Está en la página 1de 28

Antecedentes históricos de las Ciencias Sociales

Movimiento intelectual, surgido en Europa entre los siglos XVI y XVII, tenía como
finalidad reestructurar a la sociedad bajo principios científicos. Su iniciador fue Nicolás
Copérnico (1473-1543), quien propuso la teoría heliocéntrica en el campo de las Ciencias
Empíricas, la cual señala que la Tierra giraba en torno al Sol, pero ésta no era el centro del
universo. La revolución de Copérnico se contrapuso a los viejos planteamientos de la
Iglesia, cambiando, la concepción del universo y la vida. Por su parte, Johannes Kepler
(1571-1630) formuló a través de las leyes sobre el movimiento planetario, la validez a las
ideas de Copérnico.
Por su parte, Galileo Galilei (1564-1642) aparte de perfeccionar el telescopio, promovió la
experimentación como tarea fundamental de la ciencia, estudió las leyes del movimiento y
caída de los cuerpos, descubrió el movimiento de rotación y traslación de la tierra. Sin
embargo, sus ideas y descubrimientos, le acarrearon la enemistad del clero, fue acusado de
herejía, lo condenaron a cadena perpetua y durante su juicio, fue obligado a retractarse de
sus postulados, los cuales de acuerdo con la Iglesia atentaban contra la Biblia, siendo el
Papa Juan Pablo II, quien en 1992, ordenó una investigación sobre la condena eclesiástica
al astrónomo italiano, reconociendo finalmente, el error del Vaticano.
Ilustración
Movimiento intelectual del siglo XVIII, el cual se basó en la crítica y uso de la razón,
también se denomina “Siglo de las Luces”. Los ideólogos estaban convencidos que la razón
emergía de un período de oscuridad e ignorancia a causa del pensamiento teológico. Se
trataba de una nueva era iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. Sus
principales promotores fueron: Montesquieu, Voltaire, Jean Jaques Rousseau, Immanuel
Kant, entre otros. En síntesis, las ideas más importantes de la Ilustración fueron:
Mentalidad científica, Laicismo, Soberanía popular, Liberalismo económico y político.
Revolución Francesa
Proceso social y político ocurrido en Francia entre 1789 y 1800, cuya consecuencia fue la
aplicación de los ideales de la Ilustración, representados por la abolición de la monarquía,
la supresión de los estamentos la declaración de los derechos de libertad e igualdad de
todos los hombres ante la ley y la creación de la República, basada en la soberanía del
pueblo, sus principales causas o antecedentes son: la incapacidad de la monarquía para
hacer frente a los problemas del estado, las condiciones deplorables de vida del pueblo y la
conmoción provocada por los ideólogos de la Ilustración.
Revolución Industrial
Se conoce como el proceso de transformación tecnológica, a mediado del siglo XVIII se
dio en la fabricación de bienes de consumo (industria textil) a partir de la invención y
empleo de máquinas (máquina de vapor, tejedora industrial, máquina de vapor). Este
movimiento, surgió y se desarrolló en Gran Bretaña y significó la incorporación de nuevos
métodos de producción para el consumo en masa, poniendo fin a la economía basada en la
agricultura y permitiendo la consolidación del régimen capitalista. Entre los cambios más
significativos de esta revolución están: la tecnificación del campo, el crecimiento
demográfico y de los transportes, grandes inversiones y la crisis social.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, PRECURSORES Y
ESCUELAS.
Los grandes acontecimientos históricos no se producen por que sí, sino que tienen que
darse determinadas causas sociales de carácter complejo y a veces predecibles para que
estos acontecimientos ocurran, pues bien, lo mismo podemos decir del origen de las
ciencias sociales. Este proceso de formación tuvo las siguientes etapas:
a. Primera etapa: en este momento los estudios sobre la sociedad, fueron realizados por
filósofos como: Platón, Aristóteles y Confucio. Después estos estudios se van a nutrir con
los aportes de Rosseau y Montesquieu.
b. Segunda etapa: en este periodo, los estudios sociales recibieron el aporte de las doctrinas
cristianas o teológicas de: Giambattista Vico, San Agustín de Hipona, Santo Tomás de
Aquino, Joseph de Maistre, Luis Gabriel de Bonald; así como los aportes de Voltaire,
Turgot, Condorcet y Herder. Estos últimos explican que la historia de la sociedad se debe
conocer sin recurrir a principios sobrenaturales, sino por la historia misma.
c. Tercera etapa: los aportes de la sociología realizados por Augusto Comte, van a marcar el
comienzo del estudio de los fenómenos sociales, realizados por un conjunto de disciplinas,
como las Ciencias Sociales. La sociología se perfila como la base de las ciencias sociales.
En otras palabras, las ciencias sociales es una ciencia nueva y reciente que surge en el siglo
XIX. Hemos mencionado que hay autores anteriores a Cristo, como Confucio 551-479 a.c.,
Platón, Aristóteles. Después están Santo Tomas de Aquino, Charles Louis de Montesquieu,
Augusto Comte y Emilio Durkheim, quienes abordan el estudio de la sociedad desde un
punto de vista científico.
Antes de Durkheim los estudios sobre la sociedad fueron de carácter filosófico y teológico,
tenían como finalidad describir o imaginar cómo debería ser la sociedad, intentaban aplicar
el método científico como se había utilizado en otras disciplinas a la sociedad.
Factores que condicionaron el desarrollo de las ciencias sociales
Por otro lado, existe otra forma de explicar el origen de las ciencias sociales, planteado por
Giddens. Para Anthony Giddens, la sociología y las ciencias sociales, es el fruto de
importantes transformaciones sociales que tuvieron lugar en los siglos del XVIII al XX y
tuvieron como hechos fundamentales ha los siguientes:
1. La revolución Francesa de 1789 y la revolución industrial, que produce un
desmoronamiento de las estructuras sociales de tal manera que les preocupa, lo que ocurra
en la sociedad, a qué se deben esos cambios y poder solucionar esas desigualdades y
desequilibrios que se presentan en la sociedad.
En la actualidad, la revolución del conocimiento y la informática, marcan pautas de cambio
social, económico y político mundial.
2. Los avances científicos y tecnológicos. La brújula, la máquina a vapor, la bombilla
incandescente, etc.
3. El desarrollo de una nueva economía industrial, ya que tiene lugar en la sociedad, un
cambio, se deja de producir la tierra (cultiva), se abandona la forma de producción artesanal
y se da paso a la producción en grandes fábricas, al mismo tiempo que los trabajadores
dejan de trabajar en sus casas para trabajar en explotaciones a las órdenes de un capataz.
Esto tiene como consecuencia grandes
cambios en la familia, la familia deja de consumir lo que ella misma produce, de forma que
se produce una disociación, siendo por un lado trabajadores y por otro lado consumidores,
al mismo tiempo que la familia va cambiando sus sistemas de valores.
4. El crecimiento de las ciudades, los campesinos abandonan el campo trasladándose a la
ciudad en búsqueda de trabajo, de tal forma que los núcleos industriales se convierten en
grandes ciudades, surge la emigración, el hacinamiento de la población, la pobreza, el
desempleo, el pillaje, siendo estos problemas frecuentes en estas grandes ciudades,
planteándose al mismo tiempo el que son problemas de difícil solución.
5. Los Cambios políticos, el derecho divino de los reyes se abandona de forma que la
autoridad ya no se legitima por tener un carácter divino ni la sociedad es producto de un
plan guiado por dios, y se empieza a ver tanto la autoridad como la sociedad, un producto
de los seres humanos, orientados a satisfacer sus necesidades y sus intereses, resurge
entonces el interés por el individuo y un reconocimiento de sus derechos por su condición
de persona humana, hay que señalar también la declaración de independencia de EE.UU y
la revolución francesa de 1789, como hechos significativos.
En tiempo contemporáneo, desde la Primera y Segunda Guerra Mundial, así como la caída
del muro de Berlín, el atentado contra las torres gemelas, el cambio climático, la crisis
energética y alimentaria, continúan generando cambios políticos.

PIONEROS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.


Platón. Gran pensador y político de la antigüedad. Es considerado pionero de los estudios
sociales. El no habla específicamente de una sociología, sino de estudios de la sociedad,
desde el punto de vista filosófico. Estas preocupaciones, los plantea en sus obras: “La
república”, “Las leyes” y el “gobernante”, en donde explicaba las formas de organización
de la sociedad y del Estado.
Aristóteles. Es un gran filósofo y pensador, discípulo de Platón. Fue creador del Liceo,
donde se enseñaba filosofía. La “política” es la obra donde explica sus reflexiones sobre la
organización de la sociedad, la autoridad y el Estado.
Augusto Comte. El primero en utilizar el término Sociología fue el pensador francés
Augusto Comte (1798-1857), después de que él mismo empleara durante cierto tiempo la
expresión de Física Social para referirse a la nueva ciencia. Comte entendía la Sociología
como una rama del conocimiento en la que estaba implícita, de una manera más o menos
conscientemente reconocida, una clara vocación de transformación del orden social, o,
como el mismo Comte prefería decir, de "reorganización de la sociedad".
Comte, en este sentido, no sólo participaba de una fe en el progreso muy típica de su época,
sino que veía este proceso inserto en una lógica de cambio según la cual, el desarrollo de la
humanidad se produjo conforme a una lógica que él conceptualizó como la "ley de las tres
etapas, o estados": la teológica o ficticia, la metafísica o abstracta y la científica o positiva,
caracterizadas por tres formas distintas de dar cuenta de los fenómenos. En la primera se
explicaban de manera mágico-religiosa; en la segunda, de forma filosófico-especulativa; y
en la tercera, de acuerdo con procedimientos científico-positivos.
Comte creía que, a medida que la humanidad se acercaba al tercer estado de su evolución y
se evidenciaba más notoriamente el doble del proceso de la civilización, la física social,
como ciencia positiva, vendría a cumplir una importante tarea: la "de evitar o al menos
mitigar lo más posible las crisis que determina un desarrollo espontáneo cuando no se ha
previsto: En una palabra, en este orden de fenómenos, como en todo otro, la ciencia -
señalará Comte- nos lleva a la previsión, y la previsión permite regularizar la acción".
La Sociología apareció claramente prefigurada en Comte no sólo como "ciencia de las
ciencias" y culminación de todo el edificio científico, sino que también fue planteada -al
igual que en otros padres fundadores-, de manera más o menos latente o explícita, como
una especie de "ciencia de los remedios" y fuente inspiradora de soluciones científicas a los
problemas sociales.
Antes de que se pusiera nombre a la nueva ciencia, bastantes autores prestaron atención a
las diferentes formas de organización social, a las distintas costumbres sociales, a los
conflictos sociales, a los grupos... Reflexiones y consideraciones sobre estas cuestiones
pueden encontrarse en los escritos sobre la política de Aristóteles, en los relatos de viajes de
Heródoto, en los planteamientos socio-históricos de Ib Jaldun ya en el siglo XV, y en
general en Hobbes, en Spinoza, en Lebniz, en Fischte, en Montesquieu, en los fisiócratas y
en economistas como Adam Ferguson y Adam Smith. Pero en todas estas aproximaciones
faltaba una sistemática propia, una definición clara de un objeto de estudio específico y, en
la mayor parte de los casos, los enfoques que caracterizan el método científico.
Varios grandes teóricos del siglo XIX pusieron las bases para el desarrollo de la nueva
ciencia: Saint-Simon fue el precursor, Augusto Comte es quien debemos la acuñación de
este término; Emilio Durkheim desarrolló enfoques de estudio e investigación que dieron
un verdadero estatuto científico a la nueva disciplina; y finalmente Carlos Marx y Max
Weber contribuyeron, con su gran capacidad analítica, al desarrollo de las bases teóricas de
la nueva ciencia de lo social. Este reducido grupo de personas conforman el núcleo básico
de lo que generalmente se conoce como padres o pioneros de la Sociología.
Sociólogo: Heriberto Spencer (1820-1903), Corriente sociológica: Positivismo.
Aportaciones: Niega la intervención del esfuerzo humano como el creador de la sociedad.
Desconoce la existencia de las clases sociales dentro de la estructura social. Defiende el
individualismo sin aportar verdaderas pruebas contra el socialismo. Obras: Estática Social,
Los Primeros Principios, Principios de Sociología, Sociología Descriptiva, El Antiguo
Yucatán, y Los Antiguas Mexicanos. Crítica: Coloca las bases para la colaboración entre la
sociología y la etnografía, aporta términos nuevos a la sociología, institución, estructura,
función contralores sociales, trata de presentar una explicación global y dinámica de los
fenómenos sociales.
Sociólogo: Gabriel Tarde (1843-1904). Corriente sociológica: La teoría sociológica de
tarde gira en torno al proceso de la imitación. Aportaciones: Es importante en el campo de
la etnología moderna y en la elaboración de una teoría e interpretación de los cambios
sociales y culturales. Obras: Las
Leyes de la Imitación, Lógica Social, La Oposición Universal, y Las Leyes Sociales.
Crítica: Olvida la existencia determinante de la estructura socioeconómica.
Sociólogo: Emilio Durkheim (1858-1917), Corriente sociológica: Positivismo.
Aportaciones: Aporta una serie de observaciones metodológicas, importantes recalcando la
necesidad que tiene la sociología de la investigación propia y directa de la realidad Anuario
de la Sociología, La División Social del Trabajo, Las Reglas del Método Sociológico, El
Suicidio, Las Formas Elementales de la Vida Religiosa. Crítica: Durkheim considera
erróneamente, que la división del trabajo depende del crecimiento de la población.
Sociólogo: Jorge Simmet (1858-1918), Corriente sociológica. Culturista o psicologista.
Aportaciones: Los fenómenos sociales son tratados ya por otras áreas. Tiene entonces que
buscar la sociología un objeto propio de investigación. Este objeto es la forma de
socialización. Obras: Tesis del Formalismo Sociológico. Crítica: En cuanto a las técnicas de
aprehensión de la realidad; se conforman con interpretar los fenómenos, aunque sin medirla
solo comprenderla.
Sociólogo: Maximiliano Leopoldo Von Wiese (1876), Corriente sociológica: Culturista o
psicologista. Aportaciones: Nos ofrece un instrumental para el estudio de la realidad social.
Obra: Teoría de los Procesos Sociales. Crítica: Además de lo que se afirma respecto a
Simmel, podemos decir que el estudio analítico de las relaciones y procesos sociales, nos
ofrece un instrumental para el estudio de la realidad social; pero no llega a constituir por si
solo un sistema que explique la naturaleza de los hechos sociales.
Sociólogo: Max Scheler (1871-1928) Corriente sociológica: Positivismo. Nueva corriente:
Filosofía de los valores. Aportaciones: Representa la transición entre la sociología de la
cultura mística e institucionalista y la sociología del saber escéptica y relativista. Obras:
Perspectivismo Histórico, Negación de la cosa en si histórica, y Supeditación de todas las
Imágenes Históricas Posibles. Crítica: Se pone en evidencia la concepción de Séller sobre
la correlación que existe entre la labor de la ciencia, la proyección técnica de esta, los
procesos económicos y las estructuras sociales, todas en igualdad de influencia y de
determinación.
Sociólogo: Carlos Marx (1818-1883) Corriente sociológica: Enfoque histórico estructural.
Aportaciones: Muestra la estructura y la dinámica de la sociedad capitalista. Obras: El
Capital, y Critica de la Economía Política. Crítica: Su dialéctica solo es un medio para
llegar a una sociología no dogmática. La originalidad de sus análisis económicos consiste
en que desarrolla por primera vez una sociología económica.
Sociólogo: Federico Engels (1820-1895) Corriente sociológica: Filosofía política.
Aportaciones: El análisis sociológico sus estudios sobre la vivienda de 1872, enmarcados
dentro del crecimiento industrial urbano y la movilidad social. Obras: La Sagrada Familia o
Critica de la Crítica. Crítica: La sociología de Marx y Engels representan un paso
determinante en el estudio, comprensión y transformación de la sociedad, esta sociología es
utilizada por la burocracia soviética China como apologética, política o como la verdad
absoluta.
Sociólogo: Max Webber (1864-1920) Corriente sociológica:
Enfoque histórico estructural, Fenomenología. Aportaciones: Su análisis de la cultura a
través de las intenciones subjetivas son aportes valiosos al conocimiento social. Elabora Su
Propio Método de Investigación. Obras: Realiza Investigaciones sobre: Burocracia,
Política, Religión, Los Lideres, Los Caudillos. Crítica: La tendencia de Webber explicar la
realidad social por la motivación individual borra la línea divisoria entre sociología y
psicología, lo que niega la existencia de leyes sociales subjetivas.
Sociólogo: Carlos Manheim (1891-1947) Corriente sociológica: Relativismo. Aportaciones:
Haber subrayado con tanta firmeza y a través de constantes investigaciones, las raíces
sociales del pensamiento. Obras: Ideología y Utopía, El Problema de una Sociología del
Conocimiento y del Pensamiento. Crítica: Su recia fundamentación teórica, le permite
plantear un casualismo social muy importante para la sociología verdaderamente científica.
Sociólogo: Talcott Parsons (1902) Corriente sociológica: Culturista o psicologista.
Aportaciones: Su interés por la investigación social, directa como paso previo, a la
elaboración de una teoría social definitiva. Han invertido el proceso de elaboración
sociológica; los sociólogos europeos inician su empresa mediante la fundamentación
teórica de la sociedad después van a la investigación directa o prescinden de ella
simplemente. Obras: La Estructura de la Acción Social, Teoría Sociológica Pura y
Aplicada, Hacia una teoría general de la Acción. Crítica: El hecho de considerar
funcionales a los factores que tienden a la preservación del sistema como valido y vigente,
otra crítica importante al estructural funcionalismo se refiere a su concepción del cambio
social.
Sociólogo: Roberto k. Merton. Corriente sociológica: Estructural funcionalista.
Aportaciones: Preocupación por relacionar la teoría social con la investigación, así como
también sistematizar los procedimientos del análisis sociológico. La creación del paradigma
de análisis funcional. Obras: Teoría y estructuras sociales. Crítica: La selección de los
problemas y criterios para evaluarlos deben reposar no obstante sobre los cimientos de una
filosofía política y social no conservadora si no revolucionaria.
Sociólogo: Lester F. Ward (1811-1913) Corriente sociológica: Enciclopedista.
Aportaciones: La obra de Ward no encuentra eco en el mundo político ni en el ambiente
universitario. Pasa desapercibido por sus contemporáneos. Obras: Estudio de la sociología.
Crítica: La obra de Ward no encuentra eco en el mundo político ni en el ambiente
universitario.
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
Actualmente existe tal pluralidad en el pensamiento de las ciencias sociales y políticas que
resultaría sencillamente imposible inventariarlo y mucho menos clasificarlo. Algunas de las
siguientes escuelas agrupan a buena parte de las teorías que más se han difundido durante la
segunda mitad del siglo XX en el mundo del pensamiento social; los nombres adjuntos
pertenecen a algunos representantes destacados de las mismas.
Escuela Estructural (Talcott Parsons, Robert Merton)
Los fundamentos de la escuela estructural, datan del siglo XVII. Pero es la época
contemporánea, donde comienza ha tener vigencia, a partir del siglo XIX. Fue Carlos Marx,
quien comenzó a explicar que la vida
social del hombre es una estructura y dentro de ella realizan complejas relaciones entre la
infraestructura económica, la superestructura jurídica, política e ideológica.
La escuela estructuralista, sostiene que la sociedad es concebida como una entidad estática
y estructurada. Según el estructuralismo, en la sociedad se hallan reunidos en una totalidad
cada una de las partes y donde se establecen relaciones de equilibrio entre los sistemas;
ellos sostienen que los valores no son cambiables, sino que existen leyes universales que se
cumplen inexorablemente.
Escuela Funcionalista
El funcionalismo, sostiene que en la sociedad, se desarrollan actividades sociales
funcionales indispensables entre los sistemas sociales y culturales. El funcionalismo,
explica que la sociedad es una entidad dinámica y donde no es posible la existencia de un
equilibrio armónico ni que la integración es uniforme sino variable.
El funcionalismo, empieza a desarrollarse implícitamente en las obras de Emile Durkheim
y Branislav Malinawski. El funcionalismo deriva de las analogías orgánicas y tiene una
fuerte influencia organicista. Parte del estudio de la acción social como factor principal para
comprender la vida social. Sostiene que el sistema político es un subsistema del sistema
social, con características particulares, en donde sobresalen las relaciones de autoridad,
liderazgo y poder, elementos esenciales de la acción política.
El enfoque estructural-funcional persigue el estudio de la regulación de tensiones político-
sociales y de los medios con que cuenta un sistema político para superar alternativamente
estas tensiones.
Aunque es cierto que la teoría estructural-funcional tiene entre sus principales
representantes a los sociólogos Talcott Parsons y Robert Merton, que han realizado
significativos y rigurosos aportes para la mejor comprensión de la acción social y dentro de
ella de la acción política (basta recordar los estudios sobre el poder de Parsons y de los
estudios sobre la autoridad e influencia de Merton), quienes en rigor han aplicado las
categorías estructurales funcionales al análisis de la interacción política y social.
Escuela Marxista
Los planteamientos de la escuela o corriente marxista, se fundamentan en los postulados de
Carlos Marx y de Federico Engels, en el materialismo histórico. Según la escuela marxista,
el hombre sólo puede realizar su esencia humana en la sociedad y no como individuo
aislado. Para Marx y Engels, la sociedad es como un organismo vivo que se halla en
evolución continua, que la sociedad es un organismo social único, cuyas leyes particulares,
se resumen en leyes supremas.
La escuela marxista, también estudia la realidad política, y la interpreta como un fenómeno
dialéctico y como factor fundamental de la lucha de clases. Marx decía en el Manifiesto
Comunista que “toda lucha de clases es una lucha política”.
La reflexión marxista explica que los asuntos políticos de la sociedad, ha pasado por dos
etapas de desarrollo. La primera, conocida como “período clásico”, se refiere a los
conceptos sobre la política y el poder, destacaron Marx y Engels y después sus inmediatos
seguidores como: Lennin, Gramsci y Rosa Luxemburgo, quienes desjuridizan los
fenómenos del poder. La segunda etapa, llamada “período contemporáneo”, es el tiempo de
la
aplicación e introducción de una serie de categorías marxistas como: clase, ideología,
alineación, base superestructura, relaciones de producción, fuerzas productivas, plusvalía,
etc., a la Ciencia Social y Política, y que han contribuido a su enriquecimiento conceptual y
metodológico. Los principales representantes de este “nuevo período” son: el griego Nicos
Poulantzas, los alemanes Wolfgang Abendroth, Kurt Lenk y Jörg Kammler; el italiano
Fabricio Onofri, el soviético Burlatski, el rumano Trasnea y los yugoslavos Markovic y
Petrovic.
En el XI Congreso Mundial de la Asociación Internacional de la Ciencia Política, realizado
en Moscú en 1980, y en donde participaron politólogos, juristas y sociólogos soviéticos,
miembros de la “Asociación Soviética de Ciencias Políticas (ASCP), se planteó que el
marxismo-leninismo creó la teoría materialista de la política y la teoría del desarrollo de los
sistemas políticos en la sociedad. También se sostuvo que “con el marxismo-leninismo está
vinculada la nueva metodología de investigación de las Ciencias Políticas y de los
problemas de la sociedad y ella promueve la aparición del enfoque sistémico”.
La Corriente Sistémica (Niklas Luhmann)
Según la corriente sistémica, los estudios de los fenómenos sociales, deben partir de la
comprensión de la conducta de la vida social y política del hombre en la sociedad. La base
del estudio sistémico es la vida política como sistema y tienen un origen común, junto al
estructuralismo y el funcionalismo.
El principal representante de esta tendencia es David Easton. Según este autor, el sistema
político es un subsistema del sistema social, y en ello coincide con el
funcionalismo del cual recibe una fuerte influencia. Para Easton, un sistema político está
expuesto al entorno de otros sistemas sociales de los cuales recibe influencia; pero, a su
vez, influye sobre ellos. De ahí que todo sistema político está expuesto a influencias
externas, pero también puede influir sobre otros sistemas.
Easton nos habla del ambiente “intrasocietal” que está compuesto por los sistemas
biológico, ecológico, de la personalidad, social. Por otro lado, nos informa que hay un
ambiente “extrasocietal” integrados por los sistemas políticos internacionales, sistemas
ecológicos internacionales, sistemas sociales internacionales.
En tal sentido, el sistema político recibe la influencia de aquellos elementos no políticos
que integran sus sistemas (biológico, ecológico, de la personalidad, económico, cultural y
social), así como de aquellos factores sociales y de otros sistemas políticos que no le están
integrados, pero que tienen a su vez la capacidad no sólo de recibir la influencia sino de
actuar sobre ellos. A este proceso de multiplicación e interinfluencia entre los sistemas intra
y extrasocietales Easton los denomina “feedback”.
OTRAS TEORIAS. Además de las escuelas, los estudiosos postulan diferentes
explicaciones sobre los problemas que afectan a la sociedad. En ese sentido Ralf
Dahrendorf, presenta la Teoría del Conflicto, Jurgen Habermas la Teoría Crítica, George
Herbert Mead la teoría del Interaccionismo Simbólico, Alfred Schutz la Sociología
Fenomenológica y Michel Foucault la teoría Post-Estructuralistas.
LA ANTROPOLOGÍA
Es la ciencia que estudia al ser humano de forma holística. Combinando en una sola
disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas. La antropología es,
sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y
cultura a las que pertenece; y, al mismo tiempo, como producto de las mismas. Se la puede
definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la
variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el
espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la raza humana.
Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en debate cuál
era el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a la antropología. Para esa
época, los lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus propios campos de acción. James
George Frazer había propuesto que el objeto era la cultura, entendida como un «todo
complejo» que incluye creencias, costumbres, tecnología y todo lo producido por las
sociedades humanas. Esta propuesta está presente en todas las corrientes de la antropología,
ya sea que se declaren a favor o en contra de la misma.
Origen de la antropología moderna
Antes de la Segunda Guerra Mundial la antropología social británica y la antropología
cultural estadounidense mantenían posturas diferentes sobre su método y concepción de la
antropología. Tras la guerra, se acercarían hasta crear una antropología sociocultural.
En los años 1950 y la mitad de la década siguiente la antropología tendió a modelarse
siguiendo la ciencia natural. Algunos, como Lloyd Fallers o Clifford Geertz, se
concentraron en los procesos de modernización a través de los cuales se desarrollarían los
nuevos Estados independientes. Otros, como Julian Steward o Leslie White estudiaron la
forma en que las sociedades evolucionan sobre su ambiente ecológico —una idea
popularizada por Marvin Harris—.
La antropología económica, influenciada por Karl Polanyi y desarrollada por Marshall
Sahlins y George Dalton resaltaron las debilidades conceptuales de la economía tradicional
para abordar los mecanismos de explotación y distribución de los bienes en las sociedades
precapitalistas. Acusaban que las teorías ortodoxas ignoraban los factores culturales y
sociales en estos aspectos de la esfera económica social, y que por tanto, sus preceptos no
eran universales. En Inglaterra, el paradigma de la Sociedad Británica de antropología fue
escindido cuando Max Gluckman y Peter Worsley se inclinaron hacia el marxismo. Lo
mismo ocurrió en el momento que Rodney Needham y Edmund Leach incorporaron el
estructuralismo de Lévi-Strauss a su análisis antropológico (por ejemplo, en la obra Cultura
y comunicación... del primer autor).El estructuralismo también influyó en ciertas
investigaciones en los años sesenta y setenta, incluyendo la antropología cognitiva y el
análisis de componentes. Autores como David Schneider, Clifford Geertz, y Marshall
Sahlins elaboraron un concepto más laxo de la cultura como red de símbolos y significados,
la cual se volvió muy popular dentro y fuera de la disciplina.
Adaptándose a su tiempo, ciertos grupos de antropólogos se volvieron más activos en
política, sobre todo tras la guerra de independencia argelina y su oposición a la guerra de
Vietnam. En ese contexto, el marxismo se volvió uno de los enfoques más difundidos en la
disciplina.
Precursores antropología
El historiador griego Herodoto describió las culturas de varios pueblos del espacio
geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave, observó y analizó sus
formas de vida —al igual que los antropólogos modernos—, e informó sobre las diferencias
existentes entre ellas, en aspectos tan importantes como la organización familiar y las
prácticas religiosas. Mucho más tarde, el historiador romano Tácito, en su libro Germania
(hacia el 98 d.C.), reseñó el carácter, las costumbres y la distribución geográfica de los
pueblos germánicos.
En el siglo XIII, el aventurero italiano Marco Polo viajó a través de China y otras zonas de
Asia, aportando con sus escritos una información muy amplia sobre los pueblos y
costumbres del Lejano Oriente.
A lo largo del siglo XVIII, los estudiosos de la Ilustración francesa, como Anne Robert
Jacques Turgot y Jean Antoine Condorcet, comenzaron a elaborar teorías sobre la
evolución y el desarrollo de la civilización humana desde sus albores. Estos planteamientos
antropológicos y filosóficos chocaban con el relato bíblico de la creación y con los dogmas
teológicos que afirmaban que determinadas culturas y pueblos no occidentales habían caído
en desgracia divina y, por ello, habían degenerado hacia una situación denominada
peyorativamente ‘primitiva’.
El hallazgo de un fósil en Neandertal (Alemania) en 1856 y los restos del hombre de Java
(Homo erectus) en la década de 1890, proporcionaron pruebas irrefutables del larguísimo
proceso de evolución del hombre. En la abadía Boucher de Perthes (véase Jacques
Boucher), en las proximidades de París, se descubrieron también diversos utensilios de
piedra que corroboraron que el proceso evolutivo de la prehistoria humana tal vez se
remontara a cientos de miles de años atrás. Desde un principio, la arqueología se convirtió
en una compañera inseparable de la emergente disciplina antropológica.
LA ECONOMÍA
Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y
consumo de bienes y servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las
corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento
humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.
Esta definición, propuesta por Lionel Robbins en 1932, hace hincapié en tres aspectos
principales.
Origen de la economía
Es el estudio de los hechos, procesos y estructuras económicas en el tiempo. Estudia
cambios y permanencias en la compleja relación de los hombres con el mundo natural. Se
preocupa sobre lo que y cómo produjeron las sociedades humanas y cómo distribuyó lo que
se produjo.
Desde mediados del siglo XIX la disciplina experimentó un desarrollo extraordinario, hasta
el punto de que algunas de sus ramas evolucionaron de forma autónoma. También la
Economía, en su desarrollo, ha acabado subdividiéndose en numerosas ramas (macro y
microeconomía, política ecómica, etc.), existiendo correspondencia entre las ramas de la
economía y de la historia económica).
La historia económica es el fruto de fragmentaciones artificiosas de la actividad humana,
fragmentaciones necesarias en virtud de la descripción y el análisis, pero que constituyen
una simplificación enorme de la historia en su inextricable complejidad. Por eso, el
historiador económico debe tener en cuenta las aportaciones de otras disciplinas,
consideradas subsidiarias.
Precursores de la Economía
* William Petty escribió, ya en el siglo XVII, textos sobre economía moderna.han: habló
junto con Quesnay de anatomia y de fisiologia social, estudiaron la renta a través de las
clases sociales del mismo modo que la sangre entre los diversos órganos del cuerpo
humano.Petty distinguió dos factores de producción: el trabajo y la tierra "el trabajo es el
padre...de la riqueza y la tierra es su madre"histoire sommaire de la pensee economique.
* Adam Smith fundador de la economía como ciencia, escribe el libro "La Riqueza de las
Naciones", considerado el primer tratado sobre economía política y texto fundacional de la
economía clásica. Sus aportaciones a la teoría fueron muy amplios, y entre ellos se destaca
la diferenciación entre precio y valor de uso de los bienes. Consideró que la natural
tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que la
división del trabajo y la especialización traen crecimiento en la producción. Su concepto de
la mano invisible (hoy llamado mercado) postula que el crecimiento y el desarrollo son
procesos naturales provenientes de la natural ambición del hombre a enriquecerse y que el
Estado no debería intervenir; cuanto más libre sea la competencia, mejor para el conjunto
de la sociedad.
* David Ricardo su obra más importante, Principios de economía política y tributación,
constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma
que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la
distribución". Con ese fin desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución.
Entre sus aportaciones destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que
defiende las ventajas del comercio internacional y en esencia es una ampliación de la
división del trabajo propuesta por Adam Smith. También se la atribuye la idea que afirma
que el salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de subsistencia, aunque
haya intentos de incrementarlos, conocida como la ley de hierro de los salarios, basada a su
vez en las ideas de Thomas Malthus.
Además, propuso la que actualmente se conoce como equivalencia ricardiana, una teoría
que sugiere que en algunas circunstancias la decisión de un gobierno de cómo financiarse
(utilizando impuestos o mediante la emisión de deuda pública) puede no tener efecto en la
economía. Irónicamente, aunque esta equivalencia lleva su nombre, Ricardo nunca estuvo
totalmente convencido. Robert Barro hizo unas variaciones de la misma idea utilizando la
teoría de las expectativas racionales.
* Thomas Malthus, perteneciente a la corriente de pensamiento clásica, es considerado el
padre de la Demografía. Es conocido principalmente por su Ensayo sobre el principio de la
población (1798), en el que se expone el principio según el cual la población humana crece
en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión
aritmética.
LA PSICOLOGÍA
Es la disciplina que estudia los procesos mentales en sus tres dimensiones: cognitiva,
afectiva y del comportamiento, a las que se pueden sumar las dimensiones moral, social y
espiritual de la experiencia humana. La disciplina abarca todos los aspectos de la
experiencia humana, desde las funciones del cerebro hasta el desarrollo de los niños, de
cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan y aprenden a adaptarse al medio
que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y
la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión.
Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en
alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.
Precursores de la Psicología
- Sigmund Freud (1856-1939), médico y neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis.
Freud nació en Freiberg (actual Príbor, República Checa), el 6 de mayo de 1856 y se educó
en la Universidad de Viena. Cuando apenas tenía tres años, su familia, huyendo de los
disturbios antisemitas que entonces se producían en Freiberg, se trasladó a Leipzig. Poco
tiempo después, la familia se instaló en Viena, donde Freud residió la mayor parte de su
vida. El neurólogo austriaco Sigmund Freud es considerado el fundador del psicoanálisis,
método de fragmentación de la estructura psíquica cuyo objetivo es la investigación de los
significados inconscientes del comportamiento, así como los sueños y fantasías del
individuo. El psicoanálisis es un procedimiento curativo de los trastornos mentales,
principalmente de las neurosis.
- Carl Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, EEUU, y falleció en 1987
en California. Hijo de padres muy severos, aunque amorosos, recibió de ellos una profunda
educación religiosa (protestantes pietistas), y una intensa dedicación al trabajo en el campo.
En 1919, en sus 17 años, obviamente influido por su familia, se inscribio en un grupo de la
Asociación Cristiana de Jóvenes, que dadas las características de su líder, el profesor
George Humphrey cambió su vida y la reorientó hacia las relaciones de ayuda. Este
coordinador no seguía aparentemente ningún sistema, dejaba que los los jóvenes tomaran
sus propias direcciones, que decidieran libremente lo que querían hacer, desde un modelo
que hoy podríamos denominar de autogobierno. Para el joven Rogers esto era
absolutamente diferente a lo que le habían enseñado, y estaba muy confundido ante un lider
que muy amigablemente acompañaba al grupo como uno más. Llegó a pensar que el Prof.
Humprhey era incapaz de saber a que conclusiones arribar y por eso dejaba libre al grupo.
Lo llevó años madurar la idea de que tal vez ese facilitador sabía lo que hacía, y que era un
modo muy particular y novedoso de enseñar. El impacto de esta experiencia se verá como
obvio cuando el Dr. Rogers elabore su propio sistema de pensamiento, haciendo eje en la
noción de no directividad.
-Alfred Adler Psicoanalista austriaco, Adler formuló el concepto "sentimiento de
minusvalía", más conocido como "sentimiento de inferioridad". Alfred Adler (1870-1937),
psicólogo y psiquiatra austriaco, nacido en Viena y educado en su universidad. Tras
concluir sus estudios universitarios, se formó con Sigmund Freud, el fundador del
psicoanálisis, y se asoció a él.
LA SOCIOLOGÍA
Es una ciencia que estudia la sociedad humana, entendida como el conjunto de individuos
que viven agrupados en diversos tipos de asociaciones, colectividades e instituciones. Más
concretamente, su objeto de investigación son los grupos sociales, sus formas internas de
organización, su grado de cohesión y las relaciones entre ellos y con el sistema social en
general. En suma: la estructura social.
La sociología tiende a la búsqueda de las interrelaciones entre los fenómenos sociales. De
hecho, esta ciencia abarca aspectos de la realidad social más complejos y más vastos que
las demás ciencias humanas, como la antropología, la economía, la historia, la psicología
social, etc..
Las perspectivas generalmente usadas son: el Interaccionismo simbólico, la Teoría del
conflicto, Teoría funcionalista, la Estructura social y la Teoría de sistema.

Orígenes de la sociología
Los estudios acerca de la sociedad aparecieron mucho antes del término o delimitación del
campo de estudio. La diversidad de los usos y las costumbres entre las diferentes
sociedades intrigó a los pensadores de muchas partes del mundo. Por ejemplo, Heródoto en
el siglo V a. C. efectuó una descripción de pueblos y sus costumbres. Ibn Jaldún acuño la
palabra Ilm al Urman, ‘la ciencia de la sociedad’, también creó teorías sobre la sociedad y
describió las sociedades del Magreb. Sin embargo dichos estudios o relatos (a excepción
Ibn Jaldun) más bien se podrían caracterizar como una mezcla de historia, antropología,
psicología social y sociología, junto con análisis del folclore. Muchas veces debido a un
enfoque etnocéntrico eran formas encubiertas o abiertamente pre Sociología es la ciencia
social que se dedica al estudio de la sociedad y los fenómenos de la sociedad; la acción
social, la relación social y los grupos que la conforman.

Estudia cómo son creadas, mantenidas o cambiadas las organizaciones y las instituciones
que conforman la estructura social, el efecto que tienen en el comportamiento individual y
social, y los cambios en éstas, producto de la interacción social o relación social. Es una
ciencia relativamente nueva que se desarrolló a mediados del siglo XIX. Y un poco más
allá. La sociología aplica métodos de investigación empíricos, análisis de datos, elaboración
de teorías y valoración lógica de los argumentos. Es la rama del conocimiento que hace de
las relaciones humanas su objeto, aplicando de modo sistemático la razón y la observación
e integrando explicación teórica y verificación empírica.
El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio. Puede investigar desde los
motivos por los cuales las personas seleccionan sus parejas hasta las razones de la
desigualdad social en una sociedad. Conceptos o fenómenos importantes estudiados en la
sociología son las normas sociales, la socialización, la interacción social, la relación social,
el poder, la ideología, las clases sociales, el trabajo, y en general: grupos sociales y control
social, Instituciones sociales (Estado y Familia), estratificación social (clase social y
Desigualdades), cambio en el orden social (población y urbanismo).

Los Precursores de la Sociología


* SOFISTAS: La sofística se convirtió en una filosofía que estudiaba al hombre como ser
social en función de la lengua, religión, arte, literatura y política.
* Obras históricas de Herodoto: descripciones sobre costumbres y usos sociales de diversos
pueblos de la antigüedad.
* Aristóteles: definición del hombre como ser social y análisis específico sobre los
comportamientos políticos, influencias sociales, los cambio en las polis e incluso la
naturaleza y efectos de las divisiones de clases y grupos sociales.
* Hobbes y Spinoza que intentaron explicar todos los fenómenos con un enfoque racional y
científico que partía de entender el mundo como un sistema mecánico en el que operaban
leyes de desplazamiento y atracción de los cuerpos.
* Hobbes concibió un sistema de filosofía “científica” dividida en tres partes: cuerpos
físicos, fisiología y psicología de los humanos y la del cuerpo “artificial” es decir la
sociedad o estado. Esta “física social” es un antecedente del
enfoque comtiano.
* Leibniz y Fichte abrieron la perspectiva de una distinción entre la “sociedad civil” y el
Estado”.
* Economía Política clásica: A. Smith, Adam Ferguson y John Millar. Las aportaciones de
éstos fueron los análisis sobre la división del trabajo y el malestar y “fragmentación social”
que genera, los esbozos de una teoría del conflicto social, estudio de clases sociales y la
evolución social.
* También recogió influencias positivistas y empiristas de pensadores ingleses como
Bacon, Locke, Hume y Berkeley en cuya obra “De Motu” se establecieron analogías entre
la fuerza moral y psicológica que atrae y une a las personas y los principios de atracción
física entre los cuerpos en el mundo material, así algunos sociólogos consideraron la
“gravitación” como la base explicativa de todos los fenómenos.
* Todos los grandes pensadores de la Ilustración que intentaron encontrar explicaciones de
la realidad al margen de las justificaciones tradicionales y sobrenaturales como Turgot
(teorías sobre el progreso y el conflicto) y Concordet (leyes naturales de la evolución y
progreso del espíritu humano; considerado por Comte como su padre espiritual, John
Malthus (fundador de la demografía y estudioso de las tendencias de evolución de la
población), Quetelet (para él la “física social” era la estadística social), así Comte tuvo que
acuñar la expresión sociología para diferenciar este concepto.
LA ARQUEOLOGÍA
Es una disciplina que estudia las sociedades a través de sus restos materiales, sean estos
intencionales o no. Así, debemos dejar de lado la tradicional visión de que es «una ciencia
auxiliar de la Historia, que complementa con documentos materiales aquellos períodos no
suficientemente iluminados por las fuentes escritas». La Arqueología es una ciencia social
autónoma, que estudia a los seres humanos a través de su cultura material y psicológica.
Origen de la arqueología
El nacimiento de la Arqueología es anterior al de la disciplina prehistórica, cuando los
primeros exploradores del pasado se consagraron al estudio de los grandes monumentos de
la Antigüedad clásica, el antiguo Egipto y el Próximo Oriente, o, si no disponían de tan
espectaculares vestigios, se dedicaron al coleccionismo de antigüedades. Ambas tendencias
contribuyeron al nacimiento de la Arqueología precientífica, al desarrollo del método de
excavación y reconstrucción, al conocimiento de la estratigrafía y a la creación de sistemas
de clasificación de artefactos. Por no hablar de la creación de un corpus gráfico tan valioso
como los de David Roberts y Frederick Catherwood, o de la creación de los primeros
fondos museísticos. Desde la idea del anticuario y del historiador de las grandes
civilizaciones antiguas, hasta la actualidad ha habido una importante evolución.
Lo cierto es que durante toda su existencia, el ser humano ha sido consciente de que tenía
un origen, de que había nacido en algún momento del pasado: todos los pueblos, primitivos
o no, tienen tradiciones sobre su propia creación. Curiosamente, algunos, como los griegos
o los hebreos, ven en ésta al ser humano como una degeneración de un modelo superior,
una entidad divina
de la que el hombre sería una pobre imitación decadente o impura. En el caso de los
hebreos, existe una promesa de redención mesiánica, idea que ha pasado a la tradición
cristiana.
LA DEMOGRAFÍA
Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de
su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un
punto de vista cuantitativo. Por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura y
la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos.
Precursores y origen
Ibn Jaldún es el padre de la demografía, ya que fue el primero en considerar los datos
estadísticos en sus estudios. Pero en 1798 Thomas Robert Malthus, considerado el padre de
la demografía moderna, publicó su obra llamada "Ensayo sobre el principio de la
población", en la que advertía de la tendencia constante del crecimiento de la población
humana superior al de la producción de alimentos, e informó de los distintos factores que
influían sobre este crecimiento: la guerra, el hambre, la enfermedad y la anticoncepción.
Pero Malthus se equivocó. La ciencia ha conseguido que la producción de alimentos pueda
crecer incluso a mayor velocidad que la población, especialmente en los países
industrializados, y muchos de ellos se han convertido en exportadores de productos
agrícolas (aunque la aceleración en la producción de alimentos ha traído consigo la
aparición de los denominados alimentos transgénicos, lo cual podría afectar a la población).
Pero el verdadero problema actual está, aunque parezca paradójico, en la superproducción
de alimentos y no porque no existan necesidades de ellos, especialmente en los países
pobres, sino porque quienes más los necesitan no los pueden adquirir.
No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y,
también, con la elaboración de censos regulares y universales. El intento de censar a la
población para conocer su número, y recaudar impuestos, es muy antiguo; desde los
romanos hasta la Edad Moderna hay noticias en este sentido. Pero las dificultades técnicas
para un recuento rápido no permitían la realización de tales estudios. A pesar de los avances
del siglo XX, la misma situación se presenta en muchos países subdesarrollados o con
conflictos políticos y militares.
El estudio de la población antigua se hace por medio de fuentes indirectas: series, diezmos,
recuentos de fuegos o una supuesta densidad demográfica óptima, para poder vivir en un
territorio, cuando las poblaciones estudiadas son muy antiguas. El término densidad
demográfica se refiere al número de individuos que habitan una unidad de superficie o
territorio, donde "territorio" puede representar un país, una provincia, un distrito, etc.
Es importante hacer una síntesis para poder saber correctamente el significado de
demografía.
* Técnicas demográficas para el estudio de la población
• Técnicas demográficas generalidades
• Las fuentes para el estudio de la población
• Los movimientos naturales de la población
• La estructura de la población
• Las tasas y tablas demográficas
• La pirámide de población
• Un comentario de una pirámide de población
• Los tipos de pirámide de población
• La evolución de la población mundial

EL DERECHO
Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en
postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su
contenido y carácter. En otras palabras, es el conjunto de normas que regulan la
convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.
La anterior definición da cuenta del Derecho positivo o efectivo, pero no explica su
fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de
la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista,
hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza
una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición propuesta inicialmente
resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del Derecho, al integrar el
valor Justicia en su concepto.
Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás
resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la
conservación del orden social. Esto sin tener en cuenta si es o no justa; es decir que si se ha
llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, existe la norma sea justa o no
lo sea.
Origen del derecho
Es de naturaleza controvertida, sobre el tema los autores se han orientado a varias posturas,
entre ellas las de mayor aceptación suelen ser las siguientes:
* El Derecho nace como una relación de fuerza entre personas desiguales, sea material o
psíquicamente.
* El Derecho nace como reparación a una ofensa física o moral que una persona inflinge a
otra.
* El Derecho nace para regular la indemnización debida por el incumplimiento de una
palabra dada. En general para regular los negocios jurídicos entre las personas.
* El Derecho nace de la necesidad de regular las relaciones que surgen entre los distintos
sujetos de Derecho. A medida que las relaciones interpersonales se vuelven más complejas
el Derecho lo va receptando.
* El Derecho nace como una reacción del Estado ante la autotutela individual (venganza
privada), monopolizando o, más bien, pretendiendo monopolizar el uso de la violencia
como instrumento de coerción y de resolución de conflictos.
LA EDUCACIÓN
La Educación, es un proceso de socialización de personas en una sociedad donde se
desarrolla capacidades intelectuales, habilidades, destrezas y técnicas a los estudiantes. la
educación es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de
escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. Debe ayudar y
orientar al educando para conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad
nacional.
Puede definirse como:
* El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está
presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes, los cuales son denominados
en el ámbito educativo como "currículo oculto".
* El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de
la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de
conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando
además otros nuevos.
* Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
* La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura,
conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Esta no siempre se da en el aula.
Existen dos tipos de Educación: la formal y la no formal o informal.
Origen de la educación
La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de
la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa.
Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin
embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y
reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo
educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación
existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas
encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos
una acción planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de
la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado
educativo de la humanidad.
El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia
vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas que
sobre él han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han
engendrado, permite apreciar en qué medida la educación ha sido un factor en la historia y
en qué medida una cultura es fuerza determinante de una educación.
- Los primeros sistemas de educación:
Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes,
enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En el antiguo Egipto, las
escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura,
ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la
educación estaba en las manos de los sacerdotes. La India fue la fuente del budismo,
doctrina que se enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por
los países del Lejano Oriente. La educación en l a antigua China se centraba en la filosofía,
la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros
filósofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años,
se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores
estudiantes para los puestos importantes del gobierno.
Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron ensalzados por
varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los sistemas de educación
de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.
La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Se
les enseñaba a los judíos conocimientos profesionales específicos, natación y una lengua
extranjera. En la actualidad la religión sienta las bases educativas en la casa, la sinagoga y
la escuela. La Torá sigue siendo la base de la educación judía.
GEOGRAFÍA HUMANA
La geografía humana es la parte de la geografía que estudia la relación entre el hombre y el
medio, e incluye el estudio del uso que hace el hombre del medio físico. Parte de la premisa
que el ser humano, agrupado en sociedad, es un agente transformador de la superficie
terrestre, su accionar lo modifica en función de las necesidades e intereses que los grupos
humanos manifiestan. Estas transformaciones se deben a procesos agrícolas, urbanos,
industriales, de transporte, comerciales, políticos, sociales, culturales, conflictos bélicos, de
la vida diaria, etc.
La materia prima que utiliza el hombre para satisfacer sus necesidades básicas es el espacio
natural, al que el hombre modifica y le pone su impronta, pero no es una impronta neutra,
sino que aparece siempre ordenado, organizado por unos agentes concretos en función de
intereses y valores concretos.
El conocimiento de esta relación y la influencia que conlleva en la sociedad, es lo que
estudia la geografía humana. El iniciador de la geografía humana fue Elisée Reclus.
La Geografía humana es la parte de la Geografía que estudia los elementos del paisaje que
han sido creados por las
sociedades humanas, bien en la actualidad bien en el pasado. Estos elementos se deben a su
actividad agrícola, urbana, industrial, de transporte, comercial y su propia dinámica
demográfica. En Geografía humana se estudia:
• Geografía de la población, con métodos de la Demografía, la Sociología y las
Matemáticas.
• Geografía rural, con métodos de la Agronomía, la Climatología, la Estadística y la
Economía.
• Geografía económica que engloba todas las actividades económicas como:
• Geografía industrial, con métodos de las Matemáticas y la Economía.
• Geografía de los transportes y comercial con métodos de la Economía, las Matemáticas y
la Sociología.
• Geografía del turismo con métodos de la Economía, las Matemáticas y la Sociología.
• Geografía urbana, con métodos del Urbanismo, la Sociología y las Matemáticas.
Origen y Evolución
La geografía de la población, y el intento de estudiarla científicamente, es muy reciente.
Data de los años 50 en el que inician las investigaciones Pierre George, Zelinski y
Trewartha.
No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y la
creación de censos regulares y universales. El intento de censar a la población para conocer
su número, y recaudar impuestos, es muy antiguo; desde los romanos a la Edad Moderna
hay noticias de esta pretensión. Pero las dificultades técnicas para un recuento rápido no
permitían tales estudios. A pesar de los avances del siglo XX, la misma situación se
presenta en muchos países subdesarrollados o con conflictos políticos y militares.
El hombre es una especie que ha logrado sobrevivir en las condiciones naturales más
adversas. Pero el éxito de la especie se debió, más que a su número, a su capacidad para
transformar el medio en el que vivía. El estudio de la población antigua se hace por medio
de fuentes indirectas: series, diezmos, recuentos de fuegos o una supuesta densidad
demográfica óptima, para poder vivir en un territorio, cuando las poblaciones estudiadas
son muy antiguas.
Para poder estudiar la población es necesario que alguien recoja los datos. Pero esa
necesidad es relativamente moderna. Sólo en el siglo XX se han podido realizar censos
fiables, y además con los datos que nos interesa estudiar.
El estudio de la población antigua se hace por medio de fuentes indirectas. Cuando las
poblaciones estudiadas son muy antiguas se hace una suposición: la densidad demográfica
óptima, para poder vivir en un territorio. Si se encuentra un poblado se cuentan los
«fuegos» o casas y se calcula que cada familia tendría cuatro, cinco y hasta siete miembros.
Pero no es hasta el Concilio de Trento (1545-1563) cuando alguien, la Iglesia, se dedica a
anotar sistemáticamente los acontecimientos relativos a la gente: nacimientos, bautizos,
matrimonios, defunciones, etc. Son datos muy válidos para estudiar la población, pero no
siempre son los datos que nos interesan.
En España el primer recuento de población que abarcó todo el territorio se hizo en la
segunda década del siglo XVIII: El vecindario de Campoflorido, entre 1712 y 1717. En él
se estimaba que la población española era de unos 7.500.000 de personas. A partir de él
todos los censos realizados se han saldado con un incremento de la población. El Censo que
se incluye en el Catastro del Marqués de Ensenada en 1752 se salda con unos 9.400.000
habitantes, un incremento importante.
El primer censo moderno, y el más fiable de la época es el que se hizo en 1857, que
inaugura la serie regular de censos en España. En la actualidad la población se estudia a
través de los datos que se recogen en el censo por el Instituto Nacional de Estadística
(INE). Los censos se hacen cada 10 años, los terminados en uno. El censo consiste en una
encuesta personal y casa por casa de todas las personas de un país. De él se extrae el censo
electoral, así que muy poca gente queda fuera del recuento. Los ayuntamientos también
recogen datos sobre las gentes que vienen en ellos, los padrones. Los padrones se actualizan
cada diez años, los terminados en seis. De esta forma, entre censos y padrones, podemos
tener los datos actualizados cada cinco años. La informática ha revolucionado la gestión del
padrón; en España desde 1998 se actualiza automáticamente.
LA ECONOMÍA
Es la ciencia que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de
producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos
como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de
la sociedad. La economía es la que se ocupa de la administración o el empleo de los
recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los
grupos humanos.
La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus
propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y
probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico
salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y especialmente por Ludwig von Mises. En
ocasiones, al definir la economía se ha sustituido el término fines por el de necesidades
humanas, y se ha dicho de ellas que son ilimitadas. Hasta el momento la economía no se ha
ocupado en exceso de determinar cómo se forman las necesidades humanas ni de si son
ilimitadas o no, y para ello debería avanzar en el desarrollo de la antropología y la
sociología económicas.
Origen y Precursores
Los primeros autores que se enfrentan a los hechos económicos los observan desde una
óptica ética o moral. Hay una base común a todos los comentarios de Aristóteles, de los
tratadistas romanos, de los escolásticos. Tratan de juzgar moralmente cuestiones tales como
el tipo de interés, el justiprecio o las relaciones laborales amo-esclavo. Ese enfoque se
mantiene durante toda la Edad Media.
En el siglo XV se produce un salto epistemológico con el surgimiento del mercantilismo.
No se trata ya de juzgar moralmente sino de recomendar a las gobernantes medidas
políticas que enriquezcan al país. La economía mundial es vista como un juego de suma
cero en el que el enriquecimiento de uno implica necesariamente el empobrecimiento de
otro. Se trata de robustecer la producción interior y de debilitar el proteccionismo de los
demás países. Aconsejan la acumulación de metales nobles (Bullonismo) y estudian el
dinero, al que por primera vez consideran como una mercancía más cuyo valor viene dado
por su escasez o abundancia relativa. Surge así la teoría cuantitativista del dinero en la que
son pioneros los autores de la Escuela de Salamanca: Martín de Azpilicueta (1493-1586) y
Tomás de Mercado (?-1575).
A mediados del s. XVIII un grupo de intelectuales franceses dirigidos por F. Quesnay,
proponen por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema
económico, el tableau economique. Estos fisiócratas consideran que la riqueza circula entre
tres grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y
comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado debe
mantener este Orden Natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad
económica (el laissez faire, laissez passer) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y
libertades.
LA POLÍTICA

Es la actividad humana tendente a gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la


sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la
consecución de los objetivos de un grupo. La ciencia política es una ciencia social que
estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político; los
profesionales en esta ciencia adquieren el título de politólogos, mientras quienes
desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se
denominan políticos. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V
antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política.
El mismo Aristóteles definía al ser humano como un animal político por excelencia.
También se define como política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas.
Origen de la política
La política se remonta al Neolítico, donde se empezó a organizar la sociedad
jerárquicamente apareciendo así el poder sobre los demás. Hasta aquella época el poder lo
ocupaba el más fuerte o sabio del grupo, pero ya hay constancia de pueblos centroeuropeos
y procedentes del mediterráneo que estaban organizados en un sistema que en ocasiones era
absolutista, y como en el caso de algunas polis griegas (Atenas) o la cultura fenicia
practicaban la democracia parcial, o estaban organizadas en asambleas. El sistema político
predominante era el absolutista, en el que todo el poder era ocupado por una sola persona.
Este esquema político no cambió hasta el fin del Antiguo Régimen con la Revolución
Francesa en Europa y la constitución de Estados Unidos.
- Concepciones históricas de la política
Definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en relación a
un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Karl Schmitt de la
política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima
expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para
conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho.
Una perspectiva opuesta contempla la política en un sentido ético, como una disposición a
obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos
provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado
poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas
coercitivas o la amenaza de su uso.
Así entonces podemos entender el término de política en la actualidad, como la actividad de
quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin. Debe tenerse
presente que esta es de carácter instrumental; desde una perspectiva moral, la política debe
ser vista como una de las actividades más nobles del ser humano ya que implica una labor
de servicio hacia los demás, viendo a éstos como la generalidad o pueblo.
LA ESTADÍSTICA
Es una ciencia con base matemática referente a la recolección, análisis e interpretación de
datos, que busca explicar condiciones regulares en fenómenos de tipo aleatorio. Es
transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales,
desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad, y es usada para la toma de
decisiones en áreas de negocios e instituciones gubernamentales. La Estadística se divide
en dos ramas:
1. La estadística descriptiva, que se dedica a los métodos de recolección, descripción,
visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos en estudio. Los datos
pueden ser resumidos numérica o gráficamente.
2. La inferencia estadística, que se dedica a la generación de los modelos, inferencias y
predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de
las observaciones.
Origen, precursores y aportes
Los métodos estadístico matemáticos emergieron desde la teoría de probabilidad, la cual
data desde la correspondencia ciertamente entre Pierre de Fermat y Blaise Pascal (1654).
Christian Huygens (1657) da el primer tratamiento científico que se conoce a la materia. El
Ars Conjectandi (póstumo, 1713) de Jakob Bernoulli y la Doctrina de Posibilidades (1718)
de Abraham de Moivre estudiaron la materia como una rama de las matemáticas.1 En la era
moderna, el trabajo de Kolmogórov ha sido un pilar en la formulación del modelo
fundamental de la Teoría de Probabilidades, el cual es usado a través de la estadística.
La teoría de errores se puede remontar a la Opera Miscellanea (póstuma, 1722) de Roger
Cotes y al trabajo preparado por Thomas Simpson en 1755 (impreso en 1756) el cual aplica
por primera vez la teoría de la discusión de errores de observación. La reimpresión (1757)
de este trabajo incluye el axioma de que errores positivos y negativos son igualmente
probables y que hay unos ciertos límites asignables dentro de los cuales se encuentran todos
los errores; se describen errores continuos y una curva de probabilidad.
Pierre-Simon Laplace (1774) hace el primer intento de deducir una regla para la
combinación de observaciones desde los principios de la teoría de probabilidades. Laplace
representó la ley de probabilidades de errores mediante una curva y dedujo una fórmula
para la media de tres observaciones. También, en 1871, obtiene la fórmula para la ley de
facilidad del error (término introducido por Lagrange, 1744) pero con ecuaciones
inmanejables. Daniel Bernoulli (1778) introduce el principio del máximo producto de las
probabilidades de un sistema de errores concurrentes.
El método de mínimos cuadrados, el cual fue usado para minimizar los errores en
mediciones, fue publicado independientemente por Adrien-Marie Legendre (1805), Robert
Adrain (1808), y Carl Friedrich Gauss (1809). Gauss había usado el método en su famosa
predicción de la localización del planeta enano Ceres en 1801. Pruebas adicionales fueron
escritas por Laplace (1810, 1812), Gauss (1823), James Ivory (1825, 1826), Hagen (1837),
Friedrich Bessel (1838), W.F. Donkin (1844, 1856), John Herschel (1850) y Morgan
Crofton (1870). Otros contribuidores fueron Ellis (1844), Augustus De Morgan (1864),
Glaisher (1872) y Giovanni Schiaparelli (1875). La fórmula de Peters para r, el probable
error de una observación simple es bien conocido.
El siglo XIX incluye autores como Laplace, Silvestre Lacroix (1816), Littrow (1833),
Richard Dedekind (1860), Helmert (1872), Hermann Laurent (1873), Liagre, Didion y Karl
Pearson. Augustus De Morgan y George Boole mejoraron la presentación de la teoría.
Adolphe Quetelet (1796-1874), fue otro importante fundador de la estadística y quien
introdujo la noción del "hombre promedio" como un medio de entender los fenómenos
sociales complejos tales como tasas de criminalidad, tasas de matrimonio, entre otros.
LA FILOSOFÍA
Es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la
existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se
distingue de otras maneras de abordar estos problemas (como el misticismo y la mitología)
por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los
argumentos racionales.
Origen y precursores
La tradición filosófica occidental tiene una historia de más de 2500 años, desde la antigua
Grecia hasta nuestros días. A lo largo de ese tiempo, hubo una enorme cantidad de filósofos
y movimientos filosóficos, demasiado numerosos para ser mencionados aquí. Lo que sigue
es una mera caracterización de los distintos períodos de la historia de la filosofía occidental,
incluyendo una mención a las principales figuras y corrientes de cada época.
Filosofía antigua
La filosofía antigua es la filosofía que se desarrolló en el mundo grecorromano desde el
siglo VI AEC hasta la decadencia del Imperio Romano, en el siglo IV EC. En general se la
divide en cuatro períodos: el de la filosofía presocrática, el de Platón, el de Aristóteles, y el
período post-aristotélico o helenístico. A veces se agrega un quinto período que comprende
a los filósofos cristianos y neoplatonistas. Los dos autores más importantes de la filosofía
antigua, en términos de su influencia posterior, fueron Platón y Aristóteles.
La cultura griega, al igual que todas las culturas de su entorno, contaba con una gran
cantidad de narraciones míticas para explicar el porqué de los fenómenos naturales y de las
instituciones humanas. Una de las preocupaciones de los filósofos griegos fue la de
encontrar una alternativa a estas explicaciones míticas, a saber, una explicación racional,
económica y unificada. Otras cuestiones muy debatidas fueron: la retórica y la buena
argumentación; la virtud; la justicia y su relación con los diferentes sistemas políticos; el
problema gnoseológico de reconciliar el cambio constante del universo con la posibilidad
del conocimiento inmutable; y la naturaleza de las entidades no sensibles como los
números, los universales, los dioses y los elementos últimos de la naturaleza.
Con su crítica a las creencias heredadas y el apoyo en la razón y la argumentación, este
período estableció el carácter de toda la filosofía posterior. La filosofía de la primera mitad
del siglo XX estuvo dividida en dos corrientes principales: por un lado la filosofía analítica,
asociada a filósofos como Frege, Russell, Wittgenstein y los integrantes del Círculo de
Viena. Por el otro, la filosofía continental, dominada por autores como Husserl, Heidegger
y Sartre.
Pasada la mitad del siglo, empezaron a surgir nuevas figuras importantes en ambas
corrientes, por ejemplo, Quine, Richard Rorty, John Searle y Donald Davidson en la
filosofía analítica, y Michel Foucault, Jacques Derrida y Gilles Deleuze en la filosofía
continental. Otros autores que dejaron su impronta fueron Thomas Kuhn en la filosofía de
la ciencia, y John Rawls en la filosofía política.

LA HISTORIA
Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el
propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que
transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la
narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras. En medicina
se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de
un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.
Orígenes de la historia y precursores
Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a
la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también
denominadas ciencias humanas); o incluso se la llega a considerar como un puente entre
ambos campos, al incorporar la metodología de éstas a aquéllas. La ambigüedad de esa
división del conocimiento humano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado al
llamado debate de las dos culturas.
No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al
considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se
basan en la imaginación (postura adoptada en mayor o menor medida por Hugh Trevor-
Roper, John Lukacs, Donald Creighton, Gertrude Himmelfarb o Gerhard Ritter). Los
partidarios de su condición científica son la mayor parte de los historiadores de la segunda
mitad del siglo XX y del siglo XXI (incluyendo, de entre los muchos que han explicitado
sus preocupaciones metodológicas, a Fernand Braudel, E. H. Carr, Fritz Fischer, Emmanuel
Le Roy
Ladurie, Hans-Ulrich Wehler, Bruce Trigger, Marc Bloch, Karl Dietrich Bracher, Peter
Gay, Robert Fogel, Lucien Febvre, Lawrence Stone, E. P. Thompson, Eric Hobsbawm,
Carlo Cipolla, Jaume Vicens Vives, Manuel Tuñón de Lara o Julio Caro Baroja). Buena
parte de ellos, desde una perspectiva multidisciplinar (Braudel combinaba historia con
geografía, Bracher con ciencia política, Fogel con economía, Gay con psicología, Trigger
con arqueología), mientras los demás citados lo hacían a su vez con las anteriores y con
otras, como la sociología y la antropología. Esto no quiere decir que entre ellos hayan
alcanzado una posición común sobre las consecuencias metodológicas de la aspiración de la
historia al rigor científico, ni mucho menos que propongan un determinismo que (al menos
desde la revolución einsteniana de comienzos del siglo XX) no proponen ni las llamadas
ciencias duras. Por su parte, los historiadores menos proclives a considerar científica su
actividad tampoco defienden un relativismo estricto que imposibilitaría de forma total el
conocimiento de la historia y su transmisión; y de hecho de un modo general aceptan y se
somenten a los mecanismos institucionales, académicos y de práctica científica existentes
en historia y comparables a los de otras ciencias (ética de la investigación, publicación
científica, revisión por pares, debate y consenso científico, etc.).
La utilización que hace la historia de otras disciplinas como instrumentos para obtener,
procesar e interpretar datos del pasado permite hablar de ciencias auxiliares de la historia de
metodología muy diferente, cuya subordinación o autonomía depende de los fines a los que
estas mismas se apliquen.
ETNOLOGÍA
Es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo. Por
algunos autores es considerada una disciplina y método de investigación de la antropología.
La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las
características de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como son:
1. Diversidad cultural: La Etnología concibe a la cultura como una pluralidad y en
oposición a la naturaleza. Así, el estudio de la cultura obliga al análisis de las relaciones
que unen y separan ambas dimensiones en las sociedades humanas y también a esclarecer
lo que es universal en el hombre y lo que es arbitrario en su comportamiento, generando
una reflexión sobre los nexos que unen las leyes naturales con las reglas culturales.
2. Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias.
3. Subsistencia y sistemas económicos de las culturas o civilizaciones.
4. Religión y expresión simbólica transcendental.
5. Organización familiar, sistemas sociales y políticos.
Origen y precursores
Se consideraba que la etnología era el estudio de las sociedades "sin escritura" o "sin
mecanizar", por no decir "primitivas"... Pero enseguida se rechazó, el término "primitivo"
por sus connotaciones peyorativas y porque el pensamiento de los autores del siglo XIX lo
vinculaba a la idea de sociedades cercanas al estado de naturaleza, "salvajes" o
"bárbaras"… Puesto que lo “primitivo” desaparece del vocabulario de las ciencias humanas
y los pueblos a los que así se califica están en vías de desaparición, cabe preguntarse si el
objeto de estudio de la etnología sigue siendo válido
Así bien, hoy día se va a relacionar a la etnología, más bien, con el campo de la sociedad y
culturas extrañas, comunidades pequeñas, etc. Normalmente sociedades rurales
tradicionales. Según Mª Jesús Buxó «es el estudio de cómo y por qué diferentes grupos
étnicos se asemejan o difieren en sus formas de pensar y actuar en el pasado y en la
actualidad».
Profundizando más en ejemplos de definiciones, o maneras de entender la etnología, nos
encontraríamos con estas:
-Kunz Dittmer: que la considera como capacidad de captar el fenómeno extraño de pueblos
y culturas diferentes, enfocado de una manera práctica porque sirve para colaborar a la
comprensión y al respeto de esas culturas extrañas. Además pone mucho énfasis en el
estudio de la Historia para percibir la etnología.
-Marcel Mauss: Si Dittmer tocaba la Historia, este autor (del que más adelante hablaré) se
asocia con el campo de la Sociología. Y toma como campo de estudio las sociedades que
pueblan las colonias francesas y las sociedades en un estado análogo de desarrollo.
-Lévi-Strauss: concede que la Etnología y la Antropología comienzan preocupándose por
las sociedades salvajes o primitivas. Añadiendo que otras ciencias comparten este interés
(descargando a la Etnología del monopolio de esa responsabilidad) y que se produce un
curioso y extraño fenómeno: que la Antropología se desarrolla a medida que las sociedades
salvajes desaparecen.

También podría gustarte