Está en la página 1de 79

Título del libro: DERECHO

EMPRESARIAL

Carrera: Tecnología Superior en


Administración Material Básico de la materia

Autor:

Ing. Lesly Benítez Pincay

Año 2021

© NOMBRE DEL AUTOR


TÍTULO DEL LIBRO
Fecha:

ISBN:

Editado por Instituto Superior Universitario de Formación.


Coordinación Académica Semipresencial y Online
Guayaquil
Ecuador.

Reservados todos los derechos. Salvo excepción prevista por la ley, no se


permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un
sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio
(electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y
por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos
conlleva sanciones legales y puede constituir un delito contra la propiedad
intelectual.

3
ÍNDICE

Introducción.........................................................................................
.....................6 Capítulo I: Introducción al
derecho.....................................................................8 1.1.
Derecho...............................................................................................
.....8 1.2.
Ley ......................................................................................................
.....10 1.3. Constitución Política del
Estado .......................................................13 1.4. Rol económico del
Estado.................................................................14 1.5. Concepción
jurídica.............................................................................15 1.6.
Concepción
política.............................................................................15 Capítulo
ii: Derecho
Societario...........................................................................17 2.1.
Constitución de la
sociedad..................................................................17 2.1.1.
Sociedad Anónima..........................................................................
20 2.1.2. Sociedad en
comandita................................................................. 25 2.1.3. La
sociedad comercial de responsabilidad limitada ............... 27 2.1.4.
La sociedad colectiva .....................................................................
29 2.1.5. Sociedad de Economía
Mixta....................................................... 32 2.1.6. La sociedad
civil............................................................................... 34 2.1.7.
Transformación de la empresa, fusión, escisión...................... 35
2.1.8. Disolución, liquidación y extinción de la empresa. .................
39 Capítulo ii: Derecho
Laboral .............................................................................. 44 3.2.
Derecho
Laboral ..................................................................................... 44
3.2.1.
Concepto...........................................................................................
44 3.2.2. Principios
Constitucionales............................................................ 46 3.2.3.
Libertad de trabajo y contratación.............................................. 46

4
3.2.4. Contrato de
trabajo........................................................................ 47 3.3.
Obligaciones y prohibiciones en la relación laboral ......................
49 3.3.1. Obligaciones del
empleador........................................................ 49 3.3.2.
Obligaciones del trabajador..........................................................61
3.3.3. Prohibiciones del
trabajador ........................................................ 63 3.4. Jornada
laboral ....................................................................................... 64
3.4.1. Jornada
Máxima .............................................................................. 64
3.4.2. Jornada
especial .............................................................................. 65
3.4.3. Límite de jornada y descanso
forzosos. .................................... 65 3.4.4. Horas extraordinarias,
suplementarias y recargo nocturno.. 66 3.5.
Remuneración..................................................................................
....... 69 3.5.1.
Sueldo ..............................................................................................
.. 69 3.5.2.
Salario...............................................................................................
.. 70 3.5.3. Salario
Básico.................................................................................... 70
3.5.4.
Remuneración..................................................................................
.71 3.6. Remuneraciones
adicionales............................................................... 72 3.6.1.
Décimo Tercer sueldo o Bono Navideño.................................. 72
3.6.2. Décimo cuarto sueldo o Bono
Escolar....................................... 72 3.6.3. Fondo de
reserva ............................................................................ 74 3.6.4.
Seguridad Social..............................................................................
75 3.7. De la terminación del Contrato de
trabajo...................................... 76 3.7.1. Causas para la
terminación del contrato individual................ 76 3.7.2. Visto
Bueno....................................................................................... 77
3.7.3.
Desahucio.........................................................................................
. 80

5
3.7.4. Despido
intempestivo .................................................................... 82 3.8.
Suspensión del Contrato de
Trabajo................................................. 83 3.8.1.
Huelga..............................................................................................
.. 83 3.9. Jubilación
Patronal ................................................................................. 86
3.9.1. Caso de fallecimiento de un trabajador en goce de
pensión jubilar 90
IV: Contrato
Mercantiles......................................................................................91
4.5.1. Contrato de Propiedad
Intelectual.............................................. 99 4.5.2. Contratos en el
Comercio Electrónico ......................................103 4.5.3. Contratos
financieros ....................................................................106
Bibliografía 108

INTRODUCCIÓN
____________________________
________ Derecho empresarial es una

asignatura que proporciona al estudiante saberes


sobre el campo del Derecho, siendo este el punto de
partida para conocer cuáles son los derechos y
obligaciones del empresario. En la primera unidad de
esta materia se abordará un conjunto de temas que
confieren énfasis a los aspectos generales del
Derecho, la Ley, la Constitución de la República del
Ecuador y el rol económico del estado. En la segunda
unidad se introducen conceptos y aspectos
importantes sobre los tipos de sociedades que la Ley
reconoce en nuestro país para emprender
operaciones mercantiles. Este conocimiento brinda
una visión amplia al estudiante sobre el tipo de
compañía que tiene que constituir al momento de
emprender su propio negocio. En la tercera unidad
se analiza el Derecho Laboral, considerando que

7
en la administración de un negocio el empresario
debe conocer cuáles con sus obligaciones y
prohibiciones en la relación laboral. En esta Unidad
se realizará el cómputo de las remuneraciones
adicionales que debe recibir el trabajador, así como
otros beneficios.

Finalmente, en la cuarta unidad se analiza los


diferentes tipos de contrato existentes en una
relación sea esta comercial, financiera, laboral, etc.
Se analiza cada una de sus características de
acuerdo a su naturaleza.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN AL DERECHO


______________________________________
_____________ En este capítulo se realiza una
introducción al Derecho empresarial como una
rama del Derecho privado que se encarga de
estudiar la actividad comercial. En este
apartado se analiza la distinción que existe
entre la concepción jurídica, económica y
política del Derecho.

1.1. Derecho

Etimológicamente, la palabra derecho deriva de


la voz latina directus, que significa lo derecho, lo
recto o lo rígido.

(Izquierdo, 1980) define al DERECHO "como la


norma reguladora de la vida social con las
características de obligatoriedad y coercibilidad,
considerada desde el punto de vista del bien
común.”

Por otra parte, Según el Dr. Rodrigo Borja


Cevallos, el Derecho es el conjunto de reglas
sociales obligatorias que rigen la vida de un grupo
humano y delimitan la

esfera de acción dentro de la cual cada individuo


puede ejercer sus facultades sin ser obstado por los
demás.

En tal sentido, el Derecho se presenta como un


sistema de reglas de conducta que establece una
coordinación objetiva entre los actos de varios
sujetos y que atribuye a cada uno de ellos una
pretensión que los otros están obligados a
satisfacer. Así se instituye una red de obligaciones y
derechos recíprocos entre los miembros de la
sociedad, en la cual todos alternan en el ejercicio de
deberes y derechos.

El individuo es objeto de una doble


consideración por parte de la ley: como persona
humana y como miembro activo del Estado. En
cuanto persona a él le corresponden los derechos
civiles, es decir, los derechos inherentes a su
condición humana.

1.1.1. Derecho Empresarial

El Derecho empresarial es una rama del


Derecho privado que se encarga de estudiar la
actividad comercial de la empresa en cuanto al
ejercicio de la actividad económica.

10

La El derecho empresarial está conformado por


varias ramas como derecho mercantil, derecho
laboral, derecho tributario, derecho aduanero y otros
relacionados con la actividad económica de la
empresa.
1.2. Ley

Según el (Código Civil, 2005) en su Art. 1.-


señala que “La ley es una declaración de la voluntad
soberana que, manifestada en la forma prescrita por
la Constitución, manda, prohíbe o permite.”

Por otro lado, refiere en su Art. 6 que “La ley


entrará en vigencia a partir de su promulgación en el
Registro Oficial y por ende será obligatoria y se
entenderá conocida de todos desde entonces.”

También indica en su artículo 7 que: “La ley no


dispone sino para lo venidero: no tiene efecto
retroactivo; y en conflicto de una ley posterior con
otra anterior. […]”

La Constitución de la República del Ecuador


hace referencia al derecho en los siguientes
artículos:

11

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional


de derechos y justicia, social, democrático,
soberano, independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada.
La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es
el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través
de los órganos del poder público y de las formas de
participación directa previstas en la Constitución.

Por otro lado, en su artículo 6 indica que “Todas


las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos
y gozarán de los derechos establecidos en la
Constitución.”

Posteriormente en el Título II Derechos, Capítulo


Primero, art. 10 señala que “Las personas,
comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos
son titulares y gozarán de los derechos garantizados
en la Constitución y en los instrumentos
internacionales. La naturaleza será sujeto de
aquellos derechos que le reconozca la Constitución.”

12

Ordenamiento Jurídico
Según el ordenamiento jurídico, la norma que
mantiene supremacía sobre las demás en el país es
la Constitución de la República del Ecuador, la
misma que está a la par de las disposiciones que
emanen de tratados y convenios internacionales en
lo referente a derechos humanos.

Figura 1 Ordenamiento Jurídico


Fuente: Club de Suscriptores de Juristas Ecuador

13

1.3. Constitución Política del Estado

La Constitución Política de un País es la ley


fundamental por la que se rige el sistema de un
gobierno. Esta Ley hace referencia a un conjunto de
materias que tiene una importancia decisiva para la
seguridad y libertad de las personas.

En Ecuador, la Constitución de la República


establece las normas fundamentales que amparan
los derechos y libertades, organizan el Estado y las
instituciones democráticas e impulsan el desarrollo
económico y social.
Esta Ley está compuesta por nueve títulos,
cuarenta capítulos y cuatrocientos cuarenta y cuatro
artículos, treinta decisiones transitorias, una
disposición derogatoria, el régimen de transición que
cuenta con tres capítulos y treinta artículos, y una
disposición final. (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos).

14

Es la ley suprema y todos estamos obligados a


acatarla y jurídicamente no hay norma que esté por
encima.

1.4. Rol económico del Estado

El Estado a través del Gobierno realiza dos tipos


de actividades en un sistema económico, por un
lado, es un agente económico, como son las
familias, y como las empresas, el Gobierno es
propietario de factores productivos, por otro lado, el
Gobierno cumple ciertas labores que lo diferencian
del resto de los agentes económicos; las
instituciones que conforman el Gobierno tienen la
función de regular el sistema económico.

El Derecho Económico es el conjunto de normas


que regulan las relaciones jurídicas que dan lugar la
producción, circulación, distribución y consumo de las
riquezas, regulándolas desde el punto de vista
jurídico.

15

1.5. Concepción jurídica

Esta concepción del Derecho está integrada por


aquellos que defienden la preeminencia de la ley
como fuente del Derecho.

En este sentido, se entiende por Derecho “el


conjunto de normas que emanan del poder estatal,
bien directamente o por delegación.”

1.6. Concepción política

Los derechos constitucionales se clasifican en


derechos fundamentales o de primera generación,
derechos económicos, sociales y culturales o de
segunda generación y derechos a un medio ambiente
sano o de tercera generación.

La Constitución Política del Ecuador, adoptada


en 2008 con enmiendas en 2011 señala en su
artículo 3:

“Garantizar sin discriminación alguna el efectivo


goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos
internacionales, en particular la educación, la
salud, la alimentación, la seguridad

16

social y el agua para sus habitantes es un deber


primordial del Estado.

17

CAPÍTULO II: Derecho Societario


______________________________________
_____________ En este capítulo se analiza los
distintos tipos de sociedades que se pueden
crear en nuestro país considerando lo señalado
en la Ley de Compañías. Se estudia el tipo de
sociedad, el número de socios o accionistas, el
capital necesario para conformarla y su
administración. También se aborda cuáles son
los pasos para la transformación, fusión,
escisión de una sociedad y qué comprende la
disolución, liquidación y cancelación de la
misma.

2.1. Constitución de la sociedad

Según el Art. 1 de la (Ley de Compañías, 1999)


“el contrato de compañía es aquél por el cual dos o
más personas unen sus capitales o industrias, para
emprender en operaciones mercantiles y participar
de sus utilidades. Este contrato se rige por las
disposiciones de esta Ley, por las del Código de
Comercio, por los convenios de las partes y por las
disposiciones del Código Civil.”

18

Hay cinco especies de compañías de comercio,


a saber:

* La compañía en nombre colectivo;

* La compañía en comandita simple y dividida


por acciones;

* La compañía de responsabilidad limitada;

* La compañía anónima; y,

* La compañía de economía mixta.

Estas cinco especies de compañías constituyen


personas jurídicas. La Ley reconoce, además, la
compañía accidental o cuentas en participación.

Se prohíbe la formación y funcionamiento de


compañías contrarias al orden público, a las leyes
mercantiles y a las buenas costumbres; de las que no
tengan un objeto real y de lícita negociación y de las
que tienden al monopolio de las subsistencias o de
algún ramo de cualquier industria, mediante
prácticas comerciales orientadas a esa finalidad.

El domicilio de la compañía estará en el lugar


que se determine en el contrato constitutivo de la
misma.

19

Toda compañía nacional o extranjera que


negociare o contrajera obligaciones en el Ecuador
deberá tener en la República un apoderado o
representante que pueda contestar las demandas y
cumplir las obligaciones respectiva

Toda compañía que se constituya en el Ecuador


tendrá su domicilio principal dentro del territorio
nacional.

- Las compañías constituidas en el Ecuador,


sujetas a la vigilancia y control de la
Superintendencia de Compañías, enviarán a ésta,
en el primer cuatrimestre de cada año:

a) Copias autorizadas del balance general anual,


del estado de la cuenta de pérdidas y ganancias, así
como de las memorias e informes de los
administradores y de los organismos de fiscalización
establecidos por la Ley;

b) La nómina de los administradores,


representantes legales y socios o accionistas; y,

c) Los demás datos que se contemplaren en el


reglamento expedido por la Superintendencia de
Compañías

20

2.1.1. Sociedad Anónima

La compañía anónima es una sociedad cuyo


capital, dividido en acciones negociables, está
formado por la aportación de los accionistas que
responden únicamente por el monto de sus
acciones. Las sociedades o compañías civiles
anónimas están sujetas a todas las reglas de las
sociedades o compañías mercantiles anónimas.

Se administra por mandatarios amovibles, socios


o no. La denominación de esta compañía deberá
contener la indicación de "compañía anónima" o
"sociedad anónima", o las correspondientes siglas.
No podrá adoptar una denominación que pueda
confundirse con la de una compañía preexistente.
Los términos comunes y aquellos con los cuales se
determine la clase de empresa, como "comercial",
"industrial", "agrícola", "constructora", etc., no serán
de uso exclusive e irán acompañadas de una
expresión peculiar.

Este tipo de compañía se constituirá mediante


escritura pública que, previo mandato de la
Superintendencia de Compañías, será inscrita en el
Registro Mercantil. La compañía se tendrá como

21

existente y con personería jurídica desde el momento


de dicha inscripción. Todo pacto social que se
mantenga reservado será nulo.

Ninguna compañía anónima podrá constituirse de


manera definitiva sin que se halle suscrito totalmente
su capital, y pagado en una cuarta parte, por lo
menos. Para que pueda celebrarse la escritura
pública de constitución definitiva será requisito
haberse depositado la parte pagada del capital
social en una institución bancaria, en el caso de que
las aportaciones fuesen en dinero. Las compañías
anónimas en que participen instituciones de derecho
público o de derecho privado con finalidad social o
pública podrán constituirse o subsistir con uno o más
accionistas.

Del Capital y las acciones. - La compañía podrá


establecerse con el capital autorizado que determine
la escritura de constitución. La compañía podrá
aceptar suscripciones y emitir acciones hasta el
monto de ese capital. Al momento de constituirse la
compañía, el capital suscrito y pagado mínimos
serán los establecidos por la resolución de carácter
general que expida la Superintendencia de
Compañías.

22

Todo aumento de capital autorizado será resuelto


por la junta general de accionistas y, luego de
cumplidas las formalidades pertinentes, se inscribirá
en el registro mercantil correspondiente. Una vez
que la escritura pública de aumento de capital
autorizado se halle inscrita en el registro mercantil,
los aumentos de capital suscrito y pagado hasta
completar el capital autorizado no causarán
impuestos ni derechos de inscripción, ni requerirán
ningún tipo de autorización o trámite por parte de la
Superintendencia de Compañías, sin que se requiera
el cumplimiento de las formalidades establecidas en
el artículo 33 de esta Ley, hecho que en todo caso
deberá ser informado a la Superintendencia de
Compañías.

Las compañías anónimas considerarán como


socio al inscrito como tal en el libro de acciones y
accionistas.

Los fundadores y promotores son responsables,


solidaria e ilimitadamente, frente a terceros, por las
obligaciones que contrajeran para constituir la
compañía, salvo el derecho de repetir contra ésta
una vez aprobada su constitución.

23

- Los órganos societarios

La junta general formada por los accionistas


legalmente convocados y reunidos, es el órgano
supremo de la compañía.

La junta general tiene poderes para resolver


todos los asuntos relativos a los negocios sociales y
para tomar las decisiones que juzgue convenientes
en defensa de la compañía. Es de competencia de la
junta general:

1. Nombrar y remover a los miembros de los


organismos administrativos de la compañía,
comisarios, o cualquier otro personero o funcionario
cuyo cargo hubiere sido creado por el estatuto, y
designar o remover a los administradores, si en el
estatuto no se confiere esta facultad a otro
organismo;

2. Conocer anualmente las cuentas, el balance,


los informes que le presentaren los administradores
o directores y los comisarios acerca de los negocios
sociales y dictar la resolución correspondiente.
Igualmente conocerá los informes de auditoría
externa en los casos que proceda. No podrán
aprobarse ni el balance ni las cuentas si no hubieren
sido precedidos por el informe de los comisarios;

24

3. Fijar la retribución de los comisarios,


administradores e integrantes de los organismos de
administración y fiscalización, cuando no estuviere
determinada en los estatutos o su señalamiento no
corresponda a otro organismo o funcionario;

4. Resolver acerca de la distribución de los


beneficios sociales;

5. Resolver acerca de la emisión de las partes


beneficiarias y de las obligaciones;

6. Resolver acerca de la amortización de las


acciones;

7. Acordar todas las modificaciones al contrato


social; y

8. Resolver acerca de la fusión, transformación,


escisión, disolución y liquidación de la compañía;
nombrar liquidadores, fijar el procedimiento para la
liquidación, la retribución de los liquidadores y
considerar las cuentas de liquidación.

El contrato social fijará la estructura


administrativa de la compañía.

25

La Superintendencia de Compañías no aprobará


la constitución de una compañía anónima si del
contrato social no aparece claramente determinado
quién o quiénes tienen su representación judicial y
extrajudicial. Esta representación podrá ser confiada
a directores, gerentes, administradores u otros
agentes. Si la representación recayere sobre un
organismo social, éste actuará por medio de un
presidente.

2.1.2. Sociedad en comandita

2.1.2.1. Comandita Simple


La compañía en comandita simple existe bajo
una razón social y se contrae entre uno o varios
socios solidaria e ilimitadamente responsables y otro
u otros, simples suministradores de fondos, llamados
socios comanditarios, cuya responsabilidad se limita
al monto de sus aportes. La razón social será,
necesariamente, el nombre de uno o varios de los
socios solidariamente responsables, al que se
agregará siempre las palabras "compañía en
comandita", escritas con todas sus letras o la
abreviatura que comúnmente suele usarse. El
comanditario que tolerare la inclusión de su nombre
en

26

la razón social quedará solidaria e ilimitadamente


responsable de las obligaciones contraídas por la
compañía.

Capital.- El socio comanditario no puede llevar


en vía de aporte a la compañía su capacidad, crédito
o industria.

El socio comanditario no podrá ceder ni


traspasar a otras personas sus derechos en la
compañía ni sus aportaciones, sin el consentimiento
de los demás, en cuyo caso se procederá a la
suscripción de una nueva escritura social.
De la Administración. - Cuando en una compañía
en comandita simple hubiere dos o más socios
nombrados en la razón social y solidarios, ya
administren los negocios de la compañía todos
juntos, o ya uno o varios por todos, regirán respecto
de éstos las reglas de la compañía en nombre
colectivo, y respecto de los meros suministradores
de fondos, las de la compañía en comandita simple.
Salvo pacto en contrario, la designación de
administradores se hará por mayoría de votos de los
socios solidariamente responsables y la designación
solo podrá recaer en uno de éstos. Es

27

aplicable a ellos todo lo dispuesto para los


administradores de la compañía en nombre colectivo

2.1.3. La sociedad comercial de responsabilidad


limitada

La compañía de responsabilidad limitada es la


que se contrae entre tres o más personas, que
solamente responden por las obligaciones sociales
hasta el monto de sus aportaciones individuales y
hacen el comercio bajo una razón social o
denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo
caso, las palabras "Compañía Limitada" o su
correspondiente abreviatura. Si se utilizare una
denominación objetiva será una que no pueda
confundirse con la de una compañía preexistente.
Los términos comunes y los que sirven para
determinar una clase de empresa, como "comercial",
"industrial", "agrícola", "constructora", etc., no serán
de uso exclusive e irán acompañadas de una
expresión peculiar. La compañía de responsabilidad
limitada es siempre mercantil, pero sus integrantes,
por el hecho de constituirla, no adquieren la calidad
de comerciantes. - La compañía de responsabilidad
limitada podrá tener como

28

finalidad la realización de toda clase de actos civiles


o de comercio y operaciones mercantiles permitidos
por la Ley, excepción hecha de operaciones de
banco, seguros, capitalización y ahorro.

Capital. - El capital de la compañía estará


formado por las aportaciones de los socios y no será
inferior al monto fijado por el Superintendente de
Compañías. Estará dividido en participaciones
expresadas en la forma que señale el
Superintendente de Compañías. Al constituirse la
compañía, el capital estará íntegramente suscrito, y
pagado por lo menos en el cincuenta por ciento de
cada participación. Las aportaciones pueden ser en
numerario o en especie y, en este último caso,
consistir en bienes muebles o inmuebles que
correspondan a la actividad de la compañía. El saldo
del capital deberá integrarse en un plazo no mayor
de doce meses, a contarse desde la fecha de
constitución de la compañía.

Los aportes en numerario se depositarán en una


cuenta especial de "Integración de Capital", que será
abierta en un banco a nombre de la compañía en
formación. Los certificados de depósito de tales
aportes

29

se protocolizarán con la escritura correspondiente.


Constituida la compañía, el banco depositario pondrá
los valores en cuenta a disposición de los
administradores.

De la Administración. - La junta general, formada


por los socios legalmente convocados y reunidos, es
el órgano supremo de la compañía. La junta general
no podrá considerarse válidamente constituida para
deliberar, en primera convocatoria, si los
concurrentes a ella no representan más de la mitad
del capital social. La junta general se reunirá, en
segunda convocatoria, con el número de socios
presentes, debiendo expresarse así en la referida
convocatoria.

2.1.4. La sociedad colectiva

La compañía en nombre colectivo se contrae


entre dos o más personas que hacen el comercio
bajo una razón social. La razón social es la fórmula
enunciativa de los nombres de todos los socios, o de
algunos de ellos, con la agregación de las palabras
"y compañía". Sólo los nombres de los socios
pueden formar parte de la razón social.

30

La escritura de formación de una compañía en


nombre colectivo será aprobada por el juez de lo civil,
el cual ordenará la publicación de un extracto de la
misma, por una sola vez, en uno de los periódicos
de mayor circulación en el domicilio de la compañía
y su inscripción en el Registro Mercantil. El extracto
de la escritura de constitución de la compañía
contendrá:

1) El nombre, nacionalidad y domicilio de los


socios que lo forman;

2) La razón social, objeto y domicilio de la compañía;


3) El nombre de los socios autorizados para
obrar, administrar y firmar por ella;

4) La suma de los aportes entregados, o por


entregarse, para la constitución de la compañía; y,

5) El tiempo de duración de ésta

Las personas que según lo dispuesto en el


Código de Comercio tienen capacidad para
comerciar, la tienen también para formar parte de
una compañía en nombre colectivo. El menor de
edad, aunque tenga autorización general para
comerciar, necesita de autorización especial

31

para asociarse en una compañía en nombre


colectivo, autorización que se le concederá en los
términos previstos en el mismo Código.

- Capital

El capital de la compañía en nombre colectivo se


compone de los aportes que cada uno de los socios
entrega o promete entregar. Para la constitución de
la compañía será necesario el pago de no menos del
cincuenta por ciento del capital suscrito. Si el capital
fuere aportado en obligaciones, valores o bienes, en
el contrato social se dejará constancia de ello y de
sus avalúos.

Administración. - -A falta de disposición especial


en el contrato se entiende que todos los socios
tienen la facultad de administrar la compañía firmar
por ella. Si en el acto constitutivo de la compañía
solo alguno o algunos de los socios hubieren sido
autorizados para obrar, administrar y firmar por ella,
solo la firma y los actos de éstos, bajo la razón
social, obligarán a la compañía.

32

2.1.5. Sociedad de Economía Mixta

El Estado, las municipalidades, los consejos


provinciales y las entidades u organismos del sector
público, podrán participar, juntamente con el capital
privado, en el capital y en la gestión social de esta
compañía.

Estas entidades podrán participar en el capital


de esta compañía suscribiendo su aporte en dinero o
entregando equipos, instrumentos agrícolas o
industriales, bienes muebles e inmuebles, efectos
públicos y negociables, así como también mediante
la concesión de prestación de un servicio público por
un período determinado.

Los estatutos establecerán la forma de integrar


el directorio, en el que deberán estar representados
necesariamente tanto los accionistas del sector
público como los del sector privado, en proporción al
capital

33

aportado por uno y otro. Cuando la aportación del


sector público exceda del cincuenta por ciento del
capital de la compañía, uno de los directores de este
sector será presidente del directorio. Asimismo, en
los estatutos, si el Estado o las entidades u
organismos del sector público, que participen en la
compañía, así lo plantearen, se determinarán los
requisitos y condiciones especiales que resultaren
adecuados, respecto a la transferencia de las
acciones y a la participación en el aumento de capital
de la compañía.
En esta clase de compañías el capital privado
podrá adquirir el aporte del Estado pagando su valor
en efectivo, previa la valorización respectiva y
procediendo como en los casos de fusión de
compañías, y el Estado accederá a la cesión de
dicho aporte. Transferido el aporte del Estado a los
accionistas privados, la compañía seguirá
funcionando como si se tratase de una compañía
anónima, sin derecho a las exoneraciones y
beneficios

34

que esta Ley concede a las compañías de economía


mixta. En la organización de los directorios cesará la
participación del Estado.

2.1.6. La sociedad civil.

Según el Código Civil en su Artículo 1957 señala que


“Sociedad o compañía es un contrato en que dos o
más personas estipulan poner algo en común, con el
fin de dividir entre sí los beneficios que de ello
provengan.”
La sociedad forma una persona jurídica, distinta de
los socios individualmente considerados.

De acuerdo al artículo 1963 del mismo código


indica que “La sociedad puede ser civil o comercial.
Son sociedades comerciales las que se forman para
negocios que la ley califica de actos de comercio.
Las otras son sociedades civiles.

Podrá estipularse que la sociedad que se


contrae, aunque no comercial por su naturaleza, se
sujete a las reglas de la sociedad comercial.

35

La sociedad, sea civil o comercial, puede ser


colectiva, en comandita, o anónima.

2.1.7. Transformación de la empresa, fusión,


escisión - Transformación de la empresa

La Ley de Compañía en su Art. 330 señala que:

Se transformará una compañía cuando adopta


una figura jurídica distinta, sin que por ello se
opere su disolución ni pierda su personería. Si
la transformación se opera de conformidad con
lo dispuesto en esta Ley no cambia la
personalidad jurídica de la compañía, la que
continuará subsistiendo bajo la nueva forma.

La compañía anónima podrá transformarse en


compañía de economía mixta, en colectiva, en
comandita, de responsabilidad limitada o viceversa.
Cualquier transformación de un tipo distinto será
nula. La transformación de una compañía en nombre
colectivo, en comandita simple o de responsabilidad
limitada, a

36

otra especie de compañía, requerirá el acuerdo


unánime de los socios.

- No podrá inscribirse en el Registro Mercantil la


transformación de una compañía sujeta al control de
la Superintendencia de Compañías sin que
previamente se presente al Registrador un
certificado conferido por aquella, en el que conste
que la compañía que se transforma se halla al día en
el cumplimiento de sus obligaciones con la
Superintendencia.

- Fusión

La fusión de las compañías se produce:


a) Cuando dos o más compañías se unen para
formar una nueva que les sucede en sus derechos y
obligaciones; y,

b) Cuando una o más compañías son absorbidas


por otra que continúa subsistiendo.

Para la fusión de cualquier compañía en una


compañía nueva se acordará primero la disolución y
luego se procederá al traspaso en bloque de los
respectivos patrimonios sociales a la nueva
compañía. Si

37

la fusión hubiere de resultar de la absorción de una o


más compañías por otra compañía existente, ésta
adquirirá en la misma forma los patrimonios de la o
de las compañías absorbidas, aumentando en su
caso el capital social en la cuantía que proceda. Los
socios o accionistas de las compañías extinguidas
participarán en la nueva compañía o en la compañía
absorbentes, según los casos, recibiendo un número
de acciones o adquiriendo derecho de cuota de
capital por un valor proporcional a sus respectivas
participaciones en aquellas.

La fusión de compañías será aprobada por la


Superintendencia conforme al Art. 340 en todos los
casos en que alguna de las compañías que se
fusionen o la nueva compañía sea de
responsabilidad limitada, anónima, en comandita por
acciones o de economía mixta.

- Escisión

Una escisión es una división de una sociedad en


dos o más sociedades, ya sean nuevas o
preexistentes.

38

La junta general de socios podrá acordar la


división de la compañía, en una o más sociedades.

La compañía que acuerde la escisión mantendrá


su naturaleza. Sin embargo, las compañías que se
creen por efecto de la escisión, podrán ser de
especie distinta de la original.

En caso de que la compañía que se va a escindir


no tuviere un capital social suficiente como para que
éste se divida entre las nuevas compañías a crearse,
se deberá proceder a realizar el aumento de capital
correspondiente, previa la escisión.

Si por la escisión, la compañía escindida debiera


desaparecer, en la misma resolución aprobatoria de
la escisión se dispondrá la cancelación de su
inscripción en el Registro Mercantil.

La escisión podrá también realizarse dentro del


proceso de liquidación de una compañía.

Las compañías resultantes de la escisión,


responderán solidariamente por las obligaciones
contraídas hasta esa fecha, por la compañía
escindida y viceversa.

39

2.1.8. Disolución, liquidación y extinción de la


empresa. - Disolución

La disolución es el momento en el cual la


sociedad suspende el desarrollo de su actividad
social y entra en el proceso para terminar su
operación y llegar a la liquidación.

Existen diferentes causales por las cuales la


sociedad puede entrar en disolución, las cuales
pueden provenir de lo pactado en los estatutos
sociales, o de la ley, siendo algunas automáticas y
otras declaradas por los asociados o por la autoridad
competente.

Las compañías se disuelven:


1. Por vencimiento del plazo de duración fijado
en el contrato social;

2. Por traslado del domicilio principal a país


extranjero;

3. Por auto de quiebra de la compañía,


legalmente ejecutoriado;

4. Por acuerdo de los socios, tomado de


conformidad con la Ley y el contrato social;

40

5. Por conclusión de las actividades para las


cuales se formaron o por imposibilidad manifiesta de
cumplir el fin social;

6. Por pérdidas del cincuenta por ciento o más


del capital social o, cuando se trate de compañías de
responsabilidad limitada, anónimas, en comandita
por acciones y de economía mixta, por pérdida del
total de las reservas y de la mitad o más del capital;

7. Por fusión a la que se refieren los artículos


337 y siguientes de la Ley de Compañías.

Son causas especiales de disolución para las


compañías en nombre colectivo y en comandita
simple:

1. Inhabilidad de uno de los socios para el


ejercicio del comercio;

2. Hallarse uno o más de ellos sometido a


concurso de acreedores; y,

3. Muerte de uno de los socios, salvo el pacto de


continuación con los supervivientes o con los
sucesores.

41

- Liquidación

La liquidación de una sociedad es la terminación


de sus actividades mercantiles, la realización (venta)
de sus activos para pagar la totalidad de sus pasivos
y finalmente la redistribución del remanente entre
sus socios o accionistas.

Disuelta la compañía se pondrá en liquidación,


excepto en los casos de fusión y escisión. El proceso
de liquidación de una compañía se inicia con la
inscripción de los siguientes instrumentos:

a) De la resolución que ordena la liquidación, en


los casos de disolución de pleno derecho;
b) De la resolución que declara la disolución y
ordena la liquidación, cuando es dictada por el
Superintendente de Compañías; y,

c) De la escritura de disolución y liquidación


voluntaria y la respectiva resolución aprobatoria.

Personalidad Jurídica. - - La compañía disuelta


conservará su personalidad jurídica, mientras se
realice la

42

liquidación. Durante este proceso, a la denominación


de la compañía, se agregarán las palabras "en
liquidación".

Prohibido. - Durante la liquidación el o los


administradores están prohibidos de hacer nuevas
operaciones relativas al objeto social. Si lo hicieren
serán personal y solidariamente responsables frente
a la sociedad, socios, accionistas y terceros,
conjuntamente con quienes ordenaren u obtuvieren
provecho de tales operaciones, sin perjuicio de su
responsabilidad civil y penal, en los términos del
artículo 560 del Código Penal. Mientras no se
inscriba el nombramiento de liquidador, continuarán
encargados de la administración quienes hubieran
venido desempeñando esa función, pero sus
facultades quedan limitadas a:

1. Realizar las operaciones que se hallen


pendientes; 2. Cobrar los créditos;
3. Extinguir las obligaciones anteriormente
contraídas; y,
4. Representar a la compañía para el
cumplimiento de los fines indicados.

43

- Cancelación

Concluido el proceso de liquidación, en


cualquiera de las formas previstas en los artículos
anteriores, a pedido de liquidador, el
Superintendente de Compañías dictará una
resolución ordenando la cancelación de la
inscripción de la compañía en el Registro Mercantil.

El Superintendente de Compañías, sin ningún


otro trámite, podrá ordenar la cancelación de la
inscripción en el Registro Mercantil, de las
compañías cuya disolución hubiere sido declarada,
por lo menos con cinco años de anterioridad al 29 de
junio de 1989. En lo posterior, emitida la resolución
de disolución y si no hubiere terminado el trámite de
disolución y liquidación en el lapso de un año, el
Superintendente de Compañías podrá ordenar la
cancelación de la inscripción en el Registro Mercantil
correspondiente. Cualquier reclamo que se
produjere en estos casos, será conocido y resuelto
por los jueces de lo civil del domicilio principal de la
compañía.

44

CAPÍTULO II: Derecho Laboral


______________________________________
_____________ En este capítulo se analiza la
relación laboral que deben tener el empleador y
el trabajador de acuerdo a lo señalado en el
Código de Trabajo. Se aborda los elementos
esenciales de la relación laboral, las
obligaciones y prohibiciones tanto del
trabajador como del empleador, el computo de
las remuneraciones y beneficios señalados en
la normativa vigente entre otros aspectos
importantes del trabajo.

3.2. Derecho Laboral

3.2.1. Concepto
El Derecho laboral es el conjunto de normas y
principios legales que reglamentan las relaciones
entre empleadores y trabajadores, y de ambos con
el Estado, para los efectos de dar protección y tutela
al trabajo dependiente.

45

La Constitución de la República del Ecuador


señala en su Sección Octava, artículo 33 que;

El trabajo es un derecho y un deber social, y un


derecho económico, fuente de realización personal y
base de la economía. El Estado garantizará a las
personas trabajadoras el pleno respeto a su
dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y
retribuciones justas y el desempeño de un trabajo
saludable y libremente escogido o aceptado.

- Derecho al trabajo

El (Código de Trabajo, 2005) señala en su


Artículo 2 que “El trabajo es un derecho y un deber
social. El trabajo es obligatorio, en la forma y con las
limitaciones prescritas en la Constitución y las
leyes.”
Los derechos del trabajador son irrenunciables.
Será nula toda estipulación en contrario.”, es decir
que ningún colaborador puede renunciar a sus
derechos laborales.

46

3.2.2. Principios Constitucionales

La legislación laboral está orientada a la


protección del trabajador y en ella se han
desarrollado principios tales como: de
irrenunciabilidad e intangibilidad de derechos; de
protección o tutela, libertad, pro operario o de
interpretación favorable al trabajador, Libertad,
Transacción, estabilidad y continuidad laboral.

3.2.3. Libertad de trabajo y contratación

El código de Trabajo señala:

Art. 3.- Libertad de trabajo y contratación. - El


trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a
la labor lícita que a bien tenga. Ninguna
persona podrá ser obligada a realizar trabajos
gratuitos, ni remunerados que no sean
impuestos por la ley, salvo los casos de
urgencia extraordinaria o de necesidad de
inmediato auxilio. Fuera de esos casos, nadie
estará obligado a trabajar sino mediante un
contrato y la remuneración correspondiente.
En general, todo trabajo debe ser
remunerado.

47

Es decir, ninguna persona, sea ecuatoriana o


extranjera puede ser obligada a realizar un trabajo
gratito y peor aún, que éste sea ilícito.

3.2.4. Contrato de trabajo

El Artículo 8 del Código de Trabajo establece que:

Contrato individual. - Contrato individual de


trabajo es el convenio en virtud del cual una persona
se compromete para con otra u otras a prestar sus
servicios lícitos y personales, bajo su dependencia,
por una remuneración fijada por el convenio, la ley,
el contrato colectivo o la costumbre.

3.2.5. Elementos esenciales de la relación laboral

Tomando como referencia el artículo 8 del


Código de trabajo, son tres los elementos esenciales
para que exista la relación laboral: Prestación
personal, remuneración, y subordinación jurídica.

48

3.2.6. Sujetos de la relación laboral

Los sujetos de la relación laboral son los


trabajadores, considerados individual colectivamente,
y el empleador.

El Código de trabajo establece que:

Art. 9.- Concepto de trabajador. - La persona que


se obliga a la prestación del servicio o a la ejecución
de la obra se denomina trabajador y puede ser
empleado u obrero.

Art. 10.- Concepto de empleador. - La persona o


entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u
orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se
presta el servicio, se denomina empresario o
empleador.

3.2.7. Efectos del contrato de trabajo

El contrato de trabajo es un convenio entre dos


partes, esta relación laboral tiene los siguientes
efectos:

49

• Genera derechos y obligaciones entre las


partes.
• Se confecciona con el consentimiento de las
partes y se rige por el principio de
autonomía
de la voluntad.
• Puede ser oral y escrito.
• Contiene las reglas de conducta privadas que
han de cumplir ambas partes.
• Cuenta con responsabilidad contractual: el
acreedor puede exigir la satisfacción de las
deudas o el cumplimiento de las obligaciones al
deudor.

3.3. Obligaciones y prohibiciones en la relación


laboral 3.3.1. Obligaciones del empleador

Son obligaciones del empleador según el art. 42


del Código de trabajo:

1. Pagar las cantidades que correspondan al


trabajador, en los términos del contrato y de
acuerdo con las disposiciones de este Código;
2. Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás
lugares de trabajo, sujetándose a las medidas
de

50

prevención, seguridad e higiene del trabajo y


demás disposiciones legales y reglamentarias,
tomando en consideración, además, las
normas que precautelan el adecuado
desplazamiento de las personas con
discapacidad;
3. Indemnizar a los trabajadores por los
accidentes que sufrieren en el trabajo y por
las enfermedades profesionales, con la
salvedad prevista en el Art. 38 de este
Código;
4. Establecer comedores para los trabajadores
cuando éstos laboren en número de cincuenta
o más en la fábrica o empresa, y los locales
de trabajo estuvieren situados a más de dos
kilómetros de la población más cercana;
5. Establecer escuelas elementales en beneficio
de los hijos de los trabajadores, cuando se
trate de centros permanentes de trabajo
ubicados a más de dos kilómetros de
distancia de las poblaciones y siempre que la
población escolar sea por lo menos de veinte
niños, sin perjuicio de las obligaciones
empresariales con relación a los trabajadores
analfabetos;

51

6. Si se trata de fábricas u otras empresas que


tuvieren diez o más trabajadores, establecer
almacenes de artículos de primera necesidad
para suministrarlos a precios de costo a ellos
y a sus familias, en la cantidad necesaria para
su subsistencia. Las empresas cumplirán esta
obligación directamente mediante el
establecimiento de su propio comisariato o
mediante la contratación de este servicio
conjuntamente con otras empresas o con
terceros. El valor de dichos artículos le será
descontado al trabajador al tiempo de
pagársele su remuneración. Los empresarios
que no dieren cumplimiento a esta obligación
serán sancionados con multa de 4 a 20
dólares de los Estados Unidos de América
diarios, tomando en consideración la
capacidad económica de la empresa y el
número de trabajadores afectados, sanción
que subsistirá hasta que se cumpla la
obligación;
7. Llevar un registro de trabajadores en el que
conste el nombre, edad, procedencia, estado
civil, clase de trabajo, remuneraciones, fecha
de

52

ingreso y de salida; el mismo que se lo


actualizará con los cambios que se
produzcan;
8. Proporcionar oportunamente a los
trabajadores los útiles, instrumentos y
materiales necesarios para la ejecución del
trabajo, en condiciones adecuadas para que
éste sea realizado;
9. Conceder a los trabajadores el tiempo
necesario para el ejercicio del sufragio en las
elecciones populares establecidas por la ley,
siempre que dicho tiempo no exceda de
cuatro horas, así como el necesario para ser
atendidos por los facultativos de la Dirección
del Seguro General de Salud Individual y
Familiar del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, o para satisfacer
requerimientos o notificaciones judiciales.
Tales permisos se concederán sin reducción
de las remuneraciones;
10. Respetar las asociaciones de trabajadores;
11. Permitir a los trabajadores faltar o ausentarse
del trabajo para desempeñar comisiones de la
asociación a que pertenezcan, siempre que ésta
dé aviso al empleador con la oportunidad debida.
Los trabajadores comisionados gozarán de
licencia por el tiempo necesario y volverán al

53

puesto que ocupaban conservando todos los


derechos derivados de sus respectivos
contratos; pero no ganarán la remuneración
correspondiente al tiempo perdido;
12. Sujetarse al reglamento interno legalmente
aprobado;
13. Tratar a los trabajadores con la debida
consideración, no infiriéndoles maltratos de
palabra o de obra;
14. Conferir gratuitamente al trabajador, cuantas
veces lo solicite, certificados relativos a su
trabajo. Cuando el trabajador se separare
definitivamente, el empleador estará obligado
a conferirle un certificado que acredite: a) El
tiempo de servicio; b) La clase o clases de
trabajo; y, c) Los salarios o sueldos
percibidos;
15. Atender las reclamaciones de los
trabajadores; 16. Proporcionar lugar seguro para
guardar los instrumentos y útiles de trabajo
pertenecientes al trabajador, sin que le sea lícito
retener esos útiles e instrumentos a título de
indemnización, garantía o cualquier otro motivo;

54

17. Facilitar la inspección y vigilancia que las


autoridades practiquen en los locales de
trabajo, para cerciorarse del cumplimiento de
las disposiciones de este Código y darles los
informes que para ese efecto sean
indispensables. Los empleadores podrán
exigir que presenten credenciales;
18. Pagar al trabajador la remuneración
correspondiente al tiempo perdido cuando se
vea imposibilitado de trabajar por culpa del
empleador;
19. Pagar al trabajador, cuando no tenga
derecho a la prestación por parte del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, el cincuenta
por ciento de su remuneración en caso de
enfermedad no profesional, hasta por dos
meses en cada año, previo certificado médico
que acredite la imposibilidad para el trabajo o
la necesidad de descanso;
20. Proporcionar a las asociaciones de
trabajadores, si lo solicitaren, un local para que
instalen sus oficinas en los centros de trabajo
situados fuera de las poblaciones. Si no
existiere

55

uno adecuado, la asociación podrá emplear


para este fin cualquiera de los locales
asignados para alojamiento de los
trabajadores;
21. Descontar de las remuneraciones las cuotas
que, según los estatutos de la asociación,
tengan que abonar los trabajadores, siempre
que la asociación lo solicite;
22. Pagar al trabajador los gastos de ida y
vuelta, alojamiento y alimentación cuando, por
razones del servicio, tenga que trasladarse a
un lugar distinto del de su residencia;
23. Entregar a la asociación a la cual pertenezca
el trabajador multado, el cincuenta por ciento
de las multas, que le imponga por
incumplimiento del contrato de trabajo;
24. La empresa que cuente con cien o más
trabajadores está obligada a contratar los
servicios de un trabajador social titulado. Las
que tuvieren trescientos o más, contratarán
otro trabajador social por cada trescientos de
excedente. Las atribuciones y deberes de tales
trabajadores sociales serán los inherentes a su
función y a los que se determinen en el título

56

pertinente a la "Organización, Competencia y


Procedimiento";
25. Pagar al trabajador reemplazante una
remuneración no inferior a la básica que
corresponda al reemplazado;
26. Acordar con los trabajadores o con los
representantes de la asociación mayoritaria de
ellos, el procedimiento de quejas y la
constitución del comité obrero patronal;
27. Conceder permiso o declarar en comisión de
servicio hasta por un año y con derecho a
remuneración hasta por seis meses al
trabajador que, teniendo más de cinco años
de actividad laboral y no menos de dos años
de trabajo en la misma empresa, obtuviere
beca para estudios en el extranjero, en
materia relacionada con la actividad laboral
que ejercita, o para especializarse en
establecimientos oficiales del país, siempre
que la empresa cuente con quince o más
trabajadores y el número de becarios no
exceda del dos por ciento del total de ellos. El
becario, al regresar al país, deberá prestar sus

57

servicios por lo menos durante dos años en la


misma empresa;
28. Facilitar, sin menoscabo de las labores de la
empresa, la propaganda interna en pro de la
asociación en los sitios de trabajo, la misma
que será de estricto carácter sindicalista;
29. Suministrar cada año, en forma
completamente gratuita, por lo menos un
vestido adecuado para el trabajo a quienes
presten sus servicios;
30. Conceder tres días de licencia con
remuneración completa al trabajador, en caso
de fallecimiento de su cónyuge o de su
conviviente en unión de hecho o de sus
parientes dentro del segundo grado de
consanguinidad o afinidad;
31. Inscribir a los trabajadores en el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, desde el
primer día de labores, dando aviso de entrada
dentro de los primeros quince días, y dar
avisos de salida, de las modificaciones de
sueldos y salarios, de los accidentes de
trabajo y de las enfermedades profesionales,
y cumplir con las demás obligaciones
previstas en las leyes sobre seguridad social;

58

32. Las empresas empleadoras registradas en el


Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
están obligadas a exhibir, en lugar visible y al
alcance de todos sus trabajadores, las
planillas mensuales de remisión de aportes
individuales y patronales y de descuentos, y
las correspondientes al pago de fondo de
reserva, debidamente selladas por el
respectivo Departamento del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social. Los
inspectores del trabajo y los inspectores del
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
tienen la obligación de controlar el
cumplimiento de esta obligación; se concede,
además, acción popular para denunciar el
incumplimiento. Las empresas empleadoras
que no cumplieren con la obligación que
establece este numeral serán sancionadas
por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social con la multa de un salario mínimo vital,
cada vez, concediéndoles el plazo máximo de
diez días para este pago, vencido el cual
procederá al cobro por la coactiva;
33. El empleador público o privado, que cuente
con un número mínimo de veinticinco
trabajadores,

59

está obligado a contratar, al menos, a una


persona con discapacidad, en labores
permanentes que se consideren apropiadas en
relación con sus conocimientos, condición
física y aptitudes individuales, observándose
los principios de equidad de género y
diversidad de discapacidad, en el primer año
de vigencia de esta Ley, contado desde la
fecha de su publicación en el Registro Oficial.
En el segundo año, la contratación será del
1% del total de los trabajadores, en el tercer
año el 2%, en el cuarto año el 3% hasta llegar
al quinto año en donde la contratación será
del 4% del total de los trabajadores, siendo
ese el porcentaje fijo que se aplicará en los
sucesivos años. Esta obligación se hace
extensiva a las empresas legalmente
autorizadas para la tercerización de servicios o
intermediación laboral. El contrato laboral
deberá ser escrito e inscrito en la Inspección
del Trabajo correspondiente, que mantendrá
un registro específico para el caso. La
persona con discapacidad impedida para
suscribir un contrato de trabajo, lo realizará
por medio de su

60

representante legal o tutor. Tal condición se


demostrará con el carné expedido por el
Consejo Nacional de Discapacidades
(CONADIS). El empleador que incumpla con
lo dispuesto en este numeral, será
sancionado con una multa mensual
equivalente a diez remuneraciones básicas
mínimas unificadas del trabajador en general;
y, en el caso de las empresas y entidades del
Estado, la respectiva autoridad nominadora,
será sancionada administrativa y
pecuniariamente con un sueldo básico; multa
y sanción que serán impuestas por el Director
General del Trabajo, hasta que cumpla la
obligación, la misma que ingresará en un
cincuenta por ciento a las cuentas del
Ministerio de Trabajo y Empleo y será
destinado a fortalecer los sistemas de
supervisión y control de dicho portafolio a
través de su Unidad de Discapacidades; y, el
otro cincuenta por ciento al Consejo Nacional
de Discapacidades (CONADIS) para dar
cumplimiento a los fines específicos previstos
en la Ley de Discapacidades;
34. Contratar un porcentaje mínimo de
trabajadoras, porcentaje que será establecido
por

61

las Comisiones Sectoriales del Ministerio de


Trabajo y Empleo, establecidas en el artículo
122 de este Código.
35. Las empresas e instituciones, públicas o
privadas, para facilitar la inclusión de las
personas con discapacidad al empleo, harán
las adaptaciones a los puestos de trabajo de
conformidad con las disposiciones de la Ley
de Discapacidades, normas INEN sobre
accesibilidad al medio físico y los convenios,
acuerdos, declaraciones internacionales
legalmente suscritos por el país.
3.3.2. Obligaciones del trabajador

Son obligaciones del trabajador según el Art. 45


del código de trabajo:

a) Ejecutar el trabajo en los términos del


contrato, con la intensidad, cuidado y esmero
apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos;

b) Restituir al empleador los materiales no


usados y conservar en buen estado los instrumentos
y útiles de

62

trabajo, no siendo responsable por el deterioro que


origine el uso normal de esos objetos, ni del
ocasionado por caso fortuito o fuerza mayor, ni del
proveniente de mala calidad o defectuosa
construcción;

c) Trabajar, en casos de peligro o siniestro


inminentes, por un tiempo mayor que el señalado
para la jornada máxima y aún en los días de
descanso, cuando peligren los intereses de sus
compañeros o del empleador. En estos casos tendrá
derecho al aumento de remuneración de acuerdo
con la ley;

d) Observar buena conducta durante el trabajo;


e) Cumplir las disposiciones del reglamento
interno expedido en forma legal;

f) Dar aviso al empleador cuando por causa justa


faltare al trabajo;

g) Comunicar al empleador o a su representante


los peligros de daños materiales que amenacen la
vida o los intereses de empleadores o trabajadores;

h) Guardar escrupulosamente los secretos


técnicos, comerciales o de fabricación de los
productos a cuya elaboración concurra, directa o
indirectamente, o de los

63

que él tenga conocimiento por razón del trabajo que


ejecuta; i) Sujetarse a las medidas preventivas e
higiénicas que impongan las autoridades; y,

j) Las demás establecidas en este Código.

3.3.3. Prohibiciones del trabajador

El artículo 46 del Código de Trabajo señala es


prohibido al trabajador:

a) Poner en peligro su propia seguridad, la de


sus compañeros de trabajo o la de otras
personas, así como de la de los
establecimientos, talleres y lugares de trabajo;

b) Tomar de la fábrica, taller, empresa o


establecimiento, sin permiso del empleador,
útiles de trabajo, materia prima o artículos
elaborados;

c) Presentarse al trabajo en estado de


embriaguez o bajo la acción de estupefacientes;
d) Portar armas durante las horas de trabajo, a
no ser con permiso de la autoridad respectiva;

64

e) Hacer colectas en el lugar de trabajo durante


las horas de labor, salvo permiso del empleador;

f) Usar los útiles y herramientas suministrados


por el empleador en objetos distintos del trabajo
a que están destinados;

g) Hacer competencia al empleador en la


elaboración o fabricación de los artículos de la
empresa;

h) Suspender el trabajo, salvo el caso de


huelga; e, i) Abandonar el trabajo sin causa
legal.
3.4. Jornada laboral

3.4.1. Jornada Máxima

De acuerdo al artículo 47 del Código de trabajo


la jornada máxima de trabajo será de ocho horas
diarias, de manera que no exceda de cuarenta horas
semanales, salvo disposición de la ley en contrario.

El tiempo máximo de trabajo efectivo en el


subsuelo será de seis horas diarias y solamente por
concepto de horas suplementarias, extraordinarias o
de recuperación,

65

podrá prolongarse por una hora más, con la


remuneración y los recargos correspondientes

3.4.2. Jornada especial

Las comisiones sectoriales y las comisiones de


trabajo determinarán las industrias en que no sea
permitido el trabajo durante la jornada completa, y
fijarán el número de horas de labor. La jornada de
trabajo para los adolescentes, no podrá exceder de
seis horas diarias durante un período máximo de
cinco días a la semana.
3.4.3. Límite de jornada y descanso forzosos.

Las jornadas de trabajo obligatorio no pueden


exceder de cinco en la semana, o sea de cuarenta
horas hebdomadarias. Los días sábados y domingos
serán de descanso forzoso y, si en razón de las
circunstancias, no pudiere interrumpirse el trabajo en
tales días, se designará otro tiempo igual de la
semana para el descanso, mediante acuerdo entre
empleador y trabajadores.

66

3.4.4. Horas extraordinarias, suplementarias y


recargo nocturno

Por convenio escrito entre las partes, la jornada


de trabajo podrá exceder del límite fijado siempre
que se proceda con autorización del inspector de
trabajo y se observen las siguientes prescripciones.

- Horas suplementarias

Las horas suplementarias no podrán exceder de


cuatro en un día, ni de doce en la semana;

Si tuvieren lugar durante el día o hasta las


24H00, el empleador pagará la remuneración
correspondiente a cada una de las horas
suplementarias con más un cincuenta por ciento de
recargo. Si dichas horas estuvieren comprendidas
entre las 24H00 y las 06H00, el trabajador tendrá
derecho a un ciento por ciento de recargo. Para
calcularlo se tomará como base la remuneración que
corresponda a la hora de trabajo diurno.

En el trabajo a destajo se tomarán en cuenta


para el recargo de la remuneración las unidades de
obra

67

ejecutadas durante las horas excedentes de las ocho


obligatorias; en tal caso, se aumentará la
remuneración correspondiente a cada unidad en un
cincuenta por ciento o en un ciento por ciento,
respectivamente, de acuerdo con la regla anterior.
Para calcular este recargo, se tomará como base el
valor de la unidad de la obra realizada durante el
trabajo diurno;

- Horas extraordinarias

Las horas extraordinarias son aquellas que se


realizan durante los días de descanso, siendo estos
los considerados en el artículo 65 del Código de
trabajo, que señala:
“Además de los sábados y domingos, son días
de descanso obligatorio los siguientes: 1 de
enero, viernes santo, 1 y 24 de mayo, 10 de
agosto, 9 de octubre, 2 y 3 de noviembre y 25
de diciembre.
sábados, domingos y feriados obligatorios”

El trabajo que se ejecutare el sábado o el


domingo deberá ser pagado con el ciento por
ciento de recargo.

68

En los días y horas de descanso obligatorio


el empleador no podrá exigir al trabajador labor
alguna, ni aun por concepto de trabajo a destajo,
salvo en los siguientes casos:

1) Necesidad de evitar un grave daño al


establecimiento o explotación amenazado por la
inminencia de un accidente; y, en general, por
caso fortuito o fuerza mayor que demande
atención impostergable. Cuando esto ocurra no
es necesario que preceda autorización del
inspector del trabajo, pero el empleador quedará
obligado a comunicárselo dentro de las
veinticuatro horas siguientes al peligro o
accidente, bajo multa que impondrá el inspector
del trabajo. En estos casos, el trabajo deberá
limitarse al tiempo estrictamente necesario para
atender al daño o peligro; y,

2) La condición manifiesta de que la


industria, explotación o labor no pueda
interrumpirse por la naturaleza de las
necesidades que satisfacen, por razones de
carácter técnico o porque su interrupción irrogue
perjuicios al interés público

69

- Jornada Nocturna

La jornada nocturna, entendiéndose por tal la


que se realiza entre las 19H00 y las 06H00 del
día siguiente, podrá tener la misma duración y
dará derecho a igual remuneración que la
diurna, aumentada en un veinticinco por ciento.

3.5. Remuneración

Los sueldos y salarios se estipularán libremente,


pero en ningún caso podrán ser inferiores a los
mínimos legales.
3.5.1. Sueldo

Sueldo, la remuneración que por igual concepto


corresponde al empleado. El sueldo se paga por
meses, sin suprimir los días no laborables.

70

3.5.2. Salario

Salario es el estipendio que paga el empleador


al obrero en virtud del contrato de trabajo. El salario
se paga por jornadas de labor y en tal caso se llama
jornal; por unidades de obra o por tareas.

3.5.3. Salario Básico

Se entiende por Salario Básico la retribución


económica mínima que debe recibir una persona por
su trabajo de parte de su empleador, el cual forma
parte de la remuneración y no incluye aquellos
ingresos en dinero, especie o en servicio, que
perciba por razón de trabajos extraordinarios y
suplementarios, comisiones, participación en
beneficios, los fondos de reserva, el porcentaje legal
de utilidades, los viáticos o subsidios ocasionales,
las remuneraciones adicionales, ni ninguna otra
retribución que tenga carácter normal o convencional
y todos aquellos que determine la Ley. El monto del
salario básico será determinado por el Consejo
Nacional de Salarios CONADES, o por el Ministerio
de Relaciones Laborales en caso de no existir
acuerdo en el referido Consejo.

71

La revisión anual del salario básico se realizará


con carácter progresivo hasta alcanzar el salario
digno de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución
de la República y en el Código de Trabajo.

3.5.4. Remuneración

Según el Art. 95 del Código de Trabajo señala que


para el pago de indemnizaciones a que tiene derecho
el trabajador, se entiende como remuneración todo
lo que el trabajador reciba en dinero, en servicios o
en especies, inclusive lo que percibiere por trabajos
extraordinarios y suplementarios, a destajo,
comisiones, participación en beneficios, el aporte
individual al Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social cuando lo asume el empleador, o cualquier
otra retribución que tenga carácter normal en la
industria o servicio. Se exceptúan el porcentaje legal
de utilidades el pago mensual del fondo de reserva,
los viáticos o subsidios ocasionales, la
decimotercera y decimocuarta remuneraciones, la
compensación económica para el salario digno,
componentes salariales en proceso de incorporación
a las remuneraciones, y el beneficio que representan
los servicios de orden social.

72

3.6. Remuneraciones adicionales

3.6.1. Décimo Tercer sueldo o Bono Navideño

Todos los trabajadores tienen derecho a que sus


empleadores les paguen, hasta el veinticuatro de
diciembre de cada año, una remuneración
equivalente a la doceava parte de las
remuneraciones que hubieren percibido durante el
año calendario. Esta remuneración se calculará de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 95 del Código
de Trabajo.

Esta remuneración adicional no se considerará


como parte de la remuneración anual para el efecto
del pago de aportes al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, ni para la determinación del fondo
de reserva y jubilación, ni para el pago de las
indemnizaciones y vacaciones prescritas en el
Código de Trabajo. Tampoco se tomará en cuenta
para el cálculo del impuesto a la renta del trabajo.

3.6.2. Décimo cuarto sueldo o Bono Escolar

73

Los trabajadores percibirán, además, sin


perjuicio de todas las remuneraciones a las que
actualmente tienen derecho, una bonificación anual
equivalente a una remuneración básica mínima
unificada para los trabajadores en general y una
remuneración básica mínima unificada de los
trabajadores del servicio doméstico,
respectivamente, vigentes a la fecha de pago, que
será pagada hasta el 15 de marzo en las regiones de
la Costa e Insular, y hasta el 15 de agosto en las
regiones de la Sierra y Amazónica. Para el pago de
esta bonificación se observará el régimen escolar
adoptado en cada una de las circunscripciones
territoriales.

Este bono se pagará también a los jubilados por


sus empleadores, a los jubilados del IESS,
pensionistas del Seguro Militar y de la Policía
Nacional.

Si un trabajador, por cualquier causa, saliere o


fuese separado de su trabajo antes de las fechas
mencionadas, recibirá la parte proporcional de la
decimacuarta remuneración al momento del retiro o
separación.

El goce de esta remuneración se considerará


como parte de la remuneración anual para el efecto
del pago de aportes al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social,

74

ni para la determinación del fondo de reserva y


jubilación, ni para el pago de las indemnizaciones y
vacaciones prescritas en este Código. Tampoco se
tomará en cuenta para el cálculo del impuesto a la
renta del trabajo.

3.6.3. Fondo de reserva

Todo trabajador que preste servicios por más de


un año tiene derecho a que el empleador le abone
una suma equivalente a un mes de sueldo o salario
por cada año completo posterior al primero de sus
servicios. Estas sumas constituirán su fondo de
reserva o trabajo capitalizado.

El trabajador no perderá este derecho por ningún


motivo. La determinación de la cantidad que
corresponda por cada año de servicio se hará de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 95 del Código
de Trabajo.

Las cantidades que el empleador deba por


concepto del fondo de reserva serán depositadas
mensualmente en el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, para los efectos determinados en
la ley y en sus estatutos, siempre

75

que el trabajador se hallare afiliado a dicho Instituto y


en el caso de que el trabajador haya decidido no
recibirla de manera mensual y directa por parte del
empleador.

3.6.4. Seguridad Social

Son sujetos "obligados a solicitar la protección"


del Seguro General Obligatorio, en calidad de
afiliados, todas las personas que perciben ingresos
por la ejecución de una obra o la prestación de un
servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin
ella; en particular:

a. El trabajador en relación de dependencia;

b. El trabajador autónomo;
c. El profesional en libre ejercicio; d. El
administrador o patrono de un negocio;

e. El dueño de una empresa unipersonal;

f. El menor trabajador independiente; y, g. Los


demás asegurados obligados al régimen del Seguro
General Obligatorio en virtud de leyes y decretos
especiales.

76

Son sujetos obligados a solicitar la protección del


régimen especial del Seguro Social Campesino, los
trabajadores que se dedican a la pesca artesanal y el
habitante rural que labora "habitualmente" en el
campo, por cuenta propia o de la comunidad a la que
pertenece, que no recibe remuneraciones de un
empleador público o privado y tampoco contrata a
personas extrañas a la comunidad o a terceros para
que realicen actividades económicas bajo su
dependencia.

3.7. De la terminación del Contrato de trabajo


3.7.1. Causas para la terminación del contrato individual

Según el Art. 169 del Código de trabajo el


contrato individual de trabajo termina:

1. Por las causas legalmente previstas en el


contrato. 2. Por acuerdo de las partes.

77

3. Por la conclusión de la obra, período de labor o


servicios objeto del contrato.

4. Por muerte o incapacidad del empleador o


extinción de la persona jurídica contratante, si no
hubiere representante legal o sucesor que continúe
la empresa o negocio.

5. Por muerte del trabajador o incapacidad


permanente y total para el trabajo.

6. Por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten


el trabajo, como incendio, terremoto, tempestad,
explosión, plagas del campo, guerra y, en general,
cualquier otro acontecimiento extraordinario que los
contratantes no pudieron prever o que previsto, no lo
pudieron evitar.

7. Por voluntad del empleador en los casos del


artículo 172 del Código de trabajo.
8. Por voluntad del trabajador según el artículo 173
del Código de trabajo.; y,

9. Por desahucio.

3.7.2. Visto Bueno

78

- Causas por las que el empleador puede dar


por terminado el contrato.

Según el artículo 172 el empleador podrá dar por


terminado el contrato de trabajo, previo visto bueno,
en los siguientes casos:

1. Por faltas repetidas e injustificadas de


puntualidad o de asistencia al trabajo o por
abandono de éste por un tiempo mayor de tres días
consecutivos, sin causa justa y siempre que dichas
causales se hayan producido dentro de un período
mensual de labor;

2. Por indisciplina o desobediencia graves a los


reglamentos internos legalmente aprobados;

3. Por falta de probidad o por conducta inmoral


del trabajador;

4. Por injurias graves irrogadas al empleador, su


cónyuge o conviviente en unión de hecho,
ascendientes o descendientes, o a su representante;

5. Por ineptitud manifiesta del trabajador,


respecto de la ocupación o labor para la cual se
comprometió;

6. Por denuncia injustificada contra el empleador


respecto de sus obligaciones en el Seguro Social.
Mas, si

79

fuere justificada la denuncia, quedará asegurada la


estabilidad del trabajador, por dos años, en trabajos
permanentes; y,

7. Por no acatar las medidas de seguridad,


prevención e higiene exigidas por la ley, por sus
reglamentos o por la autoridad competente; o por
contrariar, sin debida justificación, las prescripciones
y dictámenes médicos.

- Causas para que el trabajador pueda dar por


terminado el contrato
Según el Código de Trabajo el artículo 173 El
trabajador podrá dar por terminado el contrato de
trabajo, y previo visto bueno, en los casos siguientes:

1. Por injurias graves inferidas por el empleador, sus


familiares o representantes al trabajador, su cónyuge
o conviviente en unión de hecho, ascendientes o
descendientes;

80

2. Por disminución o por falta de pago o de


puntualidad en el abono de la remuneración
pactada; y,

3. Por exigir el empleador que el trabajador ejecute


una labor distinta de la convenida, salvo en los
casos de urgencia previstos en el artículo 52 del
Código de trabajo, pero siempre dentro de lo
convenido en el contrato o convenio.

- Suspensión de relaciones laborales

En los casos de visto bueno el inspector podrá


disponer, a solicitud del empleador, la suspensión
inmediata de las relaciones laborales, siempre que
consigne el valor de la remuneración equivalente a
un mes, la misma que será entregada al trabajador
si el visto bueno fuere negado. En este caso,
además, el empleador deberá reintegrarle a su
trabajo, so pena de incurrir en las sanciones e
indemnizaciones correspondientes al despido
intempestivo.

3.7.3. Desahucio

También podría gustarte