Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.


CARRERA DE MEDICINA

FORMATO PARA LA ENTREGA DE LA TAREA DE INVESTIGACIÓN


Nombre y Apellidos del Estudiante: Diego Orlando Carrera Mendoza
Asignatura: Biofísica.
Unidad1 – Tarea 5:
PARALELO: GRUPO BIOFÍSICA #: 1
Objetivo de la actividad: Analizar (Diferencias entre los videos: “Signos vitales” y “Toma de
presión arterial y signos vitales”)

DIFERENCIAS ENTRE LOS VIDEOS: “SIGNOS VITALES” Y “TOMA DE PRESIÓN

ARTERIAL Y SIGNOS VITALES”

Entender correctamente un signo vital es de suma importancia para el médico y

enfermeros, pues en base a estos y a los síntomas que el paciente presente, pueden

establecer un diagnóstico. En los videos vamos a diferencias los distintos métodos de manejo y

control de los signos vitales como una herramienta valiosa e indicadores del estado funcional

del paciente. Como sabemos el control de signos vitales son una parte fundamental de la

valoración que se le realiza a un paciente, los signos vitales son indicadores que reflejan el

estado fisiológico de los órganos vitales.

Antes de desarrollar la diferenciación entre los videos debemos tener presente la

definición de los signos vitales. Son aquellos que demuestran el funcionamiento de los

sistemas orgánicos más importantes, para el mantenimiento de la vida. La medición de la

temperatura, del pulso y de la respiración es el primer paso que se da para conocer el estado

del paciente. De igual forma, se debe tener presente la presión arterial, la cual varía

considerablemente de una persona a otra.

1
Estudiante: Diego Orlando Carrera Mendoza
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

DIFERENCIAS

Análisis del Primer Video

Toma de los siguientes signos vitales:

 Temperatura: Uso de un termómetro digital

 Presión Arterial: Uso de fonendoscopio con el esfigmomanómetro

 Pulso: Reloj con segundero.

 Frecuencia respiratoria: Reloj con segundero.

Podemos destacar que se resaltó un manejo más higiénico en el uso de los

instrumentos de medición en los distintos pacientes. Además de comunicar al paciente de los

procesos a realizar, la excepción sería la frecuencia respiratoria para que siga de forma

involuntaria y no estimularla. Posición del paciente en este caso es acostado en la camilla.

Primero empezó con el control de la temperatura axilar en el brazo izquierdo con el

termómetro digital y la respectiva desinfección del bulbo del termómetro con alcohol y algodón.

Mientras se espera el resultado de la temperatura se toma el pulso en el brazo derecho.

Ubicamos la arteria radial y el control del puso se realiza con tres dedos (índice, medio, anular),

y durante 60 segundos se controlan todas las características del pulso (contar la frecuencia

cardíaca) que sería la cantidad de latidos en un minuto.

 Valor normal: En adultos es de 60 a 80 pulsaciones por minuto,

 Valores anormales: más de 90 pulsaciones por minuto existe una taquicardia,

menos de 60 latidos por minuto existe una bradicardia.

 Ritmo: Se refiere a la regularidad de los latidos.

 Amplitud: Es la expansión de la pared arterial como consecuencia del volumen

de eyección de la sangre den ventrículo izquierdo.

 Tensión: Es la resistencia que ofrece la arteria a la palpación.

2
Estudiante: Diego Orlando Carrera Mendoza
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

Se culminó el tiempo de la toma de temperatura. Luego continua con el control de la

frecuencia respiratoria. Colocamos la mano izquierda del paciente sobre el pecho y se cuentan

los movimientos ya sea de inspiración o expiración durante un minuto. Las características a

evaluar son la frecuencia respiratoria y cantidad de ciclos respiratorios en 60 segundos.

 Valor normal: En adulto son 20 respiraciones

 Valores anormales: Sobre 20 respiraciones es taquipnea y bajo 20

respiraciones es bradipnea.

 Ritmo: Regularidad de los movimientos respiratorios.

 Profundidad o amplitud: Volumen de aire inhalado y expirado en cada ciclo

respiratorio.

 Carácter por tipo de respiración: Hombres (Costo-abdominal) y Mujeres

(Costal Superior).

 Relación entre inspiración y expiración: Inspiración (fenómeno activo y dura

menos) y expiración (fenómeno pasivo) en una relación de 5 a 6.

En la toma de la presión arterial, se coloca el manguito 2,5 cm sobre el pliegue del

codo. Las conexiones sobre la arteria braquial. Primero debemos determinar el nivel de

insuflación, palpación en la arterial radial e insuflar hasta dejar de percibir el pulso. Nos fijamos

en el valor y abrimos la válvula para desinflar el manguito.

En el caso del video, el valor fue 120 mmHg del cual se van a agregar 30 mmHg más

como límite de la insuflación. Para nuevamente tomar la PA deben pasar 30 segundos.

Colocamos en fonendoscopio en la arteria braquial, entonces insuflamos hasta 150

mmHg, cuando alcancemos ese valor abrimos poco a poco la válvula para que el descenso del

manómetro sea lento.

 Primer ruido: Es la presión sistólica.

 Último ruido: Es la presión diastólica

3
Estudiante: Diego Orlando Carrera Mendoza
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

No olvidar registrar en la ficha del paciente el control de los signos vitales.

Análisis del Segundo Video

Toma de los siguientes signos vitales:

 Presión arterial: Por pulso y de forma auscultatoria.

 Toma del resto de signos vitales en conjunto.

Empezamos con la toma de la presión arterial. La condición del paciente es que debe

estar en un estado de reposo previo a la toma de la PA, la postura es clave y debe tener la

espalda recostada. En este caso el paciente está sentado. El brazo debe estar a la misma

altura del corazón.

En la toma de presión arterial por pulso el manguito debe estar de 2 a 3 cm por encima

de la flexura del codo. Para dar comienzo con la técnica de insuflación y toma de PA por pulso.

Nos aseguramos que percibimos al pulso radial y da inicio la insuflación. Hasta 70 mmHg

rápidamente y luego vamos subiendo de 10 en 10 hasta que desaparezca el pulso. Una vez

que no sentimos el pulso subimos 20 mmHg más y descendemos 2 mmHg por segundo para

constatar las presión sistólica y diastólica

En la toma de presión auscultatoria con ayuda del fonendoscopio en el espacio entre el

manguito y la flexura del codo. Hacemos el mismo procedimiento. Aumentamos 20 mmHg del

valor obtenido y descendemos hasta escuchar los ruidos de Korotkoff. Y esperamos 10 mmHg

después de los ruidos para descender por completo.

Lo curioso es que hace la toma del resto de signos vitales en conjunto. Empieza con el

control de temperatura axilar con termómetro de mercurio por 3 minutos, y mientras espera

dicho tiempo aprovecha para tomar el pulso a la vez que toma la frecuencia cardíaca,

igualmente la frecuencia respiratoria. Un proceso más simultáneo y de experiencia médica.

4
Estudiante: Diego Orlando Carrera Mendoza
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS BIOFISICA.
CARRERA DE MEDICINA

El pulso se toma por 15 segundos y luego se multiplica por 4 para obtener la frecuencia

por minuto. Sin avisar al paciente (para no estimular el patrón de frecuencia respiratoria) se

continua por 30 segundos más para tomar la frecuencia respiratoria y luego se multiplica por 2.

Y luego se esperan unos minutos para retirar el termómetro y controlar la temperatura. Para

finalizar con la toma de signos vitales se registran los datos obtenidos.

CONCLUSIÓN

Como conclusión, las diferencias entre los signos vitales recaen en el manejo y técnicas

que se utilizan para obtener dichos valores, al igual que los instrumentos. Otras diferencias más

generales con respecto al conocimiento pueden ser que en el primer video se indica el uso

correcto y partes de cada instrumento de medición. De la misma forma que prioriza la higiene

de las mismas. Por lo que explica cada uno de los controles de forma individual. Además,

menciona enfermedades de posibles mediciones con un resultado anormal. Por el contrario, el

segundo video tiene una práctica más eficaz y simultánea. Es decir que realiza la mayoría de la

toma de signos vitales de forma conjunta demostrando un mayor manejo y que es posible

hacerlo. Ambos videos son complementarios para un mayor entendimiento con respecto a la

toma de signos vitales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Escuela de Enfermería Universidad de Valparaíso. (2017). Signos Vitales [YouTube Video]. En


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=holIflCR2MA&list=PLH29-
Jlk4tlgQe9uf8PRJ7syfkK4Nq9oB&index=15

Amaya, A. (2016). Toma de presión arterial y signos vitales [YouTube Video]. En YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=tbOjBHZcOL4&list=PLH29-
Jlk4tlgQe9uf8PRJ7syfkK4Nq9oB&index=16

5
Estudiante: Diego Orlando Carrera Mendoza

También podría gustarte