Está en la página 1de 129

Aprovechamiento de residuos

de frutos citricos y su uso


en la industria de alimentos

ISBN: 978-958-15-0660-6
Grupos de investigación GIPAMA
Revista GIPAMA
ISBN: 978-958-15-0660-6
Año: 2020
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Centro Para el Desarrollo Agroecológico y Agroindustrial
Calle 9 N° 19 -120, Sabanalarga, Atlántico, Colombia
Teléfono: (5) 3851285 Ext: 52151
Yaceris Mercedes Castro Escorcia
ycastroe@sena.edu.co
ymcastro@misena.edu.co
taltamarp@sena.edu.co
teresa.altamar@misena.edu.co
Copyright
Todos los derechos reservados. La publicación del libro Aprovechamiento de
residuos de frutos cítricos y su uso en la industria de alimentos
es responsabilidad de los autores, el libro contiene 6 capítulos de interés
para la industria de alimentos, este es publicado en medio
electrónicos con autorización de algunos autores invitados en cada capítulo,
mediante carta de cesión de derechos de autor.

Los textos publicados son propiedad intelectual de los autores, que pueden
utilizarse con propósitos educativos y académicos, siempre que se cite al autor y la
publicación. Las opiniones contenidas en los artículos son responsabilidad exclusiva de
los autores y no reflejan el pensamiento del editor y consejo Editorial.

Calidad editorial y propiedad intelectual


La revista se acoge a los lineamientos de copyright: Creative Com-mons 4,0, la
política: Atribución – No comercial – Compartir igual. https://co.creativecommons.org

Este tipo de política suelta el reconocimiento al derecho de autoria de carácter no


comercial y que deben compartir la información tal y como esta publicado en la
página web.

Los Textos publicados son propiedad intelectual de los autores, que pueden utilizarse con
propósitos educativos y académicos, siempre que se cite el autor y la publicación.
Las opiniones contenidas en los capítulos son responsabilidad exclusiva de los autores y no
reflejan necesariamente el pensamiento del Editor y el Consejo Editorial
Indice
ANTECEDENTES
* Servicio Nacional de aprendizaje Sena. . . . . . . . . . . . Pag. 6 hasta pag. 5

Capítulo I
* Marco conceptual de frutas citricas. . . . . . . . . . . . . . . Pag. 14 hasta pag. 15

Capítulo Ii
* Propiedades Tecnologicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 25 hasta pag. 25

Capítulo Iii
* Caracterizacion fisicoquimica residuos agroindustriales de frutas para su
aprovechamiento y valoracion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 39 hasta pag. 39

Capítulo iv
* Embutidos Carnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 51 hasta pag. 51

Capítulo v
* Productos lacteos Generalidades del procesamiento de helados y
bebidas lacteas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 85 hasta pag. 85

Capítulo vI
* Aprovechamiento de residuos de la industria despulpadoras de frutas citricas
como aditivo alimentario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 99 hasta pag. 99

APENDICE
* Fichas Tecnicas productos Obtenidos a partir de la cascara de frutas citricas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pag. 115 hasta pag. 115
Antecedentes
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Carlos Mario Estrada
Director General del SENA

Helman Castañeda Castañeda


Coordinador Grupo de Investigación, Innovación y Producción Académica

Jacqueline Rojas Solano


Directora Regional SENA Atlántico

Carmen Sofia Daza Beltrán


Subdirector del Centro Para el Desarrollo Agroecológico y Agroindustrial

AUTORES

MSC. Yaceris Mercedes Castro Escorcia


Instructor Del Centro Para El Desarrollo Agroecológico Y Agroindustrial
MSC. Teresa De Jesús Altamar Pérez
Líder de Investigación Del Centro Para El Desarrollo Agroecológico Y Agroindustrial
MSC. Lorena Patricia Sarmiento Morales
Instructor Del Centro Para El Desarrollo Agroecológico Y Agroindustrial
MSC.Alexis Valle Mora
Coordinadora del laboratorio de Alimentos y Bebidas
QF.Dilia Esther Villafañe Núñez
Instructor Del Centro Para El Desarrollo Agroecológico Y Agroindustrial
ING.Dialinis Blanco Villadiego
Universidad del Atlántico
ING.María Mónica Pión Cantillo
Universidad del Atlántico

IDP Impresores
Diseño e impresión

6
Catalogación en la publicación. SENA Sistema de Bibliotecas
Actividad de resultado de proyecto de innovación: “Aprovechamiento de Residuos de la
Agroindustria de Cítricos para la Obtención de Harinas útiles en Productos Alimenticios”
en el municipio de Sabanalarga – Atlántico en el año 2020

SENA – Centro Para El Desarrollo


Agroecológico y agroindustrial (CEDAGRO) y la empresa Tango Juice
Presentan el libro denominado “Aprovechamiento de residuos de frutos cítricos y su uso en
la industria de alimentos”
Recurso en línea (126 páginas); Incluye referencias bibliográficas y el siguiente contenido:
contiene seis capítulos: capítulo 1. Marco conceptual de frutas cítricas, capitulo 2.
Propiedades tecnológicas. Tecnologías aplicadas al aprovechamiento de residuos de
productos cítricos Capítulo 3. Caracterización fisicoquímica residuos agroindustriales de
frutas para su aprovechamiento y valoración, capitulo 4. Embutidos Cárnicos.
Generalidades del Procesamiento de Embutidos Cárnicos, capitulo 5. Productos
lácteos-Generalidades del procesamiento de helados y bebidas lácteas, capitulo 6.
Aprovechamiento de residuos de la industria despulpadoras de frutas cítricas como aditivo
alimentario. 1 Apéndice sobre Apéndice Fichas Técnicas productos Obtenidos a partir de la
CÁSCARA de frutas cítricas.

7
PRÓLOGO

Toda industria procesadora de frutas y hortalizas generan mermas o residuos


que poseen características óptimas para ser aprovechados en la innovación de
nuevos productos, los cuales pueden ser incorporados o sustituidos en diferentes
productos alimentarios si afectar las propiedades de los productos. El SENA en
compañía de la empresa Tango Juice buscar crear nuevos productos a través de
las mermas generadas de las industrias de cítricos para de este modo dar valor
agregado y disminuir contaminación con residuos sólidos; algunos de estos
desechos son destinados para la obtención de fuentes de energía en dietas de
consumo animal.

El lector de este libro encuentra como el centro para el desarrollo agroecológico


y agroindustrial apuntan a la transformación los subproductos como cáscara de
cítricos, que son considerados como mermas en productos son utilizados en la
elaboración de alimentos. Es por esto, que se familiarizara al ver cómo se puede
aprovechar las cascaras de los cítricos, con el fin de diseñar nuevos productos
que tengan una funcionalidad en industria de alimentos impactando de igual
manera en la disminución de la contaminación.

Para el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Centro Para El Desarrollo


Agroecológico y Agroindustrial (CEDAGRO) de la Regional Atlántico, es
importante presentar ante la comunidad en general es te libro resultado de
investigación “Aprovechamiento de Residuos de la Agroindustria de Cítricos para
la Obtención de Harinas útiles en Productos Alimenticios”, basado en productos
de residuos en la empresa procesadora de bebidas Tango Juice. Tomando como
base esta publicación, el presente libro pretende trasladar al lector información
como antecedentes investigación de desarrolladas en el área de los productos
cítricos, composición de los residuos cítricos naranja, limón Tahití, mandarina,
maracuyá, Aprovechamiento tecnológico de las mermas a nivel industrial,
Impacto a nivel ambiental de los residuos generados en la industria de cítricos,
caracterización fisicoquímicas de los productos innovadores de las memas de
los cítricos, utilización de los subproductos en la industria de cárnicos, lácteos y
bebidas.

Yaceris Castro y Teresa Altamar

8
ANTECEDENTES
A nivel internacional, La Universidad de Chile, realizó un estudio titulado “Utilización de
residuos de la industria de jugos de naranja como fuente de fibra dietética en la elaboración de
alimentos”, en el cual obtuvo residuos en polvo provenientes de la industria procesadora de
jugo de naranja, para elaborar productos alimenticios tipo snack, utilizando 6 formulaciones
(33,3% y 28,6%) incorporando el polvo con 3 niveles diferentes de humedad (25%, 15% y
10%). Se realizó análisis proximal, actividad de agua, diámetro y peso al polvo de naranja y los
snacks obtenidos. El análisis fisicoquímico del snack con mayor contenido de polvo demostró
mayor cantidad de fibra dietética y el respectivo análisis sensorial reportó la aceptación de los
snacks sin diferencias entre las distintas formulaciones (Sáenz et al, 2007).

El Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos A.C (Monterrey, México), realizó un estudio


titulado “Bioproducción de ácido láctico a partir de residuos de cáscara de naranja: Procesos
de separación y purificación” en el cual se buscó transformar los desechos (cáscara y bagazo)
de naranja con Rhizopues oryzae en ácido láctico sólido por medio de tres técnicas de
separación (Prensado mecánico, centrifugación y filtración al vacío), determinando la cantidad
de agua necesario para la extracción. El prensado mecánico fue el método elegido en
proporciones 8:1 agua-sólido en base seca a fase líquida, esterificándolo y removiendo el color
e impurezas con carbón activado. El ácido láctico obtenido es de grado alimentario (Gil-Horán
et al, 2008).

Adicionalmente, Un estudio titulado el “Efecto de la adición de Harina de Cáscara de Naranja


sobre las Propiedades Fisicoquímicas, Textuales y Sensoriales de Salchichas Cocidas” fue
realizado en México, en el cual incorporaron harina de cáscara de naranja a la masa de
salchicha para mejorar su calidad nutricional y propiedades fisicoquímicas. El resultado
sensorial fue positivo, no se encontró diferencias con las salchichas control. El rendimiento de
la incorporación fue mayor, así como su textura más gomosa, la cohesividad, la humedad y la
fuerza de corte menor. La cáscara de naranja resulta ser un beneficioso ingrediente debido a
su concentración de antioxidantes (Henandez-Garcias et al, 2010).

La Universidad Autonóma de Nuevo León México desarrolló un estudio denominado


“Películas biodegradables a partir de residuos de cítricos: propuesta de empaques activos”, en
el cual realizaron empaques biodegradables resistentes a la contaminación de
microorganismos y efectos fisicomecánicos usando una película obtenida a partir de los
residuos del limón, formulando 6 concentraciones diferentes de 26,0% a 26,5%, con
monocapa y bicapa, obteniendo una mayor barrera de protección que el empaque de control.
Utilizado, concluyendo el equipo de investigación que este tipo de películas podrían ser
utilizadas para fabricar empaques activos con la permeabilidad necesaria para la industria
alimentaria (Arévalo et al, 2010).
9
En Ecuador se realizó un estudio titulado “Extracción de pectina a partir de la corteza de
maracuyá (Passiflora edulis var. Flavicarpa degener)” en el cual se realizó un tratamiento de la
cáscara de maracuyá para obtener su pectina en diferentes concentraciones de pH (2, 3 y 4)
para luego determinar el porcentaje pectina extraída, el grado de esterificación, porcentaje de
metoxilos, porcentaje de anhidro galacturónico y su color. De lo cual se puede concluir que a
pH 2, el rendimiento es mayor, pero en pH 3, la pectina es de mayor calidad. La concentración
de metoxilos, es importante para la elaboración de mermeladas (Cuesta y Muñoz, 2010).

La “Caracterización de cáscara de mandarina (Citrus reticulata) en polvo e inclusión en una


formulación panaria” es un estudio realizado en Lima, Perú, en el cual se obtuvo una sustancia
pulverulenta que presentó una concentración del 43% de fibra dietaría, la cual se empleó para
sustituir en porcentajes de 5, 10 y 15% de la harina de trigo para la elaboración de pan. A las
formulaciones preparadas se evaluó sus propiedades fisicoquímicas, sabor, volumen
especifico y fibra dietaría. La formulación de mayor de mayor aceptación fue de 5%, por su
sabor y su aumento de 25% de fibra dietaría respecto a la formulación de control (Gutiérrez y
Pascual, 2016).

La revista Científica Europea publicó un estudio titulado “Análisis del Efecto de la Adición de
Fibra Cítrica del Bagazo de la Naranja en la propiedades Nutrimentales y Sensoriales de un
Embutido y Determinación de la Calidad Microbiológica” realizado en Tabasco, México, en el
cual se utilizó el bagazo de la naranja para enriquecer nutritivamente a los embutidos. Para ello
se evaluaron tres formulaciones de 0%, 5%, 10% y 15% de Fibra Cítrica. A las cuales se evaluó
microbiológica, fisicoquímica y sensorialmente, ésta última se comparó con un embutido de
control, lo cual permitió definir que es factible usar la fibra cítrica no mayor al 5% porque
disminuye la grasa y aumenta considerablemente la fibra dietética total (Durán-Mendoza et al,
2018).

En Dorados, Brasil se desarrolló un estudio titulado “Caracterización de subproductos


agroindustriales: naranja y maracuyá”, en el cual el objetivo fue caracterizar cáscaras de
naranja y maracuyá, aprovechando su características funcionales y valor agregado a disminuir
la contaminación ambiental, se transformaron los desechos en harinas y posteriormente se
determinó su potencial nutricional según su composición fisicoquímica. Al final del estudio, se
determinó que pueden utilizarse para enriquecer productos alimentarios como panes, tortas o
batidos con alto contenido de proteína, carbohidratos, potasio, hierro y zinc (Angulo-Arias et al,
2018).

Un trabajo de investigación titulado “Obtención de Barra de chocolate enriquecida con snack


de cáscaras de naranja y mandarina” fue realizado en Manabí, Ecuador con el fin de evaluar el
enriquecimiento de una barra de chocolate al incorporar snack de cáscaras de naranja y
mandarina en tres tipos de formulaciones (3%, 6% y 9%) y una formulación de control. Las
formulaciones fueron evaluadas fisicoquímica (pH, Sólidos solubles), microbiológica (Mesófilos
aerobios y mohos) y sensorialmente (olor, sabor, textura y aceptación), obteniendo como
resultado que la mejor concentración de incorporación es la cáscara de naranja al 9%, por su
aceptabilidad y bajos resultados microbiológicos, siguiendo con la cáscara de mandarina en la
misma concentración (Mero Cedeño, 2019).

10
A nivel nacional, la Facultad de Química Farmacéutica (Medellín, Antioquia) presentó un
estudio titulado “Caracterización sensorial de fibras de algunas frutas comunes en Colombia”
en el cual se extrajo de las cáscaras de naranja, mandarina, piña, limón, maracuyá y mango su
fibra, la cual es evaluada sensorialmente por un grupo de jueces, teniendo en cuenta el olor,
aroma, sabor, textura visual, textura de composición y textura mecánica. El análisis sensorial
permitió determinar que las fibras de naranja y mandarina se perciben con olor dulce pero su
sabor es amargo, en el caso del mango el olor es herbal, suave y dulzón pero su sabor es un
poco amargo. En el caso del limón y la piña, sus características de sabor y aroma coinciden
siendo amargo-cítrico y dulce, respectivamente. En el caso de la fibra de maracuyá no
presentó olor y fue necesario masticar la fibra para poder obtener un sabor. Lo cual llevó a
concluir que las fibras son de fácil manejo por su baja humedad y pueden servir para elaborar
productos alimenticios y farmacéuticos agradables sensorialmente (Martínez et al, 2003).

La revista de la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos (Medellín,


Antioquía) publicó un artículo titulado “Aceite esencial obtenido de cáscaras de naranja en
diferentes estados de madurez de dos cultivos en el municipio de Chimichagua, Colombia”, en
el cual se evaluó el rendimiento y la calidad del aceite esencial, de las cáscaras de naranja en
diferentes estados de madurez de 16 árboles de dos fincas del municipio de Chimichagua. El
porcentaje de cenizas (3.52% - 3.31%), grasa (0.5% – 0.14%) y aceite esencial (0.14% –
0.08%) disminuyó al aumentar la madurez de la naranja (Durán et al, 2012).

Adicionalmente, la Universidad del Atlántico (Barranquilla, Atlántico), realizó un estudio


denominado “Extracción y Caracterización de la Pectina obtenida a partir de la cáscara de
limón Tahití (Citrus X Latifolia) en dos estados de maduración”, en el cual se realizó un
tratamiento a la cáscara de limón en estado verde y maduro, se extrajo su pectina en
temperaturas y tiempos diferentes. Las condiciones ideales obtenidas de extracción para la
cáscara verde fueron 1.26%, pH 2.5, 45 minutos y 100°C y para la cáscara madura 0.90%, pH
2.0, 75 minutos y 90°C. A la pectina obtenida se analizó el contenido de cenizas, humedad,
metoxilo, acidez libre, peso equivalente, grado de esterificación, por medio de un análisis
espectroscópico infrarrojo. Los resultados obtenidos de la cáscara verde y madura fueron:
5.4% y 3.2% de cenizas, 14.0% y 8.2% de humedad, 94.5% y 90.7% de ácido
anhidrogalacturónico, 94.5% y 90.7% de porcentaje de esterificación, 14.0% y 14.6% de índice
de metoxilo. La pectina obtenida tiene mayor porcentaje de esterificación que la pectina
comercial (Púa et al, 2015).

Un estudio titulado “Propiedades hidrodinámicas de la fibra dietaría a partir de harina de


cáscaras de naranja (Citrus sinensis) y mango (Magnifera indica L)” (Palmira, Valle) permitió
determinar que la fibra obtenida de las cascaras de naranja y mango podría funcionar como
sustituto de la fibra dietaría en la industria alimentaria porque las propiedades hidrodinámicas
de las cascaras no se ven afectadas por temperaturas entre los 25°C y los 80°C. Los análisis
realizados para determinar estas propiedades fueron capacidad de hinchamiento, capacidad
de absorción de aceite, capacidad de absorción de agua, capacidad de retención de agua y las
propiedades fisicoquímicas (Martínez et al, 2015).

En Palmira Valle, se realizó un estudio titulado “Potencial agroindustrial del epicarpio de


mandarina como alternativa de colorante natural en pan”, en el cual se realizó un tratamiento
a cáscaras de mandarina para obtener un compuesto sólido que permitiera dar color al pan, en

11
concentraciones 2%, 3% y 4%. Para dicha sustitución se evaluó de forma previa las
propiedades fisicoquímicas, color, contenido de carotenoides, capacidad antioxidante de la
cáscara de mandarina en fresco y deshidratada. Este estudio permitió determinar que el
epicarpio deshidratado presenta concentraciones altas de carotenoides y antioxidantes que
permiten ser utilizado como aditivos en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética
(Ordoñez-Santos et al, 2019).

BIBLIOGRAFÍA
Angulo-Arias, L. V., De Souza Silva, V., De Oliveira, R. A., y Matta Fakhouri, F. (2018).
Caracterización de subproductos agroindustriales: naranja y maracuyá. Revista Ingeniería y
Región, 20, 59-67. doi: 10.25054/22161325.1916.

Arévalo Niño, K., Alemán Huerta, M. E., Rojas Verde, M. G y Morales Rodríguez, L. A. (2010).
Películas Biodegradables a partir de residuos cítricos: propuesta de empaques activos. Rev
Latinoam Biotecnol Amb Algal, 1(2), 124-134.

Cuesta M., y Muñoz, R. (2010). Extracción de pectina a partir de la corteza de maracuyá


(Passiflora edulis var. Flavicarpa degener). Revista Politécnica, 31(1), 91-96.

Durán-Barón, R., Villa, A. L., Montes, C., y Peláez, C. M. (2012). Aceite esencial obtenido de
cáscaras de naranja en diferentes estados de madurez de dos cultivos en el municipio de
Chimichagua, Colombia. Alimentos Hoy, 21(26), 180-194.

Duran-Mendoza, T., González-Pérez, M., De La Cruz-Leyva, M. C., González De la Cruz, J.U.,


Cuenca Soria, C. A., Angulo Guerrero, J.O., y Pérez Sánchez, C. C. (2018). Análisis del Efecto
de la Adición de Fibra Cítrica del Bagazo de la Naranja en la propiedades Nutrimentales y
Sensoriales de un Embutido y Determinación de la Calidad Microbiológica. Revista Científica
Europea, 14(18), 14-24. doi: 10.19044/esj.2018.v14n18p14.

Gil-Horán, R. H., Domínguez-Espinosa, R. M., y Pacho-Carrillo, J. D. (2008). Bioproducción de


ácido láctico a partir de residuos de cáscara de naranja: Procesos de separación y purificación.
Tecnología, Ciencia, Educación, 23(2), 79-90.

Hernández García, S., y Guemes Vera, N. (2010). Efecto de la adición de Harina de Cáscara
de Naranja sobre las Propiedades Fisicoquímicas, Textuales y Sensoriales de Salchichas
Cocidas. NACAMEH, 4(1), 23-36.

Gutiérrez, E., y Pascual, G. (2016). Caracterización de cáscara de mandarina (Citrus reticulata)


en polvo e inclusión en una formulación panaria. Agronomía Colombiana Suplemento, 1,
55-58. DOI: 10.15446/agron.colomb.sup.2016n1.57938.

Martínez-Girón, J., Díaz-Escué, C. F., y Martínez-Rojas, L. (2015). Propiedades


hidrodinámicas de la fibra dietaría a partir de harina de cáscaras de naranja (Citrus sinensis) y

12
mango (Magnifera indica L). Ingenium, 9(26), 11-19.

Martínez., O., Román, M., Gutiérrez, E., Medina, G y Flórez, O. (2003). Caracterización
sensorial de fibras de algunas frutas comunes en Colombia. Vita, 10(2), 9-19.
Mero Cedeño, E. M. (2019). Obtención de Barra de chocolate enriquecida con snack de
cáscaras de naranja y mandarina (Tesis de Maestría). Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Manabí, Ecuador.

Ordoñez-Santos, L. E., Esparza-Estrada, J., y Vanegas-Mahecha, P. (2019). Potencial


agroindustrial del epicarpio de mandarina como alternativa de colorante natural en pan.
Tecnológicas, 23(48), 17-29.

Púa, R. A., Barreto, R. G., Vallejo, F. D., y Ariza, S. C. (2015). Extracción y Caracterización de
la Pectina obtenida a partir de la cáscara de limón Tahití (Citrus X Latifolia) en dos estados de
maduración. ALIMENTECH Ciencia y Tecnología Alimentaria, 3(2), 180-194.

Sáenz, C., Estévez, A. M., y Sanhueza, S. (2007). Utilización de residuos de la industria de


jugos de naranja como fuente de fibra dietética en la elaboración de alimentos. Archivos
Latinoamericanos de Nutrición, 57(2), 186-191.

13
Capitulo I
MARCO CONCEPTUAL DE FRUTAS CÍTRICAS

Fuente: Adaptado de Consum (2017).

Para contribuir con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible se ha propuesto
a nivel mundial y local el aprovechamiento de los residuos que se obtienen al procesar algu-
nos alimentos que presentan beneficios para el ser humano. Un grupo de alimentos que ha
demostrado bibliográficamente tener usos importantes son los denominados cítricos, de los
cuales se elimina cerca del 65% al utilizar la pulpa o el zumo de los mismos, perdiendo así un
material importante que aprovechar. Es por ello, que en este capítulo se da a conocer los
beneficios alimenticios, usos tradicionales, propiedades fisicoquímicas, composición nutricio-
nal de cuatros cítricos (naranja, limón, mandarina y maracuyá) en forma de zumo, cáscara,
semillas y hojas.
NARANJA (Citrus sinensis) Hidratos de carbono (g) 8,6
Fibra (g) 2
Calcio (mg) 36
Hierro (mg) 0,3
Yodo (ug) 2
Magnesio (mg) 12
Zinc (mg) 0,18
Sodio (mg) 3
Potasio (mg) 200
Fósforo (mg) 28
La naranja es considerada como una fruta de
bajo valor calórico y bajo contenido de grasa. Selenio (ug) 1
Su valor nutricional se basa principalmente Tiamina (mg) 0,1
en su aporte importe de fibra soluble, ácido
ascórbico, carotenoides (Provitamina A: Riboflavina (mg) 0,03
alfa-caroteno, beta-caroteno y criptozantina. Eq de niacina (mg) 0,3
Adicionalmente la luteína y la zeaxantina).,
ácido fólico, ácidos orgánicos (ácido málico Vitamina B6 0,06
y ácido cítrico), ácidos hidroxicinámicos, Vitamina A 40
ferúlico, cafeico y p-cumárico y flavonoides
(hesperidina, neoshesperidina, naringina, Folato (ug) 37
narirutina, tangeretina y nobiletina). Vitamina C 50
Nota. Adaptado de “Valor nutricional de las Naranjas Y clementinas” de Del
Dentro de usos medicinales se encuentran, la Pozo et al. s..f. Fundación Española de Nutrición.
disminución de colesterol, la glucosa en
sangre, desarrolla la flora intestinal, favorece
la absorción de hierro, prevención de cánce- Dentro de los desechos de la naranja se
res, protección de enfermedades cardiovas- encuentra su cáscara y semillas. La cáscara
culares, previene el padecimiento de catara- de naranja permite la obtención de algunos
tas y la degeneración macular, finalmente es productos, principalmente se encuentran el
significativa por favorecer la absorción intes- aceite esencial y la pectina. El aceite esencial
tinal de calcio, eliminar residuos tóxicos del es albergado en sacos dentro del flavedo,
organismo por su poder antioxidante. denominado así a la parte anaranjada de la
cáscara de naranja, estos sacos actúan
En la tabla 1, se describe la composición como barrera tóxica para microorganismos
nutricional de la naranja. por presencia de metabolitos secundarios
como alcaloides, terpenos, fenoles, flavonoi-
Tabla 1. Composición nutricional de la naranja
des, taninos y saponinas, adicionalmente
tiene propiedades medicinales como antide-
Parámetro Valor presivo, sedante, mejorar la comunicación,
Energía (kcal) 42 tratar la celulitis al activar la circulación, ilumi-
nar la piel opaca, eliminar los excesos de
Proteína (g) 0,8 fluidos y toxinas, eliminar gérmenes y final-
16
mente como antioxidante y anticancerígeno y Tabla 4. Composición fisicoquímica aproximada de la cáscara de naranja

la pectina es un gran polímero de alfa-ácido Parámetro Valor


galacturónico utilizado en la industria alimen-
Sólidos solubles (°Brix) 7,1 ± 1,2
taria en fabricar néctares, mermeladas y con-
fituras por sus propiedades espesantes, pH 3,93 ± 0,03
estabilizantes y gelificantes (Cerón-Salazar et
Acidez Total (g de ácido cítrico/100 mL) 0,29 ± 0,03
al, 2011 & Aristizábal, 2011).
Índice de Formol 34 ± 2,4
Humedad (%) 85,9 ± 1,6
Grasa (%) (DM) 1,55 ± 0,17
Ceniza (%) (DM) 3,29 ± 0,19
Proteína (%) (DM) 6,16 ± 0,23
Carbohidratos (%) (DM) 89,0 ± 1,1
Fibra Soluble (%) (DM) -
Fuente: Adaptado de Redacción Galería (2016). Azúcares Neutrales 3,8 ± 0,3

En la tabla 2 a la 4, se presenta la composi- Ácido urónico 7,1 ± 0,9


ción proximal y fisicoquímica de la cáscara Lignina 3,2 ± 0,4
de naranja, según Rincón, Angulo y Salazar,
Pectina (%) (DM) 17 ± 5
respectivamente.
Nota. DM: Materia seca. Recuperado de “Evaluación del proceso integral
para la obtención de aceite esencial y pectina a partir de la cáscara de
Tabla 2. Composición proximal de harinas de cáscara de naranja (Citrus naranja” de Cerón-Salazar y Cardona-Álzate. 2011. Ingeniería y Ciencia. Vol.
sinensis) (g/100 g b/s) 7 (13). P. 67.

Cáscara de Naranja Según Rincón y Angulo, el contenido de


(g/100 g base seca) macronutrientes y micronutrientes de la cás-
Humedad 3,31 ± 0,19 cara de naranja, es como se describe en la
tabla 5 y 6.
Ceniza 4,86 ± 0,02
Tabla 5. Contenido de micronutrientes en harina de naranja (Citrus sinensis)
Grasa 1,64 ± 0,13 (mg/100g) de muestra seca

Proteína 5,07 ± 0,25 Harinas de cáscaras Naranja


Nota. Recuperado de “Composición Química y compuestos bioactivos de las
harinas de cáscaras de naranja (Citrus sinensis), mandarina (Citrus reticulata) Calcio 27,34 ± 0,31
y toronja (Citrus paradisi) cultivadas en Venezuela” de Rincón et al. 2005.
Alan. Vol. 55 (3). P. 306. Magnesio 8,64 ± 0,40

Tabla 3. Composición fisico-química de la harina de cáscara de naranja Zinc 0,38 ± 0,11


Harina Cáscara de Naranja Ácido Ascórbico 16,25 ± 1,43
Acidez Titulable 5,38 ± 0,28 Carotenoides Totales 2,25 ± 0,17
Nota. Recuperado de “Composición Química y compuestos bioactivos de las
pH 4,43 ± 0,02 harinas de cáscaras de naranja (Citrus sinensis), mandarina (Citrus reticulata)
y toronja (Citrus paradisi) cultivadas en Venezuela” de Rincón et al. 2005.
Actividad Acuosa 0,20 ± 0,03 Alan. Vol. 55 (3). P. 307.

Nota. Recuperado de “Caracterización de subproductos agroindustriales:


naranja y maracuyá” de Angulo et al. 2018. Ingeniería y Región. Vol. 20 (1). P. Tabla 6. Contenido de Macro-nutrientes y micro-nutrientes de la harina de
59-66. cáscara de naranja.

17
Macro y Micronutrientes Cáscara de Naranja Es un árbol mediano de ramas delgadas,
fruto redondo que contienen glándulas acei-
Nitrógeno 10,79 g/Kg tosas de donde se desprenden fácilmente de
Fósforo 1,08 g/Kg
la pulpa. Cuando el fruto está maduro, las
semillas son pequeñas y lisas, redondas en
Potasio 9,66 g/Kg un extreme y punteadas en el otro, sus cotile-
Calcio 4,96 g/Kg
dones son de color verde claro en el interior
(Universidad Nacional de Colombia, s.f). La
Magnesio 0,69 g/Kg mandarina contiene una cantidad elevada de
vitamina C (contribuye a su efecto antioxidan-
Azufre 0,81 g/Kg
te), fibra y minerales como potasio, magnesio
Boro 21 mg/Kg y fósforo (Izquierdo et al, 2019).
Cobre 4,81 mg/Kg
La decocción del fruto presenta actividad
Hierro 6,71 mg/Kg antihemorrágica, relaja el útero y realiza
efecto espasmolítico de ileon en animales
Manganeso 2,45 mg/Kg
como cobayo y rata. Las flores tienen activi-
Zinc 8,8 mg/Kg dad espasmolítico (Mazariegos, 2008).
Nota. Recuperado de “Caracterización de subproductos agroindustriales:
naranja y maracuyá” de Angulo et al. 2018. Ingeniería y Región. Vol. 20 (1). P.
59-66.
La cáscara de mandarina es una de las
partes del fruto que se desecha y en búsque-
En la tabla 7, se presenta el contenido de da de aprovecharla, muchos productos han
fibra dietética insoluble, soluble y total, de sido obtenidos. Uno de los productos obteni-
acuerdo a los estudios realizados por Rincón dos de la cáscara de mandarina, es el aceite
et al. esencial, que son utilizadas como esencias
Tabla 7. Fibra dietética en harinas de cáscara de naranja (Citrus sinensis) naturales para aromatizar y saborizar, como
(g/100 g de muestra seca)
ingrediente farmacéutico (contrarrestar el
Cáscara Naranja efecto negativo de los radicales libres), cos-
mético (emoliente y humectante), insecticida
Fibra Dietética Insoluble 48,03 ± 2,04
y fungicida. Su actividad antimicrobiana es
Fibra Dietética Soluble 1,77 ± 0,02 debido a su contenido de isoprenos, alcoho-
les e hidrocarburos (Mujica et al, 2014). El
Fibra Dietética Total 49,78 ± 2,04
epicarpio es usado como tónico amargo,
Nota. Recuperado de “Composición Química y compuestos bioactivos de las
harinas de cáscaras de naranja (Citrus sinensis), mandarina (Citrus reticulata)
debido a que aumenta la contractibilidad
y toronja (Citrus paradisi) cultivadas en Venezuela” de Rincón et al. 2005. cardiaca, mejora la circulación coronaria y el
Alan. Vol. 55 (3). P. 309.
flujo de sangre cerebral e inhiben las con-
tracciones del músculo liso del intestino (Ma-
MANDARINA (Citrus reticulata) zariegos, 2008).

Fuente: Adaptado de
Food News Latam (2015) Fuente: Adaptado de Cocina Vital (2019)

18
Según Rincón et al, los datos que se presen- Tabla 11. Cuantificación de polifenoles totales en cáscara y hojas de varieda-
des de mandarina
tan desde la tabla 8 hasta la 10, son los
Polifenoles Totales
correspondientes a composición proximal, (g AGE*/100g muestra)
Cítricos
micronutrientes y fibra dietética de la cáscara
Cáscara Hojas
de mandarina.
Mandarina Común
3,22 ± 0,05 2,86 ± 0,04
Tabla 8. Composición proximal de harinas de cáscara de mandarina (Citrus (C. reticulata)
reticulata) (g/100 g b/s)
Mandarina Cleopatra
Cáscara de Naranja 2,19 ± 0,04 2,92 ± 0,04
(C. reshnl)
Humedad 4,33 ± 0,07 Mandarina Rio Oro
1,73 ± 0,04 2,49 ± 0,04
(C. reticulata)
Ceniza 3,96 ± 0,21 Nota: *Ácido Gálico Equivalente. Recuperado de “Polifenoles totales y capaci-
dad antioxidante en cáscara y hojas de doce cítricos” de Ordoñez-Gómez et
Grasa 1,45 ± 0,16 al. 2018. Scientia Agropecuaria. Vol. 9 (1). P. 113-121.

Proteína 7,55 ± 0,24 En la tabla 12, se presentan las concentracio-


Nota. Recuperado de “Composición Química y compuestos bioactivos de las
nes de DPPH y ABTS± que en porcentajes
harinas de cáscaras de naranja (Citrus sinensis), mandarina (Citrus reticulata) bajos indican la alta capacidad de la cáscara
y toronja (Citrus paradisi) cultivadas en Venezuela” de Rincón et al. 2005.
Alan. Vol. 55 (3). Pp. 306. de mandarina de inhibir radicales libres.
Tabla 9. Contenido de micronutrientes en harina de cáscara de mandarina Tabla 12. Actividad antioxidante (IC50) en cáscara y hojas de variedades de
(Citrus reticulata) (mg/100g) de muestra seca. mandarina frente al radical DPPH y ABTS*
Actividad Antioxidante IC50
Harinas de cáscaras Mandarina
Cítricos Cáscara Hojas
Calcio 50,25 ± 0,24 DPPH ABTS ±
DPPH ABTS*
(mg/mL) (ug/mL) (mg/mL) (ug/mL)
Magnesio 15,61 ± 0,33 Mandarina Común
1,97 ± 0,06 193 ± 4,0 1,39 ± 0,04 199,3 ± 5,8
(C. reticulata)
Zinc 0,44 ± 0,08 Mandarina Cleopatra
1,88 ± 0,05 172 ± 3,6 1,55 ± 0,04 157,3 ± 3,2
(C. reshnl)
Ácido Ascórbico 12,32 ± 1,83 Mandarina Rio Oro
2,19 ± 0,07 235 ± 8,1 1,64 ± 0,039 171,0 ± 5,6
(C. reticulata)
Carotenoides Totales 11,03 ± 0,53 Nota:*2,2-Azino-bis-3-etilbenzotiazolin-6-sulfonico. Recuperado de “Polifeno-
les totales y capacidad antioxidante en cáscara y hojas de doce cítricos” de
Nota. Recuperado de “Composición Química y compuestos bioactivos de las Ordoñez-Gómez et al. 2018. Scientia Agropecuaria. Vol. 9 (1). P. 113-121.
harinas de cáscaras de naranja (Citrus sinensis), mandarina (Citrus reticulata)
y toronja (Citrus paradisi) cultivadas en Venezuela” de Rincón et al. 2005.
Alan. Vol. 55 (3). Pp. 306.
MARACUYÁ (Passiflora edulis)
Tabla 10. Fibra dietética en harinas de cáscara de mandarina (Citrus
reticulata) (g/100g de muestra seca)

Cáscara Mandarina
Fibra Dietética Insoluble 51,66 ± 0,02
Fibra Dietética Soluble 1,23 ± 0,01
Fibra Dietética Total 52,89 ± 0,02
Nota. Recuperado de “Composición Química y compuestos bioactivos de las
harinas de cáscaras de naranja (Citrus sinensis), mandarina (Citrus reticulata)
y toronja (Citrus paradisi) cultivadas en Venezuela” de Rincón et al. 2005.
Alan. Vol. 55 (3). Pp. 308.
Fuente: Adaptado de Shutterstock (2019)

En la tabla 11, se presentan la concentración El Maracuyá es conocido adicionalmente


de polifenoles presentes en desechos de la como flor de la pasión o pasionaria (Ministe-
mandarina, donde a mayor contenido de poli- rio de la Protección Social, 2008). El maracu-
fenoles, mayores beneficios para la salud. yá es un fruto cultivado principalmente en
19
Latinoamérica. Está conformado por un 37%
de pulpa y 63% de semillas y corteza. Debido
al porcentaje alto de desecho se ha buscado
la forma de aprovecharlo, transformando la
cáscara en harina que permita incorporarse
en la fermentación del yogur, como hidroco-
loide, aromatizante, pectinas, colorante.
Dentro de los colorantes reconocidos se
encuentra el beta-caroteno, que es un
pigmento derivado de la Vitamina A, que
brinda una coloración entre amarillo y rojo
intenso (Beltrán y Piedra, 2017).
Fuente: Adaptado de Balanceado de Alex y Cuesta (2012)
Adicionalmente, en forma de infusión, sus
hojas y flores se utilizan como sedante, las En las tablas 13 - 14, se presenta la composi-
hojas individualmente para tratar la disentería ción centesimal y fisicoquímica de la cáscara
e hipertensión. La infusión de las partes de maracuyá.
áreas para el tratamiento de tétanos, epilep- Tabla 13. Composición centesimal de harina de cáscara de maracuyá
sia, insomnio, hipertensión, relajante muscu-
Harina Cáscara de Maracuyá
lar, diurético, dolores musculares, tumores
intestinales y fiebre. Sus hojas son utilizadas Humedad 11,33 ± 0,05
como antiespasmódicas, tratar el insomnio y
Ceniza 3,35 ± 0,21
espasmos musculares.
Grasa 1,49 ± 0,21
Las partes áreas están compuestas por flavo-
Proteína 5,95 ± 0,31
noides, derivados cumarínicos, alcaloides,
glicósidos, gianogenéticos, esteroides y ben- Fibra Bruta 26,61 ± 0,93
zopironas a los cuales se les atribuye las acti-
Carbohidratos 50,11 ± 0,56
vidades farmacológicas descritas (Ministerio
Nota. Recuperado de “Caracterización de subproductos agroindustriales:
de Protección Social, 2008). naranja y maracuyá” de Angulo et al. 2018. Ingeniería y Región. Vol. 20 (1). P.
59-66.

El aceite extraído de las semillas es purifica-


Tabla 14. Composición físico-química de la harina de maracuyá
do y usado como exfoliante, preparación de
jabones y usos culinarios. Harina Cáscara de Maracuyá
Acidez Titulable 5,96 ± 0,11
En el área alimenticia el uso de la pulpa es
para preparar jugos, néctares, mermeladas, pH 4,18 ± 0,01
refrescos, jarabes, concentrados, sorbetes, Actividad Acuosa 0,24 ± 0,00
helados, yogures, dulces cristalizados, vinos,
Nota. Recuperado de “Caracterización de subproductos agroindustriales:
cremas, saborizantes de pasteles, dulces y naranja y maracuyá” de Angulo et al. 2018. Ingeniería y Región. Vol. 20 (1). P.
59-66.
ensaladas.
En la tabla 15, se describe el contenido de
La cáscara de maracuyá es utilizada como macro y micronutrientes de la cáscara de
alimento de ganado como materia seca maracuyá, que describe Angulo et al.
debido al mejoramiento en la digestibilidad.
Adicionalmente, para preparar abono orgáni- Tabla 15. Contenido de Macronutrientes y micronutrientes de las harinas de
co, aceites, gelatinas (Taborda, 2013). cáscara de maracuyá.

20
Macro y Micronutrientes Cáscara de Maracuyá
La gama de colores de la fruta es de amarillo
verdoso a amarillo brillante (Mohanapriya et
Nitrógeno 11,15 g/Kg al, 2013).
Fósforo 1,01 g/Kg Tabla 16. Clasificación Taxonómica

Potasio 25,92 g/Kg Reino Plantae

Calcio 2,97 g/Kg Orden Sapindales

Magnesio 1,29 g/Kg Familia Rutaceae

Azufre 1,59 g/Kg Género Citrus

Boro 8,77 mg/Kg Especie C. limon

Cobre 2,57 mg/Kg Nombre Binomial Citrus limon


Nota. Recuperado de “Healt and Medicinal properties og Lemon (Citrus
Hierro 32,08 mg/Kg limonim)” de Mohanapriya et al. 2013. Revista internacional de Medicina
Aryuvedica y Natural. Vol. 3 (1). P. 1095-1100.
Manganeso 9,85 mg/Kg
El limón está conformado por:
Zinc 10,31 mg/Kg
Nota. Recuperado de “Caracterización de subproductos agroindustriales:
naranja y maracuyá” de Angulo et al. 2018. Ingeniería y Región. Vol. 20 (1). P.
El epicarpio del limón, es la cáscara externa,
59-66. de textura cerosa, color verde o amarillo
intenso. Está compuesta por:
LIMÓN (Citrus x limon) • Clorofila: se encuentra en concentraciones
altas en su estado no maduro para realizar le
proceso de fotosíntesis. En su estado de
madurez la clorofila se convierte en azúcares
de alto contenido energético por la enzima
clorofilasa.

• Caroteno: es el pigmento encargado de


brindar el color amarillo en los frutos maduros
del limón, luego de la degradación de la
clorofila (De León y Palma, 2018).

El mesocarpo, está constituida por la capa


esponjosa de color blanco que rodea las
vesículas del zumo que contienen el zumo,
Fuente: Adaptado de Grou (2018)
aparece después de la cascara y esta com-
puesta principalmente de agua, azucares,
El limón es una planta de la familia Rutaceae. celulosa y materias pépticas.
Se conoce por sus propiedades anticancerí-
genas, antibacterianas, antidiabética, alimen- El endocarpio es a lo que se denomina la
ticias, antivirales y cosméticas. parte central del fruto, que contiene las vesí-
culas de donde se obtiene el zumo. Principal-
El limón tiene algunas variedades como Bush mente está constituido por: agua, proteínas,
lemon, Eureka, Lisbon, Ponderosa, Variega- carbohidratos, grasas, ácido cítrico y málico,
ted Pink, Verna, Villafranca, Yen Ben y Yuzu. sacarosa, vitamina C, sales minerales y vita-
21
minas como A, B1, B2, B6, C y P (De León y
Palma, 2018).

En la tabla 17, se describe el valor nutricional


del limón sin cáscara.
Tabla 17. Valor nutricional de 100 g de limón puro

Nutrientes Limón sin cáscara


Energía 29 Kcal
Carbohidratos 9,32 g
Azúcares 2,50 g Fuente: Adaptado de El Tiempo/GDA. (2018)

Fibra dietaria 2,8 g Dentro de los productos obtenidos de la cás-


cara del limón se encuentra el aceite esencial
Grasa 0,30 g
que está compuesto de estearoterpenos
Proteína 1,10 g (citropteno), sesquiterpenos, alcoholes y
cetonas que son los responsables del aroma
Tiamina 0,040 mg y propiedades terapéuticas del limón (De
Riboflavina 0,020 mg León y Palma, 2018). Es utilizado para refres-
cos, aceites corporales, cosméticos, aceites
Niacina 0,100 mg para el cabello, jabones, pastas, entre otros
Ácido pantoténico 0,190 mg productos (Mohanapriya et al, 2013).

Vitamina B6 0,080 mg En la tabla 18, se presentan la concentración


Folato 3%
de polifenoles presentes en desechos del
limón, a mayor contenido de polifenoles,
Vitamina C 53 mg mayores beneficios para la salud.
Calcio 26 mg Tabla 18. Cuantificación de polifenoles totales en cáscara y hojas de varieda-
des de Limón.
Hierro 0,60 mg Polifenoles Totales
Cítricos (g AGE*/100g muestra)
Magnesio 8 mg
Cáscara Hojas
Fosfatos 16 mg Limón Cidra (C. medica L.) 0,79 ± 0,02 2,04 ± 0,04
Potasio 138 mg Limón mandarina
1,43 ± 0,02 2,27 ± 0,05
(Citrus x limonia)
Zinc 0,06 mg Limón rugoso
1,42 ± 0,02 1,95 ± 0,04
Nota. Recuperado de “Helath and Medicinal Properties of Lemon (Citrus (C. jambhiri Lushington)
Limonum)” de Mohanapriya et al. 2013. Rev Inter de Medicina Aryuvedica y Limón Sutil
Natural. Vol. 3 (1). P. 1095-1100. 0,96 ± 0,02 1,90 ± 0,04
(C. aurantifolia Swingle)

La cáscara es una fuente rica en glucósidos Limón Tahití (C. latifolia) 1,51 ± 0,02 1,95 ± 0,04
flavonoides, cumarinas y aceites volátiles. La Nota: *Ácido Gálico Equivalente. Recuperado de “Polifenoles totales y capaci-
fibra contiene polifenoles como es la Vitamina dad antioxidante en cáscara y hojas de doce cítricos” de Ordoñez-Gómez et
al. 2018. Scientia Agropecuaria. Vol. 9 (1). P. 113-121.
C. Los flavonoides funcionan como antioxi-
dantes, eliminadores de radicales libres y En la tabla 19, se presentan las concentracio-
modula la actividad enzimática para inhibir la nes de DPPH y ABTS± que en porcentajes
proliferación celular (Mohanapriya et al, bajos indican la alta capacidad de la cáscara
2013). de limón de inhibir radicales libres.
22
Tabla 19. Actividad antioxidante (IC50) en cáscara y hojas de variedades de de la cáscara de naranja. Ingeniería y Ciencia.
limón frente al radical DPPH y ABTS*
Vol. 7 (13). Pp. 65 – 86.
Actividad Antioxidante IC50

Cítricos Cáscara Hojas Cocina Vital. (2019). Infusión de cáscara de


DPPH ABTS ±
DPPH ABTS* mandarina para combatir el insomnio
(mg/mL) (ug/mL) (mg/mL) (ug/mL)
[Ilustración]. Cocina Vital. Recuperado de:
Limón Cidra
(C. medica L.)
2,99 ± 0,72 272 ± 10,1 1,04 ± 0,04 206,7 ± 7,4 https://www.cocinavital.mx/blog-de-cocina/tips
Limón mandarina -de-estilo-de-vida/infusion-de-cascara-de-man
3,06 ± 0,07 240 ± 9,8 0,92 ± 0,05 180,9 ± 6,1
(Citrus x limonia) darina-para-combatir-el-insomnio/2018/08/
Limón rugoso
(C. jambhiri Lushington)
4,26 ± 1,23 247 ± 9,1 1,85 ± 0,04 234,6 ± 7,2

Limón Sutil De León-Arredondo, C.M., y Palma de Martini,


3,55 ± 0,09 281 ± 10,3 1,58 ± 0,02 210,3 ± 7,8
(C. aurantifolia Swingle) H.P. (2018). Evaluación de las propiedades
Limón Tahití
2,68 ± 0,71 183 ± 5,9 1,52 ± 0,04 180,3 ± 3,7 organolépticas del endocarpo, mesocarpo y
(C. latifolia)
epicarpo deshidratado y molido de limón criollo
Nota: *2,2-Azino-bis-3-etilbenzotiazolin-6-sulfonico. Recuperado de “Polifeno-
les totales y capacidad antioxidante en cáscara y hojas de doce cítricos” de
(Citrus aurantifolia) y Limón persa (Citrus
Ordoñez-Gómez et al. 2018. Scientia Agropecuaria. Vol. 9 (1). P. 113-121. latifolia), para la elaboración de un saborizante
alimenticio (Tesis de pregrado). Universidad de
San Carlos de Guatemala, Guatemala.
BIBLIOGRAFÍA Del Pozo, S., Ávila-Torres, J.M., Valero-Gaspar,
T., y Varela-Moreiras, G. (S.F). Composición
Alex, X., y Cuesta, C. (2012). Proyecto Nutricional de las Naranjas por 100g de porción
Balanceado de Maracuyá [Ilustración]. comestible [Tabla]. Recuperado de: Valor
Balanceado de Maracuyá. Recuperado de: nutricional de las Naranjas y Clementinas.
http://balanceado-maracuya.blogspot.com/201 Fundación Española de la Nutrición.
2/04/proyecto-balanceado-de-maracuya.html
El Tiempo/GDA. (2018). Siete usos para la
Angulo-Arias, L. V., De Souza Silva, V., De cáscara de limón [Ilustración]. Por Dentro: Una
Oliveira, R. A., y Matta Fakhouri, F. (2018). Publicación de Endi. Recuperado de:
Caracterización de subproductos http://www.pordentro.pr/salud/nota/siete-usos-
agroindustriales: naranja y maracuyá. Revista para-la-cascara-de-limon/
Ingeniería y Región, 20, 59-67. doi:
10.25054/22161325.1916. Food News Latam. (2015). Ahora, mandarinas de
colores [Ilustración]. Confitería Latam.com.
Aristizábal González, J., D. (2011). Evaluación de Recuperado de:
la actividad antifúngica de los extractos de las https://www.confiterialatam.com/paises/77-colo
cáscaras y semillas de tres especies de cítricos mbia/2764-ahora,-mandarinas-de-colores.html
contra el hongo fitopatógeno Fusarium roseum
(Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Frutas de Colombia. (2012). Naranjas
Javeriana. Bogotá. [Ilustración]. Colombia Mágica. Recuperado
de:https://www.colombiamagica.co/frutas-de-c
Beltrán Cruz, R. E. y Piedra Castañeda, J. H. olombia/naranjas-colombia
(2017). Obtención de un colorante de
maracuyá a partir de su corteza (Tesis de Grou. (2018). Limón Tahití será exportado a
Pregrado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Argentina [Ilustración]. El Campesino.co.
Lozano, Bogotá, Colombia. R e c u p e r a d o
de:https://www.elcampesino.co/limon-tahiti-ser
Cerón-Salazar, I., y Cardona-Alzate, C. (2011). a-exportado-a-argentina/
Composición fisicoquímica aproximada de la
cáscara de naranja [Tabla]. Recuperado de: Izquierdo, B.I. (2019). Formulación de mermelada
Evaluación del proceso integral para la de fresa con polvo de piel de mandarina: efecto
obtención de aceite esencial y pectina a partir
23
sobre las propiedades fisicoquímicas y la Polifenoles totales y capacidad antioxidante en
estabilidad microbiológica (tesis de pregrado). cáscara y hojas de doce cítricos. Scientia
Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, Agropecuaria. Vol. 9 (1). P. 113-12.
España.
Redacción Galería. (2016). Aproveche al 100%
Mazariegos-Monterroso. (2008). Identificación y de la cáscara de la fruta [Ilustración]. Vanguar-
cuantificación de los componentes principales dia. Recuperado de: https://www.vanguardia.-
del aceite esencial del flavedo (cáscara) de com/entretenimiento/galeria/aprove-
Citrus reshni (Mandarina Cleopatra), Citrus che-al-100-la-cascara-de-la-fruta-CFVL373515
reticulata (Mandarina común) y Citrus reticulata
Blanco o Citrus tangerina (Mandarina Dancy) Rincón, A. M., Vásquez, M., y Padilla, F. (2005).
por medio de Cromatografía de Gases Composición proximal de harinas de cáscaras
acoplada a Espectrometría de Masas. de naranja (Citrus sinensis), mandarina (Citrus
Universidad de San Carlos de Guatemala reticulata) y toronja (Citrus paradisi) [Tabla].
[Tesis de Pregrado), Guatemala. Recuperado de: Composición Química y com-
puestos bioactivos de las harinas de cáscaras
Ministerio de la Protección Social (2008). de naranja (Citrus sinensis), mandarina (Citrus
Vademécum Colombiano de Plantas reticulata) y toronja (Citrus paradisi) cultivadas
Medicinales. Bogotá: Imprenta Nacional de en Venezuela. Alan. Vol. 55 (3). Pp. 305 – 310.
Colombia. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bibl
iotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/vademecum-colo Shutterstock. (2019). 3 Recetas con Maracuyá
mbiano-plantas-medicinales.pdf [Ilustración]. Colombia.com: Gastronomía.
Recuperado de: https://www.colombia.com/-
Mohanapriya, M., Ramaswaamy L y Rajendran R. gastronomia/noticias/3-rece-
(2013). Helath and Medicinal Properties of tas-con-maracuya-218976
Lemon (Citrus Limonum). Rev Inter de Medicina
Aryuvedica y Natural, 3 (1). p. 1095-1100. Taborda, N. (2013). Fruta de la Pasión, Maracuyá.
Seminario de Investigación. Instituto Superior
Moreiras, O., Carbajal, A., Cabrera L., y Particular Incorporado N° 4044 “SOL”, Argenti-
Cuadrado, C. (2010). Tabla de composición de na. Recuperado de: https://repotur.yvera.-
Alimentos. Citado por Del Pozo De la Calle, S., t u r . a r / b i t s t r e a m / h a n d -
Ávila Torres, J. M., Ruiz Moreno, E., Valero le/123456789/4461/El%20maracuy%C3%A1%
Gaspar, T., y Valera Moreiras, G. (s.f), en Valor 20Tesis.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Nutricional de las Naranjas y Clementinas.
Recuperado de: Universidad de Colombia (s.f). Cítricos [Internet].
https://www.fen.org.es/storage/app/media/img Recuperado en agosto 15 de 2020, de: http://b-
Publicaciones/432011819.pdf digital.unal.edu.co/130/3/60_-_2_Capi_2.pdf

Mujica, V., Velásquez, I., Plácido, N., y Guanipa,


V. (2014). Incorporación de aceites esenciales
de naranja (Citrus sinensis) y mandarina (Citrus
reticulata) en la formulación de cremas de
limpieza facial. Ingeniería y Sociedad VC, 10
(1). Pp. 47– 55.

Ordoñez-Gómez, E.S., Reátegui-Díaz, D., y


Villanueva-Tiburcio, J.E. (2018). Actividad
antioxidante (IC50) en cáscara y hojas de
variedades de mandarina frente al radical
DPPH y ABTS* [Tabla]. Recuperado de:

24
Capitulo 2
Propiedades tecnológicas

Tecnologías aplicadas al aprovechamiento de

residuos de productos cítricos

Msc: Lorena Patricia Sarmiento Morales


Ing: María Mónica Pion Cantillo
Msc: Yaceris Mercedes Castro Escorcia
Msc: Teresa De Jesus Altamar Pérez
Actualmente a nivel mundial los residuos de pueden incluir material particulado, óxido de
Los olores provocados son desagradables, azufre, óxidos nitrosos, hidrocarburos y otros
representan una contaminación visual, de los compuestos orgánicos, los olores provoca-
cursos de aguas, proliferación de ratas, dos son desagradables, representan una
moscas y otros insectos lo cual representan contaminación visual, de los cursos de
un riesgo para la salud (Valenzuela, 2020).- aguas, proliferación de ratas, moscas y otros
Durante este capítulo trataremos las propie- insectos lo cual representan un riesgo para la
dades de los residuos que a diario generan salud (Valenzuela, 2020).
las empresas procesadoras de cítricos, y se Durante este capítulo trataremos las propie-
desaprovechan, ya sea por desconocimiento dades de los residuos que a diario generan
o factores económicos. Para ello es importan- las empresas procesadoras de cítricos, y se
te conocer como están estructurados los desaprovechan, ya sea por desconocimiento
frutos cítricos, a continuación se representan o factores económicos. Para ello es importan-
en la ilustración 1 y 2. te conocer como están estructurados los
frutos cítricos, a continuación se representan
La industria procesadora de frutas represen- en la ilustración 1 y 2.
tan un impacto primero a nivel ambiental pro-
piciado alteraciones de la calidad agua, Flavedo: Cera, caroteroides,
aceites esenciales
suelo, ecosistemas, entre otros. Esta condi-
ción es promovida por diversos factores Albedo: Pectina, favonoides

como la deficiente emanación de políticas


para el manejo de estos, falta de implementa- Endocarpio: Azúcares,
ácidos orgánicos, vitaminas
ción de nuevas alternativas tecnológicas,
practicas equivocadas de aprovechamiento Semilla: Limonoides,
ácidos grasos
de residuos, entre otros (Ramírez, 2012). Y el
segundo a nivel económico, ya que las indus- Eje central y septas: Pectina
trias procesadoras de frutas deben asumir un
gasto para la disposición de los residuos
generados. Ilustración 1. Representación esquemática de la distribución
de la composición química de un fruto cítrico, (Londoño, 2012)

Dichos residuos se generan desde el cultivo


hasta las actividades de procesamiento de
frutas. En Colombia los residuos orgánicos
representan un 65 % del total generado Epicarpio (flavedo)

(CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECO-


NÓMICA Y SOCIAL, 2016).

El 88,29% de los municipios dispone el 96%


del total de residuos en rellenos sanitarios, Endocarpio

siendo esta la tecnología predominante para Semillas

la disposición final de los sólidos, la cual ha Segmentos

sido promulgada por la normativa del servicio Mesocarpio (albedo)


Eje central
público de aseo en Colombia (Domiciliarios,
2019), sin embargo, tiene efectos negativos
como emisiones de metano y CO2, contami-
nación de la atmósfera por las emisiones pro-
Ilustración 2. Estructura anatómica general de los cítricos en C.
venientes de la operación agroindustrial que paradisi, (De la Rosa Hernández, et al.2016)

26
Ros M et al. (2012), a través de diferentes tecnologías convencionales que se han utili-
centros de investigación como CEBAS-CSIC, zado para extraer sustancias representativas
con la colaboración del CTC y AGRUPAL de los alimentos como la maceración, soxhlet
lograron identificar las diferentes tecnologías y el calentamiento-reflujo entre otras, ha
de valorización de los residuos y subproduc- seguido usándose por su economía pero
tos generados de la transformación de las requieren gran gasto en el uso de disolven-
frutas y hortalizas en donde presentan el por- tes.
centaje de restos de productos cítricos en
40-45% naranja y mandarina, 60-65% naran- Atendiendo a esto su investigación buscó
ja zumo, de igual manera esbozan las tecno- determinar el impacto de metodologías de
logías aplicadas a dicha valorización extracciones alternativas que cumplen con
mediante la siguiente figura1: los principios de la química verde, como son
las extracciones asistidas: por ultrasonido
(EAU), microondas (EAM) y con fluidos
Residuos y subproductos orgánicos supercríticos (EAFS) con enfoque en el apro-
vechamiento y revalorización de los residuos
de frutos cítricos para ser utilizados en indus-
INDUSTRIA ALIMENTARIA,
ENMIENDA ORGÁNICA
tria de agroalimentaria, farmacéutica y
FARMACÉUTICA Y QUÍMICA ENERGÍA

biotecnológica (p.10).
EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS COMPOSTAJE
BIOGÁS
DE INTERÉS
BIOMETANOL
BIOHIDRÓGENO
COMBUSTIBLE SÓLIDO
Los productos cítricos en la estructura de la
cascara se dividen en epicarpio o flavedo y
mesocarpio o albedo, los cuales contienen
Figura1. Tecnologías de valorización de los residuos y subproductos genera- compuestos fenólicos como ácidos fenólicos,
dos de la transformación de las frutas y hortalizas (Ros, 2012).
flavanonas y flavonas polimetoxiladas tam-
bién carotenoides y ácido ascórbico. Los
Estudios han demostrado que los subproA-
compuestos fenólicos muestran diversas
tendiendo a esto su investigación buscó
bioactividades como antimicrobianos,
determinar el impacto de metodologías de
antioxidantes, anticancerígeno y antiinflama-
extracciones alternativas que cumplen con
torio, antimutagénico y antialérgico (Balwin-
los principios de la ductos como semillas,
der, et al., 2020, pp. 109-114)
cáscaras, pulpas y aguas residuales de los
frutos cítricos posees moléculas bioactivas ,
A partir de los residuos generados de la
tales como flavonoides, carotenoides y fibra,
industria de alimentos al procesar frutas cítri-
esta última como un 35 %, supliendo lo esta-
cas para la producción de jugos o alimentos
blecido para una dieta (Russo, 2014,
derivados de la misma, Albarado y Bravo
pp.18-26 ).
(2020), propuso la elaboración de una harina
a base del albedo de Citrus medica L.
Estos contienen carbohidratos solubles e
comúnmente conocido como cidra, lima para
insolubles, que permiten la producción de
su posterior uso en la elaboración de alimen-
etanol y biogás (Manrique, 2018, p. 153 ),
tos en donde pudo aplicar diferentes tecnolo-
esto interpretado como la disponibilidad de
gías de extracción como análisis fisicoquími-
material no solo para la transformación de
cos y evaluación de la capacidad antioxidan-
alimentos sino también para obtención de
te y compuestos fenólicos.
productos como combustibles, fármacos y
productos de alta funcionalidad bioquímica.
De acuerdo con Wong et al. (2020), las

27
El producto obtenido se mostró como una En la misma línea de investigación en México
fibra dietaría de 55,42%, una concentración Guerra (2020), caracterizo harina de naranja
de compuestos fenólicos de 80,97 expresa- (Citrus x sinensis) encontrando fuente de
do en mg de ácido gálico/ml y un porcentaje fibra la cual posee una humedad adecuada
de inhibición de 2,2-diphenyl-1-picrylhy- para su almacenamiento con un valor de 8.73
drazyl de 85,09% (p.32). ± 0.11 % y una concentración media de pro-
teínas con valor de 5.63 ± 0.14 % para su
empleo en la formulación de alimentos.
Evidenciando que el zumo de naranja tiene
potencial para ser utilizado en la industria
alimentaria cumpliendo con las característi-
cas y calidad requerida en los productos a
desarrollar y para su conservación.

Ilustración 3. Preparación de la cascara de naranja para elaboración de


harina de frutos cítricos. Sabanalarga, Atlántico, CEDAGRO- SENA, 2020.
Autores.

Ilustración 6. Molienda en la elaboración de harina de frutos cítricos. Sabana-


larga, Atlántico, CEDAGRO- SENA, 2020. Autores.

Ilustración 4. Secado de cítrico para la elaboración de harina de frutos La pectina tiene varios propósitos en la
cítricos. Sabanalarga, Atlántico, CEDAGRO- SENA, 2020. Autores.
industria alimentaria y farmacéutica, ya que
se utiliza como espesante, estabilizador, geli-
ficante, emulsionante y vehículo de adminis-
tración de fármacos (Louise Wicker, 2014,
p.252). El fruto de maracuyá está compuesto
por la cáscara entre el 50 % y 60 % con rela-
ción a la de cítricos que contiene entre el 20
% al 25 % de pectina en base seca, en Gua-
yaquil realizaron una investigación en la cual
se obtuvo pectina pulverizada de la cáscara
de la maracuyá, con un 68,18 % de grado de
esterificación siendo este alto metoxilo,
siendo esta apta para la elaboración de mer-
Ilustración 5. Tamizado en la elaboración de harina de frutos cítricos. Sabana- meladas (Durán et al., 2012).
larga, Atlántico, CEDAGRO- SENA, 2020. Autores.

28
A su vez Rivadeneira (2009), extrajo pectina Por otro lado Badaró, et al. (2020), indica que
líquida de la cáscara de maracuyá, la cual, las cáscaras contienen en promedio el 42,5
presentó un 50 % de grado de esterificación % en peso de pectina siendo el objetivo prin-
como es el alto metoxilo y fue utilizada en una cipal fue cuantificar las pectinas en la casca
mermelada de piña cumpliendo con las
características reológicas aceptadas por la ra de cítricos, encontrando que posee entre
industria alimentaria (p.66). el 0 – 5 % pectina baja, intermedia entre
10–40 % y alta entre 50–100%.
La cascara de la maracuyá ha sido utilizada
también en ensilaje para ganado, Espinosa Berrospi Sánchez (2019), investigó tres
(2016), en Cordoba-España realizó un estu- formas de aprovechamiento, diseñando un
dio en el cual la incluyeron en un 10, 20, 30 y flujo de operaciones integral, de las naranjas
40% en base fresca y evaluaron el efecto de residuales de la variedad Washington Navel,
adicionarla en un ensilado de pasto de mediante la obtención de un aguardiente por
saboya con 45 día de edad, obteniendo que medio de destilado alcohólico, extracción de
la combinación del 40 % - 60% (cáscara de aceites esenciales y pectina; a partir del jugo
maracuyá- ensilado) tiene mejor valor de naranja, cáscaras y bagazo, con rendi-
nutritivo. miento de 7.49 %, 0.66 % y 13.41 % en base
húmeda, respectivamente.

Otro estudio reciente determinó que las


nanopartículas de plata (AgNP) extraídas del
extracto de cáscara de Citrus limetta, tam-
bién conocida como lima, pueden ser una
alternativa eficaz en las industrias farmacéuti-
cas contra patógenos tópicos, ya que las
síntesis de estos poseen actividad antibacte-
riana y antifúngica (Dutta et al., 2020).

De igual forma estudios concluyen que la


Ilustración 7. Troceado de cascara de maracuyá para la elaboración de hesperidina que es un Flavonoide a partir de
aditivo en embutidos y helados. Sabanalarga, Atlántico, CEDAGRO- SENA,
2020. Autores. la cascara de tangerina fue el principal inhibi-
dor activo de la lipasa pancreática Huang et
al. (2020), la cual está asociada a la obesi-
dad, es decir que este compuesto contenido
en la cáscara de los cítricos permite controlar
la enfermedad de obesidad, que hasta el
2016 según la OMS el 13 % de la población
mundial adulta y más de 340 millones de
niños y adolescentes sufrían de sobrepeso u
obesidad (OMS, 2020).

La hesperidina junto a 2 flavonoides, naringi-


na y neohesperidina, también extraído de
Ilustración 8. Tamizado de cascara de maracuyá para la elaboración de antioxidantes de la pulpa de cítricos seca
aditivo en embutidos y helados. Sabanalarga, Atlántico, CEDAGRO- SENA,
2020. Autores.
sobre las proteínas de la carne de cordero
determinaron que los grupos de pulpa de

29
cítricos desaceleraron significativamente la los grupos de pulpa de cítricos desacelera-
tasa de oxidación de proteínas, lo que indica ron significativamente la tasa de oxidación de
que incluyendo en la dieta la pulpa de cítri- proteínas, lo que indica que incluyendo en la
cos reduce los cambios oxidativos en las pro- dieta la pulpa de cítricos reduce los cambios
teínas de la carne, ya que protege la carne oxidativos en las proteínas de la carne, ya
contra la formación de radicales proteico.cí- que protege la carne contra la formación de
tricos mostraron actividad antifungica, contra radicales proteico.
los hongos: Aspergillus parasiticus, Aspergi-
llus flavus, Fusarium semitectum y Penicillium De igual manera Franco (2019), estudio la
expansum. valorización de la cáscara de cítricos como
fuente de antioxidantes para la industria
Estos hongos son causantes de contamina- alimentaria mediante el empleo de procesos
ción y deterioro de alimentos, por lo cual, de extracción no convencionales en donde
estos 3 flavonoides serían una oportunidad pudo constatar que en los epicarpios de dos
en la industria de alimentos para conserva- cítricos como son naranja tangelo-Citrus
ción de los alimentos. reticulata x C. paradisi, mandarina “Arraya-
na”-C. reticulata se encuentran sustancias
Estudios reflejan que algunos compuestos antioxidantes.
como fenoles, taninos, flavonoides, saponi- Estas fueron extraidas por extracción con
nas y terpenoides son extraídos del pomelo fluidos supercríticos (EFS) y analizados por
Citrus máxima Burm , mostrando actividad cromatografía líquida (UHPLC-DAD), identifi-
antimicrobiana contra Escherichia coli y cando tentativamente ocho flavonoides que
Salmonella typhimurium, bacterias responsa- fueron validados en una emulsión de mayo-
bles de infecciones gastrointestinales Barrion nesa con el monitoreo la peroxidación lipídi-
et al., 2014). ca por TBARS vs el tiempo de almacena-
miento, logrando atenuar un 30% la peroxida-
De esta misma investigación, el ácido fenóli- ción lipídica de la mayonesa almacenada a
co más importante encontrado en las mues- 60ºC por seis días (p.17).
tras analizadas fue el ácido gálico, la pulpa
tuvo el mayor contenido de este, el flavedo el Igualmente, en México se realizó un estudio
jugo tenía grandes cantidades de ácidos dirigido al aprovechamiento de residuos pro-
fenólicos. venientes de cítricos como son cáscaras de
naranja y mandarina para elaborar una infu-
La pulpa de los cítricos también se puede sión con capacidad antioxidante obteniéndo-
incluir en dietas por debajo del 12% sin efec- se resultados con una infusión con capaci-
tos negativos en el rendimiento del creci- dad antioxidante, aunque baja en compara-
miento y rendimiento de canal en gansos (C. ción con la del té negro, (Escorza et al.,
Wang et al., 2017). La pulpa de cítricos seca 2017,p. 4).
en dietas a base de concentrados podría
representan una estrategia factible para
mejorar naturalmente la estabilidad oxidativa
de la carne (Inserra et al., 2014).

En un estudio realizado por Gravador et al.


(2014), acerca de los efectos antioxidantes
de la pulpa de cítricos seca sobre las proteí-
Ilustración 8. Cortado de cítrico para la elaboración de productos alternativos.
nas de la carne de cordero determinaron que Sabanalarga. Atlántico, CEDAGRO- SENA, 2020. Autores.

30
El jugo de los cítricos por ejemplo del Citrus de los cuales extrajeron su pulpa y determi-
Limetta Risso, durante los ensayos de extin- naron que las pulpas representan una fuente
ción de radicales ABTSradical dot+ y importante de fitoquímicos con una potente
DPPHradical dot y FRAP demostraron que capacidad antioxidante ( Ramful, 2011, p.
este cuenta con actividad antioxidante (Ba- 2088).
rreca et al. (2011), lo cual ayuda a mejorar la En el campo investigativo de la medicina
salud, por ejemplo, protege el sistema renal lograron identificar antioxidantes para uso
(Kitada & Koya, 2013, p, 25), el sistema preventivo frente a enfermedades cardiovas-
nervioso central (envejecimiento) Ochoa et culares, para ello Paul et al ( 2017) utilizaron
al. (2012) debido que atacan los radicales los extractos etanólicos de cáscara y pulpa
libres que pueden causar diversas enferme- de fruta Citrus macroptera, también conocida
dades Coronado et al. (2015) y a su vez como naranja silvestre, contra el infarto de
pueden ser utilizados como aditivos en la miocardio inducido por isoproterenol en
industria alimentaria (Ordoñez, et al., 2018, ratas, demostrando que la enzima antioxi-
p.113). dante es fuente potencial cardioprotector.
En el 2014, López Vargas realizó una investi-
gación en España en la cual agregaron con- La investigación realizada por Mäkynen, et
centraciones de 2.5% y 5% de coproducto al., (2013) con relación a la pulpa de 6 culti-
de albedo de maracuyá en hamburguesas vos de pomelo concluyeron que este cítrico
de cerdo, determinando que está mejora el brinda beneficios para la salud y puede ser
valor nutricional del embutido, su textura y de utilizado para desarrollar alimentos funciona-
igual forma que es eficaz para mejorar el les, ya que encontraron como flavonoides
rendimiento de cocción, la retención de principales la naringina y la naringenina, los
humedad y grasa. A nivel microbiológico cuales, fueron sometidos a estudios antihi-
arrojó recuentos más bajo de aerobios, perlipidémicas que incluían la inhibición de la
mesofilos, enterobacterias y ausencia de E. lipasa pancreática y la colesterol esterasa,
coli. así como la formación de micelas de coleste-
rol y la unión de ácidos biliares. Por otro lado
los compuestos fenólicos totales se correla-
cionaron significativamente con el poder
antioxidante reductor férrico y la capacidad
antioxidante equivalente de Trolox, antioxi-
dante (ácido 6-hidroxi- 2,5,8-tetrametilchro-
mano-2-carboxílico) (Carbonel V., et al. 2016,
p. 333).

Los aceites vegetales se extraen a partir de


semillas y son considerados como una fuente
importante de lípidos que pueden ser utiliza-
dos en alimentos, cosmética, farmacéutica y
Ilustración 9. Embutidos elaborados con aditivos extraídos de la cáscara de nutracéutica.
maracuyá. Sabanalarga, Atlántico, CEDAGRO- SENA, 2020. Autores.

En la investigación titulada composición de Según Londoño, et al., (2012), las semillas de


polifenoles, contenido de vitamina C y capa- cítricos contienen aceite que pueden ser utili-
cidad antioxidante de la pulpa de frutos cítri- zados para producir detergentes y jabones y
cos de Mauritian, África, utilizaron 21 varie- cerca del 36% de aceite tienen característi-
dades de cítricos, cas deseables de un aceite comestible

31
después de refinado con buena fuente de Atolani et al. (2020), extrajeron aceite de la
ácidos grasos esenciales tales como, los semilla de Citrus Sinesis encontrando que los
ácidos grasos insaturados están presentes ácidos con mayor contenido fueron el linolei-
en una gran cantidad mayos de 65% princi- co con 36% y oleico con 27%, mostrando
palmente el linoleico mayor del 30%), oleico este aceite una actividad antiparasitaria
por encima del 18% y linolénico entre el moderada como es el anti-toxoplasma gondii
2-12%. De igual forma contienen antioxidan- &$çHN-
 Q
"TVWF[FMBDFJUF
tes, limonoides con actividad insecticida y extraído de la semilla Citrus sinensis demos-
antitumoral (p.356). tró tener las características para ser transfor-
mado en biodiesel, con un rendimiento del 34
En Colombia realizaron un estudio en el %, mientras que el rendimiento de biodiésel
departamento de Antioquia donde determi- fue del 76,93%, determinando que la semilla
naron que la semilla de la mandarina varie- de Citrus sinensis es una buena materia
dad Oneco, puede utilizarse como material prima para la producción de biodiesel (Eze-
de élite para procesos biotecnológicos que koye, et al., 2019, p. 2).
buscan una mayor producción de limonoides
(Montoya, et al.2019, p. 711), contribuyendo En las semillas también se ha encontrado
a la disponibilidad de este compuesto que contenido de limonoides, los cuales mues-
permite la investigación y desarrollo a nivel tran actividad citotóxica entendida como la
farmacéutico. acción de destruir ciertas células, como las
células extrañas, células cancerosas y célu-
Navarrete et al., (2010), desarrollo un estudio las infectadas por un virus (INSTITUTO
basado en la extracción y caracterización del NACIONAL DEL CANCER, 2020), actividad
aceite esencial de mandarina obtenido de antiproliferativa (Zhang et al. 2012, p. 6) e
residuos agroindustriales mediante la técnica inhibe la reproducción celular, especialmen-
de arrastres de vapor evaluando el efecto del te las cancerosas (NEOMA, 2020). Por otro
vapor, espesor, número de capas del mate- lado en Quito, Ecuador 2020, extrajeron
rial vegetal sobre la calidad del aceite extraí- aceite de las semillas de la maracuyá, el cual
do. Como resultado se obtuvo un lote de fue utilizado en una crema exfoliante, com-
aceite extraído con un rendimiento del 0.29 % portándose conforme a lo establecido en
y con una significancia de 400 % presentado dicho producto brindando cuidado y acondi-
la siguiente figura 2, composición relativa de cionamiento a la piel (Proaño, et al., 2020, p.
los compuestos presentes en el aceite esen- 119).
cial de mandarina después de la estandari-
zación de la extracción (p. 87). Igualmente Arancibia y Salinas (2018), por
medio del prensado en frío extrajo de forma
Pico

Tiempo de
retención
Porcentaje total
de cada pico Nombre efectiva aceite de las semillas de mandarina
tR (min) (%)
variedad Citrus reticulata y naranja variedad
1 5.013 4.4 Alfa - pineno Citrus reticulat con un rendimiento de 10,98%
2 5.685 11.2 (+) Beta - pineno y 23,49% en peso, respectivamente, convir-
3 6.758 70.8 Limoneno
tiéndose en potencial producto en la industria
4 7.036 8.3 Gamma - terpineno

5 7.424 0.9 Terpinoleno


de alimentos (p. 17)
6 7.559 2.3 Linalool
7 8.936 1.1 Alfa - terpineol
Cury et al. (2017), en su investigación dirigida
8 9.084 0.9 Decanal
al estudio de los residuos agroindustriales su
Figura 2. Composición relativa de los compuestos presentes en el aceite impacto, manejo y aprovechamiento cita que
esencial de mandarina después de la estandarización de la extracción
(Navarrete, 2010). se han encontrado en diversas investigacio-
32
nes que la mezcla de diversas fuentes enzi- síntesis a temperatura ambiente, ya que per-
máticas tales como papaína, celulasa, pepti- mite controlar las propiedades de un material
nasa entre otras permiten la extracción de obtenido a partir de precursores líquidos muy
compuestos nutritivos, así mismo nombre puros, de forma que reúna las características
que se han obtenido moléculas de valor necesarias para ser utilizado como membra-
agregado a partir de cítricos en mezclas con na selectiva en la obtención de sílice. Manri-
otros para obtener productos nutracéuticos. que (2018), hace referencia a la utilización de
biomasa proveniente de residuos cítricos
Entre tanto, Cornejo et al. (2020) en sus para la obtención de carburantes y produc-
investigaciones sobre las Tecnologías ecoefi- tos químicos debido a que son materiales
cientes para la valoración de residuos agroin- ricos en carbono con una disponibilidad
dustriales en frutas y hortalizas expone la representativa en el planeta comparado con
generación de nuevos productos a partir de el margen de disponibilidad de combustibles
residuos agroindustriales como son cascara fósiles (p.153).
de cítricos como pomelo, maracuyá y naranja
para la obtención de compuestos activos Según Ramón y Melo (2019), las cascaras de
conocido como biopolímeros con el uso de los residuos de productos cítricos como
tecnologías emergentes como extracción limón, mandarina y naranja fueron utilizadas
asistida por microondas y extracción con en su estudio para desarrollar materiales
agua subcrítica (p. 294). adsorbentes que permitiera remover el colo-
rante azul de metileno y a la vez demostrar su
Alata y Cuadros (2017), obtuvieron una pelí- potencial para ser utilizado en la eliminación
cula biodegradable en base a la combina- de contaminantes orgánicos del agua como
ción de la cáscara de naranja, la celulosa es el caso de la eliminación de Cu+2 por
bacteriana y pectina con el objetivo de rem- Mandarina(act) y C_Mandarina con isoter-
plazar los empaques plásticos y en la bús- mas de Langmuir, Freundlich, Temkin y Dubi-
queda de tecnologías para conservar la vida nin-Radushkevich.
útil de los alimentos en anaquel. El estudio
tuvo como actividades la evaluación de pro- Las propiedades tecnológicas que poseen
piedades mecánicas que dieron como resul- los residuos de los frutos cítricos son numero-
tados 5.92 N/mm2 de resistencia a la tensión sas a nivel agroalimentario, transcendiendo a
y 66.39 de porcentaje de elongación. lo ambiental y energético, palpado a través
de aditivos alimentarios, productos farma-
Continuando con la apropiación del aprove- céuticos, aceite, biocombustible, entre otros,
chamiento de subproductos cítricos para el esto debido que son una fuente de compues-
mejoramiento y diseño de tecnologías que tos bioactivos tales como vitaminas, fuente
impacten positivamente al medio ambiente de potasio, magnesio, calcio carotenoides,
se cita el trabajo realizado por Cordero fibra y compuestos fenólicos, flavanonas,
(2020), en donde a través de matrices vege- antocianinas y ácido hidrocinamico, sumado
tales utilizadas como fuente de biomasa a todas las propiedad expuestas anterior-
específicamente a partir de residuos de cítri- mente aportan sustancias con actividad pre-
cos de limón, mandarina y naranja con la biótica, que benefician nuestro sistema
aplicando como materia prima los distintos digestivo y como se evidencia a través de
componentes de cada uno de los frutos por todas las investigaciones que sean realizado
separado ósea cáscara, pulpa y zumo, se alrededor de ellos, sin duda son de gran
desarrolló ecocatalizadores con el método ayuda y aprovechamiento para la industria
sol-gel donde se abrió una nueva vía de alimentaria, estos subproductos nos brinda la

33
oportunidad no solo de mejorar procesos Atolani, O., Adamu, N., O.S. Oguntoye, O.S.,
industriales y calidad de productos, por Zubair,M.F., Fabiyi, O.A., Oyegoke, R.A.,
ejemplo, de la cascara de los cítricos se logra Adeyemi, O.S., Areh, E.T., Tarigha, D.E,.
la extracción de gelificantes, conservantes, Kambizi, L., & Olatunji, G.A. (2020). Chemi-
antifúngicos, la pulpa posee componentes cal characterization, antioxidant, cytotoxicity,
que combaten enfermedades cardiovascula- Anti-Toxoplasma gondii and antimicrobial
res, antimicrobianos, antioxidantes, a partir potentials of the Citrus sinensis seed oil for
de las semillas se elaboran jabones, deter- sustainable cosmeceutical production.
gentes, entre otros compuestos y nuevos Science Direct - Heliyon. ISSN 2405-8440.
productos que además, permite que cada https://doi.org/10.1016/j.heli-
desarrollo e innovación promueva una mejor yon.2020.e03399.
salud, ya que se deja a un lado la elabora-
ción, de aditivos y componentes sintéticos, Arancibia, M.Y & Salinas, J. P. (2018). Extrac-
que representan riesgo en la salud y dar un ción y caracterización de aceite de semillas
enfoque a explorar cada uno de los com- de cítricos. Colecciones: Carrera Ingeniería
puestos de ellos y extraer productos natura- Bioquímica. http://repositorio.uta.edu.ec/js-
les, de igual forma en el campo de la medici- pui/handle/123456789/29056
na, farmacéutica, combustibles, se evidencia
gran variedad de productos innovadores. Badaró, T, A., Garcia-M, J., López-B, M.,
Fernandes B, D., & Alvarez-M, P.(2020).
Este capítulo nos ofrece la oportunidad de Determination of pectin content in orange
cambiar la idea que el aprovechamiento de peels by near infrared hyperspectral imaging
los subproductos solo se da a través de com- . Food Chemistry, 126 - 861. ISSN
postaje y/o alimentación animal. Y que exis- 0308-8146.https://doi.org/10.1016/j.food-
ten excelentes ideas de negocio alrededor chem.2020.126861.
de ellos, ya que la producción de estos resi-
duos está presente y representando una Balwinder, S., Singh, j., Kaur, A., & Singh, N.
situación adversa para nuestro medio (2020). Phenolic composition, antioxidant
ambiente y economía de las industrias gene- potential and health benefits of citrus peel.
radoras. Food Research International , 109 - 114. ISSN
0963-9969. https://doi.org/10.1016/j.foo-
BIBLIOGRAFÍA dres.2020.109114.

Alata, E. &. Cuadros, Y. (2017). Formulación Barrion, A., Hurtada, W., Papa, I., Zulayvar, T.
y evaluación físico mecánica de películas y Yee, M. (2014) Composición fitoquímica,
biodegradables en base a residuos cítricos y propiedades antioxidantes y antibacterianas
celulosa bacteriana. Universidad Nacional de la pomelo ( Citrus maxima (Burm.)) Merr.
San Agustín de Arequipa. Arequipa- Perú. contra Escherichia coli y Salmonella typhimu-
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UN- rium . Ciencias de la alimentación y la nutri-
SA/4612 ción , 5 , 749-758. doi: 10.4236 /
fns.2014.59085 .
Albarado Quinde, L. M. (2020). Obtención de
harina a partir de los subproductos de la lima Bayas, S. G. (2012). Aprovechamiento de
Citrus Medica L. para su aplicación en residuos agroindustriales, cascarilla de arroz
alimentos. Colecciones: Tesis - Químicos (Oriza savita) y residuos de papa (Solanum
Farmacéuticos. http://reposito- tuberosum) para la producción de Trichoder-
rio.ug.edu.ec/handle/redug/49150 ma spp. Trabajo de grado. Ambato, Ecuador:
34
Universidad técnica de Ambato . Cornejo-Figueroa, M., Cartagena-Cutipa, R.,
Barreca, D., Bellocco, E., Caristi, C., Leuzzi, & Alcázar-Alay, S. (2020). Tecnologías ecoe-
U., & Gattuso, G.(2011). Flavonoid profile and ficientes para la valoración de residuos
radical-scavenging activity of Mediterranean agroindustriales en frutas y hortalizas. INGE-
sweet lemon (Citrus limetta Risso) juice. Food NIERÍA INVESTIGA, 2(01), pp. 294 - 311.
Chemistry , 417–422. ISSN 0308-8146. Recuperado a partir de http://revis-
https://doi.org/10.1016/j.food- tas.upt.edu.pe/ojs/index.php/ingenieria/arti-
chem.2011.04.093. cle/view/300

BerrospI Sánchez, D. (2019). Aprovecha- Coronado H, Marta, Vega y León, Salvador,


miento integral de naranjas (Citrus sinensis) Gutiérrez T, Rey, Vázquez F, Marcela, & Radi-
residuales de la variedad Washington Navel. lla V, Claudia. (2015). Antioxidantes: pers-
Repositorio La Molina. Universidad Nacional pectiva actual para la salud humana. Revista
Agraria La Molina. Facultad de Industrias chilena de nutrición, 42(2), 206-212. https://-
Alimentarias. d x . d o i . o r -
g/10.4067/S0717-75182015000200014
C. Wang, G.L. Gao, J.X. Huang, K.S. Zhang,
H. Zhong, H.W. Wang, J. Su, M. Xie, Q.G. Cury R, K., Aguas M, Y., Martinez M, A.,
Wang, (2017). Nutritive value of dry citrus Olivero V, R., & Chams Ch, L. (2017). Resi-
pulp and its effect on performance in geese duos agroindustriales su impacto, manejo y
from 35 to 70 days of age. Poultry Science aprovechamiento. Revista Colombiana De
Association Inc. ISSN 1056-6171 https://- Ciencia Animal - RECIA, 9(S1), 122-132.
doi.org/10.3382/japr/pfw069. https://doi.org/10.24188/recia.-
v9.nS.2017.530
Carbonel Villanueva, Kelly Nora, Suárez
Cunza, Silvia, & Arnao Salas, Acela Inés. Domiciliarios, S. d. (2019, diciembre). Infor-
(2016). Características fisicoquímicas y me de Disposición Final de residuos sólidos –
capacidad antioxidante in vitro del extracto 2018. Bogotá D.C.
de Gentianella nitida. Anales de la Facultad
de Medicina, 77(4), 333-337. Recuperado en Durán, V., Honores , M. & Caceres, P. (2012).
19 de octubre de 2020, de http://www.scie- Obtención de pectina en polvo a partir de la
lo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pi- cáscara de maracuyá (passiflora edulis). Artí-
d=S1025-55832016000400003&lng=es&tlng culos de Tesis de Grado - FIMCP.
=es. http://www.dspace.espol.edu.ec/hand-
le/123456789/20660
Consejo nacional de política económica y
social, r. D. (2016, noviembre 21). Política Dutta, T,. Nath, G, N,. Das, M., Adhikary, R.,
nacional para la gestión integral de residuos Vivekananda Mandal, V., & Chattopadhyay,
sólidos. Política nacional para la gestión inte- A. (2020). Green synthesis of antibacterial
gral de residuos sólidos. Bogotá and antifungal silver nanoparticles using
Citrus limetta peel extract: Experimental and
Cordero, A. (2020). Nuevos materiales utiliza- theoretical studies. Journal of Environmental
dos para la obtención de ecocatalizadores a Chemical Engineering. ISSN 2213-3437
partir de bio-residuos. Universidad Nacional ttps://doi.org/10.1016/j.jece.2020.104019.
de La Plata. Buenos Aires, Argentina.
http://sedici.unlp.edu.ar/hand-
le/10915/100850
35
De la Rosa-Hernández, M., Wong-Paz, J., M,N. (2014). Dietary citrus pulp improves pro-
Muñiz-Márquez, D., & Carrillo-Inungaray, M., tein stability in lamb meat stored under aero-
& Sánchez-González, J. (2016). Compuestos bic conditions. Meat Science 97, 231–236.
fenólicos bioactivos de la toronja (Citrus ISSN 0309-1740, https://doi.org/10.1016/j.-
paradisi) y su importancia en la industria meatsci.2014.01.016.
farmacéutica y alimentaria. Revista Mexicana
de Ciencias Farmacéuticas, 47 (2), 22-35. Inserra, L., Priolo, A., Biondi, L., Lanza, M.,
[Fecha de Consulta 19 de Octubre de 2020]. Bognanno, M., Gravador, R., & Luciano,G.
ISSN: 1870-0195. Disponible en: (2014). Dietary citrus pulp reduces lipid
https://www.redalyc.org/articulo.oa?i- oxidation in lamb meat. Meat Science 96,
d=579/57956610003 1489–1493. ISSN 0309-1740 https://doi.or-
g/10.1016/j.meatsci.2013.12.014.
Escorza, I,V., Martínez, V., Nava, L., Trejo, A.,
& Ugarte, I. (2017). Infusión gourmet de cítri- Instituto Nacional del Cáncer. Cáncer, I. n.
cos. Retrieved from https://repository.uae- (2020, agosto 20). Retrieved from
h.edu.mx/revistas/index.php/icbi/arti- https://www.cancer.gov/espanol/publicacio-
cle/download/2050/6001?inline=1 nes/diccionario/def/citotoxico

Ezekoye, V., Adinde, R., Ezekoye, D., & Ofo- Kitada, M., & Koya, D. (2013). Renal Protecti-
matah, A. (2019). Syntheses and characteri- ve Effects of Resveratrol. Oxidative Medicine
zation of biodiesel from citrus sinensis seed and Cellular Longevity. Hindawi. https://-
oil. Scientific African. ISSN 2468-2276.ht- doi.org/10.1155/2013/568093
tps://doi.org/10.1016/j.sciaf.2019.e00217.
López, V, J., Fernández, L., J., Pérez, A,J., &
Franco Arnedo, G. (2019). Valorización de la Viuda, M, M (2014). Quality characteristics of
cáscara de cítricos como fuente de antioxi- pork burger added with albedo-fiberpowder
dantes para la industria alimentaria mediante obtained from yellow passion fruit (Passiflora
el empleo de procesos de extracción no con- edulis var. flavicarpa) co-products. Meat
vencionales. http://www.bdigital.unal.edu.- Science - ELSEVIER , 270-276. ISSN
co/74840/ 0309-1740. https://doi.org/10.1016/j.meats-
ci.2014.02.010.
Guerra Baños, E.C. (2020). Caracterización
de Harina de Naranja (Citrus x sinensis) para Londoño, J. S. Sierra, J., Álvarez, R., Restre-
Uso Alimentario. European Scientific Journal, po, A., & Pássaro., P. (2012). Aprovecha-
1857- 7881.http://dx.doi.or- miento de los subproductos citrícolas. Corpo-
g/10.19044/esj.2020.v16n6p1 ración Universitaria Lasallista.356-361.
http://hdl.handle.net/10567/560
Guerra, I. F. (2017). CARACTERÍSTICAS
FERMENTATIVAS Y NUTRITIVAS DE ENSI- Louise Wicker, Yookyung Kim, Mi-Ja Kim,
LAJES DE FORRAJES TROPICALES CON Brittnee Thirkield, Zhuangsheng Lin, Jiyoung
DIFERENTES NIVELES DE INCLUSIÓN DE Jung (2014). Pectin as a bioactive polysac-
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DE CÁS- charide e Extracting tailored function from
CARA DE MARACUYÁ (Passiflora edulis). less. Food Hydrocolloids, 251 - 259. ISSN
UCOPress. Campus de Rabanales Ctra. 0268-005X https://doi.org/10.1016/j.food-
hyd.2014.01.002.
Gravador, R, S., Jongberg, S., Andersen, M.,
Luciano,G., Alessandro Priolo, A., & Lund,
36
Mäkynen, K., Jitsaardkul, S., Tachasamran, g/10.17268/sci.agropecu.2018.01.13
P., Sakai, N., Puranachoti, S., Nirojsinlapa-
chai, N., Chattapat, V., Caengprasath, N., Ochoa, E., Garcia, V., José, Luna, J.,Luna L.,
Ngamukote, S., & Adisakwattana, S.(2013). Paola, Hernandez, P., & Ángel, Guerrero , A
Cultivar variations in antioxidant and anti- (2012). Características antioxidantes, fisico-
hyperlipidemic properties of pomelo pulp químicas y microbiológicas de jugo fermenta-
(Citrus grandis [L.] Osbeck) in Thailand. Food do y sin fermentar de tres variedades de pita-
Chemistry, 735–743. ISSN 0308-8146 https://- haya (Hylocereus spp). Scientia Agropecua-
doi.org/10.1016/j.foodchem.2013.02.017. ria, 279 - 289. https://dialnet.unirioja.es/ser-
vlet/articulo?codigo=4104047
Manrique, A. G. (2018). Visión general del
aprovechamiento de residuos cítricos como OMS, O. M. (2020, Agosto 14). Obesidad y
materia prima de biorrefinerías. Dialnet-Vision sobrepeso. Retrieved from
General Del Aprovechamiento De Residuos https://www.who.int/es/news-room/-
Citricos, 153-168 fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Montoya, C., González, L., Pulido, S., Atehor- Paul, S., Das, S., Tanvir, E,M., Sakib, H.,
túa, L., & Robledo, S., (2019). Identificación y Saha,M., Rizwana Afroz, R., Islam, Md. Sabir
cuantificación del contenido de agliconas Hossain (2017). Protective effects of ethano-
limonoides de semillas de cítricos. Revista lic peel and pulp extracts of Citrus macropte-
Brasileira de Farmacognosia , 29 (6), ra fruit against isoproterenol-induced myo-
710-714. Publicación electrónica 3 de febrero cardial infarction in rats. Biomedicine & Phar-
de 2020. https://dx.doi.org/10.1016/j.b- macotherapy, 256–264. https://doi.or-
jp.2019.07.006 g/10.1016/j.biopha.2017.07.080.

Navarrete, c., gil, j., Durango, d., & García, c. Proaño, Janeth, Rivadeneira,, Erika, Monca-
(2010). Extracción y caracterización del yo,, Pablo, & Mosquera, Elizabeth. (2020).
aceite esencial de mandarina obtenido de Aceite de maracuyá (Passiflora edulis): Apro-
residuos agroindustriales. DYNA, 77(162), vechamiento de las semillas en productos
85-92. Recuperado a partir de https://revis- cosméticos.. Enfoque UTE, 11(1), 119-129.
tas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/- https://doi.org/10.29019/enfoque.v11n1.532
view/15779
Ramón J, y Melo J. (2019). Bioadsorción de
NEOMA, MURCIA, U. D. (2020, Agosto 20). cu+2 y azul de metileno utilizando biomasa
Diccionario de neologismo del español residual de la agroindustria de cítricos a los
actual. https://www.um.es/neologismos/in- vertimientos de la industria de cobre. Reposi-
dex.php/v/neologismo/1402/an- torio de Universidad de Pamplona. http://re-
tiproliferativo-va#:~:text=Que%20inhibe%20l positoriodspace.unipamplona.edu.co/js-
a%20reproducci%C3%B3n%20celular%2C pui/handle/20.500.12744/188
%20especialmente%20de%20c%C3%A9lula
s%20cancerosas Ramful, D., Tarnus, E., Aruoma, O,I,.
Emmanuel Bourdon, E., & Theeshan
Ordoñez-Gómez, E.S, Reátegui-Díaz, D, & Bahorun, T.(2011). Polyphenol composition,
Villanueva-Tiburcio, J.E. (2018). Polifenoles vitamin C content and antioxidant capacity of
totales y capacidad antioxidante en cáscara Mauritian citrus fruit pulps. Food Research
y hojas de doce cítricos. Scientia Agropecua- International, 2088–2099.
ria, 9(1), 113-121. https://dx.doi.or-

37
Salas, M., Céliz,G., Geronazzo, H., Daz, M., & tecnologías de extracción verdes para la
Resnik, S.(2011). Antifungal activity of natural obtención de compuestos bioactivos de los
and enzymatically-modified flavonoids isola- residuos de frutos cítricos. Revista Especiali-
ted from citrus species. Food Chemistry, zada en Ciencias Químico-Biológicas, 1-11.
1411–1415. ISSN 0308-8146 https://doi.or-
g/10.1016/j.foodchem.2010.07.100. Zhang, Y., Chun-Ping Tang, Chang-Qiang
Ke, Xi-Qiang Li, Hua Xie, Yang Ye, (2012).
Rivadeneira Ávila, M. A. (2010). Extracción Limonoids from the fruits of Melia toosendan.
de pectina líquida a partir de cáscaras de Phytochemistry, 106–113. ISSN 0031-9422.
maracuyá (passiflora edulis) y su aplicación https://doi.org/10.1016/j.phyto-
en el desarrollo de un producto de humedad chem.2011.10.001.
intermedia. Tesis de Grado - FIMCP.
http://www.dspace.espol.edu.ec/hand-
le/123456789/11411

Ros, M. P., Pacual, J., Ayuso, M., Morales, A.,


Millares, J., & Solera, C. (2012). Salidas valo-
rizables de los residuos y subproductos
orgánicos de la industria de los transforma-
dos de frutas y hortalizas. Dialnet.
http://www.agrowaste.eu/wp-content/u-
ploads/2013/03/agrowaste6.pdf

Huang, R., Zhang, Y., Shen, S., Zijian Zhi, Z.,


Cheng, H., Shiguo Chen, S., & Ye, X. (2020).
Antioxidant and pancreatic lipase inhibitory
effects of flavonoids from different citrus peel
extracts: An in vitro study. Food Chemestry.
ISSN 0308-8146. https://doi.org/10.1016/j.-
foodchem.2020.126785.A

Russo, M., Bonaccorsi, I., Torre, G., Sarò, M.,


Dugo, P., & Mondello, L. (2014). Underesti-
mated sources of flavonoids, limonoids and
dietary fibre: Availability in lemon’s by-pro-
ducts. Journal of functional foods, 18–26.
ISSN 1756-4646 https://doi.org/10.1016/j.j-
ff.2014.04.004.

Valenzuela, G. y. (2020, agosto). Decolo-


gía.info. Retrieved from Relleno Sanitario:
Definición, Función, Tipos, Ventajas, Desven-
tajas Y Más: https://decologia.info/medio-am-
biente/relleno-sanitario/

Wong-Paz, J., Aguilar-Zárate, P., Veana, F., &


Muñiz-Márquez, D. (2020). Impacto de las

38
Capitulo 3
Caracterización fisicoquímica residuos agroindustriales
de frutas para su aprovechamiento y valoración

MSc. Alexis Valle Mora


MSc. Yaceris Mercedes Castro Escorcia
MSc. Teresa de Jesús Castro Escorcia
El desarrollo de la industrialización trae con- Debido a la composición y contenido de
sigo ventajas indiscutibles como el estos, son considerados una importante
aumento en la calidad de vida de las fuente de gases efecto invernadero (GEI).
poblaciones, pero a la vez la convierte en una Dado esto, y a que esta materia es la de
sociedad de consumo para la cual la mayor impacto en la capacidad de los relle-
industria debe ofrecer nuevos productos nos sanitarios y donde además se pierde un
haciendo más complejos sus procesos, potencial importante de generación de ener-
generando cada vez mayores cantidades gía y nutrientes para adecuación de suelos,
de residuos, que la llevan a ser el blanco de es necesario considerar estrategias puntua-
muchas críticas y a adquirir una imagen de les para aumentar el aprovechamiento de
contornos no muy positivos, aunque estos esta corriente de residuos.
residuos no representen el valor principal de
la transformación pueden ser la materia Durante el año 2018 según Encuesta Am-
prima para otro producto (Cury R, 2017). biental Industrial (EAI), correspondientes
Se estima que a nivel mundial se desecha DANE 2018, los establecimientos industriales
hasta una tercera parte de los alimentos para generaron 9´080.533 toneladas de residuos
el consumo humano, generándose residuos convencionales de los cuales dispusieron
desde el cultivo de la materia prima hasta su aproximadamente 1.440.085 toneladas, de
comercialización. En los últimos años, ha esos los residuos clasificados como orgáni-
aumentado el interés en el aprovechamiento cos representan la mayor proporción de resi-
de residuos en diferentes ámbitos debido al duos dispuestos con 45,6%, seguido por los
bajo costo, a su alta disponibilidad, y a la residuos de construcción y demolición con
necesidad de reducir el impacto ambiental 37,6%, y los residuos mezclados con 13,1%.
causado (Gonzalez, 2017). Por grupos de divisiones industriales, el
grupo de Industria de alimentos, bebidas y
De acuerdo con lo expresado por el docu- tabaco generó el 19,7%.
mento CONPES 3874,2016, dentro de la
categoría de residuos orgánicos aparecen Es importante señalar que el sector agroin-
con gran importancia los residuos generados dustrial es reconocido no solo por su produc-
por los alimentos en sus diferentes etapas de ción e impacto económico mundial, sino tam-
la producción, los cuales se pierden y des- bién por los procesos que se implementan
perdician en el país a razón de 9,76 millones para disminuir el impacto ambiental que
de toneladas de alimentos al año, equivalen- generan sus residuos; por tanto, su perma-
tes al 34% de la oferta disponible de alimen- nencia y oportunidades en el mercado no
tos destinada a consumo humano. Del total dependen solamente de reglamentaciones
de alimentos perdidos y desperdiciados, el sujetas a sanciones sino también de su rela-
64% corresponde a pérdidas que se ocasio- ción con el medio ambiente. Dentro de esta
nan en las etapas de producción, post-cose- relación medioambiental, la agroindustria
cha, almacenamiento y procesamiento indus- debe considerar que, durante los procesos
trial. El 36% restante corresponde a desper- previos a la producción, manejo, procesa-
dicios que se generan en las etapas de distri- miento y comercialización, se generan sub-
bución y comercialización y consumo de los productos o residuos que con llevan serios
hogares. La materia orgánica en descompo- problemas asociados a su disposición final
sición que es enterrada en los rellenos sanita- (Peñaranda Gonzalez, 2017).
rios produce una mezcla de gases conocida
como biogás compuesta principalmente por Se estima que, en el caso de la industria de
metano, dióxido de carbono, vapor de agua e cítricos a nivel mundial, se producen más de
hidrogeno. 120 millones toneladas, de las cuales el 40%

40
es utilizado para la extracción de menos de la darina, Limón Taití, Maracuyá. Industrialmen-
mitad del peso del fruto como zumo, quedan- te la pulpa extraída de la fruta se utiliza para
do como residuos la piel o cáscara, las semi- la preparación de concentrados, pulpas,
llas y la pulpa. La producción de estos resi- néctares y jugos.
duos mundialmente se aproxima a los 20 La cáscara representa aproximadamente del
millones de toneladas. En Colombia las 45 al 60% del peso de la fruta. El material de
industrias de cítricos tienen un desarrollo desecho de los cítricos está constituido prin-
bajo comparado con otras industrias presen- cipalmente por cáscaras, semillas y membra-
tes en el territorio nacional, teniendo a la nas capilares a partir de los cuales se
industria de zumos con la mayor participa- pueden obtener harinas cítricas, pectina cítri-
ción. ca, aceites esenciales, pigmentos y produc-
El cítrico más producido nacionalmente es la tos cítricos especiales; así como también
naranja con una producción de alrededor de compuestos bioactivos que tienen efectos
228.128 t/año, seguido de las mandarinas benéficos sobre la salud, tales como la fibra,
con 109.768 t/año. Los cítricos tienen compo- y los polifenoles en especial los flavonoides
nentes muy similares y sus residuos están (Rincón, 2005).
compuestos generalmente de agua, azúca- En general los cítricos se componen por
res, pectina, fibra, ácidos orgánicos, aminoá- agua, proteínas, lípidos carbohidratos, ceni-
cidos, minerales, aceites esenciales, flavo- zas, minerales, vitaminas y otros compuestos
noides y vitamina; los cuales, si son recupe- como terpenos. Morfológicamente están
rados de manera adecuada, brindarían valor constituidos por epicarpio que es la porción
agregado a la producción de estas frutas. externa de la cáscara llamada también flave-
Los residuos generados por el procesado de do; mesocarpio conocido también como
cítricos tienen potencialidad como materia albedo que es la capa blanca esponjosa del
prima para la elaboración de productos fruto y finalmente el endocarpio que es la
comerciales como pectina, fibra, aceites fijos parte comestible de estas frutas. Los resi-
y aceites esenciales de importancia. En estos duos cítricos están constituidos por el flavedo
últimos hay una gran atención en la industria y albedo, partes restantes de la pulpa y semi-
farmacéutica, cosmética y alimentaria, en llas después del procesamiento de estos
formulación de aromatizantes, productos de cítricos. El flavedo está constituido por com-
limpieza y saborizantes, entre otros. Para la puestos carotenoides y aceites esenciales
obtención de sus aceites se emplea el como el limoneno en mayor proporción
epicarpio o capa externa de la fruta donde respecto a otros. Por otra parte, el albedo en
encuentran localizadas las glándulas porta- conjunto es rico en carbohidratos como la
doras de los metabolitos de interés (Peñaran- celulosa, hemicelulosa, y otros componentes
da Gonzalez, 2017). como la lignina, sustancias pécticas y com-
puestos fenólicos (Salcedo Pomari, 2016).
Referencia de los residuos de los Frutos Cítricos.
La composición del residuo de las frutas
Colombia es el segundo país productor de varía de acuerdo con su procedencia, en
frutas tropicales en Latinoamérica debido en este estudio se determina la composición de
gran parte, a su ubicación geográfica y a la la cascara de frutos cítricos (Naranja (Citrus
variedad de frutas disponibles, que exhiben sinensis), Mandarina (citrus reticulata), Limón
excelentes cualidades sensoriales, nutricio- Tahití (Citrus latifolia)) y la cascara de mara-
nales y / o nutracéuticas (Molina-Hernández, cuyá (Passiflora edulis sims), cítricos de inte-
2019). Existen 97.275 hectáreas sembradas rés para transformación en el atlántico.
de cítricos (ASOHOFRUCOL., 2017). Entre
las que se puede mencionar la Naranja, Man-

41
Naranja Dulce (Citrus sinensis) tiene mayor contenido energético que la
naranja, con alrededor de 41 kcal/100 g.
Es una de las frutas más comunes en el
mundo. Los residuos generados a partir de Maracuyá (Passiflora edulis sims). (Passifloraceae)
los frutos son altos: las cáscaras constituyen
el principal desperdicio y representan alrede- Llamado también parchita, murucuyá. Perte-
dor del 45 al 50 % de la masa total de las nece al grupo de las frutas ácidas. Nativa del
frutas. El análisis químico de las cáscaras ha Brasil, fruta de la pasión. Aunque el fruto
mostrado que contienen una cantidad de maduro es bastante dulce y refrescante, se
proteínas de 7.15 % y fibra cruda del 12.79 % considera por lo general acida. Contiene
(Baños, 2020). agua en un 80%proteina, fibra 20% (Morales,
1997).
Mandarina (citrus reticulata) Muchos de los contenidos mencionados
dependen de factores genéticos y edafo-cli-
Es una especie subtropical de clima templa- máticos, por lo cual se encuentran grandes
do perteneciente a la familia Rutaceae y al diferencias entre reportes provenientes de
género Citrus L., es un fruto globoso, de color diferentes fuentes (NM Riaño, 2020).
anaranjado uniforme, sabor dulce, corteza Los cítricos se caracterizan fundamentalmen-
granulada y de tamaño mediano, los subpro- te por sus frutos grandes que contienen can-
ductos que pueden alcanzar hasta el 50 % tidades abundante de ácido cítrico, compo-
del peso original de la fruta, siendo el epicar- nente con formula C3H4OH(COOH)3, el cual
pio el subproducto principal, Estos subpro- proporciona el característico sabor acido.
ductos son fuentes importantes de aceite Además, todos los miembros del genero
esencial, carotenoides y compuestos fenóli- Citrus contienen otros componentes que les
cos, que los convierte en recursos atractivos otorgan aromas muy profundos. La cascara
en la valoración agroindustrial como fuente resultante y que generalmente se amontona
importante de aditivos en la industria alimen- al aire libre para ser empleado como abono
taria, cosmética y farmacéutica. Los carote- (Yáñez, 2009).
noides presentes en los cítricos amarillos y Con este estudio se pretende añadir un valor
verdes están ganando importancia en los agregado a las frutas por la aplicación poten-
productos alimenticios, debido a sus benefi- cial que se puede dar a la cáscara, partir de
cios relacionados a la salud (ricos en provita- su composición fisicoquímica para ser utiliza-
mina A y efecto anticancerígeno) (Ordo- do en alimentos funcionales.
ñez-Santos, 2020).
Recolección del Material Vegetal
limón Tahití (Citrus latifolia)
El estudio se realizó utilizando las cascaras
En Colombia, se cultivan y consumen dos de los residuos de frutos cítricos: naranja,
especies de limas ácidas: la lima ácida Tahití mandarina y limón Tahití, también se utilizó
(C. latifolia) y la lima ácida mexicana, también cascaras de Maracuyá provienen del proce-
conocida como limón Pajarito o de Castilla samiento del zumo de fruta realizado por la
(C. aurantifolia). La lima ácida Tahití se cultiva empresa Tangojuice S.A.S. empresa dedica-
en altitudes que van desde el nivel del mar da a la producción y comercialización de
hasta los 2.100 msnm (Hernández A., 2015). pulpas de frutas, ubicada en la ciudad de
En cuanto a su composición nutricional, la Barranquilla- Colombia. Las muestras fueron
tabla de composición de alimentos Colom- recibidas en el Centro para el Desarrollo
biano del Instituto Colombiano de Bienestar Agroecológico y Agroindustrial Regional
Familiar (ICBF) 2018 informa que el limón Atlántico SENA, donde se procede inicial-

42
mente a trasformar los residuos de estos cítri- homogéneo de la harina.
cos en harinas para de esta manera realizar- 7. Empacado: Las harinas de las cascaras de
les los diferentes análisis. cada uno de los frutos en las bolsas se empa-
caron al vacío con un peso de 50 g, estas se
OBTENCIÓN DE LAS HARINAS DE LAS sellaron y rotularon. La figura 2 muestra las
CASCARAS DE LOS FRUTAS diferentes harinas obtenidas en el proceso.
8. Almacenamiento: Las bolsas plásticas
Se tomó como referencia los establecido en selladas se almacenaron dentro de un dese-
Norma técnica colombiana - NTC 267:2017(- cador a temperatura ambiente hasta los aná-
Novena actualización) Harina de trigo, cuyo lisis.
objetivo es el cumplimiento de requisitos que En La figura 1 se muestra el flujograma de
debe tener la harina de trigo para consumo proceso realizado para la obtención de la
humano. La harina de trigo, así como todos harina de las diferentes cascaras de frutos
los ingredientes o aditivos que se agreguen a cítricos.
un proceso en la industria Alimentaria deben
ser inocuos y cumplir con requisitos para su
DIAGRAMA DE FLUJO DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO
elaboración, preparación y manipulación del RE CEPECIÓN DE
RE SIDUOS FRUTALES
producto.
Las cascaras (residuos) de los frutos cítricos, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
Lavado de los residuos frutales y
separación de las semillas de dicha
fru ta.
siguieron 8 etapas para la obtener la harina.
1. Recepción de residuos frutales: en esta ESCURRIDO

etapa se inspecciono la calidad de las mate-


DE SHIDRATACIÓN Se ingresan al horno a una temperatura
rias primas, se observaron sus característi- entre 50° C, por 24 horas.

cas organolépticas: color, olor y aroma. Las cáscaras de los frutos cítricos son
MOLIENDA
2. Limpieza y desinfección: El lavado, se triturados por el molino industrial.

realizó por inmersión con hipoclorito de sodio Bolsas de empacado


EMPACADO

de concentración de 5 ppm, teniendo cuida- al vacío.

do de limpiar las paredes de cualquier ALMACENAMIENTO Temperatura Ambiente


no mayor de 25ºC
elemento no deseado.
3. Escurrido: Las cáscaras se pasaron en un Ilustración 1. Flujograma obtención harina de cascara de frutas.
Fuente: Autores
escurridor de acero inoxidable para drenar la
mayoría de agua absorbida por la materia Una vez obtenidas las harinas de cada uno
prima. Después se esparcieron en las bande- de los residuos de frutas cítricas evaluadas
jas de acero inoxidable verificando que exis- se procedió a realizarle análisis de Hume-
tiera un espacio entre ellas para permitir la dad, Grasa y Ceniza en el laboratorio de aná-
circulación del aire. lisis fisicoquímico de CEDAGRO y el análisis
4. Deshidratación: las bandejas con las cás- de Proteína fue realizado en el Laboratorio de
caras de los frutos cítricos y la cascara de Alimentos y Bebidas del Centro de Comercio
maracuyá en estudio se ingresaron por sepa- y Servicios Regional Atlántico SENA.
rado en el horno o deshidratado a una tempe-
ratura y tiempo controlado 50° C por 24
horas.
5. Molienda: Se realizó en un molino tipo
willye para molienda de flujo continuo 220 Vo,
previa evaluación de sus características.
6. Tamizado: El equipo tamizador utilizado
para esta etapa fue un tamiz con agitador Ilustración 2. Muestras de harinas.
magnético, lo que permitió obtener un estado Fuente: Autores.

43
Determinación porcentaje de humedad. Determinación Porcentaje de Grasa.
Este método corresponde a lo consignado en La determinación de este parámetro se utilizó
la NTC 6375: 2019. Inicialmente se lavaron y el método establecido en la norma NTC
secaron las cápsulas de porcelana en un 6240:2017, cuyo objeto es la determinación
horno de secado con temperatura controlada del contenido porcentual de grasa o aceites
de 130±3 ºC, luego fueron llevadas al dese- presentes en productos alimenticio, que los
cador por un período de 1 hora, y se les contengan naturalmente o que sean
registró el peso vacías (m1). añadidos durante su fabricación. En el
Se pesaron aproximadamente 5g por cada procedimiento se siguieron los siguientes
muestra y se distribuyeron homogéneamente pasos:
en la cápsula de porcelana, se registró el 1. Se tomaron los vasos de extracción y se
peso exacto de cada muestra (m2). Las cáp- esterilizaron en estufa de secado por 30
sulas de porcelana con las muestras de minutos a 105ºC.
harina (naranja, limón Tahití, mandarina y 2. Se pesó la muestra de 2 g en cada dedal,
maracuyá, se llevaron al horno y se dejan se identificaron y se insertaron en el equipo.
durante 90 min a 130±3 ºC. Este tiempo es 3. Se dejaron enfriar los vasos de extracción
contabilizado después de cerrar el horno y a y se determinó su peso.
partir de que la temperatura se haya estabili- 4. Se adicionó de 60 ml de bencina de
zado. petróleo 60-80° por muestra en los vasos de
Terminado el tiempo de secado, se llevaron extracción y se insertaron en el equipo.
rápidamente al desecador y se dejaron 5. Se inició el proceso de extracción teniendo
enfriar a la temperatura del laboratorio (entre en cuenta las 3 fases de tratamiento de la
35 y 40 minutos después de ser colocados muestra Ebullición (Boiling) con 30 minutos,
en el desecador). Se pesaron las cápsulas Extracción (Extraction) de 45 minutos,
con las muestras secas y se registró el peso Recuperación y Secado (Rinsing) de 20 y 10
(m3). Se realizaron los análisis por duplicado, minutos, respetivamente.
y si bajo las mismas condiciones, la diferen- 6. Terminado el proceso, se apagó el equipo
cia absoluta entre los dos resultados supera y se llevaron los vasos extracción al
el valor de 0.15 g, se debe repetir la determi- desecador y se dejaron enfriar.
nación hasta que el resultado cumpla con el 7. Enfriados los vasos, se pesaron y se
requerimiento, dejando más tiempo las determinó el porcentaje de grasa con la
muestras en la estufa hasta peso constante. siguiente fórmula:
El contenido de humedad se determina % Grasa=((Vf-Vi)/PM)*100 (Ecuación 2)
mediante la ecuación 3. Donde:
% Humedad=((m3-m1)/m2)*100 (Ecuación 1) Vf = Peso del vaso con grasa
Donde: Vi= Peso del vaso vacío
m1 = Peso recipiente vacío PM= Peso de la muestra
m2 = peso muestra húmeda
m3 = peso recipiente + muestra seca.

Ilustración 3. Determinación de Humedad. Ilustración 4. Determinación de grasa.


Fuente: Autores. Fuente: Autores.

44
Determinación del porcentaje Ceniza
% Ceniza=((Wf-Wi)/Wm)*100 (Ecuación 3)
Donde:
Wf = peso del crisol con cenizas
La ceniza es definida como aquel residuo
Wi = Peso del crisol vacío
inorgánico que se obtiene después que la
Wm = Peso de la muestra
materia orgánica se ha quemado. El valor de
las cenizas tiene escasa importancia a nivel
nutricional. Su importancia nace en la necesi-
dad de conocer el contenido aproximado de
minerales presentes en un alimento y conse-
cuentemente es un factor importante para la
determinación de carbohidratos por diferen-
cia de peso.
La determinación se realiza por calcinación
en seco donde un alimento se incinera en un
crisol a una temperatura igual o mayor a los Ilustración 5. Determinación de cenizas.
500ºC, depende del tipo de alimento. Debe Fuente: Autores.

considerarse una revisión bibliográfica


Determinación del contenido de Fibra Cruda
previa del tipo de alimento a realizar el trata-
miento para no sobrepasar los límites de
La metodología utilizada para la determina-
calentamiento que pueden crear una pérdida
ción de Fibra Cruda es la descrita en la ISO
de metales alcalinos importantes (Greenfield
5498:1981, basada en la hidrólisis ácida/bá-
H., 2003). Los pasos que se siguieron fueron
sica de la muestra, utilizando el analizador de
los siguientes:
fibra manual FIBREBAG de Gerhardt.
1. Se esterilizaron 3 crisoles en estufa de
La muestra desengrasada previamente con
desecación a 900ºC por 30 min.
bencina de petróleo fue pesada y añadida en
2. Se dejaron enfriar en el desecador, se
las bolsas de fibra del equipo, que previa-
pesaron los crisoles y se anotó su peso.
mente fueron esterilizadas y pesadas indivi-
3. Se pesaron las muestras, se anotó el peso
dualmente. Las muestras se llevaron a ebulli-
y se agregó en los crisoles respectivos.
ción con ácido sulfúrico al 1.25% por 30
4. Se ingresaron en la mufla identificando
minutos, posteriormente, se lavó el residuo
cada uno de los crisoles y se programó a la
insoluble dentro de las bolsas de fibra con
temperatura de 550°C.
agua destilada hasta obtener un pH neutro.
5. Se cerró la mufla, se esperó hasta que
Seguidamente, el residuo obtenido se llevó a
alcanzó la temperatura programada y se
ebullición con hidróxido de sodio al 1.25%
inició un cronómetro por 90 minutos.
por 30 minutos. Terminado el proceso de
6. Terminado el tiempo programado, se
calentamiento, se lavó y se filtró el residuo
apagó el equipo, se dejó en reposo la mufla
con agua destilada caliente hasta obtener un
por una hora, luego se abrió la tapa y se dejó
pH neutro. Finalmente, se secó secaron los
en reposo una hora adicional.
residuos en las bolsas y se pesaron. El conte-
7. Transcurrido el tiempo, se ingresaron los
nido de fibra cruda se obtuvo, reemplazando
crisoles en el desecador y dejó enfriar com-
datos en la siguiente fórmula:
pletamente.
% Fibra Cruda=((Wf-Wi)/Wm)*100 (Ecuación 4)
8. Enfriado los crisoles pesarlos y se deter-
Donde:
minó el contenido de ceniza por medio de la
Wf = peso de las bolsas de fibra con el residuo
siguiente fórmula:
Wi = Peso de las bolsas de fibra
Wm = Peso de la muestra.

45
Ilustración 6. Determinación del contenido de Fibra Cruda.
Fuente: Autores.

Determinación del porcentaje de proteína.

Se utilizó un destilador por arrastre de vapor Ilustración 7. Digestión de las muestras.


con unidad de digestión de 8 puestos serial Fuente: Autores.

411518 marca VELP Scientifica modelo


UDK139.
Se siguió la metodología descrita por Garcia
(2013). Se colocaron de 3 a 5 perlas de
ebullición en el matraz Kjeldahl, adicionando
7 g de sulfato de potasio anhidro y 3 g de
sulfato de cobre pentahidratado. Se pesó 1g
de muestra de harina previamente
homogenizada (figura 2) luego se transfirió al
matraz Kjeldahl; al cual, se agregaron 20 mL
de ácido sulfúrico concentrado.

Digestión de las muestras. Ilustración 8.Muestra digestadas.


Fuente: Autores.

En esta etapa, el nitrógeno proteico es Etapa de destilación con arrastre de vapor.


transformado en sulfato de amonio por
acción del ácido sulfúrico en caliente, para
ello Los matraces Kjeldahl Se colocaron en el En esta etapa, se alcalinizo la muestra digeri-
equipo de calentamiento (figura 3) Kjeldahl a da y el nitrógeno se desprendió en forma de
3 rampas de temperatura, las cuales variaron amoniaco (ecuación 4).
de acuerdo a la naturaleza de la muestra, tal
(㽅NH㽆_2 ) 㽅SO㽆_4+2NaOH →2㽅NH㽆_3+㽅Na
como se describe a continuación;
㽆_2 SO_4+2H_2 O (Ecuación 4)
Rampas para las harinas
300ºC durante 40 minutos Después de adicionada el agua a las mues-
420ºC durante 90 minutos tras de harina previamente digeridas, a cada
Una vez finalizada la última rampa de tubo de digestión se adicionaron 70 mL de
temperatura (420 ºC) se dejó enfriar a hidróxido de sodio al 30 % y se destilo duran-
temperatura ambiente y se agregaron 50 mL te un tiempo de 4 minutos (figura 5). Para
de agua. Se Mezcló y se dejó enfriar (Figura recoger el amoniaco destilado (figura 6) en
4). Se esperó que la digestión terminara cada muestra objeto de análisis, se dispuso
cuando la disolución adquirió un color verde un Erlenmeyer que contiene 30 mL de ácido
esmeralda característico. bórico al 4%.
㽅NH㽆_3+H_3 BO_3→㽅NH㽆_4+H_2 BO_3 (E-
cuación 5)

46
Los análisis se realizaron en las siguientes
condiciones temperatura de 25°C y 49% de
Humedad Relativa. La tabla 1 encontramos
los resultados para cada uno de los paráme-
tros evaluados, estos resultados se compara-
ron con la NTC 267:2017
Tabla 1. Resultado en porcentaje de las cascaras - frutas cítricas.

PARAMETRO NARANJA LIMON TAHITI MANDARINA MARACUYA


Grasa (%) 1,27 1,43 4,99 3,09
Humedad (%) 7,18 10,41 6,34 4,81
Ilustración 9. Destilación de muestras. Ceniza (%) 4,41 3,85 3,35 5,16
Fuente: Autores.
Fibra Cruda (%) 9,21 10,88 12,71 48,68
Proteína (%) 6,92 4,87 7,18 7,4
Fuente: Autores.

De acuerdo a estos resultados el mayor


contenido de proteína lo obtuvo la harina de
cascara de maracuyá 7,4%, Si comparamos
las cascaras de frutos cítricos encontramos
que los valores están entre 4,87% y 7,18%,
Ilustración 10. Muestra destilada.
esto tiene sentido porque según lo reportado
Fuente: Autores. por el Instituto colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF), en la tabla de composición
Etapa de valoración. de alimentos Colombianos (2018) para la
pulpa de frutas sin semilla en el caso de la
La cuantificación del nitrógeno amoniacal se maracuyá reporta 1,5 g en comparación a la
realizó por medio de una volumetría mandarina 0,9 g; naranja 0,7 g y limón 0,3 g
ácido-base del ión borato formato, respectivamente.
empleando ácido clorhídrico al 0,100 N Es importante señalar que las principales
(figura 7) previamente estandarizado con proteínas de las cáscaras son las
carbonato de sodio 0,05 N sobre el destilado. glucoproteínas presentes en la pared celular
En esta valoración se obtuvieron el número primaria donde forman una red de
de equivalentes de nitrógeno recogidos microfibrillas con la celulosa. La
(Ecuación 3). Este dato permitió calcular el incorporación de estos componentes
contenido de nitrógeno en la muestra en g de proteicos también puede variar con la
proteína/100 g de muestra. naturaleza del fruto, el grado de maduración
H2 BO3 - +H+ H3 BO3 (Ecuación 6) y sus condiciones de cultivo. Estos valores
sugieren que estas harinas podrían ser
aprovechables por la industria de alimentaria
en la formulación de nuevos productos
(Rincón, 2005).

Comparado con lo que reporta la norma NTC


267:2017, tomada como referencia se
establecen los requisitos fisicoquímicos que
debe cumplir la harina de trigo, en el
Ilustración 11. Valoración de las muestras. parámetro de humedad todas las harinas de
Fuente: Autores.

47
frutas cítricas mostraron resultados por Referencia
debajo de 14,5% que el máximo valor
permitido. Sin embrago en el parámetro
proteína la norma nos dice que como mínimo
debe tener 7.0% (Nx5,7) fracción de masa en ASOHOFRUCOL. (2017). Inicia La Campaña
base seca, las harinas de limón Tahití y Citri Reto, Para Proteger El Crecimiento De La
naranja reportaron valores inferiores a este, Producción De Cítricos En Colombia.
contrario a lo que reporto la harina de
maracuyá y mandarina de 7,40% y 7,18 % Baños, E. C.-J.-C.-V. (2020). Caracterización
respectivamente. de Harina de Naranja (Citrus x sinensis) para
Los otros parámetros estudiados (Grasa y Uso Alimentario. European Scientific Journal,
Ceniza) en las harinas de frutas cítricas, se ESJ, 16(6), , 12.
compararon con el análisis proximal, que
comprende los valores en gramo del conteni- Consejo nacional de política y economía
do de grasa y ceniza en 100 gramos de parte social CONPES 3874. (2016). POLÍTICA
comestible del alimentos que para la harina NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL
de trigo el Instituto colombiano de Bienestar DE RESIDUOS SÓLIDOS.
Familiar (ICBF), tabla de composición de
alimentos Colombianos (2018), establece Cury R, K. A. (2017). Residuos agroindustria-
para Grasa 2,1 g a 1,4 gr y para ceniza 1,8 g les su impacto, manejo y aprovechamiento.
a 0,5g , lo que se evidencia es que la harina Revista Colombiana De Ciencia Animal -
de cascaras de naranja y limón Tahití están RECIA, 9(S1), , 122-132.
incluidos en los promedios de grasa reporta-
dos , mientras que las harinas de cascara DANE, D. A. (2018). Boletín Técnico Encuesta
maracuyá y mandarina superan estos valo- Ambiental Industrial (EAI) .
res. Por último, en cuanto a contenido de
ceniza todas las harinas de cascara de frutas Familiar-ICBF, I. C. (2018). Tabla de Compo-
cítricas estudiadas superaron los valores sición de Alimentos Colombianos(TCAC).
reportados por el ICBF.
El contenido de fibra cruda en las harinas de García Martínez, E., Fernández Segovia, I., &
cáscara de frutas cítricas, no fue posible Fuentes López, A. (2015). Determinación de
compararlo con la norma NTC 267 de refe- polifenoles totales por el método de Folin-Cio-
rencia, por no ser valor de exigencia para la calteu,. Universidad Politécnica de Valencia,
harina de trigo. Un estudio previo realizado España.
por Montoya et al (2016), en la harina de
plátano dominico hartón y harina de trigo Garcia, E. F. (2013). Determinación de proteí-
comercial, evidenció un contenido de fibra nas de un alimento por el método Kjeldahl.
cruda de 1,73% y 0,46%, respectivamente, Valoración con un ácido fuerte. Universidad
que resulta bajo a los valores obtenidos en la politécnica de valencia, España.
presente investigación, naranja (9,21%),
limón Tahití (10,88%), mandarina (12,71%) y Gonzalez, L. V. (2017). Aprovechamiento de
maracuyá (48,68%). residuos agroindustriales en colombia. Revis-
Los residuos generados por el procesado de ta De Investigación Agraria y Ambiental,
frutos cítricos y maracuyá tienen potenciali- 8(2),, 141-150.
dad como materia prima para la elaboración
de productos comerciales, no solo en la Greenfield H., S. D. (2003). Datos Composi-
industria alimentaria, sino en la industria cion de los Alimentos. Roma: Organización
farmacéutica y cosmética. de la naciones unidas para la Agricultura y la

48
Alimentación. cascaras de naranja (citrus sinensis), man-
darina (citrus reticulata) y toronja (citrus para-
Hernández A., D. M. (2015). Características disi) cultivadas en Venezuela. Archivos Lati-
climáticas y balance hídrico de la lima ácida noamericanos de Nutrición, 55(3),, 305-310.
Tahití (Citrus latifolia Tanaka) en cinco locali-
dades productoras de Colombia. Revista Salcedo Pomari, S. I. (2016). Producción de
Colombiana De Ciencias Hortícolas, 8(2),, ésteres volátiles a través de tecnología de
217-229. fermentaciones utilizando residuos cítricos.
CON-CIENCIA, 4(2),, 83-91.
ICONTEC., I. c. (2017). NTC 267 Harina de
Trigo. Novena actualización. Yáñez, R. X. (2009). Estudio del aceite esen-
cial de la cáscara de la naranja dulce (citrus
Instituto Colombiano de Normas Técnicas. sinensis, variedad valenciana) cultivada en
(2017). DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO labateca (norte de santander, colombia). Pro-
PORCENTUAL DE GRASA O ACEITE. Quest Ebook.
MÉTODO SOXHLET. ICONTEC, 01-06.
Montoya, J., Rodríguez, S. B., & Giraldo, G.
Instituto colombiano de normas técnicas y (2016). Características fisicoquímicas de la
certificación . (2019). NTC 6375, cereales y harina de plátano (Musa paradisiaca) domini-
productos cereales. Determinación del con- co Hartón y harina de trigo comercial con
tenido de humedad. . ICONTEC, 01-20. tendencias funcionales. Vitae, 23(1),
396-399.
Mego, R. C. (2020). Efecto de la Deshidrata-
ción Sobre los Fenoles Totales en la Obten-
ción de Harina de Pulpa de Café (Coffea Ara-
bica) Variedad Catimor . Universidad Nacio-
nal de Jaen, España.

Molina-Hernández, J. B.-C.-M. (2019). Poten-


cial Agroindustrial del Epicarpio de Maracu-
yá como Ingrediente Alimenticio Activo. Infor-
mación tecnológica, 30(2), , 245-256.

Morales, A. R. (1997). Frutoterapia: Los frutos


que dan la vida. ProQuest Ebook.

NM Riaño, M. M.-R. (2020). En Modelo pro-


ductivo de lima ácida Tahití (Citrus× latifolia
Tanaka ex Q. Jiménez) para Colombia. .
editorial.agrosavia.co.

Peñaranda Gonzalez, L. V. (2017). Aprove-


chamiento de residuos agroindustriales en
Colombia. Revista De Investigación Agraria Y
Ambiental, 8(2), 141 - 150, 141 - 150.

Rincón, A. M. (2005). composicion quimica y


compuestos bioactivos de las harinas de

49
Capitulo 4
Embutidos Cárnicos
Generalidades del Procesamiento de Embutidos Cárnicos
QF. Dilia Esther Villafañe Núñez
Msc. Yaceris Mercedes Castro Escorcia

Ilustración 1. Embutidos cárnicos. Adaptado de Tradiciona meat, s.f

Definido por la NTC 1325 como “aquel producto cárnico procesado, crudo o cocido, que ha
sido introducido en tripas naturales o artificiales aprobadas para tal fin, aunque en el momen-
to del expendio o consumo carezca de la envoltura empleada” (Icontec, 2008, p.5).
1. CLASIFICACIÓN DE EMBUTIDOS de trituración realizado es tan fino, que no se
observan partes de las materias primas por la
1.1 Los embutidos se pueden agrupar emulsión que se obtiene durante el
según el tipo de tratamiento dado, en: procesamiento. La grasa aporta la formación
de dicha emulsión que permite la estabilidad
1.1.1 Embutidos escaldados o cocidos: se de los productos obtenidos por esta técnica
define como aquel embutido procesado que (De oña et al, 2012). Algunos ejemplos de
ha recibido un tratamiento de cocción. este tipo es la mortadela y la salchicha
Dentro de los embutidos escaldado se Frankfurt.
encuentran: la butifarra, el cábano, el 2. EJEMPLOS DE EMBUTIDOS
fiambre, el jamón, la mortadela, la Jamonada,
la salchicha escaldada, el salchichón
cervecero. • Salchicha: es aquel embutido cárnico cocido
o madurado que al insertado en tripas artifi-
1.1.2 Embutidos crudos madurados: son ciales ha obtenido un diámetro máximo de 45
aquellos embutidos elaborados de carne mm (Icontec, 2008).
mediante un proceso de maduración,
ahumado y/o fermentación. Su consumo es
sin cocción previa: salami y el chorizo
madurado.

1.1.3 Embutidos crudos frescos: se define


como aquel producto cárnico compactado o
desmenuzado a pequeños trozos, que se
prepara de una o más clases de carnes que
no ha recibido ningún tratamiento de
cocción, fermentación o maduración y que se
conserva en congelación. Deben ser cocidos
antes de su consumo. En este grupo se
encuentran: el chorizo fresco, la
hamburguesa, la longaniza y la salchicha
fresca (Icontec, 2008). Ilustración 2. Salchicha ahumada.

1.2 De acuerdo a su presentación,


también pueden clasificarse en:

- Embutidos Tipo Pastas Picadas: son


aquellas presentaciones en las cuales se
pueden visualizar trozos de carne y de grasa.
La grasa en este tipo de pastas resulta ser
importante debido a su capacidad de
conferir sabor, aroma y textura a los
productos (De Oña et al, 2012). Algunos
ejemplos de pastas picadas son el chorizo, la
longaniza, la hamburguesa, el salchichón.

- Embutidos Tipo Pastas Emulsionadas: es


Ilustración 3. Salchichas frescas. Adaptado de Embutidos Dolores, s.f.
aquel tipo de pasta en el cual el tratamiento

52
Ilustración 4. Cábano escaldado. Adaptado de Fricar, s.f.

• Salchichón: se define como aquel embutido


Ilustración 6. Salchichón cervecero. Adaptado de Fricar, s.f.
cocido o madurado que al ser embutido en
tripas artificiales o naturales alcanza un
diámetro entre 40 y 80 mm (Icontec, 2008) • Mortadela: es el embutido escaldado que
se elabora con carne fresca no
completamente madurada, grasa, hielo y
condimentos. El fundamento de su
procesamiento se basa en un tratamiento
térmico que logra la coagulación de las
proteínas para brindar la textura firme y
elástica con la que se conoce. (FAO et al, s.f).

Es el embutido cárnico que contiene cerca


del 8 al 12% de harina (Pérez Touson et al,
2016).
La NTC 1325, lo define como aquel embutido
cocido, homogéneo, que al alcanza un
diámetro superior a 80 mm al ser ingresado a
las tripas artificiales o naturales (Icontec,
2008).
Ilustración 5. Salchichón cocido de res. Adaptado de Fricar, s.f.

El tocino utilizado para la preparación de


mortadelas debe cortarse a 1 cm y
• Salchichón cervecero: es el embutido
escaldarse a 75°C. El proceso de molienda y
cocido caracterizado por una superficie de
mezclado debe mantenerse controlado a
corte conformada por trozos de carne y
15°C para evitar problemas de calidad en el
grasas de gran tamaño acompañado de sus-
producto. Su escaldado final debe realizarse
tancias permitidas que le permiten alcanzar
a los 85°C hasta que el interior del embutido
un diámetro igual o mayor a 40 mm (Icontec,
alcance los 69°C.
2008).
Los pasos de picado, molido y mezclado
deben realizar de forma adecuada sin ser
excesivos para evitar problemas en la

53
emulsificación, cumplir con el control estricto
de la temperatura durante todo el proceso,
usar los implementos de bioseguridad
adecuados y utilizar las envolturas
adecuadas para cambios de embutidos. Su
vida útil es de aproximadamente 8 días. (FAO
et al, s.f,).

Ilustración 9. Morcilla. Adaptado de Holarecetas, s.f.

• Chorizo: es aquel derivado cárnico


procesado, cocido, madurado o fresco y
embutido, que se elabora a base de carne,
grasa, aditivos permitidos (Icontec, 2008).
Dentro de los aditivos utilizados están la sal,
especias, hielo picado, ajo, cebolla,
pimentón, semilla de culantro, orégano,
Ilustración 7. Mortadela cocida. Adaptado de Fricar, s.f.
pimienta blanca, laurel, vinagre y nitrato de
potasio.
• Jamonada: es aquel embutido homogéneo Se clasifican en cuatro categorías:
y cocido, preparado con trozos de carne - Tipo especial o Premium: fabricados con
dispersos y aditivos permitidos, que se lomo o jamón puros.
inserta en tripas naturales o artificiales de - Tipo Industrial o Secundaria: 50% de lomo o
diámetro superior a los 80 mm (Icontec, jamón de cerdo y 50% de carne de ternera.
2008). - Tipo Terciaría: 75% carne de vacuno y 25%
de cerdo.
- Tipo económico o cuarta categoría:
totalidad de carne vacuna, otros tipos de
carne adicionadas con grasa de cerdo.
Su procesamiento se fundamenta en
desecación y ahumado para chorizos frescos
para que la actividad acuosa disminuye y
evite el crecimiento bacteriano. En la
desecación se afianzan los procesos de
sabor y aromatización porque ocurren los
fenómenos de enrojecimiento, aumento de
consistencia y aromatización.

Ilustración 8. Jamonada. Adaptado de OCHSI, 2018. La carne para chorizo se corta con disco de
5mm para res y 12 mm para cerdo, con un
• Morcilla: es aquel embutido cocido, pH no mayor a 6.2. Para el corte de la grasa
preparado con sangre, grasa (opcional), se realiza con una cuchilla de 25mm. Los
cuero o piel de cerdo, vísceras picadas, diámetros de las tripas utilizadas para el
arroz, leguminosas, tubérculos y especias chorizo son de unos 30mm previamente
(Icontec, 2008). lavadas, esterilizadas y presecadas de 6 a 8

54
horas a temperatura ambiente. Los aditivos • Fiambres: es ese embutido cárnico cocido
utilizados deben ser esterilizados por elaborado de carne que puede ser picada
gasificación de óxido de etileno en y/o homogeneizada acompañada de aditivos
cantidades de 500 ml de gas/metro cúbico permitidos (Icontec, 2008). Además de
durante 6 horas. Se recomienda cumplir con embutirse, los fiambres pueden prensarse o
las temperaturas, tiempos de procesos moldearse.
indicados y los implementos de protección.
(FAO et al, s.f).

Ilustración 14. Fiambre. Adaptado de Bekia cocina, 2011-2020.


Ilustración 10. Chorizo fresco. Adaptado de La Campana, s.f.

• Butifarra: es aquel producto cocido,


embutido en tripa comestible, que se prepara
con carne, grasas, especias y sales,
caracterizado por su sabor picante y color
pálido por no contener colorantes (Icontec,
2008).

Ilustración 15. Hamburguesa fresca. Adaptado de Embutidos Dolores, s.f.

• Jamón: se denomina así a aquellos


embutidos cárnicos obtenidos a partir del
músculo del animal, de forma entera o en
trozos junto con aditivos permitidos. Además
de los embutidos, también se le denomina
jamón a aquellos que se obtienen por
prensado o moldeado (Icontec, 2008).

Ilustración 11. Chorizos cocidos.

Ilustración 12. Butifarra Ilustración 13. Butifarra cocida. Tipo


soledeña (colombiana). Blanca. Adaptada de L'Apetecible,
Adaptado de Wikiwand, s.f. 2020 Ilustración 16. Jamón cocido. Adaptado de Taproom, 2020

55
• Galantina: este tipo de embutido se
caracteriza por ser elaborado con trozos
visibles o no de carne, grasa, vegetales,
huevo, especias, frutos secos y sustancias
permitidas, insertados en tripas de tipo
natural o artificial, de forma regular, irregular
o cilíndrica con diámetros de 65 a 80mm
(Icontec, 2008).

Ilustración 20. Longaniza precocida. Adaptado de Supersureño, s.f.

• Salami: es el embutido obtenido por


curado, fermentación y madurado que se
prepara a con carne de bovino, cerdo y/o
grasa, sustancias permitidas, con presencia
de trozos de carne y grasa visibles y alcanza
un diámetro de 80mm (Icontec, 2008).
Ilustración 17. Galantina de huevo. Adaptado de Muñoa, 2020.

• Longaniza: es el embutido crudo fresco,


cocido o madurado obtenido por molienda,
troceado y/o picado de carne, grasas y
sustancias permitidas que puede ser
porcionado o no (Icontec, 2008).

Ilustración 21. Salami. Adaptado de Frenadeco.inc, 2012.

3. COMPONENTES UTILIZADOS EN
LA ELABORACION DE EMBUTIDOS:

Ilustración 18. Longaniza fresca. Adaptado de Emcesa, 2019. 3.1 MATERIAS PRIMAS: se denomina así a
aquellos componentes principales, de uso
obligatorio, que se utilizan para el
procesamiento de embutidos:

3.1.1 CARNE: se le conoce así a esa parte


comestible de bovinos, ovinos, porcinos y
caprinos, aceptados por las entidades
regulatorias para su uso en embutidos.

Ilustración 19. Longaniza curada/madurada. Adaptada Se utiliza carne fresca para aquellos
de Doscadesa, 2000-2020
embutidos frescos, el tipo de carne utilizada

56
será la procedente de los músculos lado, resultan inconvenientes en conferir
esqueléticos junto con los tejidos grasos que uniformidad, baja resistencia a tratamientos y
procedan de él. Se debe tener en cuenta que presencia de microorganismos, necesitan
la carne cumpla con su olor, color, sabor, refrigeración y salazón obligatoriamente.
jugosidad, textura y aroma característicos
para su utilización (De Oña et al, 2012). Dentro de las artificiales se pueden encon-
trar: las envolturas de colágeno, celulosa y
3.1.2 GRASA: es el componente cárnico más plástico. Las tripas de colágeno son caracte-
afectado por los cambios de temperatura, su rizadas por proceder del tratamiento realiza-
conservación es un factor crítico dentro de do al cuero de los bovinos, ser muy semejan-
los procesos. Se utiliza agregando magros tes a las naturales, pero permite su utilización
musculares o en forma de tocino. Debe en diferentes diámetros y un mayor grado de
elegirse el tipo de grasa adecuada porque la esterilidad.
característica de dura o blanda afectan Las tripas de celulosa son catalogadas como
directamente al producto final. las más baratas y su utilidad está basada en
productos a granel que no contiene tripas y
Su valor alimenticio se basa en la capacidad que deben pelarse fácilmente. Y finalmente,
de brindar características sensoriales las tripas de plástico son aquellas obtenidas
agradables por aportar dureza y jugosidad al de polivinilo y cloruro de polivinilo o polietile-
preparado. Su utilidad en productos cárnicos no, que son resistentes a pérdida de agua,
varía entre un 30 y 50%. cocción e ingreso de oxígeno. Su mayor utili-
dad es para el procesamiento de embutidos
Dentro de los tipos de grasas se encuentran cocidos (De Oña et al, 2012).
el tocino entreverado (con presencia de
fibras musculares), la panceta (tocino 3.2 AGUA: el agua en estado sólido contribu-
entreverado fresco, salado o adobado) y el ye a la homogeneización de los componen-
bacón (salado, adobado y ahumado) (De tes, principalmente aquellos de naturaleza
Oña et al, 2012). sólida (FAO et al, s.f). El tipo de agua utiliza-
da para la preparación de embutidos es
3.1.3 TRIPAS: son conocidas también como agua potable que según la Resolución 2115
envolturas, recipientes de los embutidos de 2007 debe cumplir con las características
proporcionándoles una protección en los físicas, características químicas y caracterís-
diferentes tratamientos, una forma y una ticas microbiológicas. Dentro de las caracte-
estabilidad. rísticas físicas se describen el color aparente,
el olor, el sabor y la turbiedad, las concentra-
Se clasifican en naturales y artificiales. Las ciones permitidas son las que se describen
naturales se obtienen de los estómagos de en la tabla 1.
algunos animales como vacas, ovejas,
terneras y cerdos que se limpian de la grasa,
Tabla 1.
se lavan y se frotan para eliminar la mucosa
Características físicas de evaluación para el agua de consumo humano.
que las recubre internamente. Su
componente principal es el colágeno, que le Característica Valor máximo aceptable

brinda protección de la humedad. Dentro de Color aparente 15 Unidades de platino de cobalto (UPC)

las ventajas que plantean este tipo de Olor y sabor Aceptable


Turbiedad 2 Unidades Nefelométricas de turbiedad (UNT)
envolturas se encuentran la afinidad con la
Conductividad 100 microsiemens/cm
carne, el poder ser consumibles,
Potencial de Hidrógeno 6,5 – 9,0
permeabilidad durante el ahumado y el vapor
y le añade un aspecto más orgánico. Por otro Nota: Recuperado de “Resolución 2115 de 2007”, de Ministerio de
Protección Social et al. 2007.

57
En la tabla 2, 3 y 4, se describen las Tabla 5.

características de tipo químico que son Características microbiológicas de cumplimiento en el agua de consumo
exigidas a ser evaluadas en las aguas que humano

son destinadas para el consumo en Técnicas Utilizadas Coliformes Totales


3
Escherichia coli
3
Filtración por membrana 0 UFC/100 cm 0 UFC/ 100 cm
humanos. Están relacionadas de acuerdo a Enzima sustrato < de 1 microorganismo en < de 1 microorganismo en 100
la gravedad de las consecuencias que 100 cm
3
cm
3

3
Sustrato definido 0 microorganismo en 100 0 microorganismo en 100 cm
provocan en el ser humano. cm
3
3 3
Presencia - Ausencia Ausencia en 100 cm Ausencia en 100 cm
Tabla 2.
Nota: Recuperado de “Resolución 2115 de 2007”, de Ministerio de Protección
Sustancias Químicas con efectos adversos en la salud humana
Social et al. 2007. P6.
Elementos y compuestos químicos Valor máximo aceptable (mg/L)
Antimonio 0,02 3.3 ADITIVOS ALIMENTARIOS:
Arsénico 0,01
Bario 0,7 Icontec (2008) define a los aditivos como:
Cadmio 0,003
Aquellas sustancias que normalmente no se
Cianuro libre y disociable 0,05
Cobre 1,0
consume como alimento y no se usa
Cromo total 0,05 normalmente como ingrediente característico
Mercurio 0,001 del alimento, tenga o no valor nutritivo, y cuya
Níquel 0,02
adición intencional al alimento con un fin
Plomo 0,01
Selenio 0,01
tecnológico (incluso organoléptico) en la
Trihalometanos Totales 0,2 fabricación, elaboración, preparación,
Hidrocarburos aromático (HAP) 0,01 tratamiento, envasado, empaque, transporte
o conservación de ese alimento, resulta o es
Nota: Recuperado de “Resolución 2115 de 2007”, de Ministerio de Protección
Social et al. 2007. p3. de prever que resulte (directa o
Tabla 3. indirectamente) en que él o sus derivados
Sustancias Químicas de mayor consecuencia sobre la salud humana pasen a ser un componente de tales
Elementos y compuestos químicos Valor máximo aceptable (mg/L) alimentos o afecten las características de
Carbono Orgánico Total 5,0 éstos. Dicho término no comprende los
Nitritos 0,1 “contaminantes”, ni las sustancias añadidas
Nitratos 10
a los alimentos para mantener o mejorar las
Fluoruros 1,0
calidades nutricionales. (p.3). Los aditivos
Nota: Recuperado de “Resolución 2115 de 2007”, de Ministerio de Protección alimentarios usados en la preparación de
Social et al. 2007. p3.
embutidos cárnicos se clasifican de la
Tabla 4. siguiente forma:
Sustancias con consecuencias indirectas sobre la salud humana

Elementos y compuestos químicos Valor máximo aceptable (mg/L)


3.3.1 COLORANTES: se denomina así a
Calcio 60 aquellas sustancias de tipo alimentario que
Alcalinidad total
Cloruros
200
250
brindan o restituyen color a un alimento (FAO
Aluminio 0,2 & OMS, 2015). Los colorantes más utilizados
Dureza Total 300 para el procesamiento de embutidos son:
Hierro Total 0,3
Magnesio 36
Manganeso 0,1 3.3.1.1 CAROTENOIDES: colorante
Molibdeno 0,07
anaranjado amarillento inocuo que proviene
Sulfatos 250
Zinc 3
de la zanahoria. Su uso está limitado máximo
Fosfatos 0,5 a 1-2 mg/kg. Adicionalmente, protege de la
oxidación de los productos (Elmadfa et al,
Nota: Recuperado de “Resolución 2115 de 2007”, de Ministerio de Protección 2009). La concentración máxima permitida
Social et al. 2007. p4.
En la tabla 5, se presentan los requisitos microbiológicos de exigencia para el
es 100mg/kg para embutidos curados sin
agua destinada para el consumo humano, con sus requisitos máximos tratamiento térmico y envolturas o tripas
permitidos.
comestibles y 20 mg/kg para embutidos
58
curados desecados sin tratamientos térmico, 3.3.1.3 Eritrosina: es un sólido granular o
fermentados sin tratamiento térmico y pulverulento, de color rojo, soluble en agua y
aquellos tratados térmicamente. etanol. También denominado como FDC Rojo
#3, está identificado con el número 127
 &DURWHQDO %HWDDSR· es una sustancia dentro del Codex alimentario y clasificado
en forma de cristales o polvo de color violeta como colorante alimentario artificial. La
intenso con brillo metálico, sensible a luz y concentración máxima permitida es 30
oxígeno, soluble en etanol y aceites mg/kg.
vegetales. Se identifica con el número 106e
en el Codex alimentario. Se conoce también 3.3.1.4 Caramelo: es una sustancia líquida o
como Anaranjado 6. sólida, de color marrón oscuro a negro, con
olor a azúcar quemado y miscible en agua.
- Betacarotenos, Blakeslea trispora: es una Dentro de los tipos de caramelo se
sustancia en forma de cristales o polvo de encuentra: caramelo al amoníaco (Caramelo
color rojo a rojo parduzco, sensible al III), caramelo al sulfito amónico (caramelo IV),
oxígeno y la luz, soluble solamente en aceites en el códex alimentario se identifican por el
vegetales. Se identifica con el número número 150c y 150d, respectivamente. Están
160a(III) en el Codex alimentario. Su nombre clasificados como colorantes alimentarios y
común es Anaranjado 5. la concentración máxima permitida está
determinada por lo indicado en la BPM, es
- Betacarotenos, sintéticos: es una sustancia decir, no se debe exceder la mínima
en forma de cristales o polvo de color rojo a cantidad requerida para obtener el propósito
rojo parduzco, sensible a la luz y al oxígeno, de coloración.
soluble solamente en aceites vegetales. Se
identifica con el número 160a(I) en el Codex 3.3.1.5 Carmines: es un líquido, de color rojo
alimentario. Su nombre común es Anaranjado oscuro, soluble en agua. También
5. denominado como rojo natural, está
identificado con el número 120 dentro del
- Ácido carotenoico, éster etílico, beta-apo-8’: Codex alimentario y clasificado como
es una sustancia en forma de cristales o colorante alimentario. La concentración
polvo de color rojo a rojo parduzco, sensible máxima permitida es 500 mg/kg para
a la luz y al oxígeno, soluble solamente en embutidos elaborados congelados y
etanol y aceites vegetales. Se identifica con envolturas o tripas comestibles, 200 mg/kg
el número 160f en el Codex alimentario. Su para embutidos curados-sin tratamiento
nombre común es Anaranjado 7 (FAO & térmico, 100 mg/kg para embutidos curados
OMS, 2019). desecados sin tratamiento térmico,
fermentados sin tratamiento térmico y
3.3.1.2 Betacarotenos, Vegetales: es una aquellos tratados térmicamente.
sustancia sólida o líquida de color
rojo-marrón a marrón o naranja a 3.3.1.6 Extracto de piel de uva: es una
naranja-oscuro, insoluble en agua. Está sustancia que puede ser pulverulenta,
identificado con el número 160a (II) dentro líquida, granulada o pasta, de color rojo
del Codex alimentario y clasificado como violáceo, que tiene un olor ligeramente
colorante La concentración máxima característico y es soluble en agua. También
permitida es 20mg/kg para embutidos sin y se conoce como enocianina. Está
con tratamiento térmico y 5000 mg/kg para identificado en el Codex alimentario con el
envolturas o tripas comestibles y para número 163, clasificado como colorante
embutidos elaborados congelados. alimentario y con una concentración máxima

59
permitida de 5000 mg/kg incluyendo las amarillo a naranja, de ligero olor y soluble en
tripas comestibles. agua. También es reconocida con el nombre
flavin mononucleótido. Se encuentra ubicada
3.3.1.7 FCF Verde Rápido: es una sustancia en el Codex alimentario con el código 101(II).
que puede ser pulverulenta o cristalina, de
color rojo a marrón violeta y soluble en agua. - Riboflavina de Bacillus subtilis: es un
También se conoce como verde 3. Está polvo higroscópico, cristalino, de color
identificado en el Codex alimentario con el amarillo a naranja, y soluble en soluciones
número 143, clasificado como colorante alcalina diluidas. También es reconocida con
alimentario y con una concentración máxima el nombre lactoflavina. Se encuentra ubicada
permitida de 100 mg/kg para embutidos y en el Codex alimentario con el código
tripas comestibles. 101(III).

3.3.1.8 Amarillo Ocaso: es una sustancia - Riboflavina, sintética: es un polvo cristalino,


que puede ser pulverulenta o cristalina, de de color amarillo a naranja, de ligero olor y
color anaranjado a rojo, soluble en agua y soluble en agua y soluciones alcalina
etanol. También se conoce como amarillo diluidas. También es reconocida con el
anaranjado. nombre lactoflavina. Se encuentra ubicada
Está identificado en el Codex alimentario con en el Codex alimentario con el código 101(I)
el número 110, clasificado como colorante (FAO & OMS, 2019).
alimentario y con una concentración máxima
permitida de 300 mg/Kg para productos 2.3.1.11 Cantaxantina: es una sustancia
cárnicos elaborados-curados-sin tratamiento pulverulenta o cristalina de color violeta
térmico, fermentados, escaldados, oscuro, sensible al oxígeno y la luz, soluble
congelados y 135 mg/kg para aquellos sólo en acetona. Está clasificado como
curados-desecados-sin tratamiento térmico colorante, identificado con el número 161. La
(FAO & OMS, 2019). concentración máxima permitida es
100mg/kg para embutidos curados-sin
3.3.1.9 Rojo allura AC: es una sustancia que tratamiento térmico (FAO & OMS, 2019).
puede ser pulverulenta o granulada, de color
rojo oscuro, soluble en agua. También se 2.3.2 ACELERADORES DE CURACIÓN
conoce como rojo 17 o rojo 40. Está Y FIJADORES DE COLOR:
identificado en el Codex alimentario con el
número 129, clasificado como colorante Los aceleradores de curación son aquellas
alimentario y con una concentración máxima sustancias que aceleran la velocidad de
permitida de 25 mg/kg para productos conversión química del ácido nitroso a óxido
cárnicos elaborados-con tratamiento térmico nitroso (Márquez, 2014, p210). Dentro de
y 300 mg/Kg para envolturas o tripas este grupo se encuentran las siguientes
comestibles (FAO & OMS, 2019). sustancias:

3.3.1.10 Riboflavina: está clasificada dentro 2.3.2.1 Ácido ascórbico, ascorbato de sodio
del Codex alimentario como colorante y eritorbato de sodio: según Camargo et al
alimentario, con una concentración máxima (2010): “se utiliza el ascorbato de sodio y
permitida es de 1000 mg/kg para embutidos eritorbato de sodio para acelerar la formación
y tripas comestibles. de olor y preservar el color durante el
almacenamiento de carnes curadas”. (p.32).
- Riboflavina 5¨- Fosfato de sodio: es un Adicionalmente son utilizados para disminuir
polvo higroscópico, cristalino, de color el contenido de nitritos residuales en los

60
embutidos (Icontec, 2008, p.16). identificado con el número 250, con
utilidades como preservante antimicrobiano y
- Ácido ascórbico: es un polvo cristalino, fijador de color. La concentración permitida
inodoro, de color blanco a ligeramente es de 80 mg/kg (FAO & OMS, 2019).
amarillo, con punto de fusión para
descomposición a 190°, soluble en agua y 2.3.3 ESPECIAS Y SABORIZANTES: las
etanol. Identificado dentro del Codex especias son aquellas sustancias obtenidas
alimentario con el número 300. Se denomina de partes secas de las plantas que permiten
también como Vitamina C. la diferenciación visual y aromática entre los
diferentes tipos de embutidos, por
- Ascorbato de sodio: es un polvo cristalino, proporcionar aromas y sabores a los
inodoro, de color blanco que se oscurece en productos y algunos adicionalmente añaden
exposición a la luz, soluble en agua y etanol. propiedades antioxidantes. Pueden ser
Identificado dentro del Codex alimentario con frescos o deshidratados. Se utilizan en un
el número 301. máximo del 1% de cada formulación para los
preparados. Algunos condimentos y
- Eritorbato de sodio: es un polvo cristalino, especias más utilizados son el pimentón, la
blanco, casi inodoro, soluble en agua y pimienta, el tomillo, el romero y el ajo. Por otro
etanol. Identificado dentro del Codex lado, el uso de aceites esenciales y
alimentario con el número 316. oleorresinas para condimentar ha
proporcionado grandes beneficios en
2.3.2.2 Nitritos: la OMS y la FAO (2015) facilidad de uso y menor contaminación de
clasifica a los nitritos adicionalmente como los productos (Camargo et al, 2012; De Oña
fijadores de color o agentes de retención del et al, 2012). Además de las especias para
color, que son aquellas sustancias brindar sabor a los alimentos, se encuentran
alimentarias que estabilizan, retienen o los saborizantes, catalogados así aquellos de
intensifican el color de un alimento (FAO & tipo artificial. Dentro de este grupo se
OMS, 2015). Márquez, (2014), los define destacan:
como aquellas sustancias que desarrollan y
mantiene el color rojo característico de la 2.3.3.1 Azúcares: los más usados para la
carne (p210). Dentro del grupo de nitritos se preparación de embutidos son la sacarosa,
describen: la lactosa, la dextrosa, la glucosa, el jarabe
de maíz, el almidón y el sorbitol. Su aporte
- Nitrito de potasio: es una sustancia en dentro de la mezcla de embutidos se basa en
forma de gránulos o agujas delicuescentes, brindar sabor y coadyuvar la inserción
de tamaño pequeño, de color blanco o adecuada de la sal. Gracias a los azúcares,
ligeramente amarillos y solubles en agua. las bacterias acidolácticas puede producir el
Dentro del Codex alimentario está ácido láctico para aquellos tipos de
identificado con el número 249, con embutidos que son fermentados (De Oña et
utilidades como preservante antimicrobiano y al, 2012). Dentro de los azúcares se
fijador de color. La concentración permitida distinguen los siguientes:
es de 80 mg/kg.
- Sacarina: son cristales blancos o polvos
- Nitrito de sodio: es una sustancia en forma cristalinos, inodoros o con un ligero olor
de gránulos de color blanco o ligeramente aromático, soluble en agua, en soluciones
amarillos, higroscópico, delicuescentes o alcalinas y moderadamente soluble en
polvo con masas opacas y solubles en agua. etanol. Identificado en el Codex alimentario
Dentro del Codex alimentario está con el número 954(I) y clasificado como

61
edulcorante. La concentración máxima térmicamente (FAO & OMS, 2019).
permitida es 500 mg/Kg para embutidos
tratados térmicamente. 2.3.3.4 Humo: es definido como “aquel
producto de la combustión sin llama de
- Sacarina de calcio: son cristales blancos o maderas no resinosas, que contiene los
polvos cristalinos, inodoros o con un ligero elementos o compuestos hidrosolubles de
olor aromático, soluble en agua y en etanol. dicha combustión, cuya presentación es
Identificado en el Codex alimentario con el líquida, sólida o gaseosa” (Icontec, 2008,
número 954(II) y clasificado como p.6).
edulcorante. La concentración máxima
permitida es 500 mg/Kg para embutidos El humo utilizado puede ser tipo natural o
tratados térmicamente. preparaciones de humo líquido que pueden
sólo brindar sabor al producto (Herrera et al,
- Sacarina de potasio: son cristales blancos 2003). El humo procede principalmente de
o polvos cristalinos, inodoros o con un ligero leña de roble o carbón de encina (Jiménez et
olor aromático, soluble en agua y al, 1989).
moderadamente soluble en etanol.
Identificado en el Codex alimentario con el 2.3.4 EMULSIONANTES: son aquellas
número 954(III) y clasificado como sustancias alimentarias que forman o
edulcorante. La concentración máxima mantienen una emulsión uniformemente en
permitida es 500 mg/Kg para embutidos dos o más fases de un alimento (FAO & OMS,
tratados térmicamente. 2015). Algunos emulsionantes son:

- Sacarina de sodio: son cristales blancos o 2.3.4.1 Polisorbatos: aditivos alimentarios


polvos cristalinos, inodoros o con un ligero clasificados como emulsionantes y
olor aromático, soluble en agua y estabilizadores. La máxima concentración
moderadamente soluble en etanol. permitida es 5.000 mg/Kg para embutidos y
Identificado en el Codex alimentario con el 1500 mg/Kg para envolturas o tripas
número 954(IV) y clasificado como comestibles. Dentro del grupo de
edulcorante. La concentración máxima polisorbatos se describen:
permitida es 500 mg/Kg para embutidos
tratados térmicamente. - Monoalaurato de sorbitán polioxietinelado
(20): es un líquido oleoso, de color limón a
2.3.3.2 Glicósidos de esteviol de Stevia ámbar a 25°, con olor leve y característico,
rebaudiana Bertoni (Glicósidos de esteviol de soluble en agua, etanol, metanol, acetato de
stevia): identificado en el Codex alimentario etilo y dioxano. Dentro de sus usos está como
con el número 960a y clasificado como agente emulsificante y estabilizante. Esta
edulcorante. La concentración máxima identificado dentro del Codex alimentario con
permitida es 100 mg/kg para embutidos el número 432. Es conocido comúnmente
tratados térmicamente. como Polisorbato 20.

2.3.3.3 Rebaudiósido A de múltiples - Monooleato de sorbitán polioxietinelado


donadores de genes expresado en (20): es un líquido oleoso, de color limón a
Yarrowialipolytica: identificado en el Codex ámbar a 25°, con olor leve y característico,
alimentario con el número 960b(I) y soluble en agua, etanol, metanol, acetato de
clasificado como edulcorante. La etilo y tolueno. Dentro de sus usos está como
concentración máxima permitida es 100 agente emulsificante y estabilizante. Esta
mg/kg para embutidos tratados identificado dentro del Codex alimentario con

62
el número 433. Es conocido comúnmente ligeramente amarillento, denominada
como Polisorbato 80. químicamente como lactato de sodio di 2
estearilo. Dentro de sus usos está como
- Monopalmitato de sorbitán polioxietinelado agente emulsificante, espumante y
(20): es un líquido, oleoso o semi-gel, de estabilizante. Esta identificado dentro del
color limón a naranja a 25°, con un olor tenue Codex alimentario con el número 481(I). La
característico, soluble en agua, etanol, concentración máxima permitida es de 2000
metanol, acetato de etilo y acetona. Dentro mg/kg.
de sus usos está como agente emulsificante.
Esta identificado dentro del Codex 2.3.4.4 Sucroglicéridos: es una sustancia
alimentario con el número 434. Es conocido pulverulenta, masa sólida blanda o rígidos
comúnmente como Polisorbato 40. geles de color blanco. Está clasificado como
emulsificante, identificado dentro del Codex
- Monoestearato de sorbitán polioxietinelado alimentario con el número 474. La
(20): es un líquido o semi-gel oleoso, de color concentración máxima permitida es de 5000
amarillo a naranja a 25°, con un olor tenue mg/kg.
característico, soluble en agua, acetato de
etilo y tolueno. Dentro de sus usos está como 2.3.4.5 Esteres de sacarosa de ácidos
agente emulsificante y estabilizante. grasos: es un polvo o gel rígido blanco,
grisáceo o amarillo pálido, soluble en agua y
Esta identificado dentro del Codex etanol. Dentro de sus usos está como agente
alimentario con el número 435. Es conocido emulsificante, espumante y estabilizante.
comúnmente como Polisorbato 60. Esta identificado dentro del Codex
alimentario con el número 473. La
- Triestearato de sorbitán polioxietinelado concentración máxima permitida es de 5000
(20): es un sólido ceroso, de color tostado a mg/kg para aquellos embutidos tratados
25°, de olor ligero y característico, soluble en térmicamente (FAO & OMS, 2019).
solventes aceite mineral, aceite vegetal, éter
de petróleo, acetona, éter, dioxano, etanol y 2.3.4.6 Alginatos: son polisacáridos
metanol. Dentro de sus usos está como provenientes de las algas marinas que
agente emulsificante y estabilizante. Esta contribuyen a la retención de agua (Montoya
identificado dentro del Codex alimentario con et al, 2010), espesante, formación de geles y
el número 436. Es conocido comúnmente películas, aglutinante. Los tipos de alginatos
como Polisorbato 65. utilizados en el sector alimentario son:
alginato de sodio, de potasio, de calcio y de
2.3.4.2 Lactato de estearilo de calcio: es un amonio, ácido algínico y el alginato de
polvo o sólido quebradizo, de color blanco o propilenglicol.
ligeramente amarillento, denominada
químicamente como lactato de calcio - Alginato de propilo: es una sustancia
di-2-estearilo. Dentro de sus usos está como granulada o en polvo de color blanco a
agente emulsificante, espumante y marrón amarillento, denominada
estabilizante. Esta identificado dentro del químicamente como 1,2-propanodiol éster
Codex alimentario con el número 482(I). La de ácido algínico. El alginato de
concentración máxima permitida es de 2000 propilenglicol es un éster de ácido algínico
mg/kg. en el que algunos de los grupos hidroxilos
están esterificados, algunos neutralizados
2.3.4.3 Lactato de estearilo de sodio: es un con un álcali apropiado y algunos
polvo o sólido quebradizo, de color blanco o permanecen libres. Esta sustancia en

63
presencia de agua produce una solución inodoro. Dihidratado es un sólido blanco e
viscosa. Dentro de sus usos está como inodoro. Heptahidratado y dodecahidratado
agente emulsificante, espumante, gelificante, es un cristal eflorescente o polvo granulado
estabilizante y espesante. Está identificado inodoro, soluble en agua. Se identifica con el
con el número 405 dentro del Codex número 339(II) dentro del Codex alimentario.
alimentario y su concentración máxima Sus usos son como regulador de acidez, Sal
permitida es 3000 mg/kg. (FAO, 2019). emulsionante, emulsionante, humectante,
secuestrante, Estabilizador y espesante.
2.3.4.7 Fosfatos: se caracterizan por
acidificar, estabilizar y ser coadyuvante de - Fosfato trisódico: es una sustancia en forma
los antioxidantes. Las sales más utilizadas de cristales, gránulos o polvo cristalino
son el pirofosfato sódico, el tripolifosfato de blanco e inodoro, soluble en agua. Se
sodio, el hexametafosfato de sodio, el fosfato identifica con el número 339(III) dentro del
monosódico y el fosfato disódico. Su Codex alimentario. Sus usos son como
fundamento se basa en romper las uniones regulador de acidez, emulsionante,
de la actina y la miosina para añadirse e humectante, conservante, secuestrante,
incrementar la absorción de agua (FAO & Estabilizador y espesante.
OMS, 2015). Adicionalmente, tienen
características de quelación que permiten - Dihidrógeno fosfato de potasio: es una
atacar los efectos negativos de los metales sustancia en forma de polvo o cristales
pesado que suelen encontrarse en la sal que blancos, inodoros, solubles en agua. Se
provoca la rancidez en las carnes frescas de identifica con el número 340(I). Sus usos son
cerdo y debe ser disuelto en agua antes de como regulador de acidez, emulsionante,
ingresar al proceso de curación (Camargo et humectante, secuestrante, Estabilizante y
al, 2010). espesante.

Según la FAO y la OMS (2019), la - Fosfato de hidrógeno dipotásico: sustancia


concentración máxima permitida es 2200 en forma de polvo, cristales o masa
mg/kg para embutidos sin tratamiento granulares, incoloras o blancas,
térmico y, los congelados, 1320 mg/kg para delicuescentes, soluble en agua. Se
embutidos con tratamiento térmico y 1100 identifica con el número 340(II) dentro del
mg/kg para las envolturas o tripas Codex alimentario. Sus usos son como
comestibles. El grupo de los fosfatos se regulador de acidez, emulsionante,
detalla de la siguiente forma: humectante, secuestrante, Estabilizador y
espesante.
- Dihidrógeno fosfato de sodio: es una
sustancia en forma de polvo, cristales o - Fosfato tripotásico: es una sustancia en
gránulos blancos, inodoros y ligeramente forma de cristales o gránulos blancos,
delicuescentes, solubles en agua. Se inodoros e higroscópicos, solubles en agua.
identifica con el número 339(I) dentro del Comercialmente se encuentra el
Codex alimentario. Sus usos son como monohidratado y el trihidratado. Se identifica
regulador de acidez, Sal emulsionante, con el número 340(III) dentro del Codex
emulsionante, humectante, agente de alimentario. Sus usos son como regulador de
recaudación, secuestrante, Estabilizador y acidez, Sal emulsionante, emulsionante,
espesante. humectante, secuestrante, Estabilizador y
espesante.
- Fosfato de hidrogeno disódico: en forma
anhidra es un polvo blanco, higroscópico e

64
- Dihidrogenofosfato de calcio: es una Estabilizador y espesante.
sustancia en forma de cristales, polvo o
gránulos blancos, higroscópicos, soluble en - Dihidrógeno fosfato de magnesio: es una
agua. Se identifica con el número 341(I) sustancia en forma de polvo, cristal o
dentro del Codex alimentario. Sus usos son gránulos blancos, soluble en agua. Se
como Regulador de acidez, Agente identifica con el número 343(I) dentro del
antiaglomerante, Sal emulsionante, Agente Codex alimentario. Sus usos son como
endurecedor, Agente de tratamiento de regulador de acidez, Agente
harina, Humectante, leudante, Estabilizador y antiaglomerante, Sal emulsionante,
espesante. Estabilizador, espesante.

- Fosfato de hidrógeno de calcio: es una - Fosfato de hidrógeno de magnesio: es una


sustancia en forma de cristales, polvo o sustancia en forma de polvo, cristal o
gránulos blancos, soluble en agua. Se gránulos blancos, soluble en agua. Se
identifica con el número 341(II) dentro del identifica con el número 343(II) dentro del
Codex alimentario. Sus usos son como Codex alimentario. Sus usos son como
Regulador de acidez, Agente regulador de acidez, Agente
antiaglomerante, Sal emulsionante, Agente antiaglomerante, Sal emulsionante, leudante,
endurecedor, Agente de tratamiento de Estabilizador, espesante.
harina, Humectante, leudante, Estabilizador y
espesante. - Fosfato de trimagnésico: es una sustancia
en forma de polvo, cristal o gránulos blanco,
- Fosfato tricálcico: es un polvo blanco, soluble en ácidos minerales diluidos. Se
inodoro, estable al aire y soluble en ácido identifica con el número 343(III) dentro del
clorhídrico y nítrico diluido. Se identifica con Codex alimentario. Sus usos son como
el número 341(III) dentro del Codex regulador de acidez, Agente
alimentario. Sus usos son como regulador de antiaglomerante, Estabilizador, espesante.
acidez, Agente antiaglomerante,
emulsionante, Sal emulsionante, agente - Difosfato de disodio: sustancia en forma
endurecedor, agente de tratamiento de de gránulos, polvos o cristales bllancos,
harina, humectante, leudante, Estabilizador, soluble en agua. Se identifica con el número
espesante. 450(I) dentro del Codex alimentario. Sus usos
son como regulador de acidez, Sal
- Dihidrogenofosfato de diamonio: emulsionante, emulsionante, humectante,
sustancia en forma de polvo, cristales o leudante, secuestrante, Estabilizador y
gránulos, blancos, soluble en agua. Se espesante.
identifica con el número 342(I) dentro del
Codex alimentario. Sus usos son como - Difosfato trisódico: es una sustancia en
regulador de acidez, agente de tratamiento forma de polvo o gránulos blancos, solubles
de harinas, leudantes, estabilizador y en agua. Se identifica con el número 450(II)
espesante. dentro del Codex alimentario. Sus usos son
como regulador de acidez, Sal emulsionante,
- Fosfato hidrogeno de amonio: es una emulsionante, humectante, leudante,
sustancia en forma de cristales o polvo secuestrante, Estabilizador y espesante.
blanco, soluble en agua. Se identifica con el
número 342(II) dentro del Codex alimentario. - Difosfato de tetrasoódico: es un polvo
Sus usos son como Regulador de acidez, blanco, inodoro, estable al aire y soluble en
Agente de tratamiento de harina, ácido clorhídrico y nítrico diluido. Se

65
identifica con el número 450(III) dentro del blancos, higroscópicos, solubles en agua. Se
Codex alimentario. Sus usos son como identifica con el número 451(II). Sus usos son
regulador de acidez, Agente emulsionante, como regulador de acidez, emulsionante,
Sal emulsionante, humectante, leudante, sales emulsionantes, humectante,
Estabilizador, espesante. secuestrante, Estabilizante y espesante.

- Difosfato de tetrapotasio: es una - Polifosfato de sodio: es una sustancia en


sustancia en forma de polvo o cristales forma de polvo, plaquetas o gránulos
blancos, higroscópico, soluble en agua. Se blancos, transparentes o incoloros, solubles
identifica con el número 450(V) dentro del en agua. Se identifica con el número 452(I)
Codex alimentario. Sus usos son como dentro del Codex alimentario. Sus usos son
regulador de acidez, Agente emulsionante, como regulador de acidez, Sal emulsionante,
Sal emulsionante, humectante, leudante, emulsionante, humectante, leudante,
Estabilizador, espesante. secuestrante, Estabilizador y espesante.

- Difosfato dicálcico: es un polvo, fino, - Polifosfato de potasio: es una sustancia en


blanco, inodoro y soluble en ácido clorhídrico forma de masa, fragmentos, polvo o cristales,
y nítrico diluido. Se identifica con el número blancos o incoloros, inodoros. Se identifica
450(VI) dentro del Codex alimentario. Sus con el número 452(II) dentro del Codex
usos son como regulador de acidez, alimentario. Sus usos son como Regulador
emulsionante, sales emulsionantes, agentes de acidez, emulsionantes, Sal emulsionante,
endurecedores, leudantes, secuestrante, Humectante, leudante, Estabilizador,
estabilizador y espesante. espesante y secuestrante.

- Difosfato diácido de calcio: es una - Polifosfato de sodio y calcio: es una


sustancia en forma de cristales o polvo sustancia en forma de esferas o cristales,
blanco. Se identifica con el número 450(VII) blanco vidrioso. Se identifica con el número
dentro del Codex alimentario. Sus usos son 452(III). Sus usos son como regulador de
como Regulador de acidez, emulsionantes, acidez, emulsionante, humectante,
Sal emulsionante, Humectante, leudante, secuestrante, Estabilizante y leudante.
Estabilizador y secuestrante. - Polifosfato de calcio: es una sustancia en
forma de polvo o cristales, incoloros e
- Difosfato de dihidrógeno de magnesio: Se inodoros, insoluble en agua. Se identifica con
identifica con el número 450(IX) dentro del el número 452(IV). Sus usos son como
Codex alimentario. Sus usos son como regulador de acidez, emulsionante, sales
regulador de acidez, leudante, Estabilizador. emulsionantes, humectante, secuestrante,
Estabilizante, espesante y leudante.
- Trifosfato pentasódico: es una sustancia en
forma de cristales, polvo o gránulos blancos, - Polifosfato de amonio: es una solución
soluble en agua. Se identifica con el número acuosa, soluble en agua. Se identifica con el
451(I) dentro del Codex alimentario. Sus usos número 452(V). Sus usos son como regulador
son como Regulador de acidez, de acidez, emulsionante, humectante, sales
emulsionante, Sal emulsionante, emulsionantes, secuestrante, espesantes,
Humectante, secuestrante, Estabilizador y estabilizante y leudante.
espesante.
- Fosfato óseo: polvo inodoro, de color blanco
- Trifosfato de pentapotasio: es una a crema pálido, insoluble en etanol y agua.
sustancia en forma de polvo o gránulos Se identifica con el número 542 dentro del

66
Codex alimentario. Sus usos son como Dentro del Codex alimentario se ubica con el
antiaglomerante, emulsionantes y número 320 y está clasificado como
humectante. (FAO & OMS, 2019). antioxidante. La concentración máxima
permitida es 200 mg/kg.
2.3.4.8 Carragenina: Es un polvo de color
amarillento o tostado a blanco, grueso a fino, 2.3.5.3 Butilhidroquinona terciaria (TBHQ):
prácticamente inodoro. Soluble en agua a es un sólido cristalino, blanco, insoluble en
80°C e insoluble en etanol. Su utilidad agua, que tiene un olor característico. Se
funcional es como espesante, gelificante y denomina químicamente como
estabilizador (FAO & OMS, 2019). Son útiles mono-tert-butilhidroquinona. Dentro del
como suspensores de partículas, Codex alimentario se ubica con el número
estabilizantes para emulsiones, 319 y está clasificado como antioxidante. La
controladores de propiedades de flujo, concentración máxima permitida es 100
producción de geles estables, evitan la mg/kg.
liberación de agua y por lo tanto el cambio de
textura en los productos, mejoran el 2.3.5.4 Galato de Propilo: es un sólido
rendimiento. Sus principales sustancias son: cristalino, inodoro, de color blanco cremoso y
goma xantana, goma Guar y algarrobo ligeramente soluble en agua. Denominado
(Montoya et al, 2010). Existen 3 tipos de químicamente como 3,4,5-trihidrobenzoato
Carrageninas, que se utilizan de acuerdo a la de propilo. Dentro del Codex alimentario está
textura que se desee obtener: carragenina reconocido con el número 310 y dentro del
Kappa para obtener geles firmes, grupo de antioxidantes. La concentración
carragenina lota para geles suaves y máxima permitida es de 200 mg/kg (FAO &
elásticos y la carragenina Lmbda para OMS, 2019).
características espesantes (Camargo et al,
2010). Camargo, et al, (2010), indicó que los
antioxidantes, BHT (Butil hidroxi tolueno),
2.3.5 Antioxidantes: son aquellas BHA (Butil hidroxi anisol) y Propil galato son
sustancias que prolongan la vida en almacén sustancias utilizadas para retardar la
de los alimentos, protegiéndolo del deterioro oxidación de los embutidos y
ocasionado por la oxidación que conllevan a consecuentemente su rancidez. Sus
la rancidez de los mismos (FAO & OMS, concentraciones de uso abarcan desde el
2015). 0,003% hasta 0,01% de acuerdo al tipo de
embutido a procesar (p.34-35)
2.3.5.1 Butil hidroxi tolueno (BHT): es un
sólido cristalino o en gránulos, blanco, que 2.3.5.5 Tocoferoles: es un aceite viscoso, de
tiene un olor tenue característico aromático, color rojo pardusco a amarillo claro,
insoluble en agua y, 1,2-diol-propano y parcialmente inodoro, que se oxida y se
soluble en etanol. Dentro del Codex oscurece con la exposición al aire y la luz,
alimentario se ubica con el número 321 y está adicionalmente es insoluble en agua. Es
clasificado como antioxidante. La conocido también con el nombre de Vitamina
concentración máxima permitida es 100 E y se encuentra en forma de
mg/kg. dl-alfa-tocoferol, d-alfa-tocoferol y
concentrado de tocoferol, mezclado, en el
2.3.5.2 Butil hidroxi anisol (BHA): es un Codex alimentario son identificados con los
cristal o sólido, blanco o ligeramente amarillo, números 307c, 307a y 307b,
con un ligero olor caracteristico, insoluble en respectivamente y son clasificados como
agua y soluble en etanol y 1,2-diol-propano. antioxidantes. La concentración máxima

67
permitida es 500 mg/kg y 5000 mg/kg para viscoso, transparente, incoloro, inodoro,
envolturas o tripas comestibles. miscible en agua y etanol. Está identificado
con el número 338 en el Codex alimentario.
2.3.5.6 Ácido cítrico: es un sólido cristalino, Es útil como conservante, regulador de la
blanco o incoloro, soluble en agua, etanol y acidez y secuestrante. la concentración
éter. Identificado en el Códex alimentario con máxima permitida es 2200 mg/kg para
el número 330. Secuestrante, acidificante, embutidos sin tratamiento térmico y, los
aromatizante, antioxidante. Su concentración congelados, 1320 mg/kg para embutidos con
máxima permitida depende de las BPM (FAO tratamiento térmico y 1100 mg/kg para las
& OMS, 2019). Se utiliza como envolturas o tripas comestibles.
anticoagulante, acidificante y antioxidante
(Icontec, 2008). 2.3.5.11 Ácido tartárico: es una sustancia en
forma de cristales incoloros o translúcidos,
2.3.5.7 Citratos de Isopropilo: gránulos blancos o polvo fino cristalino e
material semisólido miscible en aceite. Su inodoro, muy soluble en agua. Está
forma comercial se presenta como una identificado con el número 334 en el Codex
mezcla de citrato monoisopropilo, que es un alimentario. Es útil como antioxidante,
jarabe viscoso, cristalizado en reposo, regulador de la acidez, acentuador del sabor
soluble en agua y etanol. Se identifica en el y secuestrante. La concentración máxima
Codex alimentario con el número 384. La permitida es 500 mg/kg para embutidos y
concentración máxima permitida es 200 2000 mg/kg para envolturas o tripas
mg/kg. Funcionalmente también es usado comestibles.
como secuestrante y conservante.
2.3.5.12 Tartrato de sodio: son cristales
2.3.5.8 Etilendiaminotetracetato de calcio transparentes, incoloros e inodoros, solubles
disódico: es una sustancia en forma de en agua. Está identificado con el número
gránulos o polvo blanco e inodoro, soluble en 335(II) en el Codex alimentario. Es útil como
agua. Se conoce comúnmente como EDTA sal emulsionante, regulador de la acidez,
Disódico de calcio. Está identificado en el estabilizante y secuestrante. La
Codex alimentario con el número 385. Se concentración máxima permitida es 500
utiliza adicionalmente como agente de mg/kg para embutidos y 2000 mg/kg para
retención de color, conservante y envolturas o tripas comestibles.
secuestrante. La concentración máxima
permitida es 35mg/kg para embutidos 2.3.5.13 Tartrato de potasio y sodio: es una
tratados térmicamente. sustancia en forma de cristales incoloros o
polvo cristalino blanco, soluble en agua. Está
2.3.5.9 Etilendiaminotetracetato disódico: es identificado con el número 337 en el Codex
una sustancia en forma de gránulos o polvo alimentario. Es útil como sal emulsionante,
blanco e inodoro, soluble en agua. Se regulador de la acidez, estabilizante y
conoce comúnmente como EDTA. Está secuestrante. La concentración máxima
identificado en el Codex alimentario con el permitida es 500 mg/kg para embutidos y
número 386. Se utiliza adicionalmente como 2000 mg/kg para envolturas o tripas
agente de retención de color, conservantes, comestibles (FAO & OMS, 2019).
secuestrante y estabilizante. La
concentración máxima permitida es 35mg/Kg 2.3.6 CONSERVANTES: son aquellas
para embutidos tratados térmicamente. sustancias alimenticias que prologan la vida
en almacenamiento de los alimentos al
2.3.5.10 Ácido fosfórico: es un líquido protegerlos del deterioro ocasionado por

68
microorganismos (FAO & OMS, 2015). forma rápida (Camargo et al, 2010). Las sales
pertenecientes a este grupo son el nitrato de
2.3.6.1 Sal común: es considerado el sodio, nitrato de potasio, nitrito de sodio y
conservante más antiguo de la historia. Su nitrito de potasio (Icontec, 2008). Sin
utilidad se basa en la disminución de la embargo, la OMS y la FAO (2019), reconoce
humedad que promueve el crecimiento de como aditivo permitido como conservante
microorganismos con formulaciones sobre el para productos cárnicos únicamente a los
17% de concentración, que le brindan la nitritos permitiendo el uso máximo de 80
denominación de ingrediente de curación. mg/kg en sus presentaciones de sales de
Sin embargo, su uso en el sector alimentario potasio y de sodio.
se ha incrementado al ser, muy utilizado para
brindar sabor y olor con concentraciones - Nitrito de potasio: es una sustancia en
menores y como solubilizante de las forma de gránulos o agujas delicuescentes,
proteínas de los músculos cárnicos cuando de tamaño pequeño, de color blanco o
alcanza cerca del 8% en los productos ligeramente amarillos y solubles en agua.
(Camargo et al, 2010). Dentro del Codex alimentario está
identificado con el número 249, con
2.3.6.2 Aceites Esenciales: su utilización utilidades como preservante antimicrobiano y
como conservantes ha tomado mayor fuerza fijador de color. La concentración permitida
en los últimos años por su actividad es de 80 mg/kg.
antimicrobiana proporcionando
conservación de alimentos, reconocida por - Nitrito de sodio: es una sustancia en forma
organizaciones regulatorias de alimentos de gránulos de color blanco o ligeramente
como la FDA. Dentro de este grupo de amarillos, higroscópico, delicuescentes o
aceites esenciales aprovechables se polvo con masas opacas y solubles en agua.
encuentran aquellos obtenidos a partir del Dentro del Codex alimentario está
tomillo (Thymus vulgaris) y el clavo (E. identificado con el número 250, con
caryphyllanta), estudiadas en conservación utilidades como preservante antimicrobiano y
de propiedades organolépticas y químicas fijador de color. La concentración permitida
de salchichas, salami y otros productos es de 80 mg/kg.
cárnicos donde han resultado óptimas
(Como se cita en Tofiño et al, 2017, p32). 2.3.6.4 Ácido Sórbico y sorbatos: su utilidad
en el sector alimentario se basa en la
2.3.6.3 Nitritos y nitratos: son considerados inhibición de hongos en los embutidos con
los conservantes químicos de mayor concentraciones del 2,0% (Icontec, 2008).
utilización en los embutidos cárnicos por su Por otro lado, en el Códex alimentario del
potencial inhibitorio de patógenos causantes 2019, la concentración máxima permitida es
del botulismo, brindar el color rosado, el 200 mg/kg para embutidos curados-sin
sabor y aroma característicos de los tratamiento térmico, fermentados sin
productos (De Oña et al, 2012). Sin embargo, tratamiento térmico, aquellos tratados
su uso se ha restringido por causar algunas térmicamente y los congelados, 2000 mg/kg
afectaciones a la salud (Com o se cita en para aquellos embutidos curados desecados
Tofiño et al, 2017, p32). Su principal uso es sin tratamie nto térmico y 10000 mg/kg para
en los embutidos curados, en los cuales los las envolturas o tripas comestibles. Dentro de
nitritos deben ser convertidos a nitratos para sus sales se encuentran:
que se realice el proceso de conservación.
Por lo tanto, los nitritos sólo deben ser usados - Sorbato de calcio: es un polvo fino,
para productos cárnicos procesados de cristalino, blanco y soluble en agua, que no

69
presenta alteraciones después de calentar a tratados térmicamente y 7mg/kg para
105°C durante 90 minutos. Químicamente se envolturas o tripas comestibles.
conoce como sal de calcio. Se encuentra
ubicado en el Codex alimentario con el 2.3.6.8 Propilparabeno: inhibidor de hongos
número 203 y catalogado como preservante. en productos cárnicos en concentraciones
del 3,5% (Camargo et al, 2010). Son
- Sorbato de potasio: es un polvo cristalino utilizados para inhibir el crecimiento de
de color blanco, soluble en agua y etanol. mohos y levaduras. la concentración máxima
Reconocido también como sal de potasio. Se permitida es en soluciones del 3,5% para
encuentra ubicado en el Codex alimentario inmersión o aspersión (Icontec, 2008).
con el número 202 y catalogado como
preservante. 2.3.6.9 Ácido láctico, lactato de sodio y
lactato de potasio‫ ׃‬conservante natural que
- Ácido sórbico: son agujas incoloras o polvo ayuda a disminuir la actividad del agua, la
blanco que fluye libremente, con un ligero concentración máxima permitida se dispone
olor característico, soluble en agua. según la BPM (Icontec, 2008).
Químicamente conocido como ácido
2-propenilacrilico. Se encuentra ubicado en 2.3.6.10 Natamicina: también denominada
el Codex alimentario con el número 200 y piramicina. es un polvo blanco, soluble en
catalogado como preservante (FAO & OMS, agua, etanol, propilenglicol y glicerol.
2019). Ubicado en el Codex alimentario con el
número 235. Clasificado como conservante,
2.3.6.5 Diacetato de sodio: es un sólido con una concentración máxima permitida es
higroscópico, cristalino, de color blanco con 6 mg/kg para embutidos en
un olor acético y totalmente soluble en agua. cortes-curados-desecados-sin tratamiento
Ubicado en el Codex alimentario con el térmico y 20 mg/kg para aquellos embutidos
número 262(II). Clasificado como picados, curados-desecados y sin
preservante, secuestrante y regulador de la tratamiento térmico.
acidez. La concentración máxima permitida
es 1000 mg/kg. Funcionalmente es usado 2.3.6.11 Benzoatos: su utilidad en el sector
como regulador de acidez, y secuestrante. alimentario como preservante
antimicrobiano. La concentración máxima
2.3.6.6 Etil-lauroil arginato: es un polvo permitida es 1000 mg/kg para embutidos
blanco, soluble en agua, etanol, cárnicos.
propilenglicol y glicerol. Ubicado en el Codex
alimentario con el número 243. Clasificado - Ácido Benzoico: es un sólido cristalino,
como preservante, con una concentración blanco, generalmente en forma de escamas
máxima permitida es 200 mg/kg para o agujas, con leve olor, característico, soluble
embutidos en general, exceptuando una en agua y etanol. Se identifica dentro del
concentración de 315 mg/kg elaborados y Códex alimentario con el número 210.
congelados.
- Benzoato de sodio: es una sustancia en
2.3.6.7 Nisina: es un polvo micronizado, de forma de cristales o polvo, de color blanco,
color blanco a marrón claro y soluble en soluble en agua. Está identificado dentro del
agua. Identificado en el Codex alimentario Códex alimentario con el número 211.
con el número 234 y clasificado como
preservante. La concentración máxima - Benzoato de potasio: es un polvo cristalino
permitida es 25 mg/kg para embutidos blanco, soluble en agua y etanol. Se

70
identifica dentro del Códex alimentario con el espumante y retención de agua que ha
número 212. permitido mejorar el rendimiento del
producto final (Como se cita en Montero et al,
- Benzoato de calcio: es una sustancia en 2015, p56). Su utilización en conjunto con la
forma de polvo, escamas o gránulos blancos, pasta de la semilla de ajonjolí permitió
casi inodoros, soluble en agua y etanol. Se obtener salchichas con alto contenido
identifica dentro del Códex alimentario con el proteico, baja concentración de grasa y
número 213 (FAO & OMS, 2019). aceptación sensorial en proporciones del 2%
y 1,5%, respectivamente (Montero et al,
2.3.7 Ligantes: se les denomina a aquellas 2015).
sustancias que ocupan un lugar de la carne,
al unir una cantidad de agua sin brindar un 2.3.8 Extensores Cárnicos: Los extensores
aporte proteico. Los ligantes más utilizados son aquellas sustancias de origen proteico
son las harinas, féculas y/o almidones de elevado valor biológico que tienen la
(Guemes, 2007). capacidad de sustituir algunas proporciones
de la carne en la formulación de producto
También se les denomina aglutinante, que es cárnicos sin afectar el valor nutricional del
aquella sustancia con propiedades alimento obtenido (Yañez, 2009).
emulsificantes, espesantes, estabilizantes o Su principal función es sustituir una parte de
extendedoras, que se fundamenta en el la carne brindando el aporte proteico
mejoramiento la adherencia de las partículas adecuado. Adicionalmente pueden brindar la
de aquellos ingredientes primarios de los retención de agua, la emulsificación de
productos cárnicos en procesamiento, grasas y la gelificación (Hleap et al, 2015).
buscando principalmente retener agua y Dentro de los grupos de extensores que se
jugos naturales de la carne (Icontec, 2008). utilizan en la producción de embutidos se
detallan:
La harina y el almidón son los extensores más
utilizados en embutidos como la mortadela 2.3.8.1 Cereales y leguminosas: son los
abarcando las más alta proporciones en extensores más utilizados en el reemplazo de
comparación con otros embutidos dentro de la proteína cárnica, debido a que su
formulación, alcanzando concentraciones concentración de proteínas puede llegar a
entre el 8 y el 12%, proporcionando alcanzar del 22% al 36%. En general, la
excelente calidad microbiológica y utilización de este tipo de extensores como
aceptación sensorial (Como se cita en sustituto de la harina de trigo, tanto el germen
Pérez-Touzón et al, 2018, p1). Dentro de sus de maíz y el salvado de arroz, no genera
sustitutos se encuentran algunos tubérculos, ninguna diferencia en algunas de sus
como el boniato, que es nutricionalmente propiedades fisicoquímicas, para el caso de
atractivo por su contenido de hierro, algunos tipos de frijoles han presentado
betacarotenos, vitaminas C Y E. Brinda rendimientos mayores, menores
algunos beneficios de cumplimento con las encogimientos y menores absorciones de
normas existentes durante su utilización para grasa que deben aprovecharse mejorando
producción de mortadela, pero teniendo algunas desventajas que presentan las
desventajas en las propiedades de textura, leguminosas con tratamientos adicionales
humedad y proteína (Hernández et al, 2013). (Como se cita en Albarracín et al, 2010,
p265).
Plasma Sanguíneo animal: sea estudiado
su utilización en los embutidos por sus - Gluten de maíz: es el subproducto que se
propiedades de gelificación, emulsificación, obtiene del procesamiento del almidón de

71
maíz. Es utilizado en el procesamiento de Proteína texturizada: su porcentaje de
productos cárnicos como las salchichas y utilidad puede alcanzar hasta un 86& en
butifarras para brindar mayor densidad y producción de chorizo de costo menor.
espesor en diferentes concentraciones
(Como se cita en Guemes, 2007, p111). Derivado de soya: su rango de uso varía del
1 al 4%, debido a su alto contenido de
- Quinua: es un cereal de gran contenido de proteína cercano al 40%. Conserva las
proteína por lo que se considera como un características organolépticas de los
producto de alto nivel nutricional. La principal productos iniciales (Como se cita en
desventaja que presenta es su alto contenido Guemes, 2007, p113).
de saponinas, que le proporciona un sabor
amargo. Una de sus utilidades es como - Garbanzos: se considera como una fuente
sustituto o enriquecimiento de la harina de alta de proteína, de alta importancia en la
trigo en la producción de mortadela y utilización alimentaria debido a que su
salchicha, por alto proporción de contenido de grasa es bajo y permite la
aminoácidos esenciales y mejorar la textura extracción de proteína sin tratamientos
de los productos (Como se cita en Guemes, desnaturalizantes previos. Su uso en
2007, p112). productos cárnicos está limitado a 5-10%
para no alterar las características de sabor y
- Amaranto: fue uno de los primeros cultivos color y brindando equivalentemente las
de las culturas precolombinas propiedades nutricionales esperadas muy
latinoamericanas, que presentó nutrientes similares a las que brinda la harina de soya
importantes en su semilla. Los carbohidratos (Como se cita en Guemes, 2007, p114).
y proteínas, son los macronutrientes
presentes en mayor proporción, que han sido - Lupinus: leguminosa de uso restringido por
utilizados en la fabricación de productos presentar entre sus componentes alcaloides
cárnicos como mortadela y salchicha, al que brindan sabor amargo a los alimentos
sustituir la harina de trigo, proporcionando pero que su contenido en proteínas alcanza
características funcionales y sensoriales de cerca de un 42% que mejora la calidad
gran aprovechamiento (Como se cita en nutricional, textura y color de las salchichas
Guemes, 2007, p113). (Como se cita en Guemes, 2007, p115).

- Soya: cereal de mayor producción a nivel - Frijol: su contenido de aminoácidos


mundial, principalmente en los países de esenciales es muy semejante al que
américa. Su utilidad en el área alimentaria se conforma la carne, dentro de los que se
encuentra de acuerdo a sus diferentes ubican la isoleucina, leucina, lisina,
presentaciones: fenialanina + tirosina, histidina, metionina +
cisteína, treonina y valina (Como se cita en
Harinas y sémolas: de acuerdo al tipo de Albarracín et al, 2010, p265).
producto a fabricar su límite de utilidad se
encuentra del 3,5 al 6,0% para aportar un 23 2.3.8.2 Quitosano: es un ingrediente
al 28%. obtenido de la quitina que se encuentra en el
caparazón de los camarones. Definido como
Concentrados de proteína de soya: su un polisacárido que permite unir lípidos y
rango de utilidad es mayor para sabor suave metales para aumentar la vida útil de
a los productos y aportar un 60 a 70% de alimento frescos y con alto contenido de
proteína. humedad. Su funcionalidad como aditivo es
de tipo emulsificante, gelificante y espesante

72
(Hleap et al, 2015). 2015).

2.3.8.3 Co-precipitado lácteo: alto contenido 2.3.8.7 Alginato-Calcio: su uso en la


de aminoácidos como: isoleucina, leucina, industria cárnica de embutidos se ha
lisina, sulfurados, aromáticos, treonina, aumentado debido a su capacidad de
triptófano y valina. proporcionar lubricación y humedad a los
embutidos al formar geles cuando interactúa
2.3.8.4 Huevo: su contenido de aminoácidos con el agua, logrando una textura similar a la
es mayor en comparación con la brindada por otros productos altos en grasa.
concentración presente en la butifarra que En un estudio de utilización como extensor
usa el Caseinato como extensor. graso de un tocino de cerdo en proporciones
50:50 para la producción de chorizo
2.3.8.5 Caseinato: presenta aminoácidos brindando unas concentraciones positivas en
como aromáticos, isoleucina, leucina, contenido de grasa y valor energético pero
sulfurados, treonina, triptófano y valina algunas desventajas que pueden ser
(Yañez, 2009). ajustables en atributos sensoriales (Pacheco
et al, 2011).
Fibra: dentro de los tipos de fibra se ubica la
avena, la manzana, pera, remolacha, 2.4 MATERIALES DE
guisante, soya, trigo (Guerra et al, 2008). ACONDICIONAMIENTO:
Adicionalmente se ha utilizado la fibra de
cítricos y algunos alimentos para producción Son aquellos materiales utilizados para el
de productos cárnicos más sanos debido a procesamiento de embutidos pero que no
su alto contenido de fibra dietética y son de origen alimentario. Estos materiales
antioxidantes (Durán-Mendoza et al, 2018). deben ser inertes, que no aporten sustancias
La cáscara de naranja es considerada como tóxicas al producto y que no sean afectados
una fibra vegetal utilizada en forma de harina por el producto. Estos materiales se dividen
para mejorar el rendimiento, la textura y el según el tipo de producto embutido en el que
color de los productos cárnicos por su alta se utiliza:
concentración de antioxidantes (Hernández
& Güemes, 2010). Según Eim et al, (2008), la 2.4.2 Cuerdas: son aquellos elementos
fibra dietaría de la zanahoria permite obtener utilizados para mantener las salchichas y
un embutido cárnico fermentado seco con el chorizos, en la forma cilíndrica y fuerza de
pH y la textura utilizando un máximo del 3% torsión adquirida, al realizarse un anudado
de fibra dietaría (Como se cita en Cañas et al, en los cierres de las tripas.
2011, p.6028).
2.4.3 Grapas: son cierres de para tripas en
2.3.8.6 La pasta de vegetales: la pasta de embutidos, que permiten un sellado más
ajonjolí ha resultado de gran beneficio como completo que el anudado de las cuerdas. El
extensor, debido a que proporciona un alto material utilizado es acero inoxidable tipo
contenido de proteína en los embutidos alimentario y se realiza con un instrumento
alcanzando de un 17 a 23% de aporte, de un denominado Grapadora.
42-50% de ácidos grasos monoinsaturados,
minerales como calcio, potasio, hierro y 2.4.4 Películas de materiales plásticos: su
vitamina K, E, B3, B5, B6, ácido fólico, principal uso está dado para aquellos
biotina, inositol y colina. Gracias a estas embutidos de mayor tamaño como las
propiedades permite una reducción alta de hamburguesas, en las cuales brindan un
grasa animal (Como se cita en Montero et al, cierre y porcionado adecuado. El material de

73
estas películas generalmente es cloruro de - Nevera Industrial: son aquellos equipos
polivinilo permeable a oxígeno. utilizados para disminuir o mantener la
temperatura de grandes cantidades de
2.4.5 Aceites: aunque pueden proceder de alimentos.
materias primas alimentarias, se ubican en
este grupo por su utilización en el engrase de
maquinarias y preparación de tripas para
embutir (De Oña et al, 2012).

4. PROCESO GENERAL DE
ELABORACIÓN DE EMBUTIDOS

4.1 PREPARACIÓN DE MATERIAS PRIMAS: Ilustración 23. Nevera Industrial

En esta etapa se produce el corte de la carne Para la obtención de tripas naturales, deben
desde su canal y se refrigera a máximo a realizarse inmediatamente ocurra el sacrifico
7°C. Su tiempo máximo para preparación de animal, procurando realizar el lavado, vacia-
productos cárnicos a esta temperatura es de do, fermentación, limpieza, curado y salazón
máximo 6 días. para su utilización. Para el uso de este tipo de
envolturas deben desalarse con agua pota-
El corte de la carne se realiza de acuerdo al ble y mantenerse a 20°C.
tipo de embutido a obtener a partir del
músculo entero del animal y se realiza con Se debe tener en cuenta que las preparacio-
una sierra eléctrica como la que se presenta nes de los productos luego del sacrificio
en la ilustración 22. Posteriormente, se deben realizarse en el menor tiempo posible
refrigera en neveras industriales como lo para obtener una vida útil adecuada de los
describe la ilustración 23. productos comerciales (De Oña et al, 2012).

- Sierra Eléctrica: es una máquina utilizada 3.3 PESAJE DE INGREDIENTES: en esta


para cortar carne con hueso o carne etapa se realiza el pesaje de la materia prima
congelada. Están fabricadas en acero y los ingredientes a utilizar durante el proce-
inoxidable, con fases de cuchillas que se samiento de los embutidos. El pesaje se reali-
alinean al corte requerido (Setein, 2020). za con una balanza o bascula, de acuerdo, a
Dentro de sus partes importantes, se la cantidad de materiales necesarios para el
encuentran las guías para la cuchilla, los proceso.
limpiadores de residuos en volantes, las
cuchillas y el balanceo (Quiminet, 2010)

Ilustración 22. Sierra Eléctrica Ilustración 24. Báscula o balanza Ilustración 25. Balanza de precisión

74
En la ilustración 24, se presenta una báscula El cutter, como se observa en la ilustración
que permite el pesaje de materiales en 26, son equipos constituidos por ejes de tres
grandes cantidades y en la ilustración 25, cuchillas que permiten obtener un corte más
una balanza de precisión que permite pesar fino y rápido, tres velocidades para mezclado
aquellos materiales de menores cantidades, y homogenización. Estos pueden ser
como, por ejemplo, cantidades de aditivos automáticos o semiautomáticos, desde el
que no superen los 200 g. vaciado, dosificación de agua y control de la
temperatura del proceso (Constain, 2008).
4.2 PICADO: es el proceso en el cual se hace
pasar la carne congelada o refrigerada por 4.3 MEZCLADO: en esta etapa del proceso,
una picadora para disminuir su tamaño. se añaden los ingredientes en la mezcladora
Durante el proceso, se recomienda controlar y por medio de la rotación de palas en dos
la temperatura y el efecto de las cuchillas y sentidos diferentes se busca obtener una
placas. Si la temperatura no es la adecuada masa homogénea (Camargo et al, 2010).
la carne aumentará su temperatura interna y
se afectará la calidad de los embutidos. Las mezcladoras son máquinas utilizadas
Adicionalmente, si las cuchillas y placas no para mezclar y homogeneizar los
están correctamente formaran películas de ingredientes para productos alimenticios. Su
grasa que evitaran el ingreso de los aditivos y material de fabricación generalmente es el
consecuentemente su efecto en los acero inoxidable y está constituido por
embutidos (Camargo et al, 2010 & Vidal, ruedas, eje central y paletas removibles
1997). Se recomienda realizar este proceso (Constain, 2008). Existen diferentes tamaños
de forma rápida, aseada y bajo temperaturas y formas de acuerdo a la cantidad de
bajas (máximo 12°C) para evitar problemas material a procesar, como se observa en las
de contaminación. En caso de usarse ilustraciones 27 y 28.
equipamiento especializado debe realizarse
una limpieza profunda antes y después del
proceso (De Oña et al, 2012). Generalmente
esta etapa y el mezclado se realiza en un
equipo llamado Cutter, que permite realizar
ambos procesos.

Ilustración 27. Mezcladora Industrial

Ilustración 26. Cutter


Ilustración 28. Mezcladora Industrial

75
4.4 MOLIENDA: es la etapa del proceso podría presentar rompimientos. Algunas
donde la mezcla se transfiere a un molino embutidoras permiten porcionar los
coloidal que ayuda a la estabilización de la embutidos de acuerdo al tipo de
mezcla. Se recomienda la realización del presentación (Vidal et al, 1997 & Camargo et
proceso al vacío (Camargo et al, 2010). Esta al, 2010).
etapa es realizada sólo para algunos tipos de
embutidos como las mortadelas.

El equipo utilizado es el molino para carnes,


constituidos por unos piñones helicoidales,
caja de recubrimiento, un recipiente plano o
en forma de embudo sobre la cuchilla
cortadora que es impulsada por un tornillo Ilustración 30. Ejemplo de embutido Ilustración 31. Atado manual
externo conducido de acuerdo al tipo de de salchichas.

molienda (Constain, 2008). En la ilustración El equipo que permite la inserción la mezcla


29, se presenta una imagen de este tipo de en las tripas artificiales o naturales, se
equipos. denomina embutidora.

Es una máquina fabricada generalmente en


acero inoxidable, constituida generalmente
por sistemas continuos y discontinuos de
empacado e interrupción del proceso de
llenado cuando el depósito de la mezcla está
vacío, respectivamente, para embutidoras de
tipo continuo (Constain, 2008)., como lo
describe la ilustración 34. Existen otras como
las que se observan en la ilustración 32 y 33,
que son de tipo manuales, son conducidas a
embutir al presionar de forma sostenida un
interruptor, que cesa el proceso cuando se
Ilustración 29. Molino Eléctrico. Fuente: La exactitud, s.f. detiene la presión.

4.5 EMBUTIDO: es el proceso en el cual la


mezcla obtenida en las etapas anteriores se
hace pasar través de un embudo hasta
insertarlos en unas tripas o fundas de embutir
usando un equipo denominado embutidora
que puede ser manual o continua. Esta etapa
debe realizarse al vacío para evitar
problemas de calidad en los embutidos.

Luego de la inserción de la mezcla en las


fundas, se realiza el atado o grapado de las
mismas, de forma manual (Ilustración 31) o a
máquina con hilo o grapas, respectivamente.
El grado de ajuste de la grapa o el hilo debe Ilustración 32. Embutidora Ilustración 33. Embutidora industrial
ser adecuado; no debe ser flojo porque el
embutido perdería forma y muy apretado
76
embutido a obtener (Jiménez y Carballo,
1989). Esta etapa de este proceso es
realizada para obtener embutidos
escaldados (solo cocción).

Las marmitas, son recipientes redondos o


cuadrados, fabricados en acero, con
capacidades de 50 a 1000 litros
aproximadamente. Su utilidad inicia con el
calentamiento previo del agua a la
Ilustración 34. Embutidora continua.
Fuente: Metalquimia, 2020.
temperatura indicada y la inserción de los
productos dentro del recipiente. Están
Las máquinas usadas para el amarre o constituidas por una tapa de metal cubierta
grapado de los embutidos, se denominan, que se ajusta totalmente y son eléctricas
amarradora y clipadora, respectivamente. La (Constain, 2008), como se observa en la
amarradora es un equipo utilizada para ilustración 37 y 38.
amarrar y realizar porcionado de embutidos,
está fabricada generalmente en acero
inoxidable, con un rango limitado para
diámetros de embutidos. Su funcionamiento
es de tipo manual y está constituida de seis
piñones en bronce fosforado (Constain,
2008). En la ilustración 35, se presenta un
ejemplo de este tipo de maquinaria. En la
ilustración 36, se presenta la clipadora de
Ilustración 37. Marmita redonda Ilustración 37. Marmita redonda
tipo manual, pero existen adicionalmente
automáticas y semiautomáticas. La Adicionalmente, se puede realizar la cocción
clipadoras son máquinas utilizadas para en las estufas a gas acompañadas de
cerrar los embutidos con clips o ganchos. recipientes como ollas amplias o de gran
capacidad, que permiten realizar el
escaldado de forma equivalente a las
marmitas, exceptuando que de esta forma el
procedimiento de control de temperatura y el
calentamiento es manual. En la ilustración 39,
se muestra una estufa tipo industrial.

Ilustración 35. Amarradora Manual. Ilustración 36. Clipadora manual.


Fuente: Javar, 2020 Fuente: Javar, 2020

4.6 COCCIÓN: es el proceso en el cual se


sumergen los embutidos en marmitas con
agua caliente o estufa con recipiente de
cocción a temperaturas comprendidas entre
Ilustración 39. Estufa industrial
75 y 80`C, de 10 a 120 minutos y humedades
de 90 a 100%, de acuerdo al tipo de

77
El ahumado artificial se realiza con
4.7 FRACCIONAMIENTO/CORTE combustión controlada, eliminado aquellas
Dentro de esta fase de produce el corte de sustancias cancerígenas. Se puede aplicar
diferentes embutidos, de acuerdo a las directo sobre la mezcla, por inmersión o riego
porciones a delimitar para su disposición (Camargo et al, 2010).
comercial. De acuerdo al tipo de embutidos
puede utilizarse los siguientes equipos: Esta etapa es realizada para obtener
embutidos ahumados. Para su realización es
- Tajadora: es un equipo utilizado para cortar necesario un equipo denominado ahumador,
materias laminadas como jamones, un generador de humo y unas bandejas o
mortadelas y quesos. Fabricada en aleación redes de colgado, de acuerdo al tipo de
de aluminio anodizado, que realiza una forma a brindarle al embutido. El ahumador
transmisión por poleas, utilizando un disco se le denomina a aquel horno que permiten el
de 25 cm de diámetro. Se obtienen tajadas calentamiento y mantenimiento de los
de 1- 14 mm de espesor (Javar, 2020). En la embutidos a una temperatura controlada. Los
ilustración 40, se observa una tajadora para hornos son de diferentes tamaños de
embutidos. acuerdo a la cantidad de alimentos para
ahumar. El horno, que se observa en la
ilustración 42, es una máquina robusta, tipo
industrial, equipada para brindar un sistema
de flujo de aire/humo horizontal reversible
que permite un secado y ahumado
homogéneo de los embutidos.
Adicionalmente, permite el ahumado de
grandes cantidades de alimentos, en frío o en
caliente, adicionalmente este horno permite
añadir el agente ahumador en una de sus
Ilustración 40. Tajadora. Fuente: Javar,2020 secciones y el equipo automáticamente se
encarga de dispersarlo a todos los alimentos
4.8 AHUMADO ingresados durante todo el proceso (Servinal,
2019). Y el horno de la ilustración 41, es un
El ahumado es el proceso mediante el cual horno de tamaño mediano, que permite el
se exponen los embutidos a la presencia de ingreso de una cantidad pequeña de
humo químico o natural para propiciar mejo- embutidos para su ahumado. Para realizar el
res características organolépticas y conser- ahumado en este horno, es necesario añadir
vación. El ahumado natural puede realizarse el gas directamente a los embutidos antes de
de dos formas: en frío y en calor. El ahumado ingresarlo al horno, para que este pueda
en frío es exponer los embutidos a tempera- permitir su absorción y secado posterior,
turas y humedad controladas entre 32 y método que se denomina ahumado artificial.
38°C.

El ahumado en caliente se realiza la exposi-


ción de los embutidos a temperaturas de
60°C de 2 a 4 horas. Se utiliza principalmente
para embutidos como el cábano. Se debe
resaltar que cada tipo de embutido tiene
unos tiempos y temperaturas definidas para
Ilustración 41. Horno ahumador
la realización de ahumado.

78
cocción de diferentes hierbas
aromatizantes). Cada una de estas
salmueras pueden ser aplicadas por
inmersión, inyección o ambos casos
(Camargo et al, 2010). En la ilustración 43, se
observa uno de los tantos recipientes
utilizados para la salazón de embutidos, en
este caso para el uso en jamones, el cual
está diseñado en acero inoxidable, con
soldaduras continuas, fondo ondulado,
sistema de drenaje de líquidos permanente y
control de goteo entre depósitos. (Roser
Ilustración 42. Horno ahumador industrial. Fuente: Servinal, 2019 Group, s.f). En la ilustración 44, se observa
otro equipo, en el cual el proceso de salazón
4.9 CURADO. se realiza de forma diferente, permitiendo el
Se denomina así al proceso en el cual la transporte de los jamones por una plataforma
carne y/o pescado reacciona con sal, azúcar sin apilarlos, adicionalmente contiene un
nitritos o nitratos y se produce una sustancia recipiente de recuperación de sal (Roser
denominada nitrosilmioglobina para el caso Group, s.f).
de nitratos y nitritos que proporciona cuatro
características principales como son el color
rosa característico estable a temperaturas
alta, un sabor característico, protección y
prevención del desarrollo de bacterias aero-
bias. Para el resto de sustancias como sal y
azúcar su función es de conservación
(Bazan, 2008).

Existen diferentes tipos de curado: seco y


húmedo o salmuera. El curado seco se reali-
za por contacto directo de la carne con la sal
Ilustración 43. Depósito para salazón. Fuente: Roser Group, s.f.
por un tiempo determinado entre 18 a 25
horas y el curado húmedo se basa en la pre-
paración de soluciones de sal al 15-20% con
otros componentes de curación como nitri-
tos, nitratos, azúcar, fosfatos, condimentos.
Para realizar un proceso de curado se debe
tener en cuenta la temperatura, la concentra-
ción de la salmuera, el tiempo de contacto de
sal-carne, la composición de la salmuera y la
velocidad de penetración.

Dentro de la salmuera se encuentran


diferentes tipos como son; la salmuera cruda
(realizada con agua cruda, sal, azúcar y
nitratos), la salmuera cocida (realizada con
agua en ebullición y demás componentes) y Ilustración 44. Tolva de salazón de jamones y recuperación de sal
la salmuera aromatizada (se realiza bajo
79
4.10 ACONDICIONAMIENTO Y
ALMACENAMIENTO.
Para efectos del presente libro, la etapa de
acondicionamiento se refiere a la etapa de
empacado y embalaje del embutido, desde
el resguardo en su empaque secundario. Y el Ilustración 46. Bolsas para empacar al vacío. Fuente: Envapack, 2017

almacenamiento es indicado hasta la utilidad Por otro lado, el embalaje, es la etapa de


por el cliente final. preparación por grupos o lotes de los
embutidos empacados para su transporte.
Se denomina empacado a la etapa donde los Usualmente se utilizan cavas de refrigeración
embutidos son resguardados en un empa- o congelación portátiles o un transporte tipo
que secundario, externo o diferente a sus cava diseñado con un sistema ambiental
tripas o fundas. El proceso de esta etapa se controlado que permita el mantenimiento de
denomina empacado al vacío, donde el la calidad de los productos. Existen cavas
empaque con el producto correspondiente, para cada uno de los requisitos de
es ingresado en una empacadora que realiza temperatura y humedad que sean necesarios
el cierre de los empaques, eliminando el aire (Intendencia Municipal de Maldonado et al,
circundante. En la ilustración 45, se presenta s.f). En la ilustración 47, se presenta un tipo
un ejemplo de un tipo de empacadora al de embalaje y su transporte.
vacío de tamaño pequeño y en la ilustración
46, un tipo de bolsas utilizado para empacar
embutidos.

Ilustración 47. Transporte de embutidos.


Fuente: Intendencia Municipal de Maldonado et al, s.f.

Para el almacenamiento y conservación de


embutidos, el servicio de Inocuidad e Inspec-
ción de Alimentos de Estados Unidos &
USDA (2011) recomienda que: el embutido
fresco y crudo, abierto o sellado sólo debe
mantenerse en refrigeración de 1 a 2 días y
en congelación de 1 a 2 meses. Los embuti-
dos cocidos, se pueden almacenar máximo
en refrigeración de 3 a 4 días y en congela-
ción de 2 a 3 meses y los embutidos curados
pueden mantenerse sin refrigeración máximo
seis semanas, en refrigeración máximo 3
semanas y de 1 a 3 meses en congelación.
(p.5).

Adicionalmente, la NTC 1325, indica que un


producto está congelado cuando su núcleo
Ilustración 45. Empacadora al vacío
interno es igual o menor a -18°C. y está

80
refrigerado cuando su núcleo interno ha de Ingeniería de alimentos: 7(1): 87-96.
alcanzado una temperatura máxima entre 0°
y 4°C (Icontec, 2008, p.4). Bazan, E. (2008). Nitritos y Nitratos: Su uso,
control y alternativas en embutidos cárnicos.
Para el almacenamiento de estos productos NACAMEH, 2(2), 160-187.
se utilizan refrigeradores o congeladores, de
acuerdo al tipo de embutido a resguardar. Bekia cocina. (2011-2020). Fiambre de pollo
Existen máquinas que cumplen ambas o pavo. [Ilustración]. Recuperado de:
funciones, programando sus temperaturas. https://www.bekiacocina.com/recetas/fiambr
En la ilustración 48, se presenta un e-pollo-pavo/
refrigerador/congelador, de dos puertas, con
control independiente de cada una de las Camargo, F. D., Palacios F., Zapata. Z, E., &
dos funciones, donde su lado izquierdo Maya. P, J. A. (2010). Manejo y
permite refrigeración y su lado derecho Procesamiento de Carnes, Pasto-Nariño,
congelación. Y en la ilustración 49, se UNAD.
presenta un equipo llamado ultracongelador
que alcanza temperaturas aún más bajas Cañas. A, Z., Restrepo. M, D. A., & Cortés. R,
que las de congelación. M. (2011). Revisión: Productos Vegetales
como fuente de Fibra Dietaria en la Industria
de Alimentos. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín:
64(1): 6023-6025.

Constain. M, M. (21 de mayo de 2008).


Tecnología Cárnicos [Mensaje de Blog].
Agrocarnesena. Recuperado de:
http://agrocarnesena.blogspot.com/2008/05/
Ilustración 48. Refrigerador/Congelador industrial
tecnologia-carnicos.html

De Oña. B, C. M., Serrano. P, D., & Orts. L, M.


A, (2012), MF0297_2: Elaboración de
preparados cárnicos frescos,
Málaga-España, ICE Editorial.

Doscadesa. (2000-2020). Longaniza.


[Ilustración]. Recuperado de:
https://www.doscadesa.com/product/481/
Ilustración 49. Ultracongelador

Durán-Mendoza, T., González-Pérez, M., De


BIBLIOGRAFÍA la Cruz-Leyva, M.C., González-De la Cruz,
J.U., Cuenca-Soria, C.A., Guzmán-Ceferino,
Albarracín, W., Acosta, L., & Sánchez, I.C. J., Angulo-Guerrero, J. O., & Pérez-Sánchez,
(2010). Elaboración de un producto cárnico C. C. (2018). Análisis del Efecto de la Adición
escaldado utilizando como extensor harina de Fibra Cítrica del Bagazo de la Naranja en
de frijol común (Phaseolus spp.). Vitae: 17(3): las propiedades Nutrimentales y Sensoriales
264-271. de un Embutido y Determinación de la
Avendaño-Romero, G.C., López-Malo, A., & Calidad microbiológica. European Scientific
Palou, E. (2013). Propiedades del alginato y Journal: 14(19): 14-24. Doi:
aplicaciones en alimentos. Temas selectos 10.19044/esj.2018.v14n18p14

81
Elmadfa, I., Muskat, E., & Fritzsche, D. (2009). fibra de soya: una alternativa para la
Tabla de aditivos. Los números E. Barcelo- población celíaca. Ciencia y Tecnología de
na-España, Editorial Hispano Europea. Alimentos: 18(3): 40-45.

Embutidos Dolores. (s.f). Nuestros Produc- Hernández, S., & Güemes, N. (2010). Efecto
tos. [Ilustración]. Recuperado de: de la adición de harina de cáscara de
https://www.embutidosladolores.com/pro- naranja sobre las propiedades
ductos fisicoquímicas, texturales y sensoriales de
salchichas cocidas, Nacameh, 4(1): 23-36.
Emcesa. (2019). Longaniza fresca blanca.
[Ilustración]. Recuperado de: http://www.inte- Hernández, U., Pérez, J., Núñez, M., Peña, J
rempresas.net/Distribucion-Carnica/FeriaVir- & Barrera, A. (2013). Utilización de la harina
tual/Producto-Longaniza-fresca-blanca-6235 de boniato en el desarrollo de u producto
1.html cárnico. Ciencia y Tecnología de Alimentos:
23(2): 42-46.
Envapack. (2017). Bolsas para empaque al
vacío. [Ilustración]. Recuperado de: Herrera. R, C., Bolaños, N., & Lutz, G. (2003).
https://www.envapack.com/2017/04/llega- Química de Alimentos: Manual de
ron-las-bolsas-para-empaque-al-vacio/ Laboratorio. San José, Costa Rica, Editorial
FAO., Prodar & IICA. (S.F). Ficha Técnica: de la universidad de Costa Rica.
Procesado de Carnes. Disponible en:
http://www.fao.org/3/a-au165s.pdf Hleap, J.I., Cardona, L., Agudelo, J., Gómez,
A. (2015). Parámetros fisicoquímicos,
Frenadeco.Inc. (2012). El salami. [Ilustra- microbiológicos, sensoriales de salchichas
ción]. Recuperado de: https://sites.google.- elaboradas con inclusión de quitosano. Rev.
com/site/frenadecoinc/home/frenadeco-1 U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica,
18(2), 455-464.
Fricar. (s.f). Salchichón cervecero. [Ilustra-
ción]. Recuperado de: https://fricar.com.- Holarecetas. (s.f). Cocción de la morcilla.
co/product/salchichon-cerveccero-premium/ [Ilustración]. Recuperado de:
https://www.holarecetas.com/coccion/morcill
Fricar. (s.f). Salchichón de res. [Ilustración]. a/117
Recuperado de: https://fricar.com.co/pro-
duct/salchichon-de-res/ ICONTEC. (2008). Norma Técnica
Colombiana (NTC 1325): Industrias
Fricar. (s.f). Cábano. [Ilustración]. Recupera- Alimentarias. Productos Cárnicos
do de: https://fricar.com.co/product/cabano/ procesados no enlatados. Quinta
Fricar. (s.f). Mortadela. [Ilustración]. Recupe- actualización.
rado de: https://fricar.com.co/product/morta-
dela/ Intendencia Municipal de Maldonado.,
Organización Panamericana de la Salud., &
Guemes Vera, N. (2007). Utilización de los INPAZ-OPS-OMS. (s.f). Manual sobre Buenas
derivados de cereales y leguminosas en la Prácticas Higiénicas para el transporte de
elaboración de productos cárnicos. Alimentos en el Departamento de
Nacameh, 1(2), 100-117. Maldonado. Recuperado de:
Guerra, A., Perez, d., Fernandez, M., https://www.paho.org/hq/dmdocuments/201
Hernandez, U., Beldarraín, R., Frómeta, Z., & 5/cha-manual-buenas-practicas-transporte-a
Rodríguez, F. (2008). Productos cárnicos con limentos.pdf

82
Javar. (2020). Amarradora Manual AM1. [Ilus- Miranda, N. (2015). Efecto de la Incorpora-
tración]. Recuperado de: https://javar.odoo.- ción de Plasma Sanguíneo y Pasta de Ajonjolí
com/shop/product/ptcar00100010002- en la Fabricación de un Embutido tipo Salchi-
a m a r r a d o r a -ma n u a l -a m1-53 8 0 3?cate- cha. Información Tecnológica: 26(6): 55-64.
gory=555#attr=
Montoya P, L. A., Restrepo. M, D. A., &
Javar. (2020). Clipadora Manual HP001. [Ilus- Suárez. M, H. (2010). Influencia del Alginato
tración]. Recuperado de: https://javar.odoo.- de sodio sobre la Sineresis en Jamón cocido.
com/shop/product/ptcar00100010002-ama- Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín: 63(1):5409-5415.
rrad
ora-manual-am1-53803?category=555#attr= Muñoa. (2020). Galantina de huevo. [Ilustra-
ción]. Recuperado de: https://www.munoaali-
Javar. (2020). Tajadora de Jamón y queso. mentacion.com/galantina-de-huevo
Bogotá, Colombia.: Javar. Recuperado de:
https://javar.odoo.com/shop/product/pt- OCHSI. (2018). Jamonada. [Ilustración].
c a r 0 1 2 0 0 8 5 0 0 0 1 - t a j a d o - Recuperado de: https: https://www.ochsi.-
ra-de-jamon-y-queso-fa250-110v-60-1f-5386 com.py/valores-nutricionales/valores-nutri-
8?category=481#attr= cionales/jamonada.html

Jiménez. C, F., Carballo. S, J. (1989). Princi- Organización de las Naciones Unidas para la
pios Básicos de la Elaboración de Embuti- Alimentación y la Agricultura-FAO & la Orga-
dos. Madrid/España, Editorial Rivadeneyra. nización Mundial de la Salud-OMS. (2015).
Codex alimentarius: Nombre Genéricos y
La Campana. (s.f). Chorizo Fresco. [Ilustra- sistema internacional de numeración de aditi-
ción]. Recuperado de: https://lacampa- vos alimentarios.
na1800.com/producto/chorizo-fresco/
Organización de las Naciones Unidas para la
La Exactitud. (s.f). Molino para carne Javar Alimentación y la Agricultura-FAO & la Orga-
M12I. [Ilustración]. Recuperado de: nización Mundial de la Salud-OMS. (2019).
https://www.balanzaslaexactitud.com/pro- Codex alimentarius: Código de aditivo
ducto/molino-para-carne-javar-m12i/ alimentario. Disponible en: http://www.fao.or-
g/gsfaonline/additives/index.html
L'Apetecible. (2020). Butifarra Cocida “Blan-
quitos”. [Ilustración]. Recuperado de: Pacheco. P, W.A., Restrepo. M, D.A., &
https://www.lapetecible.com/pro- López. V, J.H. (2011). Evaluación de un
ducts/5420-butifarra-coci- Extensor Graso sobre las propiedades de
da-blanquitos-500-grs-aprox.aspx calidad del chorizo Tipo Antioqueño. Rev.-
Fac.Nal.Agr: 64(2): 6265-6276.
Márquez. Serrano, Carmen. (2014). Elabora-
ción de curados y salazones cárnicos. Pérez-Touson, J., Hernández-López, U., San-
España: Quinta edición: Elearning S.L. tos-Lorenzo, R., & Brito-Mojena, Y. (2016).
Utilización de harina de yuca en el desarrollo
Metalquimia. (2020). Twinvac Plus HP-14. de un producto cárnico. Ciencia y Tecnología
[Ilustración]. Recuperado de: http://es.metal- de Alimentos, 26(2): 24-26.
quimia.com/productos/familias-de-
productos/embutidoras-de-carne-continuas/- Pérez-Touzón, J., Hernández, U., Brito, Y., &
twinvac-plus-hp-14/ Lezcano, A. (2018). Efecto de la harina de
Montero, P., Acevedo, D., Arnedo, A., & arroz sobre la calidad de un embutido tipo

83
mortadela. Ciencia y Tecnología de Alimen- iaVirtual/Producto-Hornos-de-ahumar-industr
tos: 28(3): 1-6. iales-y-semi-industriales-Afos-70691.html

Quiminet. (2010). Las sierras para carne. Setein. (2020). Sierra para Carne V25I 2F –
Recuperado de: https://www.quiminet.- PTCARO1000260003 (L). Antioquía,
com/articulos/las-sierras-para-car- Colombia.: Setein. Recuperado de:
ne-41607.htm#:~:text=Las%20sierras%20sir http://www.setein.com.co/productos/sierra-c
ven%20para%20efectuar,materiales%20par arne-v25-2/
a%20aplicaciones%20mas%20econ%C3%B
3micas Supersureño. (s.f). Longaniza. [Ilustración].
Recuperado de:
Resolución 2115. Ministerio de Protección https://supersureno.com/productos/longaniz
Social & Ministerio de ambiente, Vivienda y a-precocida-feso-libra.
Desarrollo Territorial de la Republica de
Colombia, Bogotá, Colombia, 22 de junio de Taproom. (2020). Jamón cocido tipo Natural.
2007. [Ilustración]. Recuperado de:
https://www.taproom.com.ar/productos/jamo
Roser Group. (s.f). Conjunto tolva para la n-cocido-tipo-natural-campo-austral-x200gr/
recuperación de sal. 500 piezas/hora. Roser
Group. Recuperado de: https://www.ro- Tradiciona meat. (s.f). Embutidos.
ser-group.com/es/roser/productos/ [Ilustración]. Recuperado de:
maquinaria-para-jamon-curado/conjunto-tol- https://tradiciona.com/carnicas-pleguezuelos
v a - p a r a - l a - r e c u p e r a - /como-clasificamos-los-embutidos/
cion-de-sal-500-piezas-hora.html
Tofiño-Rivera, A., Ortega-Cuadros, M.,
Roser Group. (s.f). Depósitos apilables dise- Herrera-Hinojosa, B.T., Fragoso-Castilla, P.,
ñados para la salazón de jamones. Roser & Pedraza-Claros, B. (2017). Conservación
Group. Recuperado de: https://www.ro- microbiológica de embutido cárnico
ser-group.com/es/roser/productos/maquin artesanal con aceites esenciales Eugenia
aria-para-jamon-curado/depositos-apila- caryphyllata y Thymus vulgaris.
b l e s - d i s e n a d o s - p a - Biotecnología en el sector agropecuario y
ra-la-salazon-de-jamones.html agroindustrial: 15(2), 30-41.

Servicio de Inocuidad e Inspección de los Vidal. L, J. L. (1997). Tecnología de los


Alimentos & Departamento de Agricultura de Embutidos Curados. CYTA-Journal Food:
los Estados Unidos USDA. (2011). Los Embu- 1(5), 129-133. Doi:
tidos y la Inocuidad de los Alimentos. Dispo- 10.1080/11358129709487572.
nible en: https://www.fsis.usda.gov/wps/wc-
m / c o n n e c - Wikiwand. (s.f). Butifarra. [Ilustración].
t/54f45552-03cd-4528-a6ce-708fa85d99e9/S Recuperado de:
ausages___Food_Safety_SP.pdf?MOD=A https://www.wikiwand.com/es/Butifarra
JPERES
Yañez. Q, J. (2009). El uso del huevo como
Servinal. (2019). Hornos de ahumar patrón de referencia en el trabajo con
industriales y semiindustriales: para el extensores cárnicos. Rev. Cubana Nutr:
ahumado en frío o caliente. Feria Virtual 19(1):78-80
Interempresas. Recuperado de:
http://www.interempresas.net/Alimentaria/Fer

84
Capitulo 5

Figura 1. Productos lácteos. Tomado de la Sociedad Argentina de Nutrición, 2011.

Productos lácteos
Generalidades del procesamiento de helados
y bebidas lácteas

ing. Dialinis Blanco Villadiego


msc. Yaceris Mercedes Castro Escorcia
Definido por el Codex Alimentarius, (2018) Tabla 1. Productos lácteos fermentados

como “El producto obtenido mediante cual- Producto lácteo Cultivo o ogur en base a
cultivos alternativos
Cultivos
Streptococcus
de
microrganismo
quier elaboración de la leche, que puede empleados thermophilus y toda
especie Lactobacillus
contener aditivos alimentarios y otros ingre- ogur
Cultivos simbióticos
umis Lactobacillus
dientes funcionalmente necesarios para la de Streptococcus
thermophilus y
delbrueckii
bulgaricus
subesp
y
elaboración (pág. 2). Lactobacillus
delbrueckii subesp.
Kluyveromyces
marxianus
bulgaricus

eche acidófila Lactobacillus


1. Productos lácteos. acidophilus

efir Cultivo preparado a


partir de gránulos de

Son productos que se elaboran a partir de la efir, Lactobacillus


kefiri, especies del
género Leuconostoc,
leche entera, parcialmente descremada, Lactococcus y
Acetobacter que crecen
descremada o con grasa vegetal, por lo en una estrecha
relación específica
general se utilizan aditivos emulsificantes,
estabilizantes o espesantes para otorgarles Nota: Obtenido de (Codex Alimentarius;FAO;OMS, 2011)

consistencia y textura, sin que pierdan los


atributos organolépticos y nutriológicos del 1.2. Productos lácteos acidificados.
producto (CANILEC, 2011). Entre estos se
encuentran: Se obtienen a partir de la acidificación de la
leche pasteurizada con agentes acidulantes,
1.1. Productos lácteos fermentados. estos productos se caracterizan por tener
una acidez de 0,5%expresada como ácido
Son productos que se adquieren a partir de láctico y un pH de 4.4 (CANILEC, 2011).
la fermentación de la leche fresca, procesa-
da, pasteurizada, entera, parcialmente des- 1.3. Queso.
cremada o descremada mediante la acción
de microorganismos vivos. Este proceso per- Es el producto blando, semiduro, duro, extra
mite que se genere una reducción de los duro, madurado o no madurado, que se
valores de pH con o sin coagulación, contri- obtiene mediante la coagulación total o par-
buyendo de esta manera a inhibir el desarro- cial de la caseína con cuajo o pepsinas
llo de microorganismos patógenos. Se consi- extraídas del estómago de bovinos o porci-
deran productos muy versátiles debido a que nos y combinada con otros coagulantes
se pueden combinar con otros ingredientes idóneos como microrganismos acidolácticos,
como edulcorantes, frutas, vegetales, sabori- enzimas (Bacillus cereus, Endothia parasíti-
zantes, cereales, prebióticos y prebióticos, ca, Mucor pusillus etc.) y ácidos orgánicos
entre otros, los cuales no solo le otorgan un comestibles. Estos pueden ser prensados,
valor agregado al producto, sino que tam- drenados o no para separar el suero, esto
bién ejercen efectos favorables en la salud dependerá del tipo de queso que se quiera
de los consumidores. Estos productos obtener (Codex Alimentarius, 2018), (CANI-
pueden encontrarse en presentaciones liqui- LEC, 2011).
das, cremosas o compactas y su contenido Los quesos pueden clasificarse de la
nutricional es muy semejante al de la leche siguiente manera:
con la única diferencia de que estos se
caracterizan por tener una mejor digestibili- • Queso fresco: Tiene un alto contenido de
dad (CANILEC, 2011). Algunos ejemplos de humedad, por lo tanto su tiempo de vida útil
productos lácteos fermentados elaborados es corto. Son de sabor suave, su consisten-
con cultivos específicos se muestran en la cia pueden ser suave, rebanable y no tiene
tabla 1. corteza. Ejemplos: queso ranchero, sierra

86
mozarella, cottage, crema, doble crema etc • Quesos procesados: se elaboran a partir de la
(CANILEC, 2011). fusión de una mezcla de quesos a los que se
les agrega sales fundentes,, aditivos e
ingredientes adicionales, se someten a un
proceso térmico que alarga su tiempo de
vida útil (CANILEC, 2011).

Figura 2. Queso fresco.

Nota: obtenido de la Universidad Nacional Figura 4. Queso procesado.


Autónoma de México citado por (Buendia et
al., 2012). Nota: tomado de (INDUKERN, 2014)

• Quesos maduros: Se fabrican a partir de la 1.4. Suero.


adición de microorganismos controlando la
temperatura y humedad para que se den los El suero de leche es el líquido que se obtiene
cambios bioquímicos y físicos característicos a partir de la coagulación de la caseína de la
de estos productos. Pueden o no requerir leche a traves de la acción de enzimas
refrigeración, con pasta dura, semidura, con coagulantes ya sean de origen animal,
o sin corteza, así mismo pueden tener ojos vegetal o microbiano. A los cuales se les
típicos de fermentación o vetas coloreadas adiciona ácidos orgánicos o minerales ya
de los mohos utilizados para su maduración. sea de grado alimentario o por acidificación
Ejemplos: queso añejo, parmesano, chester, de intercambio iónico hasta alcanzar el punto
machengo, gouda, azul, cabrales etc. (CA- isoeléctrico de la caseína. A traves del suero
NILEC, 2011). de leche se elaboran los quesos ricota, los
sueros a partir de leche entera,
semidescremada o descremada
pasteurizada (CANILEC, 2011).

1.5. Crema.

Se caracteriza por ser un producto que


contiene una fracción determinada de grasa
y de solidos no grasos de la leche, por lo
general estas fracciones se forman durante
Figura 3. Quesos maduros. el reposo, centrifugación o reconstitución,
pasteurización o cualquier otro tratamiento
Nota: tomado de (El Espectador, 2017) térmico que garantice la inocuidad de la
leche (CANILEC, 2011).

87
De acuerdo con esto existen diferentes tipos 1.7. Caseinatos.
de crema las cuales se diferencia una de la
otra según la cantidad de grasa butírica, de Los caseinatos son una forma de aislado de
esta manera se tiene crema extra grasa (min caseína. Se obtienen mediante la precipita-
35%), crema (30%), media crema (min 20%) ción de las caseínas de la leche y su neutrali-
y crema ligera (min 14%) . También se tiene zación mediante la adición de un álcali como
la crema la crema fermentada o acidificada y la sosa que es el más empleado, o la cal,
la crema vegetal que elabora a partir de las potasa o amoniaco que se utilizan en una
emulsiones de grasas o aceites vegetales menor proporcion. Estos productos se carac-
comestibles en leche o solidos de leche y terizan por presentar una alta solubilidad en
emulsificantes, a los cuales de leche y agua y tener excelentes propiedades emulsi-
emulsificantes, a los cuales seguidamente se ficante, estabilizantes y texturizantes. El
le aplica un tratamiento térmico y se obtiene caseinato de sodio contiene aproximada-
un producto con características similares a la mente el 90% de su peso en proteína, conte-
crema de leche pero si contener colesterol niendo cuatro tipos distintos de proteínas:
(CANILEC, 2011). Beta-caseína, alfa S1 caseína, alfa S2 caseí-
na y kappa caseína. En la industria alimenta-
1.6. Mantequilla. ria los caseinatos se pueden encontrar en las
cremas para café, cremas batidas de imita-
Este producto se elabora a partir de la grasa ción, en la fabricación de galletas, pastelería,
de la leche o la grasa de la crema al formar cereales, productos de salchichoneria entre
una emulsión de agua en aceite que se otros (Novoa & Herrera, 2015).
pasteuriza para inhibir las lipasas.
Posteriormente se somete a un proceso de
maduración, fermentación (Lactococcus
lactis, Streptococcus diacetylactis,
Stretococcus heterofermentativos) o
acidificación, batido o amasado, con adición
o no de sal. También a traves de estos se
Figura 6. Caseinatos.
obtiene la margarina pero difiere de la
mantequilla ya que en esta se reemplaza la
grasa butírica por grasa vegetal (CANILEC, Nota: Tomado de la Universidad de Guaya-
2011). quil, por (Novoa & Herrera, 2015)

2. Bebidas lácteas.

Se definen según el Codex Alimentarius, FAO


y OMS, (2014) como aquellas que compren-
den todos los productos lácteos líquidos,
naturales simples y aromatizados, a base de
leche descremada, parcialmente descrema-
da, con poca grasa y entera, excluidos los
Figura 5. Mantequilla.
productos fermentados naturales o simples y
los productos lácteos cuajados naturales de
Nota: Tomado de la Universidad Nacional la categoría de alimentos (pág. 18). Entre las
Autónoma de México, citado por (Amparan, bebidas lácteas se destacan las siguientes:
et al, 2007) • Leche líquida natural o simple: se obtiene

88
de los animales de ordeño como vacas, de 30 g/l y 70% de caseina, conteniendo
ovejas, cabras y búfalas. Comprende un pro- grasa vegetal para adaptar el producto a las
ceso de pasterización y tratamientos de tem- especificaciones y caracteristicas sensoria-
peratura ultraelevada (UHT), esterilizada, les de la leche (CANILEC, 2011).
homogeneizada con contenido ajustado de • Leche deslactosada: este producto se
grasa. (Codex Alimentarius, FAO & OMS, obtiene mediante la enzima lactasa, la cual
2014) se agrega a la leche y posteriormente se
• Leche descremada y parcialmente des- realiza un tratamiento termico en donde la
cremada: este tipo de leche se caracteriza lactosa escinde en lso hidratos de carbono
por ser un producto que se obtiene a partir de que la forman la glucosa y galactosa ambos
la reduccion del contenido de grasa de la de absorcion intestinal inmediata (CANILEC,
leche entera de forma total o parcial. Este 2011).
proceso se lleva a cabo a traves de una sedi- • Bebidas lacteas liquidas aromatizadas:
mentacion con centrifugas o bombas centri- son todas las mezclas y las bebidas listas
petas en donde se separan los globulos dela para el consumo a base de leche fermentada
grasa y la fase acuosa de la leche, para pos- o sin fermentar, con aromatizantes o ingre-
teriormente despues de reducida la grasa se dientes alimentarios que imparten sabor.
realiza un proceso de estandarizacion y Ejemplo: leche de chocolate, bebidas mal-
restauracion con adicion de nutrientes para teadas con chocolate, bebidas a base de
recuperar aquellos que se perdieron durante yogur con sabor a fresa, bebidas obtenidas
el proceso y finalmente se ajusta el contenido por las bacterias que producen el ácido lácti-
de grasa según requerimientos normativos co, bebidas a base de suero, y el lassi (líqui-
(CANILEC, 2011). do obtenido batiendo la leche cuajada forma-
• Leche con grasa vegetal: se realiza a partir da a partir de la fermentación láctea y aña-
de la leche descremada, reemplazando la diendo azúcar o un edulcorante intenso)
mayor parte de la grasa butírica por grasa (Codex Alimentarius, FAO& OMS, 2014)
vegetal comestible según las cantidades
especificadas en cada normatividad. Este 3. Helados.
producto tienen la ventaja de tener un menor
o nulo contenido de colesterol (CANILEC, Según el Código Alimentario Español citado
2011). por Romero & Mestres, (2004) definen los
• Leche en polvo, deshidratada o liofiliza- helados como el producto resultante de batir
da: es la leche que ha sido sometida a un y congelar una mezcla debidamente pasteu-
proceso de secado por aspersion en donde rizada y homogeneizada, de leche, derivados
puede estandarizarse o no su contenido de de leche y otros productos alimenticios.
grasa, su presentacion es en polvo color
crema y para su consumo debe rehidratarse 3.1.Clasificación de los helados.
con agua (CANILEC, 2011).
• Leche rehidratada: es aquella que se obtie- Los helados se clasifican según la composi-
ne a traves de la adicion de agua purificada a ción de su densidad, grasa, proteína y
la leche en polvo estandarizandose con pueden denominarse con la preposición
grasa butírica (CANILEC, 2011). “con” seguido del nombre de la fruta que
• Leche reconstituida: es la leche que se corresponda, siempre y cuando se le adicio-
fabrica a prtir de la leche en polvo descrema- nen los siguientes porcentajes mínimo de
da o de ingredientes propios de la leche fruta en masa, para las frutas generales se
como la caseina, grasa butírica, lactosuero y debe emplear un 15% y para las frutas cítri-
agua purificada, con un minimo de proteina cas un 10% (limones, naranjas, mandarinas,

89
tangerinas, pomelos entre otras) y un 7% en producto con las características semejantes
el caso de los frutos con cascara. Si dado el a la de un helado (Romero & Mestres, 2004).
caso no cumplen con estos porcentajes • Mezcla liquida concentrada para helados:
entonces llevaran la mención de “sabor a” es aquella a la que después de añadirle
(Romero & Mestres, 2004). En la siguiente cierta cantidad de agua de agua potable o
tabla se presenta la clasificación de los hela- esterilizada de al final un producto con
dos. características semejantes a las de un helado
Tipo de Densidad rasa Proteína ESM EST
(Romero & Mestres, 2004).
helado aparente ( ) ( ) ( ) ( )
• Mezcla deshidratada para helados: Es el
(g/ ) mínimo mínimo mínimo mínimo
producto seco que, después de añadirle la
cantidad de agua potable o leche
esterilizada, da un producto que se ajusta a
Helado 30 ( ) 2 5( ) -- -- una de las clasificaciones definidas
crema anteriormente (Romero & Mestres, 2004).
Helado 30 2 5( ) -- 6 0( ) ---- 4. Aditivos para productos lácteos.
de leche

Helado 30 <0 3( ) --- 6 0( ) --- El empleo de los aditivos para productos


de leche lácteos está regido por la Norma General de
desnatada Aditivos Alimentarios el (CODEX STAN
Helado 30 5( ) ( ) --- ---
192-1995), este se encarga de establecer los
aditivos y cantidades permitidas. Sin
Helado -- ---- 12
embargo los aditivos a emplear dependerán
de agua
del tipo de producto a elaborar, por lo tanto
Sorbete -- --- 20( ) clasificamos los aditivos en los utilizados
para bebidas lácteas y los empleados para
helados.
Nota. (*): Los componentes señalados con 4.1. Aditivos para bebidas lácteas.
este símbolo deben tener procedencia láctea
y los señalados (**) debe tener un 15% en
masa como mínimo ser de frutas. Tomado del Para las bebidas lácteas está permitido el
libro Productos lácteos: tecnología de (Ro- uso de aditivos como reguladores de la
mero & Mestres, 2004). acidez, gasificantes, colorantes,
emulsionantes, acentuadores del sabor,
Dentro de los helados también se pueden gases del envasado, edulcorantes. A
considerar los siguientes productos: continuación se describen los más utilizados:
• Postre de helado: es toda presentación de • Reguladores de la acidez: estos pueden
los helados en cualquiera de sus variedades emplearse como máximo entre 1500mg/kg
o mezclas, que hayan pasado por un proceso para los ácidos adípico y 2000 mg/kg para
de elaboración y decoración, con productos los ácidos tartáricos. Se destacan como
alimenticios aptos para el consumo humano reguladores el ácido tartárico, los tartratos de
(Romero & Mestres, 2004). monosódico, sodio, monopotásico,
• Mezcla liquida para helados: es una dipotásico, potasio y sodio, el ácido adípico y
mezcla en estado líquido que debe contener los adipatos de sodio, potasio y amonio, los
todos los ingredientes necesarios y en las carbonatos de calcio y los ortofosfatos
cantidades adecuadas, para que al final monosódicos, disódicos, trisódicos,
después de congelarlo se obtenga un monopotásico, dipotásico, tripotásico etc.

90
(Codex Alimentarius, FAO y OMS, 2011) cremada, concentrada, evaporada o proteína
• Gasificantes: el más empleado es el dióxi- del suero (Romero & Mestres, 2004)
do de carbono. • Edulcorante: se emplean la sacarosa por
• Colorantes: se utilizan muchos, sin embar- su alta solubilidad, dulzor y bajo costo con un
go los más solicitados son la curcumina, ribo- dulzor del 100% , jarabe de glucosa el cual
flavin, tartracina, amarillo de quinolina, amari- se obtiene de la hidrolisis ácida o enzimática
llo ocaso, carmines, caramelo II,III y IV, caro- del almidón de maíz principalmente con un
tenos, clorofilas, rojo allura, luteína, extracto dulzor del 70%, fructosa poder edulcorante
de annato etc (Codex Alimentarius, FAO y del 130%, lactosa dulzor 30%, sorbitol con un
OMS, 2011) 70% y azúcar invertido con un dulzor del
• Emulsionantes: se utilizan los polioxietile- 110% (Teruel, 2020)
nos de monolaurato de sorbitán, monooleato • Saborizantes y colorantes: para obtener
de sorbitán, monopalmitato de sorbitán, helados de buena calidad se procuran utilizar
monoestearato de sorbitan, lecitina, así como saborizantes y colorantes de origen natural,
también los esteres diacetiltartáricos y de los debe evitarse en lo posible utilizar el uso se
ácidos grasos del glicerol, sucroglicéridos, saborizantes y colorantes químicos. Entre los
ésteres poligliceridos de ácidos grasos, éste- más utilizados se encuentran vainilla, canela,
res de propilenglicol de ácidos grasos entre ron con pasas, frutos secos y frutas congela-
otros (Codex Alimentarius, FAO y OMS, das en forma de pulpa como fresas, mora,
2011). lulo, kiwi etc. (Teruel, 2020).
• Acentuadores del sabor: se emplean el
gluconato de magnesio, ácido glutámico, 5. Estabilizantes y espesantes
glutamato monosodico, glutamato de en producto lácteos.
calcium, glutamato de magnesio, ácido gua-
nilico, maltol, etilmaltol, inosinato de calcio,
Los estabilizantes y espesantes son macro-
inosinato disódico entre otros (Codex Alimen- moléculas de polisacáridos (coloides, hidro-
tarius, FAO y OMS, 2011). coloides y gomas), el primero contribuyen a
• Sustancias conservadoras: entre estas se mantener o mejoran la estructura de los
utilizan el ácido ascórbico, sorbato de sodio,alimentos mediante una distribución fina y
sorbato de potasio, sorbato de calcio, acido unitaria de las partículas que no son solubles
benzoico, benzoato de sodio, benzoato de entre sí. Mientras que los segundos tienen la
potasio, benzoato de calcio y nisina (Codex función de acrecentar la viscosidad de un
Alimentarius, FAO y OMS, 2011). alimento. Ambos son de gran importancia en
la industria alimentaria ya que aportan al
4.2. Aditivos para helados. alimento propiedades físicas y mejoran los
parámetros de calidad. Estos se clasifican
Para la elaboración de helados se emplean según su origen como carbohidratos, protei-
como aditivos: cos y sales (Jaimes, Ramirez, & Rodriguez,
• Grasa láctea con 35% de grasa o mantequi- 2017)
lla (Romero & Mestres, 2004) • Carbohidratos: son aquellos de origen
• Grasas no lácteas que pueden ser margari- natural, como coloides marinos relacionados
nas, grasas anhidras de origen animal o con extractos de algas (alginatos, agar-agar,
vegetal como aceite de coco, de palma, y carragenina). Incluyendo igualmente la
alpiste o combinaciones entre ellas (Romero hemicelulosa que comprende extractos de
& Mestres, 2004) planta como goma guar, semilla de algarrobo
• Proteína láctea: es el componente mayorita- y pectina. Así mismo se incluyen derivados
rio y puede ser leche entera, desnatada, des- de la celulosa como la metilcelulosa y

91
carboximetilcelulosa (CMC), como también DFTЃ-BTEJBEBT.(Z(.TFFODVFOUSBO
los obtenidos por fermentación microbiana VOJEBTQPSFOMBDFTЄZЃ SFTQFDUJWB-
como la goma xantan (Jaimes, Ramirez, & mente. Se extraen de las algas marinas como
Rodriguez, 2017). Macrocystis pyrifera y laminaria digitata, de
• De origen proteico: Este grupo comprende las cuales comprenden hasta un 40% de su
sustancias de proteína láctea, como caseína, peso seco. Por lo general, se emplean a un
globulina y albumina. Dentro de este grupo nivel de 0,18% a 0,25% y se disuelve mejor
también se incluye la gelatina. en temperaturas de 68°C a 71°C. Es soluble
• Sales: entre estos tenemos los fosfatos y en agua, confiere a las mezclas gran viscosi-
citratos, entre otros (Jaimes, Ramirez, & dad y los helados de crema fabricados con
Rodriguez, 2017). ellas se derriten uniformemente (Jaimes,
Ramirez, & Rodriguez, 2017).
• Los carragenanos: son polisacáridos com-
5.2. Estabilizantes y espesantes más utilizados.
plejos compuestos por D-galactopiranosa y
3,6-anhidro-D-galactosa, esterificados con
En la industria láctea los más utilizados son: H2SO4. Se obtienen de algas marinas rojas
• Gelatina: Es una mezcla de polipéptidos de de la clase Rhodophycae, tales como Chon-
alto peso molecular derivados del colágeno drus crispus,Kappaphycus alvereziiy
de los tejidos conectivos de los animales. Se Eucheuma denticulaturn. La carragenina está
usa como un agente gelificante y espesante, disponible en varios tipos, los más comunes
es eficaz a concentraciones de 03% y 0,5%. TPO LBQQB * Z **
 JPUB J
 Z MBNCEB Ѝ
 -BT
El uso de gelatina como estabilizador genera dos primeras actúan como agentes gelifican-
mezclas finas que por lo general requieren un tes mientras que la última se comporta como
largo período de maduración, es altamente un espesante (Jaimes, Ramirez, & Rodriguez,
soluble en agua fría, forma una especie de 2017).
gel al calentar la mezcla retardando así el • Goma xantan: se produce por la bacteria
proceso de sinéresis, tiene la capacidad de Xanthomonas campestris. Es un polisacárido
formar geles termo-reversibles y su resisten- conformado por una cadena de glucosa que
cia se determina a través del método están- presenta ramificaciones de trisacáridos late-
dar valor Bloom (Jaimes, Ramirez, & Rodri- rales. Puede dispersarse en la mezcla con
guez, 2017). leche descremada, jarabes de maíz o sólidos
• Goma algarrobo: se obtiene a partir de los de leche sin grasa. Se solubiliza en agua fría
granos del árbol Ceratonia siliqua, Esuna y es capaz de hidratarse rápidamente. Una
está formada por una cadena lineal de vez se ha dispersado por toda la mezcla. Es
manosa con ramificaciones de galactosa, es resistente a los cambios de temperatura y
un estabilizante muy potente que se emplea pH. Brinda propiedades pseudoplásticas a
en concentraciones muy bajas, alrededor de la mezcla y se diluye con facilidad al aplicar
0,1% a 0,2%. Sin embargo se debe utilizar en un esfuerzo cortante, lo cual es útil para los
compañía de carragenano y goma guar para helados suaves que se sirven a través de
mejorar la resistencia del gel, incrementar su bombeo o extrusión (Jaimes, Ramirez, &
elasticidad y reducir la sinéresis (Jaimes, Rodriguez, 2017).
Ramirez, & Rodriguez, 2017) • Goma guar: se extrae de las semillas de
• Alginato sódico: son polisacáridos lineales Cyamposistetra gonolobus. Tiene una estruc-
que contienen cantidades variables de ácido tura similar a LBG con mayor peso molecular,
D-manurónico (M), los cuales se unen con enlaces •-1,4-D-galactomananos y rami-
NFEJBOUF FOMBDFT Є  TV FQÓNFSP FM ÈDJEP ficaciones de•-1-6-D-galactosa. Se utiliza en
L-gulurónico (G), está unido mediante enla- concentraciones de 0,1% a 0,2%, ya que es

92
un estabilizante muy fuerte. Contribuye a capacidad de absorber hasta 200 ml de agua
reducir los efectos indeseables del choque por gramo, se emplea en concentraciones
térmico en los helados, asimismo ayuda a altas de 0,78% y 1%. Tiene como función pro-
dispersar fácilmente y no causa una excesiva ducir soluciones con mayor pseudoplastici-
viscosidad en la mezcla (Jaimes, Ramirez, & dad y consistencia (Jaimes, Ramirez, &
Rodriguez, 2017). Rodriguez, 2017).
• Goma karya: se obtiene del exudado de los • Goma de semillas de albahaca: proviene
árboles Sterculia urens. Contiene alrededor de la planta herbácea albahaca y sus semi-
de 13% a 26% de galactosa, ramnosa de llas son altamente higroscópicas, al estar en
15% a 30%, proteína 1%, residuos de ácido contacto con el agua se hidrata formando
urónico 40% y 8% de grupos acetilo. Se geles. Es un heteropolisacárido que contiene
caracteriza por ser una goma de baja solubili- glucomanano de forma lineal (43%), enlaza-
dad y debido a esto es utilizada como agluti- do a un xilano (24.29%) y contiene en menor
nante en derivados cárnicos ya que su princi- proporción glucano (2,31%) como un mate-
pal función es la absorción agua, dando lugar rial de celulosa degradada. Su principal
a dispersiones extremadamente viscosas. Se función es incrementar la viscosidad de la
emplea en concentraciones de 0,2% a 0,4%. mezcla y reducir la velocidad de fusión (Jai-
También contribuye a la formación de crista- mes, Ramirez, & Rodriguez, 2017).
les de hielo, evita la migración de agua libre y Otros tipos de espesantes y estabilizantes
reduce la pérdida del color y el sabor mien- que también se utilizan en la industria láctea
tras se consume (Jaimes, Ramirez, & Rodri- se presenta a continuación en la tabla.
guez, 2017). Tabla 2. Otros tipos de estabilizantes y espesantes
• Goma tragacanto: se obtiene del exudado utilizados en la industria láctea.

natural de los tallos y ramas de las especies Estabilizantes y


osis
de Astragalus gummifer Labillardier o de espesantes

especies asiáticas de Astragalus de la familia


Leguminosae. Está compuesta por enlaces Carbonato de calcio BPF

de polisacáridos aniónicos en cuya estructu- Citrato trisódico BPF

ra se encuentra una fracción de ácido D-ga- cido fosfórico

lacturónico y D-xilopiranosa, soluble en agua, Fosfato diácido de sodio

y una fracción L-arabinopiranosa, D-xilopira- Hidrogenofosfato


disódico
nosa y ácido D-galacturónico, insoluble en
Fosfato trisódico
agua. Se caracteriza por formar soluciones
Fosfato diácido de
altamente viscosas aun en bajas concentra- potasio
1000 mg/ g solo o
en combinación como
ciones. Es resistente en medios ácidos y a los Hidrogenofosfato fosforo

cambios de temperatura. Tiene una excelen- dipotásico

te funcionalidad como estabilizante en hela- Polifosfato de sodio

Polifosfato de potasio
dos, ya que proporciona cuerpo, textura y
Polifosfato de calcio
tiene una gran capacidad de absorción. Se
Polifosfato de amonio
emplea en concentraciones de 0.2% a
Alginato de potasio
0.35%; y su efecto puede ser potenciado en
Alginato de amonio
combinación con otras gomas (Jaimes, Rami-
Alginato de
rez, & Rodriguez, 2017). propilenglicol

• Goma salep: Es una goma proveniente de Alginato de calcio

la molienda de tubérculos secos de orquí- Pectinas

deas silvestres, está compuesta principal-


mente por glucomananos los cuales tienen la Nota: Tomado de (Codex Alimentarius, FAO y OMS, 2011)

93
6. Carboximetilcelulosa (CMC) guar (Jaimes, Ramirez, & Rodriguez, 2017).

La carboximetilcelulosa también conocido 7. Proceso de elaboración de


como CMC, se considera el éter más impor- helados y bebidas lácteas.
tante derivado de la celulosa, se origina de
celulosa purificada a partir de algodón y 7.1. Proceso de elaboración del helado
pulpa de madera, la cual se modifica quími- El helado es un alimento que se obtiene a
camente sustituyendo los hidrógenos por traves de la congelación con o sin agitación
grupos carboximetilos (Terán & Escalera, de una mezcla pasteurizada compuesta por
2007). En la figura 7 se presenta la estructura una combinación de ingredientes lácteos,
química del CMC en donde se observa que grasas vegetales, frutas, huevo y sus deriva-
contiene un grupo carboxílico hidrofílico el dos, saborizantes, edulcorantes y otros aditi-
cual tiene la función de aumentar su solubili- vos. Su elaboración se presenta en el
dad en el agua. Es un polímero formado por siguiente diagrama de flujo en donde se
unidades de anhidro-glucosa de cadena pueden observar las fases de su elabora-
larga, cargadas negativamente, lo que ción.
genera una consistencia estable en la Figura 8. Diagrama de flujo para la elaboración de un helado.
mezcla y reduce la precipitación de la caseí-
na (Jaimes, Ramirez, & Rodriguez, 2017)
Figura 7. Estructura química del CMC

FIGURA 4 - Estructura química de CMC

Celulosa

CICH2COONa NaOH(ac)

OR o-CH2COONa

HO OR HO OR n

CMC

Nota: Tomado de (Romero & Mestres, 2004)


Nota: Tomado de (Jaimes, Ramirez, & Rodri-
guez, 2017) • Preparación del mix: se inicia con la mezcla
de los ingredientes líquidos (agua, leche,
El CMC es de carácter higroscópico, posee nata, leche concentrada, jarabes, zumos,
una alta viscosidad en soluciones diluidas, etc.) y se prosigue a calentar la mezcla; pos-
tiene buenas propiedades para formar pelí- teriormente se añaden los ingredientes sóli-
culas y se comporta muy bien como coloide dos (leche en polvo, yema de huevo deshi-
protector y adhesivo (Terán & Escalera, dratada, cacao, azucar, estabilizantes, emul-
2007). No necesita calentamiento para su sionantes, etc.) y se mezclan. Mientras que la
hidratación, funciona como un estabilizador mantequilla, la nata congelada o las grasa
fuerte y sólo se emplea en una proporción de vegetales que se utilicen se añaden en
0,1% a 0,2% en la mezcla. Sin embargo tiene pequeñas porciones, cuando se alcanza una
como desventaja que no forma estructuras temperatura de 50-60°C y se mezclan bien
fuertes por sí mismo, por lo que debe utilizar- todos los ingredientes (Romero & Mestres,
se combinado con carragenina, algarrobo o 2004).

94
• Homogenización: consiste en hacer pasar el helado con nitrógeno gaseoso y después
el mix por unos orificios pequeños que se pulveriza nitrógeno líquido (Romero &
rompen los grandes glóbulos, fragmentándo- Mestres, 2004).
los hasta dimensiones de 1-2 μm. Se realiza • Almacenamiento: se almacenan en conge-
en dos pasos el primero suele hacerse a ladores a -30°C y pueden tener un tiempo de
15.000-20.000 KPa y el segundo a vida útil de 12 meses (Romero & Mestres,
4000-5000 KPa, manteniendo una tempera- 2004).
tura de 70C, de esta manera se previene la • Comercialización: durante la distribución
formación de agregados (Romero & Mestres, de los helados a los puntos de venta, se man-
2004). tienen a
• Enfriamiento: Después de la homogenei- -18°C. Este período resulta muy importante
zación, la mezcla debe enfriarse lo más rápi- para mantener la calidad del helado, ya que
damente posible a un temperatura de entre si las temperaturas fluctúan se puede produ-
0-5o C, para evitar que los microorganismos cir recristalización con formación de cristales
supervivientes de la pasteurización prolife- mayores y separación de las fases (Romero
ren. Este enfriamiento se realiza en un inter- & Mestres, 2004).
cambiador de placas o, si la mezcla es muy
viscosa, en un intercambiador tubular (Ro- 7.2. Proceso de elaboración de bebidas lácteas.
mero & Mestres, 2004).
• Maduración: después de enfriado el mix se
mantiene durante unas horas en tanques o Existen diferentes tipos de bebidas lácteas,
depósitos de maduración en un tiempo de sin embargo se describirá el proceso de la
entre 4 y 36 horas (Romero & Mestres, 2004). más común en este caso la elaboración de
• Congelación: Después de la maduración, la leche entera. Cuando se recibe la materia
mezcla se congela y se le inyecta aire en un prima las fases que se llevan a cabo son las
congelador tubular de superficie rascada siguientes:
que en las industrias de helados se llama • Clarificación y separación: se llevan a cabo
freezer o mantecadora. La mezcla entra en el por centrifugación, para separar los sólidos
freezer a una temperatura de entre 0 y 5o C y de los líquidos de diferente densidad , se
sale entre -3.5 y -7o C. Es necesario que la utiliza una centrífuga, la cual imprime a la
congelación sea muy rápida para obtener mezcla un movimiento rotatorio con una
muchos núcleos de cristalización y conse- fuerza mayor que la de la gravedad lo que
cuentemente cristales muy pequeños (Rome- provoca la sedimentación de los sólidos o de
ro & Mestres, 2004). las partículas de mayor densidad. De esta
• Envasado: una vez obtenido el helado, se manera al hacer girar la leche cruda, la
procede a su envasado mediante maquinas fuerza centrífuga permite la separación
automáticas, añadiendo previamente, si el rápida de la grasa, obteniéndose una frac-
helado lo requiere, frutos secos, frutas, troci- ción líquida descremada por un lado, y la
tos de chocolate, etc. (Romero & Mestres, crema por otro. La centrifugación también
2004). remueve las impurezas sólidas de la leche
• Endurecimiento: Para almacenar el helado (CANILEC, 2011).
y conservar sus propiedades, este se conge- • Clarificación: es la remoción de las impure-
la a temperaturas más bajas, es lo que se zas sólidas de la leche mediante centrifuga-
conoce como endurecimiento del helado. Se ción. Las partículas más densas que la fase
utilizan para ello los túneles de congelación continua de la leche se dirigen hacia el exte-
donde el aire circula a unos -40 °C o los túne- rior o perímetro de la centrífuga. Entre estas
les de nitrógeno, donde primero se pulveriza partículas se encuentran células epiteliales,

95
leucocitos, sedimento bacteriano y materia aporte una mayor cantidad de éstas (CANI-
extraña. La cantidad de sólidos que se LEC, 2011).
recoge es variable y debe retirarse de la cen- • Envasado: El sistema de envasado depen-
trífuga (CANILEC, 2011). de del proceso de pasteurización al que fue
• Separación: es la separación de la grasa sometida la leche. En el caso de la leche
de la leche a partir de leche mediante el pro- ultrapasteurizada requiere un envase asépti-
ceso de centrifugación. Bajo la influencia de co o estéril, que es aquél que reúne las con-
la fuerza centrífuga, los glóbulos grasos diciones de esterilidad comercial para evitar
(crema), que son menos densos que el resto la presencia de microorganismos en el pro-
de la leche (leche descremada), se dirigen ducto durante el envasado, permitiendo una
hacia el centro de la centrífuga o eje de rota- vida de anaquel mayor sin embargo los más
ción a través de los canales de separación utilizados son envases de vidrio, plástico,
de la centrífuga (CANILEC, 2011). lata, cartón, bolsa de polietileno y bolsas
• Estandarización: normalmente, el conteni- plásticas (CANILEC, 2011).
do de grasa de la leche varía entre especies Otros tipos de leche que se elaboran son la
animales o entre una vaca y otra, dependen leche pasteurizada, la leche utrapasteuriza-
de factores como la raza, dieta, el estado de da, la leche microfiltrada, de las cuales se
lactancia de la vaca, entre otros. Después de presenta un breve diagrama de su proceso
la separación, la grasa se adiciona nueva- de elaboración.
mente a la leche descremada para obtener
un producto con el contenido de grasa La leche pasteurizada es aquella como su
deseado. Así puede obtenerse leche entera nombre lo indica es sometida a un proceso
(30 g/l), parcialmente descremada (28 g/l), de pasteurización, esto se lleva a cabo en un
semidescremada (16 g/l) o leche descrema- pasteurizador de placas y puede desarrollar-
da (CANILEC, 2011). se una pasteurización lenta a 63°C por 30
• Pasteurización: es el proceso donde se minutos o una pasteurización rápida a 72°C
eliminan los microorganismos patógenos por 15 segundos, en la figura 9 se observa su
presentes para asegurar la inocuidad de la diagrama de flujo y las fases de su elabora-
leche (CANILEC, 2011). ción (CANILEC, 2011).
• Homogeneización: se realiza con el fin de
Figura 9. Leche pasteurizada.
reducir el tamaño de los glóbulos de grasa a
menos de 1.0 μ, lo cual permite que perma- Leche
nezcan distribuidos de manera uniforme en
la leche, evitando de esta manera que la Almacenamiento en
tanque de refrigeración
grasa se separe y flote. Se lleva a cabo
sometiendo la leche a presiones elevadas Tanque de regulación
Desvio
que fuerzan el paso de la leche a través de Pasteurización
pequeños orificios que rompen los glóbulos.
Con esto se logra reducir el diámetro de los Homogeneización

glóbulos, incrementar el número de glóbulos Almacenamiento de


y aumentar su superficie de contacto, de tal la leche pasteurizada

forma que no coalescan, obteniendo así un Envasado


producto más homogéneo (CANILEC, 2011).
• Adición de vitaminas: se efectúa con el fin Distribución en
refrigeración
de restablecer las concentraciones normales
de vitaminas A y D en las leches con menor Nota: Tomado del libro blanco de la leche,
contenido de grasa, o bien para que la leche citado por (CANILEC, 2011)

96
8. Bibliografía. Manuel Buendia;Vanessa Gonzalez;Ana
Mendoza;Enrique Muñoz;Alejandra Reyes.
Amparan, P., Campos, D., Escobedo, R., (2012). Queso fresco. 3. Mexico: Universidad
Gonzalez, A., & Muñoz, V. (2007). Mexico: Nacional Autonoma de Mexico.
Facultad de quimica. Obtenido de http://de-
pa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/TEMA2.- Novoa, C., & Herrera, B. (2015). Desarrollo
MANTEQUILLA_2831.pdf del proceso y oobtencion del caseinato de
sodio para uso industrial. 111. Guayaquil,
CANILEC. (2011). El libro blanco de la leche Ecuador: Facultad de ingenieria quimica.
y los productos lácteos (Primera edición ed.,
Vol. 1). Mexico. Romero, R., & Mestres, J. (2004). Productos
lacteos:Tecnologia. Primera edición, 206.
Codex Alimentarius. (2018). 2. Obtenido de
https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmI- Terán, E., & Escalera, R. (2007). Obtención
D=147097&prmTIPO=DOCU- de carboximetilcelulosa a partir de linter de
MENTOCOMISION#:~:text=Producto%20l% algodón. Investigación y desarrollo, 2(7),
C3%A1cteo%20Es%20un%20producto,funci 107.
onalmente%20necesarios%20para%20la%2
0elaboraci%C3%B3n. Teruel, H. (2020). Elaboración de helados,
sorbetes y granizados. 139.
Codex Alimentarius;FAO;OMS. (2011). Leche
y productos lacteos (Segunda edicion ed.).

Codex Alimentarius;FAO;OMS. (2014).


Norma general para los aditivos alimentarios.
2. Obtenido de https://www.invima.gov.co/-
documents/20143/436889/CO-
DEX-STAN+-192-1995.pdf/f982f155-2274-19
1d-f142-2c63bb04bc00?t=1560287303802

El Espectador. (Noviembre de 2017). Quesos


maduros: un placer para cada día.

FDA. (2012). Productos lacteos. Obtenido de


https://www.registrarcorp.com/es/fda-foo-
d/elm/milkproducts/

INDUKERN. (2014). Quesos procesados.


Obtenido de http://www.indukern.es/alimen-
tacion/soluciones-alimentarias/-
quesos-procesados

Jaimes, S., Ramirez, J., & Rodriguez, A.


(2017). Estabilizantes mas utilizados enn
helados. Heladeria y panadria latinoamerica-
na, 5(8), 67-74.

97
Capitulo 6

Figura 1. Obtención de la harina de maracuyá, 2020.

Aprovechamiento de residuos de la industria


despulpadoras de frutas cítricas como aditivo alimentario

Productos alimenticios obtenidos con incorporación de harina de


maracuyá como aditivo: embutidos cárnicos, lácteos

Msc. Yaceris Mercedes Castro Escorcia


Msc. Teresa De Jesús Altamar Pérez
1. GENERALIDADES DE LA PRODUCCION DE RESIDUOS DE LA ser materia prima para generar diversos
INDUSTRIA PROCESADORA DE FRUTAS CÍTRICAS productos y aditivos de interés, esta situación
sigue prevaleciendo en la actualidad y se
prevé que continuará en el futuro (Gutiérrez,
La producción colombiana de cítricos se D; Navarro, J. 2017).
encuentra representada en un área de Las cascaras de los cítricos pueden ser
Producción Nacional de 51.604 Ha con un utilizadas para obtener otros productos como
rendimiento en toneladas/Ha por productos harina y aditivos, buscando incrementar su
en naranja 15,2, limón 13,8, mandarina 13,8, “valor agregado” con el proceso de
lima 15,9, tangelo 10,3 y pomelo 14,6 agroindustrialización y al mismo tiempo
(ASOHOFRUCOL, 2018). Estas frutas cítricas disminuiría el impacto ambiental y reduciría
son aprovechadas para extraer el jugo y las los costos que estos producen.
cascara son desechadas, es decir, que la En la actualidad el desarrollo de las industrias
mayoría de las industrias procesadoras de procesadoras de alimentos conlleva a la
jugos y bebidas no tienen un plan para el generación de residuos sólidos y líquidos, así
manejo de estos residuos, debido al alto como la búsqueda de nuevas técnicas o
costo de su disposición final. Por el contrario, métodos para el aprovechamiento de estos
los ubican junto con la basura, en los residuos. Cada subsector de la agroindustria
vertederos o rellenos sanitarios, generando genera residuos específicos, los cuales
daños en los ecosistemas donde estos son presentan características óptimas para ser
vertidos. (Cury R. Katia et al 2017). aprovechados en la producción de nuevos
productos, aditivos o como alternativa de
Las cascaras de los cítricos tienen tratamiento o recuperación de algún medio
propiedades antioxidantes, compuestos contaminado. (Peñaranda González Laura
bioactivos y fibra. En cuanto a su Victoria, Montenegro Gómez Sandra Patricia
composición, un ejemplo claro de ello es la & Paula Giraldo Abad Andrea 2017)
cascara de naranja, no contiene almidón, La obtención de estos residuos
posee 4,29, proteína 1,81 y azucares totales agroindustriales se lleva a cabo en todo el
5,07 (Yepes Sandra M, Sánchez Orozco proceso productivo, desde la siembra,
Fernández, Montoya Lina 2008). Esta fruta es cosecha e incluso producción, iniciando con
destinada como insumo para la el preparado del campo, con la limpieza para
agroindustria, es utilizada para la producción remover pasto y hierbas, la poda, el deshoje
de jugos principalmente, cuyo proceso y limpieza de cereales, hortalizas, frutas y
conlleva a una generación considerable de algunas veces hasta su procesamiento,
desechos como cáscaras y semillas desechando huesos y cáscaras. La mayoría
(Espachs Barroso Alexandre, Soliva Fortuny de las veces, estos desechos son destinados
Robert C & Belloso Olga Martín, 2005). Estos para la obtención de fuentes de energía por
residuos suponen un problema para la la quema de leñas, adición de cenizas a
industria alimentaria, ya que son desechos suelos y algunos son aprovechados como
que ocupan un gran volumen y no tienen forrajes. Estos residuos presentan un
gran utilidad (Peñaranda G. Laura, problema ambiental, por lo que se ha
Montenegro G. Sandra, Giraldo A. Paula sugerido que podrían ser aprovechados y a
2017). Sin embargo, desde hace varias su vez éstos presentarían un potencial de
décadas los residuos provenientes de los valorización en la industria como aditivos y
cítricos han sido un foco de atención para harinas en los procesos de producción
varios investigadores a nivel mundial, debido incluso en el desarrollo e innovación de
a que parte de sus constituyentes pueden nuevos productos.

100
Muchas veces la falta de aprovechamiento 2. FORMULACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS
de los residuos y subproductos agrícolas se ALIMENTICIOS A PARTIR DE CÁSCARA DE FRUTOS CÍTRICOS
debe a que no existe una recolección,
almacenamiento y transporte adecuado de
los mismos, por lo cual, su destino final se Las cáscaras de los cítricos pueden ser
resume en su abandono a campo abierto, su utilizadas para obtener otros productos como
quema indiscriminada y su vertido en mantos harina y aditivos, buscando incrementar su
acuíferos (Manning y Taylor, 2014), muchos “valor agregado” con el proceso de
de los residuos han sido estudiados para su agroindustrialización, y al mismo tiempo
bioconversión, sin embargo muy pocos se disminuiría el impacto ambiental y reduciría
han adentrado en el estudio de su los costos que estos producen.
composición para su reutilización directa Las cáscaras de los cítricos tienen
como materia prima a pesar de su potencial propiedades antioxidantes, compuestos
aporte de numerosos nutrientes e incluso bioactivos y fibra. En cuanto a su
elementos funcionales, evitando procesos composición, un ejemplo claro de ello es la
complejos e inclusive potencialmente cáscara de maracuyá que es rica en
costosos. (Martínez, Eloísa; Navarro, Addi; proteínas con 7,4 %, fibra 48,68%, fenoles,
Vera, Obdulia & Ávila, Raúl. 2017). entre otros, de acuerdo con los análisis
bromatológicos y fisicoquímicos que se les
Sin embargo, encontramos que, en algunas realizaron a las cáscaras de maracuyá
industrias procesadoras de jugos y bebidas, obtenidas de los procesos de despulpados
apuntan al proceso de industrialización de de la empresa TAGO JUICE S.A.S.
cítricos reutilizando los subproductos como A continuación, se describirá el proceso para
cáscara y semilla que son considerados la formulación y estandarización de 4
como desperdicios, por ejemplo, el prototipos alimentarios del área de
rendimiento de zumo de cítricos (naranja y embutidos cárnicos y lácteos utilizando como
pomelo) es menos de la mitad del peso de aditivo alimentario la harina de la cáscara de
fruta, produciendo cantidades muy grandes maracuyá como extensor en la elaboración
de desechos. La cáscara es descartada de butifarras, chorizo y mortadela, así como
como desecho que contiene una amplia su uso como espesante/estabilizante en la
variedad de productos secundarios con obtención de helados cremosos.
actividad antioxidante, esta representa una 2.1 Butifarra
rica fuente de polifenoles. El uso de residuos Para la elaboración de la butifarra se tuvieron
como fuente de polifenoles y antioxidantes en cuenta los ingredientes utilizados en la
puede tener considerable beneficio elaboración del producto, así como el
económico para los procesadores de extensor utilizado, que para este caso era la
alimentos. (Ordoñez Gómez E.S.; Reátegui harina de trigo. Además, se tuvieron en
Díaz D. & Villanueva Tiburcio J. E. 2018). cuenta las propiedades y componentes de la
cáscara de maracuyá; se realizó la
Es por esto, que el presente proyecto formulación teniendo en cuenta el método de
buscara aprovechar las cascaras de los tanteo, variando inicialmente el contenido del
cítricos, con el fin de diseñar nuevos extensor tradicional por la harina a partir de la
productos que tengan una funcionalidad en cáscara de maracuyá.
industria de alimentos impactando de igual Posteriormente, para la elaboración de la
manera en la disminución de la butifarra, se realizó un DISEÑO
contaminación. EXPERIMENTAL FACTORIAL (33), donde el
tres de la base indica que cada factor tomara

101
tres valores y el exponente tres indica que se determinar el grado de aceptabilidad y los
estudiarán tres factores. Para este diseño se mecanismos de control necesarios para el
definieron las variables A, B y C. control del proceso.
Se estudiaron tres factores, los cuales se
determinaron de acuerdo con las variables Tabla 3. Ingredientes para la elaboración de butifarras.
que mayor influencia podían tener en las ngredientes ormulaci n ormulaci n ormulaci n
especificaciones que debe cumplir el Carne de res 77,70 77,70 77,70
Hielo 6,60 6,60 6,60
producto de acuerdo con lo establecido en la Ao 2,05 2,05 2,05
NTC 1325. Estas son: temperatura de Cebolla ro a ,55 ,55 ,55
cuteado, temperatura de escaldado, % de Comino 0,10 0,10 0,10
Harina de maracuyá 1,05 1, 7 2,10
harina de maracuyá (extensor) Harina de trigo 1,05 0,63 0,00
Pimentón 2, 0 2, 0 2, 0
Tabla 1. Factores de estudio de la Butifarra Pimienta Picante 0,10 0,10 0,10
Polifosfato 0,09 0,09 0,09
CT CT CT C Sabor butifarra 1,1 1,1 1,1
(temperatura de (temperatura de ( arina de
Sal 1,00 1,00 1,00
cuteado C) escaldado C) maracuyá )
actato de sodio 1,00 1,00 1,00
(A1) (B1) 75 (C1) 1,05
Acido ascórbico 0,05 0,05 0,05
(A2) 6 (B2) 0 (C2) 1, 7 Tripas 1,12 1,12 1,12
(A3) (B3) 5 (C3) 2,10 Total
Fuente. Autores, 2020
Fuente. Autores, 2020

2.1.1 Tratamientos. Ilustración 1. Diagrama de proceso de elaboración


de butifarra con incorporación de la harina de la
Para determinar el tratamiento adecuado que cáscara de maracuyá.
se aplicará a la butifarra, se realizaron 6
pruebas, resultantes de la combinación de
factores de estudio. Los tratamientos se RECEPCIÓN DE LA CARNE

detallan a continuación. ACONDICIONAMIENTO Trocear la carne y la grasa de


forma manual con cuchillo de
DE LA CARNE hoja ancha.

Pesar la carne en una gramera


Tabla 2. Factores de estudio de la Butifarra para efectos de cáculos de PESAJE
formulación del producto.

Tratamiento temperatura de temperatura de Harina de Grado de


Carne y la grasa por separado
cuteado (°C) escaldado (°C) maracuyá (%) aceptabilidad (%) MOLIENDA dos veces con el disco
pequeño (6 mm).
T1 4 75 1,05 73
Los ingredientes se deben
T2 4 75 1,47 81 MEZCLADO adicionar en un orden
secuencial.

T3 6 80 2,10 84 En la tripa natural de cerdo o de Carne más sal y sales curantes


collágeno de diámetro 30 - 32 mm EMBUTIDO mezcladas, hielo en escamas
T4 6 80 1,47 89 y amarrar en forma de bolas de (1/3), y fosfatos, en el Cutler.
4 - 5 cm de longitud.

T5 8 85 2,10 78 En agua a 80º C hasta que Más proteínas no cárnicas,


obtengan una temperatura ESCALDADO más 1/3 del hielo, condimentos
interna de 70º C.
T6 8 85 1,05 72
Agua con hielo, hasta ácido ascórbico vehiculizado en
reducir la tempetaura CHOQUE TERMICO agua (1 gr acido ascórbico en
Fuente. Autores, 2020 a 30º C. 20 c.c. de agua)

OREADO
2.1.2 Formulación
EMPACADO
En cuanto a la formulación y con base en los
Tempetaura

resultados de la investigación y el de -18º C. ALMACENAMIENTO

comportamiento de los ingredientes al ser


mezclados, se desarrollaron tres
Fuente. Autores, 2020
formulaciones de base, las cuales se
sometieron a un análisis sensorial para

102
Oreado
2.1.3 Descripción del proceso de elaboración
Se realiza a temperatura ambiente para
de la butifarra. eliminar el exceso de humedad luego del
proceso de escaldado.
Recepción de la materia prima
En esta etapa se recibe la materia prima y se Empacado
verifica que esté a la temperatura min. Se realiza el empacado al vacío en bolsa de
requerida de – 2 °C, además de realizar una multiflex impermeables. Se empacan de
inspección visual para comprobar su color, acuerdo con la presentación requerida por
olor y estado sanitario. libra o paquete por 20 o 12 unidades.

Acondicionamiento de la carne. Almacenamiento


En esta operación se procede previamente a Se realiza en cuarto de conservación a –
limpiar, lavar y cortar en trozos pequeños la 18°C para garantizar su estabilidad por 6
carne. Luego se pesa. Es importante el meses.
control durante este proceso para facilitar las
operaciones posteriores.
2.1.4 Condiciones de control y Operaciones
Pesaje
Se realiza el pesado de la carne para De acuerdo con el proceso productivo, se
calcular los ingredientes necesarios de describen las condiciones de las
acuerdo con la formulación. operaciones principales para la elaboración
de butifarras a nivel industrial.
Molienda
Con los trozos de carne previamente
Tabla 4. Operaciones y mecanismos de control durante el proceso de
cortados se muelen dos veces utilizando un elaboración de la butifarra
disco N°6.
Equipos e instrumentos
Cuteado cti idad
utilizados
spectos de control

Se realiza para homogenizar los ingredientes Termómetros,


teniendo en cuenta la formulación del PH - Metro
Estado sanitario, control de temperatura de ingreso
ecepción
producto. Se cutea por 6 minutos. mínimo de – 2 C

Embutido Tablas acrílicas, cuchillos,


entre otros
En una tripa de cerdo o de colágeno con un
Carne limpia y libre de e ceso de grasa Se debe
diámetro de 30-32 mm, y se amarra en bolas Acondicionamiento
de la carne
controlar la desinfección, la cual se debe realizar
con una solución de hipoclorito a 5 ppm
de 4 -5 cm de longitud.

Escaldado Báscula
Se lleva la temperatura del agua a unos 80°C Se deben verificar los pesos de cada uno de los
Pesado
y se introducen las butifarras para luego ingredientes de acuerdo con la formulación

esperar hasta que la temperatura interna


llegue a unos 70° C, luego se realiza el Molino eléctrico
para carnes
choque térmico hasta que la temperatura Molienda
Se debe e ercer un control sobre el tama o del
trozo de carne de 3 cm al ingresar a tolva del

baje aproximadamente a 30°C. molino

103
cti idad
Equipos e instrumentos
utilizados
spectos de control Se estudiaron tres factores, los cuales se
determinaron de acuerdo con las variables
Cutter
que mayor influencia podían tener en las
a temperatura de cuteado no debe ser
Cuteado superior a 6 C especificaciones que debe cumplir el
producto de acuerdo con lo establecido en la
NTC 1325. Estas son: temperatura de
Embutidora neumática cuteado, temperatura de escaldado, % de
Se debe e ercer un control con la presión del aire
para evitar el e ceso de aire que pueda romper la
funda o tripa Además, para evitar que se
harina de maracuyá (extensor)
Embutido desmoronen luego del escaldado

Tabla 5. Factores de estudio del Chorizo

Marmita Se debe verificar la temperatura final del producto,


la cual debe ser de 70 C, considerada la de CT CT CT C
Escaldado seguridad para productos cárnicos Además, se (temperatura de (temperatura de ( arina de
debe realizar un control de la temperatura del agua
para evitar que se rompa la tripa, especialmente cuteado C) escaldado C) maracuyá )
cuando se utiliza la de colágeno
(A1) (B1) 75 (C1) 0, 0
Oreado Ah
um ador a temperatura ambiente no debe ser mayor
a 25 C (A2) 6 (B2) 0 (C2) 0, 0
(A3) (B3) 5 (C3) 1,20
Empacadora al va cío
ealizar en una empacadora al vacío de forma
continua con 25 segundos de vacío y tiempo de Fuente. Autores, 2020
Empa cado sellado de 2 segundos

2.2.1 Tratamientos.
Cuarto frio
El producto se puede mantener en refrigeración o
congelado Para el producto refrigerado su vida
Almacenamiento
til es de 30 días y para el producto congelado 1 0 Para determinar el tratamiento adecuado que
días
se aplicará al chorizo, se realizaron 6
pruebas, resultantes de la combinación de
factores de estudio. Los tratamientos se
Fuente. Autores, 2020 detallan a continuación.

Tabla 6. Factores de estudio del chorizo


2.2 Chorizo
Tratamiento temperatura de temperatura de Harina de rado de
cuteado ( C) escaldado ( C) maracuyá ( ) aceptabilidad ( )
Para la elaboración del chorizo se tuvieron en T1 75 0, 0 76
T2 75 0, 0 3
cuenta los ingredientes utilizados en la T3 6 0 1,20 91
T 6 0 0, 0 5
elaboración del producto, así como el T5 5 0, 0 0
extensor utilizado, que para este caso era la T6 5 1,20 7

harina de trigo. Además, se tuvieron en Fuente. Autores, 2020


cuenta las propiedades y componentes de la
cáscara de maracuyá; se realizó la
2.2.2 Formulación
formulación teniendo en cuenta el método de
tanteo, variando inicialmente el contenido del
extensor tradicional por la harina a partir de En cuanto a la formulación y con base en los
la cáscara de maracuyá. Para la elaboración resultados de la investigación y el
del chorizo se realizó un DISEÑO comportamiento de los ingredientes al ser
EXPERIMENTAL FACTORIAL (33), donde el mezclados, se desarrollaron tres
tres de la base indica que cada factor tomara formulaciones de base, las cuales se
tres valores y el exponente tres indica que se sometieron a un análisis sensorial para
estudiaran tres factores. Para este diseño se determinar el grado de aceptabilidad y los
definieron las variables A, B y C. mecanismos de control necesarios para el
control del proceso.

104
Tabla 6. Factores de estudio del chorizo
2.2.3 Descripción del proceso de elaboración
ateria prima ormulaci n ormulaci n ormulaci n
del chorizo
Carne de res 53 91 53 51 53 11
Tocino sin cuero 19 00 19 00 19 00 Recepción de la materia prima
Ao 22 22 22
En esta etapa se recibe la materia prima y se
Cebolla Blanca 2 50 2 50 2 50
Cebollín 6 00 6 00 6 00
verifica que esté a la temperatura min.
Condimento chorizo 1 60 1 60 1 60 requerida de – 2 °C, además de realizar una
Color Naran a 0 10 0 10 0 10 inspección visual para comprobar su color,
Comino 0 50 0 50 0 50 olor y estado sanitario.
lutamato 0 10 0 10 0 10
Hielo 6 00 6 00 6 00
Humo iquido 0 91 0 91 0 91
Acondicionamiento de la carne.
Pimentón verde 22 22 22 En esta operación se procede previamente a
Pimienta Picante 0 10 0 10 0 10 limpiar, lavar y cortar en trozos pequeños la
Harina de maracuyá 0 0 0 0 1 20
carne. Es importante el control durante este
Polifosfato 0 30 0 30 0 30
proceso para facilitar las operaciones
Proteína 3 00 3 00 3 00
Sal 1 00 1 00 1 00 posteriores. La carne de res y cerdo, se retira
Sal de nitro 0 02 0 02 0 02 el cuero del tocino. Trocear la carne y la
Ao 22 22 22 grasa de forma manual en cubos de 5 cm.
Total

Fuente. Autores, 2020


Pesaje
Se realiza el pesado de la carne para calcular
Ilustración 2. Diagrama de proceso de elaboración los ingredientes necesarios de acuerdo con
del chorizo con incorporación de la harina de la la formulación del chorizo.
cáscara de maracuyá.
Molienda
Con los trozos de carne previamente
RECEPCIÓN DE LA CARNE cortados, se procede a molerla, y para ello se
ACONDICIONAMIENTO La carne de res y cerdo, retirar el
utiliza el disco N°6, y posteriormente se
cuero del tocino. Trocear la carne
DE LA CARNE y la grasa de forma manual en
cubos de 5 cm.
muele la grasa por separado.
Pesar la carne en una gramera
para efectos de cáculos de PESAJE
formulación del producto.

Carne y la grasa por separado


Cuteado
MOLIENDA con el dico grande (10 mm)
junto con las especias frescas. Se realiza para homogenizar los ingredientes
MEZCLADO La carne de res, cerdo y la grasa.
teniendo en cuenta la formulación del
producto.
En la tripa natural de diámetro El Tomillo, orégano, perejil y
30 - 35 mm y amarrar de 8 - 12 cm EMBUTIDO laurel picados.
de longitud. Támbien puede
emplear tripa de colágeno.

A temperatura de 80º C / 60 min.


Embutido
ESCALDADO Adicionar el vino y el achiote
Luego se aplica el choque térmico
y se reduce la temperatura a 30º C. En una tripa de cerdo o de colágeno con un
Hasta una tempetaura
de 30º C. CHOQUE TERMICO
Por último, el ácido ascórbico
disuelto en 20 c.c. de agua.
diámetro de 30-35 mm, y se amarra en bolas
de 8 -12 cm de longitud.
OREADO

EMPACADO
Escaldado
Se lleva la temperatura del agua a unos 80° C
Tempetaura
de -18º C. ALMACENAMIENTO y se introducen los chorizos para luego
esperar hasta que la temperatura interna
Fuente. Autores, 2020
llegue a unos 70° C. El tiempo promedio a
una temperatura constante de 80°C es de 60
minutos

105
Oreado cti idad
Equipos e instrumentos
utilizados
spectos de control

Se realiza a temperatura ambiente para


Cutter
eliminar el exceso de humedad luego del
a temperatura de cuteado no debe ser
proceso de escaldado. Cuteado superior a 6 C

Empacado
Se realiza el empacado al vacío en bolsas de Embutidora neumática
Se debe e ercer un control con la presión del aire
multiflex impermeables. Se empacan de para evitar el e ceso de aire que pueda romper la
funda o tripa Además, para evitar que se
Embutido
acuerdo con la presentación requerida por desmoronen luego del escaldado

libra o paquete, por 8 o 12 unidades.


Marmita Se debe verificar la temperatura final del producto,
la cual debe ser de 70 C, considerada la de
Almacenamiento Escaldado seguridad para productos cárnicos Además, se
debe realizar un control de la temperatura del agua
Se realiza en cuarto de conservación a – para evitar que se rompa la tripa, especialmente
cuando se utiliza la de colágeno
18°C para garantizar su estabilidad por 6
Oreado a temperatura ambiente no debe ser mayor
Ahum ador
meses. a 25 C

Empa cadora al av cío


ealizar en una empacadora al vacío de forma
continua con 25 segundos de vacío y tiempo de
Empa cado sellado de 2 segundos
2.2.4 Condiciones de control y Operaciones

Cuarto frio
De acuerdo con el proceso productivo se El producto se debe mantener en congelado a
–1 C
describen las condiciones de las Almacenamiento

operaciones principales para la elaboración


del chorizo a nivel industrial.
Fuente. Autores, 2020

Tabla 8. Operaciones y mecanismos de control durante el proceso de


elaboración del chorizo 2.3 Mortadela
Equipos e instrumentos
cti idad spectos de control
utilizados
Para la elaboración de la mortadela, se
Termóm etros,
PH - Metro
tuvieron en cuenta los ingredientes utilizados
ecep
c ión
Estado sanitario, control de temperatura de ingreso
mínimo de – 2 C
en la elaboración del producto, así como el
extensor utilizado, que para este caso era la
harina de trigo. Además, se tuvieron en
Tablas acrílicas,
entre otros cuchi llos,
cuenta las propiedades y componentes de la
Acondicionamiento Carne limpia y libre de e ceso de grasa Se debe cáscara de maracuyá; se realizó la
controlar la desinfección, la cual se debe realizar
de la carne
con una solución de hipoclorito a 5 ppm formulación teniendo en cuenta el método de
tanteo, variando inicialmente el contenido del
extensor tradicional por la harina a partir de la
Báscula
cáscara de maracuyá.
Pesado
Se debe verificar el peso de la carne para realizar
los cálculos de los ingredientes de acuerdo con la Para la elaboración de la mortadela se realizó
formulación establecida
un DISEÑO EXPERIMENTAL FACTORIAL
(33), donde el tres de la base indica que
Molino eléctrico
pa ra carnes Se debe e ercer un control sobre el tama o del
cada factor tomara tres valores y el
Molienda trozo de carne de 5 cm al ingresar a tolva del
molino
exponente tres indica que se estudiaran tres
factores. Para este diseño se definieron las
variables A, B y C.

106
Se estudiaron tres factores, los cuales se Tabla 11. Ingredientes para la producción de mortadela.

determinaron de acuerdo con las variables


que mayor influencia podían tener en las ngredientes ormulaci n ormulaci n ormulaci n
especificaciones que debe cumplir el
Carne de res 35 50 35 50 35 50
producto de acuerdo con lo establecido en la
NTC 1325. Estas son: temperatura de Carne de cerdo 15 00 15 00 15 00

cuteado, temperatura de escaldado, % de Tocino 6 50 6 50 6 50

harina de maracuyá (extensor) Ao 1 00 1 00 1 00

Tabla 9. Factores de estudio de la mortadela Cebolla Blanca 1 00 1 00 1 00

Almidón de yuca 1 00 1 00 1 00
CT CT CT C
(temperatura de (temperatura de ( arina de Condimento 1 10 1 10 1 10
cuteado C) escaldado C) maracuyá )
Color ro o
(A1) (B1) 75 (C1) 3,00
ponceau 0 01 0 01 0 01
(A2) 6 (B2) 0 (C2) ,20
Comino 0 05 0 05 0 05
(A3) (B3) 5 (C3) 6,00
Harina de trigo 3 00 2 0 0 00
Fuente. Autores, 2020
Harina de
maracuyá 3 00 3 60 6 00
2.3.1 Tratamientos.
Hielo 25 00 25 00 25 00
Para determinar el tratamiento adecuado que Nuez moscada 0 20 0 20 0 20
se aplicará a la mortadela, se realizaron 6 P H 3 30 3 30 3 30
pruebas resultantes de la combinación de
Pimienta blanca 0 20 0 20 0 20
factores de estudio. Los tratamientos se
detallan a continuación. Polifosfato 0 0 0 0 0 0

Proteína de soya 3 00 3 00 3 00
Tabla 10. Factores de estudio de la mortadela
Sal 06 06 06
Tratamiento temperatura de temperatura de Harina de Grado de
Sal de nitro 0 02 0 02 0 02
cuteado (°C) escaldado (°C) maracuyá (%) aceptabilidad (%)

T1 4 75 3,00 87 cido ascórbico 00 00 00

T2 4 75 4,20 83 Total

T3 6 80 6,00 71

T4 6 80 3,00 91 Fuente. Autores, 2020

T5 8 85 6,00 75

T6 8 85 4,20 80

Fuente. Autores, 2020

2.3.2 Formulación

En cuanto a la formulación y con base en los


resultados de la investigación y el
comportamiento de los ingredientes al ser
mezclados, se desarrollaron tres
formulaciones de base, las cuales se
sometieron a un análisis sensorial para
determinar el grado de aceptabilidad y los
mecanismos de control necesarios para el
Fuente. Autores, 2020
control del proceso.
107
Ilustración 3. Diagrama de proceso de elaboración Molienda
Con los trozos de carne previamente
de la mortadela con incorporación de la harina de
cortados, se procede a molerla, y para ello se
la cáscara de maracuyá utiliza el disco N°6, y posteriormente se
muele la grasa por separado.
RECEPCIÓN DE LA CARNE

ACONDICIONAMIENTO
DE LA CARNE
Trocear la carne y la grasa de
forma manual con cuchillo
Cuteado
de hoja ancha.

Pesar la carne en una gramera


Los ingredientes se deben adicionar en un
PESAJE
para efectos de cáculos de
formulación del producto. orden secuencial.
MOLIENDA
Carne y la grasa por separado
dos veces co el disco
pequeño (5 mm).
1. Carne más sal y sales curantes
Los ingredientes se deben
mezcladas, hielo en escamas (1/3), y
MEZCLADO adicionar en un orden
secuencial.
fosfatos, en el Cutter.
Funda sintética material
multiflex ancho plano 65 mm
EMBUTIDO
Carnes más sal y sales curantes
mezcladas, hielo en escamas
(1/3), y otros fosfatos en el Cutler
2. Más proteínas no cárnicas, más 1/3
calibre 55 micra

Mantener entre 75º - 80º C. Más proteínas no cárnicas, más


del hielo, condimentos.
ESCALDADO
hasta que alcance Tº
interna de 70º C.
(1/3) del hielo, condimentos.
3. Más 1/3 del hielo. Por último, el ácido
Se realiza con agua fría
hasta reducirla 30º C. CHOQUE TERMICO
Más 1/3 del hielo, y por último el
ácido ascórbico vehiculizado en
ascórbico vehiculizado en agua (1 gr acido
agua (1 gr ácido ascórbico en

A temperatura de refrigeración
20 c.c. de agua.
ascórbico en 20 c.c. de agua).
de 0 y 2º C entre 12 y 18 horas. MADURACIÓN

MADURACIÓN Embutido
Tempetaura
En una tripa de cerdo o de colágeno con un
de - 2 - 4º C. EMPACADO
diámetro de 30-32 mm, y se amarra en bolas
ALMACENAMIENTO de 8 -12 cm de longitud.

Fuente. Autores, 2020


Escaldado
2.3.3 Descripción del proceso de elaboración Se lleva la temperatura del agua a unos 80° C
y se introducen las butifarras, para luego
de la mortadela esperar hasta que la temperatura interna
Recepción de la materia prima llegue a unos 70° C.
En esta etapa se recibe la materia prima y se
verifica que esté a la temperatura min. Escurrido
requerida de – 2 °C, además de realizar una Se realiza a temperatura ambiente para
inspección visual para comprobar su color, eliminar el exceso de humedad luego del
olor y estado sanitario. proceso de escaldado.

Acondicionamiento de la carne. Maduración


En esta operación se procede previamente a Una vez su temperatura llegue a ambiente, se
limpiar, lavar y cortar en trozos pequeños la procede a refrigerar para maduración por 18
carne. Es importante el control durante este horas 0 – 2 °C.
proceso para facilitar las operaciones
posteriores. La carne de res y cerdo, se retira Tajado
el cuero del tocino. Trocear la carne y la Se desmolda y se pasa a través de la
grasa de forma manual en cubos de 5 cm. tajadora para la obtención de las lonchas de
mortadela con un espesor entre 2 – 3 mm
Pesaje
Se realiza el pesado de la carne para Empacado
calcular los ingredientes necesarios de Se realizar el empacado al vacío en bolsas de
acuerdo con la formulación de la mortadela multiflex impermeables. Se empacan de

108
acuerdo con la presentación requerida por cti idad
Equipos e instrumentos
utilizados
spectos de control

libra o paquete, por 12 o 20 unidades. Nevera industrial

Maduración realiza entre 12 y 1 Horas


Almacenamiento
Se realiza en cuarto de conservación a – 2 y -
4°C para garantizar su estabilidad por 2 Ta adora Eléctrica
meses.
Ta ado
2.3.4 Condiciones de control y Operaciones Espesor de las lonchas 2 – 3 mm

De acuerdo con el proceso productivo se


describen las condiciones de las
operaciones principales para la elaboración Empacadora al vacío
Funda Sintética Material Multifle Ancho
de butifarras a nivel industrial. Empacado Plano 65 Mm Calibre 55 Micra

Tabla 12. Operaciones y mecanismos de control durante el proceso de


elaboración de la mortadela
Cuarto frio
El producto se debe mantener entre –
Almacenamiento 2 - - C su vida til es de 60 días
Equipos e instrumentos
cti idad spectos de control
utilizados

Termómetros,
PH - Metro
Estado sanitario, control de temperatura de ingreso
ecepción Fuente. Autores, 2020

Tablas acrílicas, cuchillos,


2.4 Helado
entre otros

Acondicionamiento
de la carne
Carne limpia y libre de e ceso de grasa Se debe
controlar la desinfección, la cual se debe realizar Para la elaboración del helado cremoso se
con una solución de hipoclorito a 5 ppm
tuvieron en cuenta los ingredientes utilizados
en la elaboración del producto, así como el
Báscula
extensor utilizado, que para este caso era la
Se debe verificar el peso de la carne para realizar los harina de trigo. Además, se tuvieron en
Pesado cálculos de los ingredientes de acuerdo con la
formulación establecida cuenta las propiedades y componentes de la
cáscara de maracuyá; se realizó la
Molino eléctrico formulación teniendo en cuenta el método de
para carnes Se debe e ercer un control sobre el tama o del trozo
Molienda de carne y la grasa de 5 cm Carne y la grasa por tanteo, variando inicialmente el contenido del
separado, dos veces con el disco peque o (5mm)
extensor tradicional por la harina a partir de la
cáscara de maracuyá.
Cutter
Seg n formulación y siguiendo la secuencia del
Para lograr una formulación óptima del
Cuteado proceso
helado cremoso con incorporación de harina
de maracuyá como estabilizante/espesante,
se plantearon tres formulaciones donde se
Embutidora neumática varió el estabilizante utilizado CMC y se
reemplazó en distintos porcentajes por la
Embutido Control de la presión de la embutidora debe ser de
pa
harina de maracuyá.
Posteriormente, para la elaboración del
Marmita helado cremoso se realizó un DISEÑO
Escaldado Mantener entre 75 - 0 C hasta que alcance una
temperatura interna de 70 C
EXPERIMENTAL FACTORIAL (33), donde el
tres de la base indica que cada factor tomara
tres valores y el exponente tres indica que se
estudiaran tres factores. Para este diseño se

109
definieron las variables A, B y C. Tabla 15. Ingredientes para la elaboración de helados de crema con harina
de maracuyá.
Se estudiaron tres factores, los cuales se
determinaron de acuerdo con las variables ormulaci n ormulaci n ormulaci n
eche 100 00 100 00 100 00
que mayor influencia podían tener en las
Az car 17 00 17 00 17 00
especificaciones que debe cumplir el CMC 0 20 0 12 0 00
producto de acuerdo con lo establecido en la Harina de maracuyá 0 20 02 0 0

NTC 1239. Estas son: % sólidos totales de la Fécula 1 50 1 50 1 50


eche en polvo 00 00 00
leche, % de CMC, % de harina de maracuyá Margarina 3 00 3 00 3 00
(estabilizante)
Crema de leche 3 00 3 00 3 00

Fuente. Autores, 2020


Tabla 13. Factores de estudio del Helado Cremoso

CT ( olidos
totales de la lec e )
CT
C C)
( de CT C
( arina de
Ilustración 4. Diagrama de proceso de elaboración
maracuyá ) del helado cremoso con incorporación de la harina
(A1) 10 (B1) 50 (C1) 50
de la cáscara de maracuyá
(A2) 11 (B2) 30 (C2) 70
(A3) 12 (B3) 0 (C3) 100 Trocear la Pruebas de plataforma
RECEPCIÓN DE MATERIA Densidad
Acidez
Fuente. Autores, 2020
Alcohol
FILTRADO Demás contempladas en el
2.4.1 Tratamientos. Decreto 616 de 2006

Para determinar el tratamiento adecuado que CALENTAMIENTO Auna temperatura de 50º C


agitar constantemente

se aplicará al helado cremoso, se realizaron


6 pruebas, resultantes de la combinación de MEZCLAR SÓLIDOS, MARGARINA Y
Mezclado de sólidos hasta homogenizar
Azúcar: 20 %

factores de estudio. Los tratamientos se CREMAS DE LECHE CMC: 0.3 - 0.5 %

Fécula: 1 - 2%
detallan a continuación.
PASTEURIZAR 65º C por 30 minutos.

Tabla 14. Factores de estudio del Helado

Tratamiento Solidos totales CMC (%) Harina de Grado de ADICIONAR SABORIZANTE Mezcla o licuado
de la leche (%) maracuyá (%) aceptabilidad (%) Y COLORANTE
T1 10 !" 50 73
T2 11 #" 70 81
T3 12 " 100 84 BATIDO Y FORMACIÓN DEL Por 15 minutos en la
T4 10 !" 50 89 máquina de helados
HELADO
T5 11 " 100 78
T6 $% #" 50 72
Envases plásticos por 250 ml, y 100 ml
Fuente. Autores, 2020 EMPACADO Y y almacenamiento a una temperatura
ALMACENAMIENTO de -18º C
Conservando la cadena de frio.

2.4.2 Formulación
Fuente. Autores, 2020

En cuanto a la formulación y con base en los


resultados de la investigación y el compor- 2.4.3 Descripción del proceso de elaboración del
tamiento de los ingredientes al ser mezcla- Helado Cremoso
dos, se desarrollaron tres formulaciones de
base, las cuales se sometieron a un análisis Recepción de la leche
sensorial para determinar el grado de Se recibe la leche y se observan sus carac-
aceptabilidad y los mecanismos de control terísticas organolépticas, para identificar un
necesarios para el control del proceso. estado aceptable hasta realizar pruebas
bromatológicas.

110
Filtrado 2.4.4 Condiciones de control y Operaciones
Se pesa la carne para conocer la cantidad
exacta a agregar, y por medio de ella obten-
dremos los valores exactos que se utilizaran De acuerdo con el proceso productivo se
de cada ingrediente. describen las condiciones de las opera-
ciones principales para la elaboración del
Calentamiento helado cremoso a nivel industrial.
La leche se termiza a unos 50° C.
Mezclar solidos solubles Tabla 16. Operaciones y mecanismos de control durante el proceso de
elaboración del helado cremoso
Se mezcla la azúcar, la fécula, la harina de
maracuyá y el CMC, para luego adicionar la
Equipos e instrumentos que se
leche previamente termizada. cti idad
utilizan
spectos de control

Milos can Mars


Pasteurizar Acidez de la leche 0,13 – 0,17

Densidad 1,030 – 1,033 g/ml


Se incrementa la temperatura a 65° C, y se ecepc ió
n de
Sólidos totales Min ,3
mantiene por 30 minutos para eliminar los materia pr ima
Proteínas Min 2,9
microrganismos patógenos como no rasa Min 3,0
patógenos.
Olla de filtrado
Choque térmico y adición colorante o sabori-
zante Filtrado Partículas indeseables

Se inicia a bajar la temperatura de la leche


hasta llevarla alrededor de 36-27° C, y luego
se adiciona el colorante o saborizante. Marmita
Batido y formación del helado
Calentamiento Temperatura 50 C
Al tener la mezcla en una temperatura entre
36-27° C se agrega a la heladera y se deja
allí por 15 minutos para la formación y batido
Boul metálico
del helado de crema con harina de mar-
Debe realizarse en seco para evitar
acuyá. Mezclado
la formación de grumos

Empacado
Una vez, haya trascurrido el tiempo estipula- Marmita

do en la heladera, se empaca en recipientes


Pasteurización 65 C por 30 minutos
plásticos de 500 y 1000gr, y se almacena a
una temperatura de -18° C. Conservar la
cadena de frío.
Heladera
De acuerdo con el tipo de helado, si
Almacenamiento Batido
es blando o duro, se controla el
tiempo que puede ser de entre 15 y
Se realiza en cuarto de conservación entre 30 minutos

-18 y -20°C para garantizar su estabilidad por


6 meses. Ultra cong
e lador
Temperatura entre – 1 - 20 C
Empa cado y
almacenamiento

Fuente. Autores, 2020

111
Hleap, J.I., Cardona, L., Agudelo, J., Gómez,
BIBLIOGRAFÍA
A. (2015). Parámetros fisicoquímicos, micro-
biológicos, sensoriales de salchichas elabo-
Albarracín, W., Acosta, L., & Sánchez, I.C.
radas con inclusión de quitosano. Rev.
(2010). Elaboración de un producto cárnico
U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica,
escaldado utilizando como extensor harina
18(2), 455-464.
de frijol común (Phaseolus spp.). Vitae: 17(3):
264-271.
ICONTEC. (2008). Norma Técnica Colombia-
na (NTC 1325): Industrias Alimentarias. Pro-
ASOHOFRUCOL, 2018. Comportamiento del
ductos Cárnicos procesados no enlatados.
Mercado Nacional e Internacional de Cítricos
Quinta actualización.
Frescos. Recuperado de: http://www.asohof-
rucol.com.co/archivos/biblioteca/Congreso-
Jaimes, S., Ramirez, J., & Rodriguez, A.
I n t -
(2017). Estabilizantes mas utilizados enn
ernacionalCitricola/Comportamiento_Mercad
helados. Heladeria y panadria latinoamerica-
o_Nacional_Internacional_c%C3%ADtricos_f
na, 5(8), 67-74
rescos.pdf
Martínez, E., Navarro, A., Vera,O. & Ávila, R.
CANILEC. (2011). El libro blanco de la leche
(2017). Caracterización Fisicoquímica De
y los productos lácteos (Primera edición ed.,
Desechos De Naranja (Citrus Sinensis) Y
Vol. 1). Mexico.
Lechuga (Lactuca Sativa). Revista De
Energía Química Y Física. Puebla. Recupera-
Cury R, K., Aguas M, Y., Martinez M, A.,
do De: Http://Www.Ecorfan.Org/Bolivia/Re-
Olivero V, R., & Chams Ch, L. (2017). Residu-
searchjournals/Energia_Quimi-
os agroindustriales su impacto, manejo y
ca_Y_Fisica/Vol4num10/Revista_De_Energ%
aprovechamiento. Revista Colombiana De
C3%Ada_Qu%C3%Admica_Y_F%C3%Adsic
Ciencia Animal - RECIA, 9(S1), 122-132.
a_V4_10_6.Pdf
https://doi.org/10.24188/re-
cia.v9.nS.2017.530
Ordoñez-Gómez E.S.; Reátegui Díaz D.;
Villanueva Tiburcio J.E. (2018) Polifenoles
Espachs Barroso A,. Soliva Fortuny R & Bello-
Totales Y Capacidad Antioxidante En Cás-
so Olga M. A Natural Clouding Agent From
cara Y Hojas De Doce Cítricos. Scientia Agro-
Orange Peels Obtained Using Polygalacturo-
pecuaria 9(1): 113 – 121 Recuperado De:
nase And Cellulase, Food Chemistry, ISSN
Http://Www.Scielo.Org.Pe/Pd-
0308–8146, 92(1), 55-61 (2005). Referencia-
f/Agro/V9n1/A12v9n1.Pdf
do En 67, 80, 81
Peñaranda-Gonzalez, L., Montene-
Gutiérrez, D; Navarro, J. (2017). Implement-
gro-Gómez S. & Paula Giraldo,A. (2017)
ación De Alternativa De Aprovechamiento De
Aprovechamiento De Residuos Agroindustri-
Residuos Sólidos Orgánicos Mediante El Pro-
ales En Colombia Vol. 8, Núm. 2 Recuperado
ceso De Pirolisis Lenta Para La Obtención De
De: Http://Hemeroteca.Unad.Edu.Co/Index-
Materiales De Uso Agrícola. Universidad De
.Php/Riaa/Article/View/2040/2251
La Salle. Facultad De Ingeniería. Bogotá.
Recuperado De: Http://Repository.La-
Yañez. Q, J. (2009). El uso del huevo como
s a l l e . E d u . C o / B i t -
patrón de referencia en el trabajo con exten-
stream/Handle/10185/20502/41121048_2017
sores cárnicos. Rev. Cubana Nutr:
.Pdf?Sequence=1&Isallowed=Y
19(1):78-80.

112
Yepes Sandra Milena; Montoya Naranjo, Lina
Johana; Orozco Sánchez, Fernando valor-
ización de residuos agroindustriales - frutas -
en medellín y el sur del Valle del Aburrá,
Colombia Revista Facultad Nacional De
Agronomía - Medellín, Vol. 61, Núm. 1, Junio,
2008, Pp. 4422-4431 Recuperado De :
Http://Www.Redalyc.Org/Articu-
lo.Oa?Id=179914077018

113
Apendice

Ilustración 1. Productos obtenidos a partir de las Cáscaras de frutas cítricas, 2020.

Fichas Técnicas productos Obtenidos a partir de la CÁSCARA


de frutas cítricas

Msc. Yaceris Mercedes Castro Escorcia


Msc. Teresa De Jesús Altamar Pérez
FICHAS TÉCNICAS PRODUCTOS OBTENIDOS 1.1. HARINA DE CÁSCARA DE MARACUYÁ

A continuación, se describen las


1. HARINAS OBTENIDAS A PARTIR DE LA características de la harina de cáscara de
CÁSCARA DE FRUTAS CÍTRICAS maracuyá, así como algunos aspectos a
tener en cuenta para su manejo y uso.
Se obtuvieron harinas a partir de las
Cáscaras derivadas del proceso de
Tabla 1. Ficha técnica de la harina de cáscara de maracuyá
despulpado de realizado en la planta de
TANGO JUICE S.A.S. Las frutas cítricas que
se tomaron como referencia son: maracuyá,
mandarina, limón Tahití y naranja. Una vez
recepcionadas las cáscaras se E EL UCT EC C E CU

acondicionaron y fueron sometidas a


deshidratación, molienda y tamizado. EC C EL Es un polvo obtenido por medio de la deshidratación, molienda y tamizado de
UCT
Posteriormente se le efectuaron análisis las cáscaras de maracuyá
bromatológicos y microbiológicos para
determinar su composición. A continuación, Calle 9 N 19 – 120 Centro para el Desarrollo Agroecológico y agroindustria
LU E EL C
CEDA O, Sede Urbana - Sabanalarga (Atlántico)
se detallan las características y
especificaciones de las harinas obtenidas a Componente orcenta e ( )
ípidos- rasa 3,09
través de sus fichas técnicas.
Humedad ,1
Proteínas 7, 0
C C
Fibra ,6
Cenizas 5,16
Solidos totales 95,19
Fenoles totales 9, mg/
Empaque plástico Polietileno de alta densidad por 250 g
EE T C
E UE C E C LE
Empaque plástico Polietileno de alta densidad por 500 g
C TE TC L TC

Color Café claro

lor Característico
Ilustración 2. Elaboración propia
Consistencia Solida

abor Característico
E U T
TV Norma técnica colombiana - NTC 267 Harina de trigo
T EC E V C Ambiente Temperatura <25 C
C E C E Conservar en lugares secos, no mezclar con otras harinas con posibles
EL L CE E T indicios de descomposición o presencia de mohos
TE / U CE T E ( )
UL C
Harina de Cáscara de Maracuyá 100
V T LE T 6 meses

T UCC E E Se puede utilizar como espesante, gelificante, estabilizante, aromatizante,


Ilustración 3. Elaboración propia
C U antio idante, entre usos en la industria de alimentos

116
1.2. HARINA DE CÁSCARA MANDARINA 1.3. HARINA DE CÁSCARA DE LIMÓN

A continuación, se describen las A continuación, se describen las


características de la harina de cáscara de características de la harina de cáscara de
mandarina, así como algunos aspectos a limón tahití, así como algunos aspectos a
tener en cuenta para su manejo y uso. tener en cuenta para su manejo y uso.

Tabla 2. Ficha técnica de la harina de cáscara de mandarina Tabla 3. Ficha técnica de la harina de cáscara de limón tahití

E EL UCT EC C E E EL UCT EC C EL T T

EC C EL Es un polvo obtenido por medio de la deshidratación, molienda y tamizado Es un polvo obtenido por medio de la deshidratación, molienda y tamizado de
EC C EL
UCT (cernido) de las cáscaras de mandarina UCT las cáscaras de limón Tahití

LU E EL C
Calle 9 N 19 – 120 Centro para el Desarrollo Agroecológico y agroindustria Calle 9 N 19 – 120 Centro para el Desarrollo Agroecológico y agroindustria
LU E EL C
CEDA O, Sede Urbana - Sabanalarga (Atlántico) CEDA O, Sede Urbana - Sabanalarga (Atlántico)
Componente orcenta e ( ) Componente orcenta e ( )
ípidos- rasa ,99 ípidos- rasa 1, 3
Humedad 6,3 Humedad 10, 1
Proteínas 7,1 C C Proteínas ,7
C C Fibra 10,
Fibra 12,71
Cenizas 3, 5
Cenizas 3,35
Solidos totales 9,59
Solidos totales 93,66 Fenoles totales 11,5 mg/
Fenoles totales 11,5 mg/ EE T C Empaque plástico Polietileno de alta densidad por 250 g
EE T C Empaque plástico Polietileno de alta densidad por 250 g E UE C E C LE
Empaque plástico Polietileno de alta densidad por 500 g
E UE C E C LE
Empaque plástico Polietileno de alta densidad por 500 g C TE TC L TC
C TE TC L TC

Color Café
Color Anaran ado
lor Característico
lor Característico
Consistencia Solida
Consistencia Solida

abor Característico abor Característico


E U T
TV Norma técnica colombiana - NTC 267 Harina de trigo E U T
TV Norma técnica colombiana - NTC 267 Harina de trigo
T EC E V C
Ambiente Temperatura <25 C T EC E V C Ambiente Temperatura <25 C
Conservar en lugares secos, no mezclar con otras harinas con posibles C E C E Conservar en lugares secos, no mezclar con otras harinas con posibles
C E C E
EL L CE E T
EL L CE E T
indicios de descomposición o presencia de mohos
indicios de descomposición o presencia de mohos
TE / U CE T E ( )
TE / U CE T E ( ) UL C
Harina de cáscara de limón Tahití 100
UL C
Harina de cáscara de mandarina 100 V T LE T 6 meses
V T LE T 6 meses
T UCC E E Se puede utilizar como espesante, gelificante, estabilizante, aromatizante,
T UCC E E Se puede utilizar como espesante, gelificante, estabilizante, aromatizante, C U
C U antio idante, entre usos en la industria de alimentos
antio idante, entre usos en la industria de alimentos

117
1.4. HARINA DE CÁSCARA DE NARANJA 2. PROTOTIPOS ALIMENTARIOS CON
INCOPORACION DE HARINA A PARTIR DE LA
A continuación, se describen las CÁSCARA DE MARACUYÁ COMO ADITIVO EN LA
características de la harina de cáscara
naranja, así como algunos aspectos a tener
INDUSTRIA DE ALIMENTOS
en cuenta para su manejo y uso. El aprovechamiento de los residuos
derivados de los procesos de despulpado de
Tabla 4. Ficha técnica de la harina de cáscara de naranja frutas cítricas es una estrategia plantea como
una estrategia para reincorporarlos como
materia prima y/o insumo en la industria
E EL UCT EC C E agroalimentaria. Las Cáscaras de las frutas
EC C EL Es un polvo obtenido por medio de la deshidratación, molienda y tamizado de cítricas poseen componentes y propiedades
UCT
las cáscaras de naran a que las hacen atractivas para uso. A
LU E EL C
Calle 9 N 19 – 120 Centro para el Desarrollo Agroecológico y agroindustria
CEDA O, Sede Urbana - Sabanalarga (Atlántico) continuación, se destacan los prototipos
Componente orcenta e ( ) alimentarios elaborados utilizando la harina
ípidos- rasa 1,27 de la Cáscaras de maracuyá como aditivo.
Humedad 7,1
C C Proteínas 7,
Fibra 9,21 2.1 EMBUTIDOS CÁRNICOS
Cenizas ,6
Solidos totales 92, 2
Fenoles totales 12,5 mg/
Los embutidos son productos cárnicos
EE T C Empaque plástico Polietileno de alta densidad por 250 g procesados crudos o cocidos, que se han
E UE C E C LE
Empaque plástico Polietileno de alta densidad por 500 g introducido a presión en tripas o fundas
C TE TC L TC naturales o sintéticas avaladas para tal fin
(NTC 1325, 2008). Los embutidos cárnicos
Color Amarillo pálido utilizan aditivos alimentarios cuya función es
otórgales las características deseadas de
lor Característico
acuerdo con el tipo de productos a elaborar.
Los extensores son aquellas sustancias de
Consistencia Solida
origen proteico de elevado valor biológico
abor Característico
que tienen la capacidad de sustituir algunas
proporciones de la carne en la formulación
E U T
TV Norma técnica colombiana - NTC 267 Harina de trigo de producto cárnicos sin afectar el valor
T EC E V C Ambiente Temperatura <25 C nutricional del alimento obtenido (Yañez,
Conservar en lugares secos, no mezclar con otras harinas con posibles 2009). Su principal función es sustituir una
C E C E indicios de descomposición o presencia de mohos parte de la carne brindando el aporte
EL L CE E T

TE / U CE T E ( )
proteico adecuado. Adicionalmente pueden
UL C
brindar la retención de agua, la
Harina de cáscara de naran a 100
emulsificación de grasas y la gelificación
Empaque plástico Polietileno de alta densidad por 250 g
V L U E (Hleap et al, 2015).
E T C
Empaque plástico Polietileno de alta densidad por 500 g Para la elaboración de los embutidos
cárnicos en el marco del desarrollo del
V T LE T 6 meses
proyecto de investigación denominado
T UCC E E Se puede utilizar como espesante, gelificante, estabilizante, aromatizante, APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE LA
C U antio idante, entre usos en la industria de alimentos AGROINDUSTRIA DE CÍTRICOS PARA LA
OBTENCIÓN DE HARINAS UTILES EN
PRODUCTOS ALIMENTICIOS - Código SGPS

118
6736, se planteó la utilización de la harina de 2.1.1 BUTIFARRA
la CÁSCARA de maracuyá como extensor en
remplazo de la harina de trigo utilizada de La Butifarra es un embutido cárnico
forma tradicional. A continuación, se característico y ampliamente reconocido en
describen los productos a través de las el departamento del Atlántico, especialmente
fichas técnicas de los tres (3) embutidos en el municipio de Soledad. A continuación,
cárnicos obtenidos: butifarra, chorizo y se describen las características de la
mortadela. butifarra, así como algunos aspectos a tener
en cuenta para su manejo y uso.

Tabla 5. Ficha técnica de la butifarra con incorporación de harina de la


cáscara de maracuyá como aditivo(extensor).

E EL UCT UT
Es un producto cárnico, escaldado y embutido de sabor picante, que se
EC C EL
caracteriza por estar embutido en tripa natural de cerdo peque as de a 5 cm
UCT
de longitud

Centro para el Desarrollo agroecológico y agroindustrial – CEDA O Calle


LU E EL C
9 N 19 -120 - Sabanalarga (Atlántico)

Proteína 17,9
ípidos- rasa 1,19
C C Humedad 70,
Materia seca 29,56
Minerales 2,72
Fibra 0,57
EE T C Empaque al vacío 250 gr
E UE C E C LE Empaque al vacío 500 gr

Ilustración 4. Elaboración propia C TE TC L TC

Color Característico

lor Característico

Consistencia Solida

abor Característico

E U T Norma técnica colombiana (NTC) 1325, ( sobre Masa cruda) procesados


TV cárnicos no enlatados
T EC E V C efrigeración Temperatura de 0 C a - 2 C
os productos, cocidos, deben conservarse ba o a refrigeración entre 0 C y -
2 C y su fecha de vencimiento tendrá un límite má imo de treinta (30) días
C E C E para productos empacados al vacío y de quince (15) días para los no
EL L CE E T
empacados al vacío, en condiciones óptimas de mane o y refrigeraciones
Si se desea prolongar el tiempo de conservación se puede congelar a -1 C
TE / U CE T E ( )
Carne de res 77,70
Hielo 6,60
Ao 2,05
UL C
Cebolla ro a ,55
Comino 0,10
Harina de maracuyá 1, 7
Harina de trigo 0,63
Pimentón 2, 0

30 días En refrigeración a una temperatura de 0 – -2 C


V T LE T
1 0 días En congelación a una temperatura de -1 C

Una vez abierto el empaque consumir lo más pronto Posible, de ando en


Ilustración 5. Elaboración propia T UCC E E condiciones de refrigeración Se puede consumir solo o en preparación de otros
C U
alimentos

119
2.1.2 CHORIZO 2.1.3 MORTADELA

El chorizo es un embutido cárnico, originario La mortadela es un embutido cárnico a base


de península ibérica. Es ampliamente normalmente de carne de cerdo, utilizado en
conocido a nivel mundial, con variaciones en la preparación de ensaladas, sándwich,
su preparación dependiendo del país y sus entre otros. A continuación, se describen las
aspectos culturales. A continuación, se características de la mortadela, así como
describen las características del chorizo, así algunos aspectos para tener en cuenta para
como algunos aspectos para tener en cuenta su manejo y uso.
para su manejo y uso.
Tabla 7. Ficha técnica de la mortadela con incorporación de harina de la
cáscara de maracuyá como aditivo(extensor).
Tabla 6. Ficha técnica del chorizo con incorporación de harina de la cáscara
de maracuyá como aditivo(extensor).

E EL UCT T EL
Producto carnico procesado homogenizado, cocido, embutido,
elaborado a base de carne, con la adicion de sustancias de uso
E EL UCT C EC C EL permitido a mezcla se introduce en tripas naturales o artificiales
UCT aprobadas para tal fin, con diametro sueperior a 9 mm Puede ser
Es un producto cárnico crudo preparado a partir de carne de res y
EC C EL adicionada o no con grasa
cerdo y embutido en tripa natural de cordero con diámetro de 21 a
UCT 22 mm y longitud de 5 cm de longitud LU E EL C Centro para el Desarrollo agroecológico y agroindustrial –
CEDA O Calle 9 N 19 -120 - Sabanalarga (Atlántico)
LU E EL C
Centro para el Desarrollo agroecológico y agroindustrial –
CEDA O Calle 9 N 19 -120 - Sabanalarga (Atlántico) Proteína 1 ,9
ípidos- rasa 0,92
Proteína 1, Humedad 6 ,19
ípidos- rasa 3,3 C C Materia seca 31, 1
Minerales 3,96
C C UT C L Humedad 62,
Fibra 1,29
Materia seca 37,16
EE T C Empaque al vacío 250 gr
Minerales 2,63
E UE C E C LE Empaque al vacío 500 gr
Fibra ,00
C TE TC L TC
EE T C Empaque al vacío 250 gr
Color Caracteristico
E UE C E C LE
Empaque al vacío 500 gr
abor Caracteristico
C TE TC L TC
lor Caracteristico
Color Caracteristico
Consistencia Solida
abor Caracteristico E U T Norma técnica colombiana (NTC) 1325, ( sobre Masa cruda)
TV procesados cárnicos no enlatados
lor Caracteristico T EC E V C efrigeración Temperatura de 0 C a - 2 C
os productos, cocidos, deben conservarse ba o a refrigeración
entre 0 C y -2 C y su fecha de vencimiento tendrá un límite
Consistencia Solida má imo de treinta (30) días para productos empacados al vacío y
C E C E
de quince (15) días para los no empacados al vacío, en
E U T Norma técnica colombiana (NTC) 1325, ( sobre Masa cruda) EL L CE E T condiciones óptimas de mane o y refrigeraciones
TV procesados cárnicos no enlatados Si se desea prolongar el tiempo de conservación se puede congelar
a -1 C
T EC E V C efrigeración Temperatura de 0 C a - 2 C
TE / U CE T E ( )
os productos, cocidos, deben conservarse ba o a refrigeración Carne de cerdo 35 50
entre 0 C y -2 C y su fecha de vencimiento tendrá un límite Tocino 15 00
C E C E má imo de treinta (30) días para productos empacados al vacío y Ao 6 50
EL L CE E T de quince (15) días para los no empacados al vacío, en Cebolla Blanca 1 00
condiciones óptimas de mane o y refrigeraciones Almidón de yuca 1 00
Condimento 1 00
Si se desea prolongar el tiempo de conservación se puede congelar Color ro o ponceau 1 10
a -1 C Comino 0 01
TE / U CE T E ( )
UL C Harina de trigo 0 05
Harina de maracuyá 3 00
Hielo 3 00
Carne de res 53 11 Nuez moscada 25 00
Tocino sin cuero 19 00 PH 0 20
UL C
Ao 22 Pimienta blanca 3 30
Cebolla Blanca 2 50 Polifosfato 0 20
Proteína de soya 00
Cebollín 6 00 Sal 3 00
Condimento chorizo 1 60 Sal de nitro 06
Color Naran a 0 10 cido ascórbico 0 02
Total
30 días En refrigeración a una temperatura de 0 – -2 C
30 días En refrigeración a una temperatura de 0 – -2 C
V T LE T 1 0 días En congelación a una temperatura de -1 C V T LE T
1 0 días En congelación a una temperatura de -1 C

Una vez abierto el empaque consumir lo más pronto Posible, Una vez abierto el empaque consumir lo más pronto Posible,
T UCC E E de ando en condiciones de refrigeración Se puede consumir solo o T UCC E E de ando en condiciones de refrigeración Se puede consumir solo o
C U en preparación de otros alimentos C U en preparación de otros alimentos

120
2.2. PRODUCTOS LÁCTEOS: HELADO 2.2.1 HELADO CREMOSO
CREMOSO
Los helados cremosos se elaboran de forma
Son productos que se elaboran a partir de la general a base de leche, grasa, saborizantes,
leche entera, parcialmente descremada, espesantes entre otros. A continuación, se
descremada o con grasa vegetal, por lo describen las características del helado
general se utilizan aditivos emulsificantes, cremoso, así como algunos aspectos para
estabilizantes o espesantes para otorgarles tener en cuenta para su manejo y uso.
consistencia y textura, sin que pierdan los
atributos organolépticos y nutriológicos del
producto (CANILEC, 2011).
Tabla 8. Ficha técnica del helado cremoso con incorporación de harina de la
cáscara de maracuyá como aditivo(estabilizante/espesante).
Los estabilizantes y espesantes son
macromoléculas de polisacáridos (coloides,
hidrocoloides y gomas), el primero
E EL UCT EL E LEC E C E
contribuyen a mantener o mejoran la
Mezcla congelada a base de leche saborizada, coloreada y batida, al
estructura de los alimentos mediante una EC C
UCT
EL
contener leche lo diferencia de los otros helados, por su contenido de
distribución fina y unitaria de las partículas grasa y proteína, permitiendo más cremosidad con el proceso batido

que no son solubles entre sí. Mientras que los Centro para el Desarrollo agroecológico y agroindustrial – CEDA O
LU E EL C
segundos tienen la función de acrecentar la Calle 9 N 19 -120 - Sabanalarga (Atlántico)
Proteínas 3,3
viscosidad de un alimento. Ambos son de rasas 0,71
gran importancia en la industria alimentaria Humedad ,60
Solidos totales 51, 0
ya que aportan al alimento propiedades C C
Solidos solubles 1, 3 Bri
físicas y mejoran los parámetros de calidad. Acidez 0,30 cido áctico
Minerales 1,0
Estos se clasifican según su origen como EE T C Envase de plástico por 200 g
carbohidratos, proteicos y sales (Jaimes, E UE C E C LE Envase plástico por 1000 g
C TE TC L TC
Ramirez, & Rodriguez, 2017).
abor Caracteristico

Para la elaboración del helado cremoso en el Color Caracteristico

marco del desarrollo del proyecto de Consistencia Solida (en congelación)


investigación denominado
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE LA lor Caracteristico
AGROINDUSTRIA DE CÍTRICOS PARA LA
OBTENCIÓN DE HARINAS UTILES EN E U T
TV
Norma Técnica colombiana NTC 1239 la cual establece los requisitos
que deben cumplir los helados y las mezclas para helados
PRODUCTOS ALIMENTICIOS - Código
SGPS 6736, se planteó la utilización de la T EC E V C Congelación Temperatura de - 1 grados Centígrados
harina de la CÁSCARA de maracuyá como C E C E Mantener y conservar la cadena de frio de - 1 C de manera constante
EL L CE E T
espesante/estabilizante en remplazo del ida til estimada 60 días

CMC (Carboximetilcelulosa). A continuación, TE / U CE T E ( )


Az car 100 00
se describe a través de la ficha técnica del CMC 17 00
helado cremoso. UL C Harina de maracuyá 0 00
Fécula 0 0
eche en polvo 1 50
Margarina 00
Crema de leche 3 00
V T LE T 60 días congelado a -1 - -20 C desde su elaboración
T UCC E E Una vez abierto el empaque consumir lo más pronto posible, de ando en
C U condiciones de congelación Debidamente tapado

121
Autores
MSC. YACERIS MERCEDES CASTRO ESCORCIA MSC. LORENA PATRICIA SARMIENTO MORALES
Ingeniera Agroindustrial, especiaista Ingeniera agroindustrial, magister en
tecnológica en sistemas detrazabilidad en la Administración de Empresa de Innovación.
industria de alimentos, especialista técnica en Especialista en el Aseguramiento de la
elaboración de bioinsumos. Magister en calidad Microbiológica de los Alimentos y
gerencia de proyectos de investigación, con Sistema de Trazabilidad en la Industria de
experiencia en el diseño, producción y Alimentos, con experiencia en el diseño,
transformación de productos alimentarios y no producción y transformación de productos
alimentarios, desarrollo de prototipos agropecuarios, implementación de sistemas
alimenarios innovadores, BPM e inocuidad de gestión de la inocuidad alimentaria, diseño
alimentaria, empaques y embalajes, de sistemas de empaques y embalajes,
prosectiva tecnológica y desarrollo de prospectiva tecnológica, de innovación y
proyectos agroindustriales. desarrollo de nuevos productos
agroindustriales así como el trabajo en
proyectos con población vulnerable con
énfasis en la generación de ingresos y apoyo
a la gestión empresarial.

MSC. TERESA DE JESUS ALTAMAR PEREZ


Ingeniera de alimentos, especialista en
aseguramiento de la calidad microbiológica
de los alimentos, Magister en proyectos de
investigación y desarrollo. Instructor y líder de
investigación del SENA - CEDAGRO.
Docente de la Universidad del Atlántico.

124
MSC. ALEXIS VALLE MORA
Ingeniera de Alimentos, con Maestría en
Ciencias Ambientales. Profesional con
experiencia en Docencia Universitaria y
tecnológica en instituciones del sector público
y privado. Capacitadora en buenas prácticas
de manifactura en las industrias procesadoras
de alimentos, e instituciones de capacitación
en el área de alimento. Experiencia en la
dirección de procesos técnicos y
administrativos del Laboratorio de Alimentos y
Bebidas del Centro de Comercio y Servicio
SENA Regional Atlántico, según la norma
ISO/IEC 17025. Auditor Interno y asesora
para la industria de Alimentos y Bebidas.

MSC. ALEXIS VALLE MORA


Química Farmacéutica egresada de la Universidad del Atlántico con experiencia profesional en
agroindustria en el análisis fisicoquímico de alimentos y apoyo en la ejecución de proyectos
para la implementación de la NTC - ISO/IEC 17025 de 2017 en el Centro Para el Desarrollo
Agroecológico y Agroindustrial - CEDAGRO del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - de
Sabanalarga, Atlántico.
- Química Farmacéutica Asistencial en centro hospitalario de alta complejidad, en funciones de
seguimiento farmacoterapéutico de pacientes, farmacovigilancia, tecnovigilancia, supervisión
del sistema de distribución en dosis unitaria.
- Química Farmacéutica de Producción en central de mezclas de centro hospitalario de alta
complejidad para el ajuste de dosis de medicamentos antibióticos, estériles, oncológicos y
preparación de nutriciones parenterales.
- Persona caracterizada por tener un sentido de responsabilidad y disposición para adquirir día
a día nuevos conocimientos que permitan aportar nuevos beneficios a la sociedad.

125
ING. MARIA MONICA PIÓN CANTILLO
Ingeniera agroindustrial, especialista en
innovación de productos alimenticios, con
experiencia en el sector de retail y líder
sennova. Soy apasionada por la
investigación e innovación en el sector
agroalimentario, en el aprovechamiento de
subproductos a partir de materias primas de
origen biológico para el desarrollo sostenible
de bienes y servicios agroindustriales.
Capacidad de afrontar y liderar el cambio;
creativa, dinámica. Destrezas en la
Identificación, análisis, solución de problemas
y toma de decisiones, fortalezas en el manejo ING. DIALINIS BLANCO VILLADIEGO
de relaciones interpersonales, gran sentido
de responsabilidad, facilidad para aprender y Ingeniera agroindustrial egresada de la
trabajar en equipo. Universidad del Atlántico, especialista en
innovación de alimenticios y en inocuidad
alimentaria. Me he desempeñado como
Profesional de apoyo en los proyectos del
Sistema de Investigación, Innovación y
Desarrollo Tecnológico (SENNOVA) en el
área de agroindustria del Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA), asesora metodológica y
capacitadora del grupo AJEM S.A. Así
mismo, he ejercido de ponente y evaluadora
de proyectos en diversos congresos a nivel
nacional, con artículos científicos publicados
en la Revista Colombiana de Investigaciones
Agroindustriales y en la revista GIPAMA.
Actualmente laboro en el área de
investigación como asesor metodológico de
proyectos.

126

También podría gustarte