Está en la página 1de 5

2 PROCESOS Y TÉCNICAS PRODUCTIVAS

Proceso productivo con tecnología


El proceso productivo es el conjunto de tareas y procedimientos requeridos que realiza una
empresa para efectuar la elaboración de bienes y servicios.
También puede entenderse como una serie de operaciones y procesos necesarios que se
realizan de forma planificada y sucesiva para lograr la elaboración de productos.
El proceso productivo es realizado por las empresas, las cuáles se valen de información y
tecnología que es utilizada por las personas para la fabricación de los productos.

Ideas importantes en todo proceso productivo


En el proceso productivo se debe tomar en cuenta:
Que toda empresa debe ajustar su proceso productivo a los requerimientos del mercado,
puesto que no puede elaborar más productos de los que el mercado requiere, En ese caso,
tendría una sobreproducción que le podría afectar sus utilidades.
Pero tampoco puede producir menos bienes y servicios de los que el mercado solicita,
porque dejaría demanda insatisfecha.
Etapas del proceso productivo
El proceso productivo sigue una serie de etapas, las más importantes son:

1. Adquisición de materias primas


Por consiguiente, en esta primera etapa del proceso productivo la empresa reúne todas las
materias primas que serán imprescindibles para la fabricación de los productos que
ofrecerá al mercado.

2. Producción
Ahora, en esta segunda fase se realiza concretamente la transformación de las materias
primas e insumos para ser convertidos en productos.

3. Adaptación de producto
Después, se efectúa el proceso de adaptación y adecuación del producto en función del
cliente, esta fase del proceso se orienta directamente al proceso de la comercialización de
los bienes y servicios.
Tipos de procesos productivos
Los procesos productivos pueden clasificarse de la siguiente manera:

1. Producción en serie
Así que, la producción en serie se realiza cuando se producen productos con características
homogéneas, por tanto, son productos estandarizados, no tienen ninguna diferenciación y
se producen para el consumo masivo. Por ejemplo, prendas de vestir con tallas XS, S, M, L
y XL. Así como zapatos para hombres número 42, 40, 38, etc.

2. Producción bajo pedido


Por otra parte, la producción bajo pedido se usa para elaborar un producto diferenciado y
adaptado a las necesidades específicas de cada cliente. Podemos ejemplificar el caso de la
fabricación de una joya, un traje a la medida, un retrato de una persona, entre otros.
3. Producción por lote
Mientras que, en la producción por lote se hace por un cierto número de productos que
recibe el nombre de lote de producción, cuando se concluye un grupo de productos, se
procede a producir otro y así sucesivamente.

Los recursos productivos tradicionales


Las empresas producen bienes y servicios que ofertan en el mercado y son adquiridos por
los consumidores finales o por otras empresas. Sin embargo para producir dichos bienes
necesitan recursos productivos, los denominados factores de producción. Combinando
estos factores productivos, también denominados inputs, con una determinada tecnología,
obtienen el producto final que posteriormente intercambian en el mercado. Estos recursos
productivos son adquiridos por las empresas en los denominados mercados de factores,
cuya principal característica es que su demanda es derivada. Esto significa que la demanda
de los recursos de producción por parte de las e mpresas depende de la decisión de las
mismas de ofertar el bien que va a producir con dichos recursos en otro mercado (que
puede ser de bienes si se destina al consumo final o de nuevo de factores si va a ser
empleado para producir otro bien o servicio).

Recursos locales
La tierra
Incluye la totalidad de recursos naturales necesarios para
producir un bien. Por tanto no sólo hace referencia al suelo,
sino también a los recursos del subsuelo, al agua, etc. Recibe
esta denominación como consecuencia de la importancia que
tuvo en siglos anteriores la actividad agrícola. Para producir bienes agrícolas resultaba
indispensable tierra, de ahí que se hiciera mención expresa a este tipo de recursos de la
producción.

El capital
Se refiere al conjunto de bienes producidos por el hombre que
resultan necesarios para fabricar ot ros bienes y servicios. Este
tipo de recursos productivos se caracteriza pues por haber sido
obtenidos media nte un proceso de fabricación iniciado por el
hombre. Dentro del factor capital se suele diferenciar, a su vez,
entre capital fijo y capital circulante:

El trabajo
Se trata de los trabajadores de una empresa. La fuerza de
trabajo resulta necesaria en combinación con los otros dos
recursos productivos para obtener bienes y servicios. El factor
trabajo en combinación con el factor capital transforma los
recursos naturales u otros productos, dando lugar a nuevos
bienes que se intercambian en el mercado. Continuando con el ejemplo anterior para
producir telas necesitamos mano de obra que transforme artesanalmente el algodón o
bien que utilice las máquinas necesarias para obtener el producto final.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE GUATEMALA
SECCIÓN SÉPTIMA
SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL
ARTICULO 93. Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser
humano, sin discriminación alguna.
ARTICULO 94. Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. El Estado velará por la
salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus
instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,
coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo
bienestar físico, mental y social.
ARTICULO 95. La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es un bien
público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y
restablecimiento.
ARTICULO 96. Control de calidad de productos. El Estado controlará la calidad de los
productos alimenticios, farmacéuticos, químicos y de todos aquellos que puedan afectar la
salud y bienestar de los habitantes. Velará por el establecimiento y programación de la
atención primaria de la salud, y por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento
ambiental básico de las comunidades menos protegidas.
ARTICULO 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los
habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,
económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el
equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la
utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen
racionalmente, evitando su depredación.
ARTICULO 98. Participación de las comunidades en programas de salud. Las
Comunidades tienen el derecho y el deber de participar activamente en la planificación,
ejecución y evaluación de los programas de salud.
ARTICULO 99. Alimentación y nutrición. El Estado velará porque la alimentación y nutrición
de la población reúna los requisitos mínimos de salud. Las instituciones especializadas del
Estado deberán coordinar sus acciones entre sí o con organismos internacionales
dedicados a la salud, para lograr un sistema alimentario nacional efectivo.
ARTICULO 100. Seguridad social. El Estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad
social para beneficio de los habitantes de la Nación. Su régimen se instituye como función
pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria.
El Estado, los empleadores y los trabajadores cubiertos por el régimen, con la única
excepción de lo preceptuado por el artículo 88 de esta Constitución, tienen obligación de
contribuir a financiar dicho régimen y derecho a participar en su dirección, procurando su
mejoramiento progresivo.
La aplicación del régimen de seguridad social corresponde al Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, que es una entidad autónoma con personalidad jurídica, patrimonio y
funciones propias; goza de exoneración total de impuestos, contribuciones y arbitrios,
establecidos o por establecerse. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social debe
participar con las instituciones de salud en forma coordinada.
El Organismo Ejecutivo asignará anualmente en el Presupuesto de Ingresos y Egresos del
Estado, una partida específica para cubrir la cuota que corresponde al Estado como tal y
como empleador, la cual no podrá ser transferida ni cancelada durante el ejercicio fiscal y
será fijada de conformidad con los estudios técnicos actuariales del instituto.
Contra las resoluciones que se dicten en esta materia, producen los recursos
administrativos y el de lo contencioso-administrativo de conformidad con la ley. Cuando se
trate de prestaciones que deba otorgar el régimen, conocerán los tribunales de trabajo y
previsión social.

Beneficios y ventajas de implementar las normas de calidad


Beneficios en general
Equipo motivado y alineado = mayor ventaja
competitiva La certificación ISO 9001 es una manera de
alinear los objetivos y las ideas, en favor de la
organización. Mediante la implementación de la norma,
la organización le muestra al empleado que debe
pensar en el futuro, que el mercado es cambiante y que
siempre se requieren sugerencias que conduzcan a la
mejoría.

De esta forma, el profesional se sentirá motivado para


trabajar mejor, revisar sus conceptos y abrazar los
cambios que implica la certificación. Tener profesionales
enfocados y comprometidos representa una ventaja
considerable. Un equipo motivado, transmite esa
motivación a los proveedores, pero sobre todo a los
clientes.

Del mismo modo, es seguro que el empleado entienda


mejor los procesos internos del lugar en donde trabaja, y
entienda que es parte de esos procesos, constituyéndose
en un pilar del éxito de la organización.

La satisfacción del cliente, como enfoque principal del


negocio
Este es uno de los principales beneficios y ventajas de
implementar ISO 9001. La organización deja de enfocar
su atención en el producto y la orienta hacia el cliente.
Por ello, el primer paso es conocer a fondo lo que le
motiva, cuáles son sus valores, sus expectativas, su
estilo de vida, su comportamiento, sus opiniones, entre
otros.

Obtener nuevos negocios y mejorar la imagen en el mercado


La certificación ISO 9001, gracias a la mejora en la gestión de la calidad, aporta una imagen
nueva al mercado. Esto demuestra que la organización se preocupa por la forma en que es
vista por sus clientes, y les enseña que quiere mejorar continuamente y está abierta a
nuevas oportunidades y asociaciones.

Ahorrar recursos e invertir en desarrollo


En el corto plazo, la obtención de la certificación ISO
9001, aporta mejoras en los procesos empresariales
internos, r educiendo el re-trabajo y los residuos,
aumentado la calidad de los productos. El ahorro
generado, se puede invertir en el desarrollo de nuevos
productos, formación del personal, reformas
estructurales de las instalaciones, etc.
En el largo plazo, es común comprobar el aumento de
ingresos de la organización, ya que los clientes se convierten en leales y fieles, lo que
conduce a la llegada de nuevos socios comerciales.

Acciones que se deben tomar el desarrollo


1. VEHICULIZAR UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA
Todavía muchos municipios no han incorporado la Directiva Marco del Agua europea o
tienen pendiente lograr un buen estado ecológico de los ecosistemas acuáticos (ríos, lagos,
humedales y mar), respetando la clara estacionalidad en los regímenes hídricos del
municipio. Al mismo tiempo, hay que garantizar un suministro de agua de calidad
controlando y previniendo su demanda.

2. IMPULSAR UNA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS


Una buena gestión de los residuos no es recoger las basuras simplemente sino impulsar
iniciativas de participación ciudadana y prevención en origen -sobre todo de envases y
embalajes.

3. PREVENIR LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO


Garantizar una buena calidad del aire exige impulsar un nuevo modelo de gestión urbana
(planificación urbanística, transporte, energía, consumo ...), basado en la implicación de
todos los agentes políticos, sociales y económicos.

4. IMPLANTAR UNA NUEVA CULTURA ENERGÉTICA


El mundo local no puede ser ajeno a un nuevo modelo energético sostenible basado en el
compromiso de una actuación que implique un cambio ético en la sociedad. Un modelo de
gestionar lo público que mejore la contención de la demanda y promueva la eficiencia, la
eficacia y el ahorro energético.

5. FAVORECER LA MOVILIDAD SOSTENIBLE


Hay que diseñar la movilidad sostenible en términos de accesibilidad y de equidad. Para
ello hay que fomentar políticas públicas y privadas que garanticen a todas las personas el
derecho a acceder a las actividades cotidianas con medios de trasnporte sostenibles y
seguros.

También podría gustarte