN
El proceso de coagulación se basa en la adición de electrolitos para neutralizar la carga
superficial de las partículas coloidales.
Los electrolitos provocan la reducción de las fuerzas de repulsión entre las partículas coloidales
volviéndolas inestables.
Los electrolitos empleados tienen la carga opuesta a la partícula coloidal (carga +) y se
denominan coagulantes.
Los compuestos químicos que comúnmente se usan como coagulantes son las sales inorgánicas de
Fe3+ o Al3+ , como por ejemplo: FeCl3,Al2(SO4)3, Fe2 (SO4)3
Además de neutralizar la carga de las partículas coloidales, al añadir los coagulantes se forman
hidróxidos los cuales facilitan la asociación de las partículas.

Parámetros que se deben controlar durante la coagulación:


• pH del agua
• Temperatura
• Intensidad del mezclado (debe ser elevada para favorecer la desestabilización de las
partículas coloidales.
• Composición del agua (Contenido de sales minerales)
• Tipo de coagulante y cantidad
Mecanismos de coagulación:
A) Neutralización de las cargas y precipitación: Las cargas de los coagulantes neutralizan las de
las partículas coloidales. Así, las partículas coloidales se desestabilizan y pueden aglomerarse
formando microfloculos.
B) Absorción por las partículas de hidróxidos formadas por los coagulantes: Cuando se añade el
coagulante, el Al(OH)3 o Fe(OH)3 formado precipitará. Al precipitar recogerán y arrastrarán las
partículas coloidales, y se producirán partículas de mayor tamaño. Cuanto mayor sea el tamaño de las
partículas, mayor será la velocidad de sedimentación.

FLOCULACIÓN
Los microfloculos obtenidos en la coagulación se unen mediante floculantes y se obtienen
partículas de mayor tamaño (flóculos) que son sedimentadas por la gravedad.
Los floculantes suelen ser sustancias poliméricas y forman puentes o uniones entre los coloides,
aumentando su tamaño y haciéndose sedimentables.

Este proceso se hace con un mezclado lento para


facilitar la información de los flóculos.
Tras las operaciones de coagulación-floculación se
utiliza la sedimentación para recoger los copos como
lodos.

COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN
Sedimentación
La sedimentación se utiliza para separar los flóculos o copos obtenidos en los tratamientos
anteriores u o otros tipos de sólidos en suspensión que se encuentran presentes en el agua.
Consiste en una operación en la que se separan sólidos y líquidos. Las partículas presentes en las
aguas se distinguen por la gravedad debido a la diferente densidad de las partículas.
Los flóculos formados durante la coagulación-floculación al tener una densidad mayor que el
agua se sedimentarían dando lugar a la formación de lodos. Mientras que el agua decantada (sin
flóculos) quedaría en la superficie del sedimentador.
La velocidad de sedimentación de los floculos o los sólidos en suspensión viene dada por la ley
de Stoke (solo se aplica cuando se da la sedimentación libre o ideal y el movimiento de una partícula no
se ve entorpecido o impedido por el movimiento de las partículas que tiene a su alrededor).

Se pueden llevar a cabo cuatro tipo de sedimentaciones:

Tipo de sedimentación Características y ejemplos

Tipo 1 Ocurre cuando la concentración de sólidos en suspensión en el agua es


Sedimentación pequeña.
independiente Cada partícula se deposita individualmente; Las interacciones entre
partículas casi no tienen lugar.
Por ejemplo: la eliminación de la arena del agua

Tipo 2 Ocurre cuando los sólidos suspendidos (en una solución bastante diluida)
Sedimentación se agrupan formando flóculos. Como consecuencia de la floculación, las
floculante partículas aumentan de masa y, por tanto, se sedimentan a un ritmo
más rápido.
Por ejemplo: la remoción de sólidos suspendidos en tanques de
sedimentación primaria.

Tipo 3 Ocurre cuando la concentración de partículas floculantes se encuentra en


Sedimentación un rango intermedio.
impedida Las partículas están lo suficientemente cerca unas de otras y las fuerzas
generadas entre partículas son suficientes para impedir la
sedimentación de las partículas vecinas, lo que dificulta la sedimentación.
Las partículas mantienen sus posiciones relativas entre sí y toda la masa
de partículas se deposita como una unidad.
Por ejemplo: La eliminación de lodos biológicos en tanques de
sedimentación secundaria

Tipo 4 Ocurre cuando la concentración de partículas es tan alta que las


Sedimentación por partículas están en contacto físico entre sí.
compresión En consecuencia, la sedimentación se produce debido a la compresión de
toda la estructura de partículas.
Por ejemplo: En el fondo de los tanques de sedimentación secundaria se
acumulan los lodos

Los tanques de sedimentación floculante (de tipo II o sedimentación primaria) tienen cuatro zonas
diferentes:
o Zona de entrada
• Objetivo: Tener una distribución uniforme de los sólidos suspendidos en el líquido.
• Puede haber más de una zona de entrada.
• Tipo de suministros: Esta condicionado por la estructura de las tuberías y rejillas de
entrada.
• En un punto dado, la velocidad del líquido es uniforme y constante en toda su superficie.
Velocidad en la zona de entrada ≠ Zona de sedimentación
• Si la zona de entrada está bien diseñada suele ser el 25% de la altura del tanque.
o Zona de sedimentación
• Objetivo: Sedimentación de los sólidos en suspensión o Zona de salida
• El diseño de la zona de salida debe realizarse con cuidado para evitar su desborde. o Zona
de acumulación de lodos
• Factores a considerar en el diseño de la zona de acumulación de lodos: el método de
limpieza (manual o automatizado), la frecuencia y la cantidad de lodos.
• El diseño suele realizarse utilizando datos empíricos.
La forma de los tanques que se usan para la sedimentación floculante puede ser diferente (circular,
rectangular …)
Los sedimentadores o decantadores primarios se diseñan para que tengan una elevada superficie y así
poder disminuir el flujo del agua residual para facilitar así la sedimentación de los sólidos en suspensión.
Durante este proceso se elimina entre un 50-70 % de los sólidos en suspensión y entre un 25-40 % de la
materia orgánica.

Parámetros de diseño: Factor de carga o carga


superficial (Q/SH):

• El factor de carga superficial se define como el volumen de flujo de agua por unidad de tiempo
dividido por la superficie del depósito de sedimentación.
• Es un parámetro que afecta a la eficacia del proceso de sedimentación ya que proporciona
información sobre cuánta agua se puede procesar cada día por área de sedimentación.
• Por ejemplo, si la carga superficial real es mayor que los valores de diseño, esto indica que los
tanques están sobrecargados. Y esto puede provocar que los flóculos se arrastren hacia los
vertederos de lavado, cortocircuitos y altos niveles de turbidez.

Parámetros de diseño: Tiempo de


retención hidraúlica

El tiempo de retención hidráulica indica el tiempo que el agua permanece en una unidad de
tratamiento, y nos permite calcular el volumen del sedimentador.

Carga sobre el vertedero (m3/m2 h)

• El agua decantada (sin floculos ni partículas en suspensión) sale del sedimentador por los
vertederos que se encuentran alrededor del sedimentador.
• La carga sobre el vertedero indica el caudal de agua expulsada del tanque por unidad de longitud
del vertedero.
Ejercicio

Filtración
Tras la decantación de las partículas en el sedimentador, el agua se hace pasar por un filtro para
retener pequeñas partículas, como sólidos en suspensión (SS), partículas coloidales, otras partículas (Fe,
Mn, bacterias...).... que no han sedimentado.
En el proceso de filtración, el agua pasa a través de filtros multicapa, los cuales están hechos de
diferentes materiales (arena, grava y carbón, por ejemplo) y presentan diferentes tamaños de poro.
Periódicamente los filtros se limpian en contracorriente.
Los tanques pueden ser abiertos o cerrados. Cuando son abiertos se produce una filtración por
gravedad, mientras que en el caso de las cerradas es un proceso por presión.
El sentido del flujo puede ser distinto: ascendente; descendente, o ambos

Desinfección
Objetivo: Eliminación de los organismos patógenos (bacterias, virus y otros parásitos) presentes en el
agua.
Se pueden llevar a cabo dos métodos de desinfección:
Desinfección química: cloro (Cl2 ) y sus compuestos, ozono (O3 ).
Desinfección física: radiación ultravioleta

CLORACIÓN
Objetivo: Desinfección del agua y mantenimiento del cloro residual durante el transporte del agua
por el sistema de distribución.
El cloro se puede añadir al agua de diferentes formas: en forma de Cl2 o en forma de NaClO.
El cloro es muy eficaz tanto en la potabilización del agua como en los procesos de depuración del
agua.
El cloro produce las siguientes reacciones en el agua:
Cl2 (g) + H2O HClO + H+ + Cl
Posteriormente, el ácido hipocloroso (HClO) se ioniza mediante produciendo el ion hipoclorito:
HClO ClO- + H+
Los compuestos HClO y ClO- tienen propiedades desinfectantes, siendo el ácido el más eficaz de
los dos.
Demanda de cloro: Concentración de cloro (mg/L) necesaria para reaccionar con las sustancias o
impurezas presentes en el agua.
Cloro residual: Concentración de cloro residual (mg/L) en el agua, es la cantidad de cloro que queda
en el agua una vez satisfecha la demanda: libre + combinado.
Dosis de cloro: Concentración de cloro que se debe añadir al agua (mg/L).

¿Cómo se puede determinar la dosis de cloro necesaria para una determinada agua?
• Se utiliza un método experimental como la curva de cloración.
• En el eje X se representa la cantidad de cloro que se añade al agua y en el eje Y se
representa la cantidad de cloro que se mide en el agua.

Una vez producidas todas las reacciones, se ha cumplido la demanda de cloro y al punto en el que la
cantidad de cloro residual es la mínima se le denomina punto de ruptura.
Por tanto, el punto de ruptura determina la demanda de cloro.
A partir del punto de rotura, el cloro que se añada al agua se encontrará en forma de cloro residual
libre (HClO y ClO), y estos son los compuestos con mayor capacidad desinfectante.
Normalmente, la cloración se lleva más allá del punto de ruptura, para asegurar que siempre
hay cloro residual libre.
Ejercicio

Ventajas:
• Alta capacidad de oxidación y desinfección.
• Capacidad desinfectante residencial (cloro residual libre).
• Se tiene un gran conocimiento.
• Tiene un bajo costo.
Desventajas:
• El cloro puede reaccionar con la materia orgánica presente en el agua y producir
sustancias tóxicas (trihalometanos THMs, pueden producir cáncer).
• Al ser muy tóxico y corrosivo se debe tener precaución en el uso y almacenamiento.
El ozono es un gas inestable que se produce de la disociación de la molécula de O2 al aplicar una
fuente de energía y de la posterior colisión de un átomo de oxígeno con una molécula de O2 .
Debido a su inestabilidad y a que tiende a descomponerse en O2 se debe emplear insitu.
Ventajas:
• Tiene una mayor eficacia como oxidante y desinfectante contra bacterias y virus que la
cloración.
• Es capaz de reducir las concentraciones de hierro, manganeso y azufre presentes en el agua
y eliminar el sabor y el olor del agua.
• En el tratamiento no se añaden sustancias químicas al agua, ya que el ozono se descompone
en oxígeno.
Desventajas:
• No ejerce ningún efecto sobre las bacterias que quedan.
• Tiene un coste elevado debido a la descarga eléctrica que se le debe aplicar al oxígeno para
formar el ozono.

RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
En esta técnica se utilizan los rayos ultravioleta para atacar a los ácidos nucleicos y así matar las
bacterias.
Este método no deja residuos y además no se añaden productos
químicos al agua, por lo que no deja sabores ni olores raros.
La principal desventaja de este sistema es que es muy caro.
Aunque el tratamiento se realiza introduciendo lámparas UV en el
agua, su capacidad es limitada por lo que no es útil para tratar
grandes caudales de agua.

TRATAMIENTOS OPCIONALES DE POTABILIZACIÓN


Desalinización (eliminar las sales disueltas)
Ablandamiento (eliminar iones de Ca+2 y Mg+2)
Adsorción con carbón activo (eliminar compuestos orgánicos)
Prevención de la corrosión

Desalinización
Objetivo: Eliminar las sales disueltas de agua que presentan una concentración salina elevada,
como por ejemplo el agua de mar (concentración salina 3,5 %) o el agua salada (concentración salina 0,5
%).
Un sistema de desalación puede definirse como un proceso de separación, en el se tiene:
• Una corriente de alimentación (agua de mar) que entra en la unidad de desalinización.
• Dos corrientes que se obtienen a la salida: el producto (agua sin sal) y la salmuera.
Todos los tratamientos para desalinizar el agua necesitan energía y en los procesos en los que se
aplica la tecnología de membranas es necesario aplicar un gradiente de presiones para hacer pasar el agua
a través de las membranas.

DESTILACIÓN TÉRMICA
En este proceso, se pone a hervir el agua, obteniéndose por un lado el vapor de agua y por otro lado
las sales.
El problema que presenta esté proceso es que la fase de evaporación tiene un requerimiento
energético muy elevado.
Los métodos de destilación actuales utilizan diferentes técnicas con el fin de reducir el requerimiento
energético, como por ejemplo el utilizan recipientes a baja presión para reducir la temperatura de
ebullición del agua.

DESTILACIÓN INSTANTÁNEA MULTIETAPA (MULTI-STAGE FLASH DISTILLATION


MSF)
En este proceso, se hace pasar el agua del mar a través de diferentes cámaras o etapas
sucesivas.
Se precalienta el agua de mar y se hace pasar por cámaras que tendrá una temperatura y una
presión decreciente.
Debido a que la temperatura del agua que se transporta a través de las cámaras es mayor que
la temperatura de ebullición del agua a esa presión, se produce la evaporación instantánea del agua.
En consecuencia, se producirá vapor en cada recipiente. Este vapor estará formado por agua
sin sal, y a continuación se condensa y se recoge.
Mediante este proceso se produce aproximadamente el 60% del agua dulce del mundo.

El dibujo describe el esquema de una unidad de MSF:


A – Entrada del vapor
B – Entrada del agua de mar
B- El agua del mar se mueve a través de las tuberías de intercambio de calor, donde se calienta
mediante la condensación del vapor obtenido en cada efecto.
C – Salida de agua dulce
D – Residuo
E – Salida del vapor
F – Intercambio de calor
G – Recogida del agua evaporada
H – Calentamiento del agua de mar/salmuera

ELECTRODIÁLISIS
La desalación por electrodiálisis consiste en el paso de iones bajo el efecto de una corriente
eléctrica continua a través de una serie de membranas permeables selectivas catiónicas y aniónica
que permite la separación electroquímica de los iones.
Para ello se van a utilizar una célula electrolítica compuesta por un ánodo, un cátodo y una
disolución electrolítica (agua de mar) en la que se van a introducir de forma alterna membranas selectivas
a cationes o a aniones para generar diferentes compartimentos.
Al aplicar la tensión eléctrica, los iones disueltos en el agua se desplazarán hacia los electrodos
de la célula. Aniones hacia el ánodo y cationes hacia el cátodo. Alrededor de estos electrodos se
producen reacciones químicas, llamadas "reacciones de electrodo“, perdiendo su carácter iónico.
En la trayectoria del ion hacia el electrodo correspondiente, se encontrará con membranas
permeables e impermeables. Así mismo, una vez que el ión haya sufrido la reacción del electrodo, no
podrá atravesar la membrana al ser un compuesto neutro. Por lo que se tendrá un compartimento con
agua desalada (producto) y en los compartimentos laterales se concentrará en sal.

En los compartimentos donde se encuentran los electrodos se hace pasar líquidos para llevar los
gases producidos.
En las zonas de concentración las membranas pueden mancharse por precipitación de sales como
CaCO3 y CaSO4 . Para evitar esto, se añaden ácidos o agentes secuestradores (quelatantes).

OSMOSIS INVERSA
¿En que consiste la osmosis?: Es el movimiento del agua desde la disolución de menor
concentración de compuestos químicos, en este caso sales, hacia la disolución de mayor
concentración atravesando una membrana semipermeable. Con el fin de tratar de igualar la
concentración de sales en ambos compartimentos.
Únicamente las moléculas de disolvente, en este caso el agua, pueden atravesar la membrana
semipermeable.
Para que se produzca la ósmosis se deben cumplir las siguientes
condiciones:
• La existencia de disoluciones acuáticas de distinta
concentración.
• Que exista una membrana semipermeable entre las
disoluciones.

Como consecuencia de la osmosis se aumentará el nivel de líquido de la zona concentrada y se bajará


el nivel de la disolución de menor concentración. Cuando la concentración es la misma a ambos lados de
la membrana, no se darán más cambios en los niveles del agua, se consigue el equilibrio. Y en ese punto
el valor de la presión hidrostática por la disolución concentrada = presión osmótica. ¿En que consiste la
osmosis inversa?: En este caso agua se obligará a pasar de la disolución de mayor concentración a la
diluida, aplicando una presión superior a la osmótica. 24 En este caso el agua en sentido contrario al
gradiente de concentración, siendo en la disolución concentrada el agua de mar y la diluida el agua dulce.

Ablandamiento
El ablandamiento se utiliza en aguas de uso industrial y en aguas domésticas de gran dureza.
La dureza del agua (debido a altas concentraciones de cationes Ca2+ , Mg2+ , Fe2+ ) genera
problemas en los procesos de limpieza y provoca la aparición de costras.

INTERCAMBIO IÓNICO
Para llevar a cabo este proceso se utilizan resinas de intercambio las cuales están compuestas por una
matriz sólida macromolecular (orgánica o inorgánica), expresada en forma de Rx e iones móviles.
Estas resinas actuarán como electrolitos y son capaces de absorber iones acuáticos y a cambio liberar
cantidades equivalentes de otros iones. Se produce un intercambio de los iones presentes en la disolución
por los que están unidos a la resina.
Las resinas pueden ser catiónicas o aniónicas. Las catiónicas intercambian cationes (Rx-H y Rx-Na,
por ejemplo) y las aniónicas intercambian aniones (Rx-OH y Rx-Cl). Al mismo tiempo, las resinas
pueden ser fuertes o débiles en función de los iones intercambiados.
Propiedades de las resinas:
• Capacidad de intercambio: cantidad de iones/unidad de masa o volumen
• Pueden volver a la estructura inicial si se utilizan soluciones de regeneración.
• Son químicamente estables y persistentes.
Se utilizan resinas catiónicas que captan iones de calcio y magnesio presente en el agua y estos
cationes se intercambian por H+ o Na+ .
Mediante este método se podría reducir completamente la dureza del agua.

Para desalinizar el agua mediante el intercambio iónico, primero se pone el agua en contacto con una
resina catiónica fuerte y se produce el intercambio de los cationes de sales del agua por los protones de
resina.

A continuación, el agua se pone en contacto con una resina aniónica fuerte con carácter básico, y se
produce el intercambio de los aniones de sales del agua por los hidróxidos de resina.

Para regenerar una resina agotada se utilizan disoluciones que contienen las iones iniciales de resina.

MÉTODO DE CAL Y SOSA


Además del intercambio iónico, la precipitación química es el método habitual utilizado para
ablandar el agua.
Los compuestos químicos utilizados son la cal (hidróxido cálcico, Ca(OH)2 ) y la sosa (carbonato
sódico, Na2CO3 ).
Al añadir la cal y la sosa al agua los iones que producen la dureza del agua forman compuestos que
precipitan como:
• La dureza producida por el calcio se elimina precipitándolo como carbonato cálcico
(CaCO3 ).
• La dureza producida por el magnesio se elimina precipitándolo como hidróxido de
magnesio (Mg(OH)2 ).
Estos precipitados se eliminan posteriormente por los métodos habituales: coagulación-floculación,
sedimentación, filtración.
Eliminación del catión Mg2+ al añadir cal al agua.

Eliminación del catión Ca2+


Si la alcalinidad del agua (la concentración de iones HCO3 - ) es suficiente, se deberá utilizar
Ca(OH)2 únicamente:

Las reacciones que se dan en este proceso son:


Disociación de la cal:
Producción del carbonato:
Reacción global:

Al finalizar la reacción tanto el calcio que había en el agua como el calcio que había en la cal añadida
precipitarán como carbonato cálcico.
Si el agua no tiene suficientes iones HCO3 - como para poder precipitar todo Ca2+ del agua,
entonces, además de la cal, habrá que añadir Na2CO3 como fuente de iones CO3 2- para cumplir con la
estequiometría del proceso.

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES


INTRO
Legislación sobre aguas residuales urbanas
El tratamiento y las características de la aguas residuales urbanas viene establecido por las directivas
91/271/CEE y 98/15/CEE sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas.
El objetivo principal de la presente Directiva es proteger el entorno contra los vertidos de aguas
residuales, concretamente:
• Proteger a los animales y plantas que viven en el agua o cerca de ella.
• Garantizar la calidad del agua de recreo.
• Que esa agua sea útil como agua de abastecimiento/consumo, para beber, para la industria,
para el comercio...
Según esta directiva se consideran aguas residuales urbanas:
a) Aguas residuales domésticas
b) Aguas residuales industriales
c) Aguas de correntía pluvial
Lo que establecen las directivas 91/271/CEE y 98/15/CEE es lo siguiente:
• Recepción y tratamiento de aguas residuales en aglomeraciones superiores a 2000 p.e. (p.e.
indica la Población Equivalente, unidad de medida para establecer la carga contaminante
biodegradable del agua residual bruta).
• Se debe realizar un tratamiento secundario a los vertidos en aglomeraciones > 2000 p.e y
un tratamiento terciario a los vertidos en aglomeraciones > 10000 p.e o cuando el vertido se
realice a una zonas sensibles, como lagos de aguas dulce naturales o aguas dulces superficiales
destinadas a consumo.
• Se necesita autorización previa para verter las aguas residuales.
• Se deben monitorizar las aguas de aceptación y la eficacia de los tratamientos.
• Se deben controlar y reutilizar los lodos residuales y las aguas residuales tratadas

¿Resulta necesaria la depuración de aguas residuales urbanas?


En caso de que no se tratarán las aguas residuales producidas diariamente, esto supondría daños
significativos en el medio ambiente, tales como:
• Agotamiento del oxígeno, debido a la oxidación de la materia orgánica, provocando un
daño crónico en el ecosistema.
• Eutrofización del agua, debido a la cantidad excesiva de bionutrientes presentes en las
aguas residuales.
• Riesgo potencial de patógenos acuáticos en aguas recreativas (por ejemplo, en la que se
emplea en las piscinas).
• Las aguas residuales también pueden contener residuos sólidos que también causarán
daños.
Para evitar estos problemas y eliminar contaminantes del agua se utilizan diferentes tratamientos de
depuración. Obteniéndose por un lado unas aguas residuales tratadas que retornan al medio y por otro
lado se obtendrían lodos, como subproductos.

Determinación de la cantidad de materia orgánica en un agua residual


Para medir el tamaño de una comunidad o aglomeración se utiliza la Población Equivalente
(Population Equivalent, PE). La población equivalente es una unidad de medida para establecer la carga
contaminante biodegradable del agua residual bruta, por lo que permite determinar el tratamiento que
deben recibir las aguas residuales. Se puede interpretar también como el número de personas que
produciría la misma materia orgánica producida por una industria o comunidad.
Dado que la población equivalente mide el oxígeno necesario para degradar la materia orgánica
biodegradable, este dato nos da la carga de la materia orgánica de las aguas residuales.
1 p.e. (Población equivalente) tiene una carga orgánica biodegradable con una demanda bioquímica
de oxígeno de cinco días (DBO5 ) equivalente a 60 g de oxígeno por día.
Si se conoce la carga de DBO5 que produce una industria, se puede calcular su equivalente PE:

Conociendo el valor de la Población Equivalente (PE) se puede realizar una estimación de la materia
orgánica biodegradable de las aguas residuales generadas y determinar el caudal de aguas residuales que
debe tratar la depuradora.

Ejemplo
Si una industria genera 4000 L /s de aguas residuales que presentan un valor de OEB5 = 260 mg/L.
¿Cual sería el valor de la población equivalente ?
Sol:1.5 x 10^6 P.E.

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES


Depuración de aguas residuales urbanas
Objetivo: Eliminar o reducir:
• Materia no disuelta de gran tamaño
• Sólidos en suspensión
• Materia orgánica biodegradable
• Materia disuelta
Procesos que se llevan a cabo en una depuradora:
• Línea de agua: Se compone de diferentes procesos cuyo objetivo es reducir la
concentración de contaminantes en el agua.
• Línea de lodos: Se compone de los diferentes procesos que se llevan a cabo para gestionar
los subproductos generados en la línea de agua.

ETAPAS DE LA LÍNEA DE AGUA


Pretratamiento: Se lleva a cabo procesos para eliminar sólidos de gran tamaño, aceites y grasas.
Tratamiento primario: Se llevan a cabo procesos físicos y/o químicos para conseguir la
sedimentación de los sólidos en suspensión (SS) y la disminución del DBO5 del agua. Se debe reducir el
50% de los sólidos totales en suspensión y el 20% del DBO5 .
Tratamiento secundario: Se lleva a cabo un proceso biológico empleando microorganismos para
eliminar del resto de la materia biodegradable presente en el agua. Generalmente se utilizan condiciones
aeróbicas.
Tratamiento terciario: Se llevan a cabo diferentes procesos para eliminar la materia orgánica, los
compuestos de nitrógeno y fósforo o contaminantes más específicos que no se han podido eliminar en
tratamientos previos

La eficiencia de eliminación de un contaminante en un tratamiento se calcula de la siguiente manera:

PRETRATAMIENTO
Objetivo: Eliminar o reducir:
• Sólidos voluminosos e intermedios (materia que flota)
• Solidos finos (arena)
• Grasas y aceites
Se protegen los siguientes procesos contra:
• La inhibición de los procesos biológicos
• El daño en los demás equipos
Las principales operaciones del pretratamiento son: el desbaste con rejas, el desarenado, el
desengrasado y la homogeneización.

Desarenado
Objetivo: Eliminación de sólidos inorgánicos, sobre todo arena. La densidad de estos sólidos es por
lo general 2,5 g/cm3 más alta que la del agua.
La arena es más pesada que los residuos orgánicos que se deben mantener en suspensión para los
próximos tratamientos, por lo que se podría llevar a cabo la separación. En este proceso no se pretende la
sedimentación de los sólidos orgánicos en suspensión sino que únicamente se quiere retirar la arena.
Se utilizan diferentes instalaciones para llevar a cabo el proceso de desarenado, en el que se utiliza la
gravedad, la ventilación o la fuerza centrífuga para separar la arena de los demás sólidos de las aguas
residuales.
Beneficios del desarenado:
• Evitar la formación de sedimentos en las tuberías de agua.
• Evitar la abrasión (abrasión) que se puede producir, sobre todo en las bombas de agua.
• Evitar la sobrecarga de sólido en procesos posteriores, especialmente en la sedimentación
de tratamientos biológicos.
Se utilizan instalaciones de flujo horizontal: El canal que transporta el agua se amplia cuando llega a
la instalación donde se realiza el desarenado con el fin de reducir la velocidad del agua y que así las
partículas más pesadas se puedan hundir por efecto de la gravedad. Las arenas se recogen mediante
rasquetas.

Se pueden usar sistemas aireados en los que se inyecta aire para provocar la flotación de las
partículas.

Desengrasado o flotación
Las grasas y los aceites pueden generar los siguientes problemas:
• Aumentar el contenido de materia orgánica (DBO, DQO).
• Aumentan los problemas de los sistemas mecánicos.
• Impedir la transferencia de O2 en los sistemas biológicos.
• Impedir la digestión de los lodos.
Debido a que la densidad de las grasas y los aceites es menor que la del agua, se produce la
"flotación natural“, mientras que si se utiliza aire u otros aditivos, se producirá la “flotación forzada".
En algunas depuradoras la desarenación y el desengrasado se suele realizar de manera conjunta
empleando la aireación
Homogenización
Objetivos:
• Homogeneización del caudal: homogeneizar el caudal para que el caudal que llega a la depuradora
sea constante.
• Homogeneizar la carga orgánica para controlar las fluctuaciones.
• Controlar cambios pH: El pH debe estar entre 6,5 y 8,5, para que sea adecuado.
• Controlar los contaminantes tóxicos, mediante la su dilución.

TRATAMIENTO PRIMARIO
Mediante el tratamiento primario se eliminan entre 60 y 65% de los sólidos en suspensión, además
de eliminar la materia orgánica y parte de las bacterias, haciendo que el DBO5 del agua se reduzca un
25-40 %.
En el tratamiento primario se lleva a cabo principalmente: Sedimentación: Se eliminan los sólidos en
suspensión
Otras operaciones unitarias que se llevan a cabo en el tratamiento primario:
Coagulación-floculación: Se eliminan las partículas coloidales
Flotación: Se eliminan las substancias que tienen una densidad menor que el agua (aceites y
grasas)
Neutralización: Antes de los siguientes tratamientos o de verter las agua es necesario
neutralizar su pH
Neutralización
Objetivo: Corregir el pH del agua antes de realizarle otro tratamiento o antes de verterla al rio.
Contaminantes:
• Ácidos: HNO3 , H2SO4 , HCl, ácido acético, ácido cianhídrico, ácido hipocloroso o ácido
carbónico.
• Bases: NaOH, NH3 , carbonatos o sales metálicas.
¿Cuando es necesario llevar a cabo la neutralización?
• Las aguas residuales sometidas a un tratamiento físico (por ejemplo, sedimentación,
flotación o filtración) deben ser neutralizadas antes de ser vertidas a una fuente de agua natural,
ya que los organismos que las habitan son muy sensibles a los cambios del pH.
• Antes de su vertido al alcantarillado urbano.
• Antes del tratamiento biológico, la mayor actividad de los microorganismos se da cuando
el pH está entre 6,5 y 8,5
Procedimientos de neutralización:
• Mezclando aguas residuales ácidas y básicas (homogeneización).
• Añadiendo agentes de neutralización:
- En aguas residuales ácidas: Añadiendo reactivos básicos (CaCO3 , CaO, Ca(OH)2
, Na2CO3 )
- En aguas residuales básicas: Añadiendo reactivos ácidos (HCl, H2SO4 , CO2 )

TRATAMIENTO SECUNDARIO
Objetivo: Degradar la materia orgánica biodegradable mediante procesos biológicos empleando
microorganismos.
En estos procesos los microorganismos consumen la materia orgánica, para:
1. Crecer y reproducirse (produciendo nueva biomasa)
2. Como fuente de energía.

Proceso aeróbico
Descripción simplificada de la descomposición aeróbica:

Tipos de procesos aeróbicos:


Sistemas con biomasa en suspensión:
• La biomasa se encuentra en suspensión en las aguas residuales.
• Ejemplos: Lodos activados, lagunas de estabilización …
Sistemas de biomasa fija:
• La biomasa se coloca en la superficie de un soporte, formando una película.
• Ejemplos: filtros bacterianos, biodiscos..

LODOS ACTIVADOS
Es un proceso biológico aeróbico en el que se utiliza un sistema con biomasa en suspensión.
En este proceso se produce el aumento de la concentración de biomasa en suspensión en el líquido,
debido a la degradación de la materia orgánica.
Además, parte de las bacterias (biomasa, lodo activado) vuelven al reactor (figura ventilada): se
bombea al reactor desde la parte inferior del tanque de sedimentación. Esto aumenta la eficacia del
proceso.
Las unidades más importantes del sistema de lodos activados son: el reactor biológico con
ventilación (oxígeno), el tanque de sedimentación (separación solido-líquido) y las bombas de
recirculación de fango.

El agua residual a tratar se introduce en el tanque con aireación y allí el agua entra en contacto con
los lodos activados y con el oxigeno que se suministra mediante el sistema de aireación. En estas
condiciones, el lodo activado (biomasa) puede eliminar la materia orgánica biodegradable.
El tanque con aireación o el reactor biológico debe ofrecer las condiciones adecuadas para la
proliferación de microorganismos y para el uso de la materia orgánica como fuente de energía.
Tras el reactor biológico, la mezcla de agua residual y lodos activados se introduce en un tanque de
sedimentación secundaria. Allí se sedimenta el lodo activado biológicamente y se separa de las aguas
residuales tratadas.
Parte del lodo activado vuelve continuamente al tanque ventilado y se mezclará con agua residual
nueva, aumentando la eficacia del tratamiento.
La biomasa (lodos) permanece más tiempo en el sistema que el líquido. Esto garantizará una alta
eficiencia de la eliminación de la DBO.

S0 = Concentración del sustrato en la entrada (DBO total), (mg/L edo g /m3 ) S = Concentración del
sustrato en el efluente (DBO soluble) (mg/L edo g /m3 ) Q = Caudal de entrada (m3 /d) Qr = Caudal de
los lodos recirculados (m3 /d) Qex = Caudal del exceso de lodos (m3 /d) X = Concentración de sólidos en
suspensión en el licor misto (MLSS) (mg/L edo g /m3 ) X0 = Concentración de sólidos en suspensión en
la entrada (mg/L edo g /m3 ) Xr = Concentración de sólidos en suspensión e los lodos activos recirculados
(mg/L edo g /m3 ) V = Volumen del reactor (m3 )
TRATAMIENTO SECUNDARIO
Tratamiento con lodos activados
Parámetros de diseño:
• Tiempo de residencia o tiempo de retención hidráulica (HRT): Indica el tiempo que un compuesto
ha permanecido en un tratamiento, en este caso el tiempo que las aguas residuales permanecen en un
tanque. Valor normal = horas

• Tiempo de residencia de los sólidos (SRT): Es la relación entre la masa de lodos activados presente
en el reactor y la masa del lodo activado producido o retirado en el sistema por día, e indica la edad de los
lodos activos. Valor normal = 4-10 días.

• Relación F/M: Es la carga de alimento o sustrato (DBO) suministrada por día por unidad de
biomasa en el reactor. La cantidad de biomasa se suele expresar como sólidos en suspensión volátiles en
la mezcla de agua y lodos del reactor (se expresa como SSVLM).

• Nutrientes: Los microorganismos necesitan otros nutrientes además de la C para llevar a cabo sus
actividades metabólicas. Los principales nutrientes son el nitrógeno y el fósforo.
• Oxígeno: La solubilidad del oxígeno en el agua no es muy alta. Por ello, durante el tratamiento con
lodos activados es necesario aumentar la concentración de oxígeno. Se puede conseguir de dos maneras:
• Introduciendo Aire/oxígeno en el agua (difusión de aire).
• Generando una gran turbulencia en la mezcla para que el contacto entre el líquido y el aire
sea el máximo posible (ventilación mecánica).
• Temperatura: El cambio de temperatura afecta a los procesos biológicos. El rango de temperatura
normal óptimo de los procesos aerobios biológicos es de 25-35 ° C. En este intervalo, el aumento de la
temperatura aumenta la velocidad de la reacción biológica hasta alcanzar los 31 ° C. Si la temperatura es
de 35 ° C, se producen daños en los microorganismos.

Lechos o filtros bacterianos


La depuración del agua se lleva a cabo en un recipiente cilíndrico en el que se coloca un relleno que
tiene forma irregular.
Procedimiento:
• El agua residual se hace pasar a través del material.
• Los microorganismos forman una lámina alrededor de este material, denominada película
biológica.
• Cuando el agua residual entra en contacto con la película, los microorganismos oxidan la
materia orgánica del agua en contacto mientras que están en contacto con el aire (presencia de
oxígeno).
• Según se vaya reproduciendo y multiplicando los microorganismos la película biológica ira
creciendo. Diámetro inicial: 0,1-0,2 mm. Final: 2 mm.
• De forma que en la zona interior de la película en un momento estará libre de oxigeno
produciéndose una fase anaerobica. Durante esta fase la actividad biológica cesará.

En el caso de los lechos bacterianos un parte del agua se recircula.


Obteniéndose al finalizar el tratamiento el agua tratada y los lodos.
Comparado con el sistema de lodos activados, el uso de lechos o filtros bacterianos se recomienda
para tratar volúmenes más pequeños de agua.
El relleno que se emplea es un plástico con una gran porosidad.
Proceso anaérobico
Los tratamientos anaerobios se aplican mayoritariamente a aguas residuales ricas en materia orgánica
(BOD > 500 mg O2 /l). Estas aguas tienen dificultades para ser tratadas de forma aeróbica debido a la alta
demanda de oxígeno.
El proceso anaerobio requiere tiempo, pero tiene algunas ventajas: altos niveles de purificación,
menores cantidades de fango, producción de metano...
La expresión simplificada de la descomposición anaerobia sería la siguiente:

Digestor anaeróbico convencional (Sistemas con


biomasa de suspensión)

Es un proceso similar a los lodos activados, pero que


en este caso se lleva a cabo en condiciones
anaeróbicas.
Estos equipos están formados por un reactor de
mezcla completa y el tanque de sedimentación.

Lecho de lodo (UASB: UPFLOW ANAEROBIC SLUDGE


BED) (Sistemas con biomasa de suspensión)

TRATAMIENTO TERCIARIO
Objetivo: Mejorar la calidad del agua, eliminando la matería orgánica que no se ha eliminado
previamente, la materia orgánica no biodegradable, los bionutrientes (N, P) y las sales disueltas. Y para
eliminar contaminantes específicos en la industria.
Nutrientes (compuestos que contienen N y P): Se utilizan procesos biológicos para eliminarlos (en
algunos casos a la vez que el tratamiento secundario).
• Para eliminar los compuestos nitrogenados, se realiza la NitrificaciónDesnitrificación
• Para eliminar los compuestos con fosforo, en muchos casos se añaden metales de hierro y
aluminio al agua para producir sales de fosfato insolubles, que precipitan y se quedan en los
lodos.
Sales disueltas (Na+ , K+ , Ca2+ , Mg2+ , HCO3 - , Cl- , SO4 2- , otras especies iónicas o metales
pesados): Se utiliza el intercambio iónico o se utiliza la tecnología de membranas mediante procesos
como la osmosis inversa, la electrodiálisis, la micro- o ultrafiltración.
Materia orgánica no biodegradable (Clorofenoles o la lignina): Se utiliza la adsorción con carbón
activo o la oxidación avanzada (se utiliza la combinación de oxidantes: luz O3+ UV, luz O3+ H2O2 , luz
H2O2 + UV).
Desinfección

Nitrificación-Desnitrificación
Las formas en las que se puede encontrar el nitrógeno en el agua:
• N orgánico (principalmente derivados de la urea)
• Como amoniaco o ion amónico: NH3, NH4+ • Como nitrito + nitrato: NO2 - , NO3 - (se
forman en el tratamiento)

Objetivo: Convertir el nitrógeno presente en los compuesto orgánicos en N2 . 30


Durante el tratamiento secundario: Se produce la disminución del DBO y el nitrógeno orgánico
(Org-N) se convierte en NH4 + .
Es un proceso aeróbico, realizado por bacterias heterótrofas que utilizan el C como fuente de energía
y descomponen la materia orgánica biodegradable (DBO ).
Nitrificación: NH4 + -> NO3 - Es un proceso aeróbico, realizado por bacterias autótrofas que
utilizas el CO2 como fuente de C.
Desnitrificación: NO3 - -> N2 Es un proceso anoxiko (No hay oxigeno en el medio pero hay NO3 -
), realizado por bacterias heterótrofas que utilizan C como fuente de energía.

Eliminación de fósforo
En general, el elemento P aparece en forma de ortofosfato, polifosfato y fósforo-org. Los fosfatos
pueden eliminarse químicamente o biológicamente.
Eliminación del fosforo mediante un proceso químico:
• El fosforo presente en el agua se puede eliminar añadiendo al agua residual iones metálicos
como: Ca+2 , Al+3 , Fe+2 , Fe+3 .
• La reacción principal que se produce:
• Reacción secundaria: 31 Ion metálico + fosfato fosfato metálico + ácido Ion metálico +
bicarbonato (HCO3 - ) (alcalinidad) hidróxido metálico + CO2

LÍNEA DE LODOS
¿Qué son los lodos? Es el subproducto sólido que se produce en la depuradora y se encuentra
compuesto por contaminantes, reactivos y biomasa.
Características de los lodos formados en los tratamientos de depuración:
• Los lodos se producen en los procesos de sedimentación de los diferentes tratamientos.
• Los lodos primarios están formados por las partículas sólidas más voluminosas que se
hunden en el sedimentador primario.
• Los lodos secundarios están formados por la biomas bacteriana que se depositan en el
sedimentador secundario durante los tratamientos biológicos.
• Cuando se mezclan lodos primarios y secundarios se forman los lodos mixtos.
Tratamiento
A los lodos formados en los diferentes tratamientos se les aplican diferentes tratamientos para
reducir su capacidad de fermentación y su volumen.
El tratamiento a aplicar va a depender de la composición del lodo y del tipo de agua residual de
origen.
Los procesos habituales del tratamiento son:
1. Concentración o engrosamiento: Se reduce el contenido de agua y aumenta el contenido de
sólidos hasta un 4-6%.
2. Estabilización: Se lleva a cabo la digestión anaerobia de la materia orgánica para evitar
problemas de fermentación y putrefacción.
3. Acondicionamiento: Facilita la etapa de deshidratación
4. Deshidratación y secado.
5. Gestión

Concentración o engrosamiento:
Objetivo: Concentración lodos, reduciendo su volumen total y facilitando su gestión. De esta forma
se reduce el coste de los procesos posteriores.
Existen diferentes tratamientos para llevarlo a cabo:
• Engrosamiento por gravedad
• Espesamiento por flotación
• Centrifugación
Estabilización
Los lodos mixtos tienen una gran fracción de material orgánico que se puede pudrir. Si el lodo no se
procesa rápidamente, se empezará a acidificar y se generará mal olor. Además, el fango es un medio
idóneo para los patógenos.
Para evitar todo esto, es necesaria la estabilización del fango, la cual se realiza mediante la digestión
anaerobia. En la digestión anaerobia, proceso el cual se lleva a cabo en un reactor en ausencia de
oxigeno, la materia orgánica se transforma en CH4 and CO2 .
El lodo obtenido tras la estabilización no se pudrirá ni degradará más y no generarán malos olores.
Además en este proceso se conseguirá reducir mucho el contenido de los patógenos.
Digestión anaerobia: oxidación biológica del lodo orgánico degradable mediante microorganismos y
en condiciones anaerobias.
En consecuencia, se produce sin oxígeno y la materia orgánica es una fuente de alimentación para los
microorganismos.

Procesos mediante los que se produce la degradación de la materia orgánica:


Acondicionamiento
Los lodos se acondicionan para facilitar las condiciones de deshidratación.
Se suelen utilizar dos métodos:
• Añadiendo productos químicos: coagulantes y floculantes.
• Mediante tratamientos térmicos.
Deshidratación y secado
Tras los procesos de digestión y acondicionamiento los lodos deben deshidratarse.
El lodo deshidratado sigue teniendo un alto contenido en agua, a veces hasta 70%, pero no muestra el
comportamiento de un líquido y puede ser tratado como un material sólido.

Deshidratación mediante centrifugación


En este método se aplican fuerzas centrífugas a la mezcla de lodos y agua. Al aplicar estas fuerzas el
sólido y el agua se separan por su diferente densidad.
El sistema utilizado es el tornillo inacabado. Sobre este tornillo se introduce el lodo y cuando éste
comienza a girar la fuerza centrífuga envía los sólidos contra la pared.
Gestión de los lodos

Tratamiento de aguas residuales industriales


En algunos casos, se recogen las aguas residuales industriales y se conectan a la red de colectores
para su tratamiento en una depuradora de aguas residuales. Finalmente, tras ser tratadas se vierten al
medio ambiente.
En otros casos, estas aguas residuales son tratadas en la propia industria y vertidas posteriormente al
medio acuático.
Tipos de industrias:
• Industria de procesos de fabricación: En la que se fabrican el hierro y el acero, metales no
férreos, minerales, productos químicos, pasta de papel y papel e industria de la madera, alimentos
y bebidas, otros.
• Industria dedicada a la producción de energía: centrales eléctricas, refinerías de petróleo.
Composición de las aguas residuales industriales:
• Las diferentes industrias producen diferentes tipos y cantidades de efluentes.
• Las aguas residuales industriales son muy diversas en comparación con las urbanas.
• Algunos efluentes son similares a las aguas residuales urbanas, pero en la mayoría de las
aguas industriales los niveles de concentración y las sustancias son diferentes.
REUTILIZACIÓN DE AGUA
Reutilización de aguas residuales tratadas
Hoy en día, muchos países del mundo sufren estrés hídrico, esto sucede cuando la demanda de agua
es más alta que la cantidad disponible. Un tercio de la Unión Europea sufre estrés hídrico durante todo el
año.
¿Cuándo se produce el estrés hídrico?
• Cuando la demanda de agua sea superior a la cantidad de agua disponible durante un
periodo de tiempo determinado.
• Cuando la mala calidad del agua impida su uso.
En este contexto, la reutilización de las aguas residuales tratadas constituye una alternativa de
abastecimiento de agua adecuada para aplicaciones como riego agrícola, para abastecer los acuíferos.
La reutilización del agua prolonga su ciclo de vida y de esta forma se protegen los recursos hídricos.

PRINCIPALES ELEMENTOS DEL SISTEMA DE REUTILIZACIÓN DEL AGUA


Agua regenerada: El agua residual ha sido tratada en una depuradora de aguas residuales (EDAR) y
posteriormente recibe el resto del tratamiento en una planta de regeneración.
Planta de regeneración: Puede ser una estación depuradora de aguas residuales u otra planta de
tratamiento donde las aguas tratadas reciben tratamientos adicionales.

Legislación
EUROPA: 2020/741/EE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de mayo de 2020, por el que
se establecen los requisitos mínimos para la reutilización del agua.
Determina los requisitos mínimos de calidad de agua para una reutilización segura de la agricultura
de aguas residuales tratadas en núcleos urbanos.
ESPAÑA: REAL DECRETO 1620/2007
Este real decreto establece requisitos de calidad de agua para los siguientes usos:
• Usos urbanos: limpieza viaria, limpieza de vehículos de transporte público, limpieza del
alcantarillado...
• Agricultura: riego de cosechas (cosechas para comer, cosechas no comestibles)
• Industriales: aguas de proceso, aguas para torres de refrigeración
• Usos recreativos: riego de parques, jardines y campos de golf
• Renovación ambiental: suministro de agua a acuíferos

También podría gustarte