Evolucion de Los Sistemas Economicos Guia III

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

M.P.P PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS
NÚCLEO MAIQUETÍA (U.E.B. REPÚBLICA DEL SALVADOR)
P.N.F. CONTADURIA PUBLICA

Unidad Curricular: Evolución de los Sistemas Económicos I


Docente Facilitador: Dr. (Abg.) Johhan Perez

Guia de Repaso Nro. 3

EL PROCESO ECONÓMICO

1) DEFINICIÓN
El proceso económico es el ciclo que recorren los agentes económicos a la
hora de realizar actividades económicas con el objetivo de satisfacer necesidades,
empezando con la producción y terminando con el consumo.
En otras palabras, es el camino que realizan los seres humanos con el
propósito de satisfacer sus necesidades. Iniciando con la actividad de producción y
terminando con el consumo.
Así mismo, en el proceso económico el hombre realiza una serie de
actividades que permiten que se produzcan los satisfactores que se utilizarán para
cubrir las necesidades ilimitadas de la sociedad.
De hecho, en este proceso participan los agentes económicos. Las empresas
participan produciendo, distribuyendo y comercializando bienes y servicios. Mientras
que las familias son las que consumen los satisfactores producidos y
comercializados.

2) BIENES Y SERVICIOS
Los bienes y servicios son todos los satisfactores que se elaboran en el
proceso de producción para cubrir necesidades humanas. Por supuesto, todo
proceso productivo tiene como finalidad transformar los insumos y las materias
primas para convertirlos en productos que pueden clasificarse como bienes y
servicios que son utilizados para cubrir una necesidad.
Para poder determinar si un producto es un bien o servicio debemos
considerar lo siguiente:
a) Un bien
Sobre todo, tiene consistencia material o tangible por lo que lo podemos ver y
tocar, podemos apreciar todas sus características y atributos materiales.
Por otro lado, pueden ser utilizados o consumidos para cubrir una necesidad.
Un lapicero es un bien que utilizas para escribir, mientras que una pizza la
consumes para satisfacer el hambre. Asimismo, se pueden transferir de una
persona a otra por medio de los procesos de compra y venta. Una empresa que
produce llantas se las vende a los usuarios de vehículos, es decir los bienes
cambian su derecho de propiedad de una persona a otra.
Por último, tienen valor en el mercado porque son escasos, la cantidad de
bienes producidos son limitados o insuficientes para cubrir las necesidades o los
deseos de todas las personas en el mercado.
b) Un servicio
En efecto, el servicio es intangible, porque no se transfiere nada tangible,
sólo se reciben los beneficios o resultados del servicio. Si colocamos nuestro
vehículo en un servicio de parqueo, lo que finalmente podemos obtener es quedar
satisfecho porque nuestro vehículo permanece en buenas condiciones o
insatisfechos porque no era lo que esperábamos.
Además, son inseparables de las personas que lo proporcionan, sería el caso
de una persona que se haga una cirugía plástica el resultado obtenido dependerá
mucho del médico que la practique.
Por otra parte, la calidad del servicio depende también del cliente que recibe
el servicio, porque cada cliente valora en forma subjetiva el beneficio recibido. Por lo
tanto, un servicio que para alguien puede resultar deficiente para otra persona pudo
ser totalmente satisfactorio.
En realidad, los servicios son muy diversos, significa que si dependen de la
persona que los ofrece y de la persona que los recibe, uno de sus principales rasgos
distintivos será la diversidad, debido a que no es posible homogeneizarlos.
De cualquier manera, un servicio no se puede almacenar o guardar, esto
implica que un servicio solo se pueda ofrecer en el momento mismo que se produce.
Un servicio de masaje, solo se puede ofrecer en el momento que el masajista le
esté dando el servicio al cliente.
3)ACTIVIDADES DEL PROCESO ECONÓMICO
Las principales actividades que se llevan a cabo dentro del proceso
económico son:
a) La producción
Ciertamente, la producción es la actividad que está dirigida a la elaboración
de satisfactores. Es la actividad donde se hace la transformación económica de los
recursos para convertirlos en productos (resultado que se obtiene del proceso de
producción). Los productos son los bienes y servicios que se utilizan para cubrir las
necesidades de la sociedad.
Dado que la producción es la actividad que tiene como finalidad elaborar los
bienes y servicios que cubrirán una necesidad del ser humano, deberá hacer uso de
la combinación eficiente de los factores productivos.
Estos factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:
● Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser
utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la
tierra para edificación, los recursos minerales (oro, plata o acero), así
como fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc.
● Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. De
esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de
estudio de un investigador o las horas de clases de un profesor, son
todos ejemplos de este factor productivo.
● Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para
fabricar otros bienes o servicios. Así, por ejemplo, tenemos la
maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc.
● Capacidad empresarial: Se refiere al conjunto de conocimientos y
técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las
personas solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al
medioambiente. Este último factor es el más reciente en incluirse en
los modelos económicos y en muchos modelos se le denomina
también tecnología.
Cabe destacar que la capacidad empresarial es el factor que explica gran
parte del progreso de la economía moderna. Los avances tecnológicos y
organizativos han permitido un enorme aumento de la productividad de los factores
y con ello de la capacidad de producción y crecimiento de las empresas.
En consecuencia, las empresas son los agentes económicos encargados de
combinar eficientemente los factores de producción. De manera que el costo de
producción sea menor que el precio de venta de estos.
b) La Distribución y la Comercialización
La distribución es la actividad que pone los bienes y servicios producidos al
alcance de los consumidores.
Por otra parte, la distribución consiste en acercar los bienes y servicios
producidos hasta los consumidores finales. La distribución es la actividad que
permite relacionar a las empresas productoras con los consumidores finales.
Mientras, la comercialización es la actividad económica donde se ponen en
venta los bienes y servicios producidos. Esto implica que estos bienes y servicios se
ofrecen en el mercado a diferentes precios para que los consumidores los puedan
comprar.
c) Consumo
Finalmente, el consumo es la actividad que permite la utilización y
aprovechamiento de los bienes producidos. Por lo tanto, es la actividad final del
proceso económico y es cuando los consumidores hacen uso o consumen los
bienes y servicios producidos. El propósito de la producción es satisfacer la mayor
cantidad de necesidades ilimitadas del consumo

4) RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO


Igualmente, existe una relación directa y estrecha entre el proceso de
producción y el consumo. Es decir, nadie produce y usa recursos escasos para
producir algo que no será consumido. De la misma forma nadie puede consumir
algo que previamente no se haya producido.
De manera similar, la relación se da de forma directa a más producción se
puede consumir más, y mientras más se quiere consumir de un bien o servicio, las
empresas producen más satisfactores.

5) ¿POR QUÉ SE REALIZA EL PROCESO ECONÓMICO?


En realidad, el proceso económico es un conjunto de acciones humanas que
van dirigidas a producir satisfactores de necesidades. En la medida que una
sociedad logra satisfacer un mayor número de necesidades, su nivel de bienestar
también es mayor.
Como resultado, esta es la razón por la cual las personas utilizan recursos
escasos que transforman en una mayor cantidad de bienes y servicios que
ayudarán a aumentar el bienestar de la sociedad. No debemos olvidar que las
necesidades que enfrenta cualquier sociedad siempre serán superiores en relación
con los recursos o factores de producción.
Tanto el trabajo, la tierra y el capital son recursos escasos y el ser humano
busca la forma de optimizar y maximizar su utilización, porque sólo de esa forma se
logrará satisfacer un mayor número de necesidades.
Para terminar, podemos afirmar que el proceso económico es necesario para
lograr un mayor grado de bienestar y de desarrollo de las sociedades humanas.
Puesto que al pasar por diferentes actividades económicas y combinando
eficientemente el capital tanto humano como financiero se logra satisfacer una
mayor número de necesidades de la sociedad.

6) ECONOMÍA DE MERCADO
Es un sistema económico en donde las decisiones fundamentales de qué,
cómo y para quién producir se resuelven a través del mercado.
En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la
que determina la cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios transados.
Asimismo, el mercado se encarga de la distribución de la renta a través de la
posesión de los factores productivos (capital, trabajo, etc.)
El Estado por su parte, tendría el rol de proveer de un marco jurídico que
permita la libre competencia e iniciativa de las empresas. Esto incluye la protección
de los derechos de propiedad, la intermediación de conflictos (Tribunales) y la
actuación subsidiaria en aquellos casos en los cuales la competencia no sea factible
o esté limitada.
Basar un sistema en la economía de mercado da importancia a los equilibrios
originados entre oferentes y demandantes. Dado que estos determinarán sus
asignaciones de bienes y servicios a producir y consumir, con un alto grado de
independencia de poderes o instituciones.
Estos agentes económicos producen y consumen buscando un beneficio
económico o cierto nivel de utilidad, respectivamente, en un mercado junto a otros
muchos individuos o empresas que se prestan a la interacción con el mismo
objetivo. Esto se origina con la escasez de recursos, que hace necesario desarrollar
las distintas actividades y las diferentes decisiones de consumo.
Para la existencia de mercados libres se necesita que los distintos gobiernos
se centren en el control y la supervisión de los derechos de productores y
consumidores. En su lugar, dejando de manejar a voluntad sus actividades.
Sistemas políticos más proteccionistas estarán más alejados de economías de
mercado, mientras otras corrientes como el keynesianismo hablan de un papel de
influencia relativo.
El estudio del concepto de libre comercio asegura asignaciones de recursos
eficientes. Para ello, simplemente dejando su funcionamiento en las manos de los
agentes. La teoría de la mano invisible de Adam Smith incide también en esta idea.
Con el desarrollo histórico de teorías que dan más protagonismo al sector
privado (especialmente el capitalismo), la definición de economía de mercado ha ido
evolucionando hasta la actualidad, como pilar de la economía global. En la mayoría
de países, el sistema económico predominante toma características del libre
mercado y de planificación gubernamental.

7) CARACTERÍSTICAS DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO


● Es descentralizada: Los problemas básicos de toda economía se resuelven
a través de la libre interacción de los individuos. Se trata entonces de un
sistema de elección descentralizado.
● Funciona a través de señales: Las acciones se coordinan a través de
señales, sin que los individuos conozcan a cabalidad los procesos que
generan estas señales. En una economía de mercado las señales claves son
los precios, los que indican la escasez relativa de los recursos.
● Distribuye la renta: Se distribuyen las rentas de los factores producidos
según quienes los posean en un momento dado. Así por ejemplo, los
trabajadores serán retribuidos de acuerdo con lo que sean capaces de
aportar en el proceso productivo. Mientras que los dueños de maquinarias y
edificios recibirán rentas según el aporte que hagan estos bienes a la
producción.
● Destrucción creativa: La competencia por las preferencias del consumidor
genera innovación. Las empresas que no son capaces de adaptarse a los
cambios del entorno y de las preferencias de los consumidores tendrán que
salir del mercado y serán reemplazadas por otras.

8) ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO


a) Ventajas:
● Cuando el mercado es competitivo, el resultado será una utilización de los
recursos eficiente, conduciendo al crecimiento económico y a un aumento de
la competencia.
● Promueve la innovación y eficiencia, al obligar a las empresas a competir y
mejorar continuamente.
● Evita que gobiernos e instituciones distorsionen las actividades económicas
respondiendo a diferentes intereses individuales o de grupos de poder. Por lo
que no requiere de una planificación centralizada, donde las autoridades
deben decidir sin tener completa información de los costos, preferencias y
otros factores que afectan el equilibrio de mercado. El Estado debería tener
un rol de protector de los derechos de propiedad y el entorno competitivo.

b) Desventajas:
● Pueden existir problemas en términos de eficiencia y, por lo tanto, la
aparición de externalidades o fallos de mercado: situaciones de injusticia
social, contaminación o exclusión que llevan al sector público a intervenir.
● Creación de situaciones de monopolios u oligopolios, reduciendo el nivel de
competencia y aumentando los niveles de precios.
● Puede llevar a una distribución de los recursos moralmente inaceptable.

También podría gustarte