Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

TEMA: FUNCIONAMIENTO DE LA
ECONOMIA DOMESTICA
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

TEMA: FUNCIONAMIENTO DE LA
ECONOMIA DOMESTICA

AUTORES/ESTUDIANTES:
 ALONDRA MIRANDA VIDAL
 ALISSON B. PARADA LEAÑOS
 GUSTAVO S. IÑIGUEZ SOSA
 JANETHVEDIA CRUZ

CARRERA:
 CONTADURIA PUBLICA
 INGENIERIA COMERCIAL
 INGENIERIA COMERCIAL
 ADMINISTRACION de EMPRESAS

FECHA: MAYO, 2020


INTRODUCCION:
Este proyecto consiste en ver el funcionamiento y desarrollo de la economia
domestica.
Ya que nos puede servir de aplicacion para realizar estudios a fondos de los
procesos que se llevan a cabo en las empresas con la finalidad de identificar
posible causa que generen fallas en los mismos y de esa manera poder
proponer una mejor forma de trabajo y estrategia.

El proyecto lo realizamos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el Barrio


Magisterio Santa Maria, Calle 6. uv.196, Distrito 10. Haremos de una tienda de
Barrio Llamada “Tienda Nataly”, los dueños de la Tienda se llama Juanita
Sandoval.

Mediante los estudios realizados sobre la tienda sabremos, sobre la economia


doméstica y sobre todo sabremos cual es el producto que mas consumen las
personas en esta temporada.

ALCANCE DE LA INVESTIGACION:
Lugar en el que se realiza el estudio:
Este estudio se realizo en el Departamento de Santa Cruz de la Sierra, en el
Barrio; Magisterio Santa Maria, Calle 6, Uv: 196, Distrito: 10.

Puntos o temas que se abordaran en el desarrollo del tema como


ser:

 Construcción de un marco teórico referencial


 Identificación, clasificación y cuantificación de las
necesidades
 Identificación y cuantificación de los factores productivos
 Identificación de las etapas de producción
 Identificación del producto principal a desarrollar y/o explicar
 Identificación de las productividades físicas
 Identificación y clasificación de los costos de producción
MARCO TEORICO REFERENCIAL:

Necesidades, clasificacion.- Es el deseo de obtener un bien o un servicio.


Sensación de carencia de algo sumado al deseo de satisfacerlas.

Las necesidades humanas se clasifican en:


Según su importancia o naturaleza:
a) Necesidades Primarias”: son aquellas necesidades cuya satisfacción
depende la supervivencia (vida) como son: alimentarse o comer, dormir, beber
agua, respirar, abrigarse, etc.
b) Necesidades Secundarias: Son aquellas necesidades cuya satisfacción
aumentan el bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una
época a otra. El bienestar humano no consiste solamente en la mera
supervivencia. El ser humano busca su desarrollo integral como persona.
Ejemplos: llevar coche, comunicarse con un móvil, ocio como jugar a la PSP,
ver la televisión, escuchar música, hacer turismo, etc.
Según su procedencia (de quien surgen) o carácter social:
a) Necesidades del Individuos”: son aquellas propias del individuo como ser
humano. Pueden ser: - Naturales: comer, beber agua, abrigarse,…etc. -
Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad: llevar reloj, celebrar
una boda, ver la tele, usar corbata, vestir a la moda,…… etc. Cambian de una
sociedad a otra.
b) Necesidades de la Sociedad: parten del individuo y pasan a ser de toda la
sociedad: el transporte (el metro o los autobuses públicos), la seguridad, el
orden público, etc.
Según su importancia para la Economía:
a) Necesidades Económicas: son aquellas necesidades cuya satisfacción
requiere la utilización de recursos escasos y la realización de alguna actividad
económica. Ejemplo: comer, llevar móvil, el transporte publico, etc.
b) Necesidades no Económicas: su satisfacción no requiere hacer ninguna
actividad económica: Ejemplo: respirar.

Características de las necesidades:

1. Son ilimitadas en su número, en su cantidad, Se crean necesidades


constantemente. El ser humano nunca alcanza a satisfacer todas las
necesidades en un momento dado, esto tiene que ver con el avance de la
sociedad.
2.  Son concurrentes. No se dan en forma sucesiva, vuelven a aparecer.
También pueden ser sustituidas.
3. Son complementarias. Integran grupos. Ej: tomar café implica la taza. La
cucharita, etc.
Factores productivos:
Son la mercancía o servicios que utilizan las empresas en su proceso de
producción.
1. Tierra: está constituida por todos los dones de la misma utilizables en el
proceso de producción y que dan lugar a ingresos, se considera entonces
como recursos en sí misma, como fuente de recurso para la producción y
como proveedora de recursos.
 El suelo
La agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza, la pesca, el agua.
 El sub suelo:
Metales, minerales no metálicos, el petróleo, el carbón, el gas.
 La atmósfera:
El clima. El aire, la lluvia, la humedad,
2. El trabajo: Es el termino general para referirse a todas las actividades
humanas bien se física o mentales que se pueden aprovechar para
transformar y adaptar los elementos de la naturaleza para producir bienes y
servicios para satisfacer necesidades humanas. Se representa por el
esfuerzo intelectual y muscular aportado al proceso de producción por la
población económica activa en un país, puede ser trabajo calificado cuando
se recibe entrenamiento y no calificado cuando se carece de él.
3. El capital: Lo conforma a todos los bienes producidos por el hombre que
ayuda a la producción de otros bienes y servicios hasta llevarlos al
consumidor final, se considera como sinónimo de medios de producción.
Las fincas, los hatos ganaderos, las fábricas, las plantas generadoras de
energía, los medios de transporte, las carreteras, los puertos, los
ferrocarriles, los inventarios, las herramientas y equipos etc., se considera
entonces bienes de capital o de producción; se diferencia de los bienes de
consumo que son los que satisfacen directamente las necesidades, mientras
que los bienes de capital facilitan la producción de bienes de consumo.
La acumulación de capital producto de intensificar la actividad productiva
genera una mayor disponibilidad de los recursos y aumenta la capacidad
total del sistema productivo.
4. La tecnología y el consumo: Son recursos producidos por la inteligencia
del hombre, que se concreta en nuevos bienes de producción y de consumo
que sustituye los bienes naturales, en nuevos procesos de producción, de
administración y de control, así como nuevos conocimientos para incorporar
al proceso productivo.
El concepto de factores de producción y de activos tangibles de la empresa
ha evolucionado para dar prioridad al conocimiento, con lo cual se vuelven
obsoletas la definición capitalista y socialista de la propiedad.
La empresa y la capacidad empresarial: El sistema económico se organizó a
través de unidades productivas o empresas que permiten que se combinen los
otros factores de proceso productivo con miras a una operación más eficiente
que es ordenada intelectualmente por el hombre quien toma las decisiones
relacionado con nuevos productos y procesos, nuevos mercados, asume
riesgos, toma la iniciativa para la combinación de recursos, cuantificar la
cantidad de bienes a producir etc.

ETAPAS DE PRODUCCION

Etapa analítica o de acopio. El circuito productivo inicia cuando se recogen las


materias primas y se las agrupa para su transformación. En esta etapa lo que se
busca es conseguir la mayor cantidad de materia prima al menor costo,
tomando en cuenta también los costos de transporte y almacén. Luego la
materia prima se descompone en partes más pequeñas, de acuerdo a las
necesidades puntuales del proceso de producción.

Etapa de síntesis o de producción. En esta etapa la materia prima es


sometida a diversos procesos físicos, químicos e industriales para obtener
finalmente un producto único, distinto. La supervisión de dichos procesos
implica estándares de calidad y control.

Etapa de acondicionamiento o de procesamiento. Una vez obtenido el


producto, se lo adecúa a las necesidades del cliente, preparándolo para su
ingreso al circuito comercial, ya sea definitivo (para los productos elaborados
que adquiere el consumidor final) o intermedio (para servir de insumo a nuevos
procesos productivos).

PROCESO PRODUCTIVO
El proceso productivo alude a una serie de trabajos y operaciones que permiten
llevar a cabo la producción de un bien o servicio.

Estas operaciones son planeadas, dinámicas y consecutivas, y su objetivo es


transformar la materia prima hasta volverla ideal para la producción.

También puede entenderse como una serie de operaciones y procesos


necesarios que se realizan de forma planificada y sucesiva para lograr la
elaboración de productos.

El proceso productivo es realizado por las empresas, las cuáles se valen de


información y tecnología que es utilizada por las personas para la fabricación de
los productos.

Productividad Física

La productividad física está definida como la relación entre las salidas (número
de productos-bienes o servicios) y las entradas (recursos utilizados) en una
empresa, u otro sistema productivo:

salidas
productividad=
salidas
Salidas = cantidad de productos
fabricados
Entradas = cantidad de recursos utilizados

RENDIMIENTOS EN LA ECONOMIA DOMESTICA:


El rendimiento es la rentabilidad obtenida en una inversión, normalmente
medida en porcentaje sobre el capital invertido.

Intuitivamente, el rendimiento es el beneficio obtenido en relación a los recursos


utilizados.

A continuación veremos una diferenciación entre distintos términos como


beneficio y rentabilidad. Así como explicaremos el concepto de «yield». El
concepto de yield es un concepto muy importante. A pesar de ser en inglés es
muy utilizado en castellano.

Rendimiento, rentabilidad y beneficio

Rendimiento y rentabilidad son conceptos que tienen el mismo significado. Con


la única diferencia de que rentabilidad es un término exclusivamente económico
y rendimiento un concepto mucho más amplio.

Así, dentro de la palabra rendimiento encontramos algunas acepciones como:

 Económico: Es la rentabilidad medida en porcentaje


 Físico: Lo bueno que es, por ejemplo, la capacidad de un deportista
 Computacional: Funcionamiento de un ordenador o aparato electrónico.
 Tecnológico: Hace referencia a la eficiencia tecnológica.
 Laboral: Los resultados de un trabajador como consecuencia del trabajo
en una empresa.

Mientras que dentro de la rentabilidad encontramos extensiones del


mismo concepto:

 Financiera: Rentabilidad obtenido a partir de los recursos propios e


inversiones realizadas.
 Económica: Rentabilidad de una empresa sobre los recursos empleados
 Bruta: Rentabilidad sin descontar impuestos o recursos empleados para
su obtención.
 Neta: Rendimiento descontados impuestos o recursos empleados para
su obtención.
 Libre de riesgo: Hace referencia al rendimiento de un activo que se
presupone sin riesgo.
 Comercial: Rentabilidad derivada de las operaciones comerciales de una
empresa.
 Absoluta: Es la rentabilidad generada por un activo durante un periodo
de tiempo sin componer.
 Acumulada: Es la rentabilidad generada en un periodo de tiempo
determinado, componiendo los crecimientos o decrecimientos.
Cómo se aprecia en los ejemplos anteriores, hemos utilizado indistintamente
rendimiento y rentabilidad. En estos casos puramente económicos son
sinónimos. Eso sí, dependiendo del concepto se suele utilizar más una palabra
que otra.

También podemos entenderlo como beneficio de una inversión. Aunque hemos


de decir que se suele utilizar más como sinónimo de rentabilidad.
Rendimiento de una inversión o yield

Otro uso habitual del término es su homólogo anglosajón «yield». A veces, en


castellano, se utiliza el término en inglés para hacer referencia, por ejemplo, a la
rentabilidad de un bono.

Aunque este último caso es el más habitual, también puede hacer referencia a
otros aspectos como la rentabilidad de una inversión o la rentabilidad de los
accionistas.

En conclusión, lo más importante es saber la diferencia (en los casos en qué


exista diferencia) con los términos citados. También es importante prestar
atención al término yield. Familiarizarnos con él facilitará la comprensión de
muchos aspectos relacionados con la inversión. Sobre todo en lo relativo a
informes de análisis y, en general, a la jerga bursátil.

Cómo calcular el rendimiento económico


El rendimiento económico se puede calcular de forma sencilla aplicando la
siguiente fórmula matemática:

RE = BE / AT

Dónde:

RE = Rendimiento económico o rentabilidad económica

BE = Beneficio económico

AT = Activo total

Esta fórmula y su resultado sirven para interpretar la capacidad productiva y


económica de una empresa. Con ella se puede saber cuánto dinero gana una
empresa por cada unidad económica que entra o se invierte en ella.
COSTO DE PRODUCCION Y SU CLASIFICACION EN LA ECONOMIA
DOMESTICA:

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los


gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un
equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el
ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio
bruto.

los costos de producción o costos de operación son la serie de gastos que


involucra sostener un proyecto, equipo o empresa funcionando. Pueden provenir
de distintas áreas, sea la compra de insumos o materia prima, el pago del
consumo de energía, el salario de los trabajadores o el mantenimiento de los
equipos.

Por definición son gastos intrínsecos del proceso productivo. Es decir, producir,


en principio, cuesta dinero. Es por eso que, una vez terminado el circuito
productivo, los costos de producción se restan de los ingresos para determinar
las ganancias brutas.

Si estos costos (y los demás generados a lo largo de la cadena productiva)


resultan ser muy elevados, ello incide en el precio final del producto y en la
rentabilidad de la operación, ya que todo inversor desea recuperar el monto
gastado y recibir algún tipo de ganancia posteriormente.
CLASIFICACION DE LOS COSTOS DE PRODUCCION:
 Costos variables: Aquellos que son proporcionales a la producción,
como son el valor de la materia prima, el pago de la mano de obra
directa, la supervisión de la mano de obra, el mantenimiento de los
equipos, los servicios consumidos, los suministros requeridos, las
regalías y patentes, y las empacaduras o envases, de haberlos.

 Costos fijos: Aquellos que son independientes de la producción, como


son los impuestos, seguros, gravámenes, la financiación, las relaciones
públicas, la contaduría y auditoría, el marketing, la asesoría legal, etc.

EJEMPLOS DE COSTOS OPERATIVOS:

Costos operativos variables:

 Materia prima: el precio del cacao, el azúcar, la leche y la harina, los


cuales fluctúan en el mercado según su oferta y demanda.
 Mano de obra: los trabajadores que manejan las distintas máquinas para
fabricar las chocolatinas, en sus distintos cargos y jerarquías, incluyendo
obreros y supervisores.
 Mantenimiento: el pago de los servicios de limpieza, calibración y
repuestos del equipo especializado de la fábrica, así como
del software que lo administra.
 Servicios: en el proceso se consume gas, agua, electricidad y se
contrata a otra empresa que fabrica los envoltorios de cada chocolatina,
de un papel impreso con motivos.
 Patente: por cada chocolatina producida debemos pagar un derecho de
autor de la receta a su inventor.

Costos operativos fijos:

 Impuestos: debemos pagar al Estado una cuota de impuestos por la


actividad económica que llevamos a cabo, así como una serie de
contribuciones a la seguridad social y a la caja jubilatoria de nuestros
empleados en la fábrica, de acuerdo a las disposiciones legales.
 Alquileres: tanto del lugar en donde hemos emplazado nuestra fábrica,
como de los equipos que no sean de nuestra propiedad.
 Marketing: pagaremos los anuncios de nuestras chocolatinas en diarios,
televisión y radio, para promocionarlas y que el público las busque. Ello
involucra también contratar diseñadores para ir renovando la apariencia
del producto de cuando en cuando.
Trabajo de campo procesamiento de la información
Descripción del proceso productivo de la empresa elegida por el
grupo ¿Cómo se hace y/o fabrica el producto el producto principal,
desarrollar paso por paso?

FLUJO PARA LA ELABORACION DEL PAN CASERO

Cuantificación de los activos fijos de la empresa : Tienda de Barrio


ACTIVOS DETALLE CANTIDAD VALOR

Caja 1 caja M/N 700Bs. diario


1.Circulante
s Banco Cta. Cte. Banco 5000Bs.
Economico
Inversiones 5000$

Mercadería Mercaderia Total 7.000$

Clientes Aprox. 40 700Bs


personas
2. No Terrenos 360Mtrs2 25000$
Circulantes
(Fijos) Edificios 300Mtrs 85000$

Maquinarias
1. HORNO 1 HORNO DE 4 1000Bs
LATAS
2. LATAS 150Bs
15 LATAS

Otros……

3. Otros Gastos de 1 300


Activos investigación

Gastos de - -
organización

Otros gastos - -

Cuantificación de los factores productivos


Cantidad
Factores Productivos Utilizada y/o Valor Monetario
comprada por dia/
semana
Materia prima
Harina - 1 quintal de harina - 210bs quintal harina
Sal - maple de huevo - 15 bs. huevo
Levadura - 6k de manteca - 90Bs. manteca
Agua - 1lts de leche - 30bs leche
Azucar - 1unidad de levadura - Levadura 10bs
Manteca - 1 unidad sal - 1.50 sal
Leche - 1k de azucar - Azucar 4.50
Huevo - 1 garrafa - 22.50
Gas
TOTAL: Bs. 389.50
Trabajo
Administrativo 2 operarios -----------
Operativo
Rendimientos de los factores productivos

Factores Productivos Rendimientos por hora y/o


día
Cantidad de producción

En 3 horas debe producir


Trabajo 220panes
En 5 horas se vende todo
220bs

Materia Prima DE 10k sale 220panes


Pan Casero vallegrandinos
De 0.5centimentros

Calculo de las productividades


Aquí se deberá calcular:
a) el producto total (PT)
b) Producto medio
c) Producto marginal
d) graficas
Cálculos de costos
Aquí se deberán calcular los costos:
a) Costos totales
b) Costos fijos
c) Costos medios
d) Costos marginales
e) Graficas
bibliografía

También podría gustarte