Está en la página 1de 12

Diplomado profesionalizante en

materia de búsqueda de personas

Módulo 3. La búsqueda de personas: herramientas para el


desarrollo de un plan de búsqueda

Tema 6. Vinculación con familiares y colectivos

Elaboración de contenidos:
Jeraldine del Cid Castro
Ruth Zenteno López

Actualización de contenidos:
Alvaro Martos
MÓDULO 3.
La búsqueda de personas: herramientas para el desarrollo de un plan de búsqueda

ÍNDICE

Tema 6. Vinculación con familiares y colectivos............................. 3

6.1 Vinculación con familiares........................................................ 3

6.2 Vinculación con colectivos........................................................ 9

Bibliografía.............................................................................. 12

2
MÓDULO 3.
La búsqueda de personas: herramientas para el desarrollo de un plan de búsqueda

Tema 6. Vinculación con familiares y colectivos

6.1 Vinculación con familiares

Como ya se ha anotado en temas anteriores, la participación de las fa-


milias en las labores de búsqueda, además de ser un derecho, juega un
papel fundamental en la formulación de los respectivos planes de bús-
queda, pues uno de sus roles principales tiene que ver con el suministro
de información, pero también con las tareas operativas y técnicas que
conjugan sus saberes prácticos.

Sin embargo, muchas veces el papel de las familias en los procesos de


búsqueda es minimizado y mal interpretado colocándolas en lugares se-
cundarios desde miradas asistencialistas y excluyentes, lo que termina
por revictimizarlas.

Fotografía: CDHCM, Desaparecidos, 2021, CDHCM.

Para hacer frente a estas tendencias, diferentes normativas en la materia


contemplan y promueven el papel central de las víctimas indirectas en
los procesos de búsqueda, tal es el caso de los Principios Rectores para
la Búsqueda de Personas Desaparecidas del Comité contra las Desapa-

3
MÓDULO 3.
La búsqueda de personas: herramientas para el desarrollo de un plan de búsqueda

riciones Forzadas de Naciones Unidas, los cuales reconocen tanto la ex-


periencia como el conocimiento que han desarrollado las familias a partir
de su participación en diferentes labores de búsqueda1. Con base en lo
anterior, las y los familiares deben reconocerse como personas activas y,
principalmente, como personas sujetas de derechos.

En tanto derecho, esto implica que las familias tienen la facultad de ejer-
cerlo o no, según su propia voluntad; sin embargo, aun cuando decidan
no hacerlo, el Estado no debe desentenderse de sus obligaciones y res-
ponsabilidades, lo cual conlleva consideraciones específicas:

Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, publicado


1

en el Diario Oficial de la Federación el 06 de octubre de 2020, disponible en <https://www.dof.


gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601905&fecha=06/10/2020>, página consultada el 18 de
octubre de 2021.

4
MÓDULO 3.
La búsqueda de personas: herramientas para el desarrollo de un plan de búsqueda

• El derecho a participar

Integra tanto recibir información oportuna, como


a ser debidamente escuchadas y escuchados, y a
que la información que proporcionen sea debida-
mente recibida, resguardada y tomada en cuenta en
la planificación y ejecución de las búsquedas.

Por lo tanto, el Estado tiene la obligación de considerar las opiniones de


las víctimas durante ambos procesos.

• Participación directa o indirecta

Si bien la participación puede ser directa, también


puede ser ejercida indirectamente a través de las y
los representantes legales de las víctimas, perso-
nas peritas independientes, personal experto o in-
tegrantes de colectivos solidarios, siempre con el
pleno consentimiento de las personas involucradas.

De ninguna manera, la negativa de familiares a ejercer su derecho a la


participación debe usarse, por parte de las autoridades, como motivo
para no iniciar o avanzar en la búsqueda.

• La experiencia de las familias

Las instituciones estatales están obligadas a con-


siderar la experiencia de las y los familiares en los
procesos de búsqueda, a partir de escuchar y recibir
activamente sus aportes, perspectivas, sugerencias
y exigencias para definir las partes componentes de
los planes de búsqueda y su respectiva ejecución.

En otras palabras, implica una escucha activa en la planificación que debe


traducirse en la formulación de objetivos, estrategias, tareas y considera-
ciones subyacentes.
5
MÓDULO 3.
La búsqueda de personas: herramientas para el desarrollo de un plan de búsqueda

• La multiplicidad de voces

Es necesario que el Estado adopte una mirada que


atienda la multiplicidad de voces de las víctimas indi-
rectas, pues es un proceso que aporta perspectivas
y datos complementarios que enriquecen los planes
de búsqueda y, por ende, las respectivas acciones.

Incluso, en caso de existir perspectivas diferentes entre las y los familia-


res, es preciso que se contemplen e incorporen estas variantes dentro de
los planes, sea a manera de hipótesis o de objetivos en la ejecución de
las acciones.

• La participación desde la perspectiva psicosocial

Es indispensable garantizar el derecho a la participa-


ción desde una perspectiva psicosocial, con la debi-
da diligencia y promoviendo una acción sin daño, lo
cual implica contar con mecanismos de atención sin
discriminación, que favorezcan el disfrute efectivo e
integral de los derechos de las familias.

Aunado a lo anterior, en caso de desapariciones ligadas con otros delitos


contra la libertad, el Estado debe salvaguardar la integridad de las víctimas
indirectas para que no sean victimizadas por sus labores de búsqueda.

• El enfoque diferencial y especializado

Tomar en cuenta las particularidades de cada per-


sona y cada caso permite asegurar la adopción de
enfoques diferenciales que garanticen la participa-
ción de las familias, y prioricen su derecho a partici-
par y a la información.

6
MÓDULO 3.
La búsqueda de personas: herramientas para el desarrollo de un plan de búsqueda

A partir de lo anterior, es obligación de las personas servidoras públicas


comprender las características diferenciales de las víctimas indirectas
en el marco del respeto y la promoción de los derechos humanos. Se
debe contemplar, por ejemplo, si quienes integran las familias perte-
necen a sectores sociales históricamente vulnerados, con el fin de ga-
rantizar su participación sin revictimización alguna; también se deben
adoptar enfoques de género, considerar la protección especial de la
niñez, las perspectivas interculturales, el tratamiento a las personas mi-
grantes, entre otros.

Nota

Asimismo, en caso de existir múltiples perspectivas e in-


tereses dentro de una familia, se deben garantizar me-
canismos de igualdad de participación, así como enfo-
ques diferenciales y especializados que garanticen que
hombres y mujeres, personas adultas y menores de 18
años, personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales,
transgénero, travestis, intersexuales, queer, asexuales y
otras identidades, entre otras, ejerzan su derecho.

Toda persona servidora pública debe adoptar las medidas necesarias


para superar los obstáculos de participación que existan al interior de un
mismo núcleo familiar y procurar una acción sin daño. Es de vital impor-
tancia garantizar la igualdad de participación de todas las personas que
integran las familias, pero nunca desde una mirada homogénea, sino que
se debe considerar una perspectiva mucho más amplia que favorezca el
goce integral de los derechos humanos.

7
MÓDULO 3.
La búsqueda de personas: herramientas para el desarrollo de un plan de búsqueda

En este caso es pre- En este caso, las perso- Si es una persona


ciso que se contem- nas servidoras públicas menor de 18 años, es
ple la necesidad de deberán adoptar esque- necesario garantizar
contar con personas mas que garanticen una sus derechos en caso
traductoras, que se participación en condi- de que se requiera
respeten sus usos ciones de igualdad. recabar su testimo-
y costumbres, así nio, y para ello se
como sus vínculos deben aplicar todos
familiares y sociales los elementos de pro-
extendidos, y que se tección.
incorpore un enfoque
de respeto y de de-
rechos de las muje-
res en general.

Complementariamente es importante considerar que, en el caso de niñas,


niños y adolescentes, será indispensable contar con la participación de un
equipo especializado que acompañe cada una de las diligencias. También
se deben adoptar esquemas adecuados de transmisión de la información
en el marco de las disposiciones de quienes poseen su tutela legal, con el
fin de evitar procesos revictimizantes. Recuerda que como revisamos en
módulos anteriores, puedes conocer más sobre este tema en el Protocolo
Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes.

8
MÓDULO 3.
La búsqueda de personas: herramientas para el desarrollo de un plan de búsqueda

Fotografía: Daniel Cima /CIDH, CIDH visita Ayotzinapa, 2015, Flickr, disponible en <https://www.flickr.
com/photos/cidh/21199540864/in/album-72157656946168263/>.

En síntesis, la participación de las familias es decisiva en la construcción


de los planes de búsqueda y en su puesta en práctica. No pueden ser
entendidas exclusivamente como suministradoras de información, sino
que deben ser reconocidas como protagonistas de la búsqueda a partir
de valorar su experiencia, sus perspectivas y sus aportes en materia de
objetivos, estrategias y acciones de búsqueda. Finalmente, al no ser per-
sonas actoras homogéneas, y en el marco de la debida diligencia, deben
reconocerse a partir del principio pro persona, a través del uso y transver-
salización de los enfoques de derechos humanos diferenciales y especia-
lizados, que son necesarios para proteger y garantizar sus derechos.

6.2 Vinculación con colectivos

Así como la participación de las familias de personas desaparecidas es


muy valiosa, el papel que desempeñan los colectivos de búsqueda en los
múltiples procesos de acompañamiento es vital. Una gran parte de es-
tos últimos está conformada por las propias víctimas, otros cuentan con
la participación de especialistas, estudiantes, activistas, integrantes de
organizaciones de la sociedad civil, de comunidades eclesiales de base,
entre otras procedencias.

9
MÓDULO 3.
La búsqueda de personas: herramientas para el desarrollo de un plan de búsqueda

Fotografía: Daniel Cima/CIDH, CIDH visita Iguala, 2015, Flickr, disponible en <https://www.flickr.com/
photos/cidh/21681601619/in/album-72157656946168263/>.

Estos procesos organizativos se han constituido en espacios de solidari-


dad y, debido a su composición, mayoritariamente de mujeres, de sorori-
dad2. Prestan un servicio de gran valía: como acompañantes, como socia-
lizadores de experiencias previas, como soporte psicológico, como
referentes y motivadores, como escenarios de aglutinamiento, encuen-
tro, caja de resonancia (amplían la voz de personas aisladas para consti-
tuir una fuerza colectiva) y espacio organizativo y de movilización en di-
ferentes tipos de búsquedas.

¿Sabías qué?

La socialización de experiencias previas brinda a otras


y otros familiares un referente de sentido para orien-
tar el propio caso, para esgrimir exigencias precisas y
para valorar aspectos positivos y negativos procuran-
do subsanar errores del pasado, pero también para
potenciar aspectos positivos.

Por sororidad se entiende al valor feminista que invita a la solidaridad y alianza entre mujeres, es
2

un pacto que conjuga la amistad y la reciprocidad, cuyo objetivo común es lograr la erradicación
de las violencias hacia las mujeres, su emancipación y bienestar.

Marcela Lagarde y de los Ríos, El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías, México, Inmujeres, 2012.
10
MÓDULO 3.
La búsqueda de personas: herramientas para el desarrollo de un plan de búsqueda

En no pocas ocasiones se convierten en puentes de comunicación entre


las autoridades y la sociedad civil, vehiculizan cuestionamientos y de-
mandas y arropan a las víctimas que recién inician el camino doloroso de
la búsqueda de quien ha desaparecido.

Los colectivos se han convertido en un espacio para sa-


nar, para encontrarse, reinventar la vida y construir nue-
vos lazos para enfrentar la pérdida de la persona des-
aparecida. Para muchas personas, pero principalmente
para las mujeres buscadoras, se han convertido en una
especie de segunda familia al ser escenarios de cons-
trucción de afectos, de vínculos sociales, de escucha y
de aprendizaje.

Finalmente, los colectivos se han constituido en referentes esenciales de


presión ante las autoridades y de movilización para la visibilización de los
fenómenos como la desaparición, debido a que, por un lado, canalizan
reivindicaciones específicas frente a casos concretos y, por otro, impul-
san la creación de políticas públicas, el mejor ejemplo de esto último es
la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desapa-
rición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de
Personas.

Tal como se advierte en el Protocolo Homologado de Búsqueda3, los co-


lectivos desempeñan un rol protagónico en la búsqueda y, por lo tanto,
las autoridades deben tomar en cuenta su opinión, así como impulsar su
participación en los planes y acciones específicas de búsqueda. Sus sa-
beres acumulados, la práctica social decantada de búsqueda por largos
años, su cercanía con las víctimas y su capacidad de movilización los
convierten en referentes obligados para la proyección de las acciones, la
definición de estrategias y el despliegue operativo en terreno.

Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas, publicado


3

en el Diario Oficial de la Federación el 06 de octubre de 2020, disponible en <https://www.dof.


gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5601905&fecha=06/10/2020>, página consultada el 18 de
octubre de 2021.

11
MÓDULO 3.
La búsqueda de personas: herramientas para el desarrollo de un plan de búsqueda

Bibliografía

Lagarde y de los Ríos, Marcela, El feminismo en mi vida. Hitos, claves y


topías, México, Instituto de las Mujeres del Distrito Federal/Gobierno
del Distrito Federal, 2012, 646 pp.

Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y


No Localizadas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
octubre de 2020, disponible en <https://www.dof.gob.mx/nota_deta-
lle.php?codigo=5601905&fecha=06/10/2020>, página consultada el 9
de enero de 2023.

12

También podría gustarte