Está en la página 1de 34

INSTITUCION EDUCATIVA JORGE ROBLEDO

VIJES
PRINCIPAL: CARRERA 4 Nº 7-86 TEL: 2520258
SEDE 2: POLICARPA SALAVARRIETA CARRERA 4 Nº 5-39 TEL: 2520218
SEDE 3: ÁLVARO ORTIZ CORREA
PLAN DE ÁREA CASTELLANO grados 6 y 7
AÑO LECTIVO 2017

COMPETENCIA/
ESTANDAR DBA
COMPONENTE
Produzco textos escritos Reconoce la situación
que responden a comunicativa de diversos
necesidades específicas de textos: propósitos, a quien
comunicación, a está dirigido, contenido,
procedimientos tipo de lenguaje, entre
sistemáticos de otros y utiliza esta
elaboración y establezco información para
nexos inter y extra seleccionar el más
textuales adecuado y según su
objetivo

Establece relaciones
lógicas entre las partes de
un texto y se apoya en el
uso de conectores.
PRODUCCIÓN TEXTUAL
UCION EDUCATIVA JORGE ROBLEDO
VIJES
NCIPAL: CARRERA 4 Nº 7-86 TEL: 2520258
RPA SALAVARRIETA CARRERA 4 Nº 5-39 TEL: 2520218
SEDE 3: ÁLVARO ORTIZ CORREA
AN DE ÁREA CASTELLANO grados 6 y 7
AÑO LECTIVO 2017

INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBITO TEMÁTICO FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR

.-La oración (sujeto y


Define una temática para la predicado). Objeto agente, LA INCLUSIÒN a través de proyectos
producción de un texto narrativo. objeto paciente e instrumento. educativos institucionales (PEI) deben
-Conectores, preposiciones y entrar a contemplar la
Ordena información para organizar conjunciones. METODOLOGÌA para trabajar
coherentemente las ideas. -El verbo, clases y tiempos. diversidad social, cultural de estilos de
-Signos de puntuación y aprendizaje tratando de dar a todos la
Reconoce la función de las categorías ortografía en un texto. oportunidad de aprender. (Ministerio de
gramaticales. -Sustantivo y clases. El Educación Nacional).
adverbio, el adjetivo Se adoptarán estrategias acordes a la
(funciones). necesidad
-El párrafo y clases. El trabajo se realizará con toda la clase,
con la ayuda de los estudiantes con
-Sinónimos, antónimos. capacidades excepcionales , quienes
-Redacción y ortografía serán los monitores en el desarrollo de
las actividades( elaboración de
rompecabezas, sopas de letras
relacionadas con el tema, juegos de
palabras).
Se puede trabajar en parejas (uso de
diccionario y escritura )
Aprendizaje cooperativo ( uso de las
TIC para exposiciones)
Trabajar en forma individual (respetando
el ritmo de aprendizaje de los
estudiantes que han sido
caracterizados).
PLAN DE ÁREA CASTELLANO
 
1. JUSTIFICACIÒN
 
El plan de área de Lengua castellana es un esquema estructurado, que forma parte del currículo de la institución educ
Robledo y que contribuye a la formación integral de los educandos.
 
En la elaboración de este plan; las actividades, los contenidos y los distintos dominios académico-pedagógicos están tr
izados por los distintos lineamientos que nos plantea el Ministerio de Educación Nacional a través de la ley general de
especial el capítulo dos articulo 76 al 79 donde se cristaliza una de las mayores aspiraciones de los docentes Colombia
derecho de diseñar acorde con las características socio-culturales y económicas de cada región, los currículos escolare
 
Por lo tanto hemos pasado a la responsabilidad de diseñar e implementar las diversas concepciones y expresiones del
de modo tal que respondan a las necesidades y expectativas de los educandos y del medio ambiente en que ellos se d
 
Dentro de los procesos del aprendizaje la ley 115 de 1994 y los lineamientos curriculares del área de la lengua castella
fortalecer la construcción de la comunicación significativa, a través de la lectura, la escritura, el habla y la escucha y e
del lenguaje se convierta en la mejor herramienta para la estructuración del pensamiento. En este caso aprender un id
significa meramente aprender a desarrollar un sistema de distribución instrumental, sino, que aprender un idioma es
interactuar, pensar, reflexionar, crear…
 
 
 
 
 
 
2. ESTRUCTURA CONCEPTUAL
 
El lenguaje es la mayor de las posibilidades que ha tenido el hombre para vivir y evolucionar en el mundo que lo rodea
comprender y comprenderse, para conocer y conocerse. El lenguaje finalmente le ha permitido al hombre: pensar, a
enseñar y humanizarse.
 
Dentro de los procesos de aprendizaje existe una perspectiva que en los últimos años ha tomado fuerza, es aquella qu
lectura y a la escritura como el mejor medio para la estructuración del pensamiento. En este sentido Giroux afirma: “u
dialéctico debería examinar los procesos de la lecto- escritura como una serie de relaciones entre el escritor y la mate
entre el escritor y el lector y entre la materia tratada y el lector. En términos generales un enfoque de esta naturaleza
en cuenta la lecto-escritura en su más amplia relación con los procesos de aprendizaje y comunicación. En este caso a
bien y a escribir bien no significaría ya aprender a desarrollar un sistema de distribución instrumental, sino, como lo h
Carlos Baker, aprender a pensar. La lecto-escritura es en este caso una epistemología.
 
Desde esta postura, se hace necesario repensar nuestra actitud como docentes en relación con el área de lengua cast
procesos de la lectura y la escritura y asumir además que tal responsabilidad compete, no sólo a una sino a todas las
conocimiento. Se debe por lo tanto priorizar la función epistémica de la escritura, de interrogar el texto; de formular h
síntesis una relación agonística, como un medio de generación de conocimiento y de construcción del pensamiento ló
más allá de la función documental, oral, y esquemática que le ha asignado la educación tradicional.
 
Para finalizar podríamos decir que el nuevo carácter que se le debe otorgar a la lectura y a la escritura apunta al apren
esencia a la principal tarea de la educación: Aprender a aprender.
 
 
 
3. APORTES DEL AREA
 
El ser humano está dotado con la capacidad lingüística que le permite desarrollarse como individuo; sin embargo es a
interacción con su entorno que asume su personalidad y logra aceptarse como un ser social, por tanto es función prim
escuela y del área de lengua castellana contribuir a la formación y el desarrollo y fortalecimiento de seis dimensiones
que resuelven su problemática existencial:
 
La comunicación
 
El lenguaje tiene una valía social, pues muchas de sus posibles manifestaciones, en especial la lengua, se constituyen e
por medio de los cuales los individuos dan forma y mantienen sus relaciones interpersonales, sustento y eje de la vida
 
Así, formar en lenguaje para la comunicación supone formar individuos capaces de interactuar con sus congéneres, es
interacción con su entorno que asume su personalidad y logra aceptarse como un ser social, por tanto es función prim
escuela y del área de lengua castellana contribuir a la formación y el desarrollo y fortalecimiento de seis dimensiones
que resuelven su problemática existencial:
 
La comunicación
 
El lenguaje tiene una valía social, pues muchas de sus posibles manifestaciones, en especial la lengua, se constituyen e
por medio de los cuales los individuos dan forma y mantienen sus relaciones interpersonales, sustento y eje de la vida
 
Así, formar en lenguaje para la comunicación supone formar individuos capaces de interactuar con sus congéneres, es
relacionarse con ellos y reconocerse (a la vez que reconocerlos) como interlocutor capaz de producir y comprender sig
forma solidaria, atendiendo a las exigencias y particularidades de la situación comunicativa
 
La transmisión de información
 
Además de posibilitar la relación intersubjetiva, las manifestaciones del lenguaje permiten que los individuos puedan
información nueva a los otros. De acuerdo con esto, sistemas como la lengua, la pintura, el cine, la literatura, la matem
otros, le brindan al individuo la opción de transmitir informaciones (conceptos, datos, cifras, concepciones ideológicas
teorías…) acerca de la realidad, natural o cultural, sea perceptible o no, de tal forma que se convierten en medios que
formalización del conocimiento que la inteligencia humana ha ido construyendo, a la vez que permiten tener acceso a
 
Según esto, la formación en lenguaje debe ofrecer las herramientas necesarias al individuo para desarrollar su capacid
nuevos significados o, si se quiere, nuevos conocimientos, que sean inteligibles y sustentados, independientemente de
produce. Solamente así, el desarrollo de nuevos campos del saber podrá verse beneficiado y enriquecido.
 
 
La representación de la realidad
 
El lenguaje permite organizar y darle forma simbólica a las percepciones y conceptualizaciones que ha adelantado el in
a través del lenguaje –y gracias a la memoria puede construir y guardar una impronta conceptual de la realidad, organ
coherente, que constituye el universo del significado y del conocimiento que tiene de la realidad.
 
Ha de ser meta de la formación en lenguaje crear las condiciones que le permitan a los individuos desarrollar su capac
organizar y estructurar, de forma conceptual, su experiencia y, en consecuencia, elaborar complejas representaciones
para utilizarlas y transformarlas cuando así lo requieran.
 
La expresión de los sentimientos y las potencialidades estéticas
 
El lenguaje permite la creación de una representación conceptual de la realidad y, a la vez, ofrece la oportunidad de d
concreta a dicha representación, ya sea de manera tendiente a la “objetividad” como, por ejemplo, en el discurso técn
o de manera “subjetiva”, con lo cual surgen, entre otras, las expresiones emotivas y artísticas. Así, diversas manifestac
lenguaje le brindan al individuo la posibilidad de expresar sus sentimientos más personales, en modalidad como el dia
literatura, la pintura, la música, la caricatura, el cine, la escultura.
 
Formar en el lenguaje para la expresión artística implica, pues, trabajar en el desarrollo de las potencialidades estética
estudiante, esto es, propiciar el reconocimiento de las posibilidades significativas que le ofrece el lenguaje, por medio
manifestaciones, para formalizar su manera particular de ver y comprender el mundo, y así recrearlo y ofrecerlo a otra
perspectivas.
El ejercicio de una ciudadanía responsable
 
Este ejercicio es viable a través del lenguaje, porque con él los seres humanos expresan la visión que han construido d
entorno, de su forma de relacionarse con éste y con sus congéneres, lo cual supone usos del lenguaje en los que una é
comunicación propicia la diversidad, el encuentro y el diálogo de culturas, a la vez que se constituye en cimiento de la
del respeto, pilares de la formación ciudadana.
 
Es apremiante que los estudiantes, desde una perspectiva ética de la comunicación, desarrollen su capacidad de empl
para construir nuevos acuerdos, a partir de dar a todos los involucrados en la actividad comunicativa la posibilidad de
opiniones, sus posturas, sus argumentos.
 
El sentido de la propia existencia.
 
Al poseer el lenguaje un doble valor (subjetivo y social), se constituye en una herramienta que repercute en la formac
individuos autónomos, capaces de pensar, construir, interpretar y transformar su entorno, haciendo valer su condición
humanos únicos y diferenciados, aunque iguales a los demás en derechos, responsabilidades y potencialidades.
 
 
4. OBJETIVOS DEL AREA
 
• Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar, y expresarse correctam
el fomento de la afición a la lectura
• Desarrollar la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética
• Desarrollar la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes completos, orales y escritos
Al poseer el lenguaje un doble valor (subjetivo y social), se constituye en una herramienta que repercute en la formac
individuos autónomos, capaces de pensar, construir, interpretar y transformar su entorno, haciendo valer su condición
humanos únicos y diferenciados, aunque iguales a los demás en derechos, responsabilidades y potencialidades.
 
 
4. OBJETIVOS DEL AREA
 
• Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar, y expresarse correctam
el fomento de la afición a la lectura
• Desarrollar la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética
• Desarrollar la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes completos, orales y escritos
castellana así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengu
• La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación lite
y en el mundo.
 
 
 
 
5. CRITERIOS DE EVALUACION
 
De acuerdo al artículo 6 del decreto 1290 de 2.009, la Institución Educativa Jorge Robledo reglamenta la evaluación de
promoción de los estudiantes de los niveles de educación preescolar, básica primaria, secundaria y media bajo la reso
22 de octubre de 2.009 e implementada desde el manual de convivencia institucional.
 
En esta asignatura se tiene en cuenta los estándares básicos de competencias, de tal forma que el proceso se desarrol
secuencial, vertical y horizontal, permitiendo evidenciar los conocimientos construidos por cada grado y de acuerdo a
requerimientos cognitivos, potenciando los ejes propuestos por los lineamientos curriculares; respondiendo a las exig
pruebas externas del ministerio de educación nacional como lo son; prueba saber 3, 5, 9 y saber 11.
 
El desarrollo de las competencias comunicativas a lo largo del proceso formativo, pretende finalmente el uso adecuad
y por ende, del lenguaje en los diferentes contextos de ´ comunicación.
 
Desde el área de lengua castellana se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
 
1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en relación con
la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando l
registro y valorando su adecuación al contexto.
2. Identificar los textos de diferentes géneros dentro de los principales ámbitos de uso, para reconocer algunos factore
intervienen en la producción de los textos (el tema y el contexto social, el propósito, la relación entre el emisor y el de
canal utilizado, el esquema textual y el registro), para relacionar sus rasgos lingüísticos más relevantes con estos facto
situación comunicativa y para valorar la adecuación y eficacia del registro utilizado en cada contexto.
 
3. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especia
expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas q
articulan.
4. Extraer el tema general y los temas secundarios de textos expositivos y argumentativos de divulgación científica (ac
periodísticos) y de textos periodísticos de opinión, haciendo inferencias a partir de informaciones que se repiten en el
propios conocimientos; se evaluará asimismo la capacidad de reconocer, con la ayuda de los conectores y organizador
la relación entre las partes de una exposición o una argumentación, de representar gráficamente estas relaciones med
esquemas o mapas conceptuales, y de resumir el texto siguiendo el esquema previamente elaborado.
 
5. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esqu
preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, como
diapositivas, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos q
 
6. Planificar y realizar una breve exposición oral propia del ámbito académico. En este tipo de exposiciones se valorará
como la consulta de las fuentes apropiadas, la selección de la información relevante, la estructuración del contenido, l
registro apropiado y el uso de recursos para guiar a los oyentes y mantener su atención; también se valorará, cuando p
relevancia de los argumentos seleccionados.
 
 
7. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad s
utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información.
8. Acceder de forma autónoma a las fuentes de información, para seleccionar en ellas los datos pertinentes en relació
determinado propósito comunicativo, para organizar esta información mediante fichas, resúmenes, esquemas, etc. y p
en la elaboración de un texto expositivo o argumentativo (una exposición académica, un breve ensayo o un artículo de
valoración de los textos producidos se tendrá en cuenta, además de la relevancia de los datos de acuerdo con la finalid
organización coherente de los contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto, la solidez de la argument
registro adecuado. Se tendrán también en cuenta el uso apropiado de procedimientos de citación (notas a pie de pági
etc.) y la inclusión correcta de la bibliografía consultada.
 
9. Interpretar obras literarias y fragmentos significativos de distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sob
utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información.
8. Acceder de forma autónoma a las fuentes de información, para seleccionar en ellas los datos pertinentes en relació
determinado propósito comunicativo, para organizar esta información mediante fichas, resúmenes, esquemas, etc. y p
en la elaboración de un texto expositivo o argumentativo (una exposición académica, un breve ensayo o un artículo de
valoración de los textos producidos se tendrá en cuenta, además de la relevancia de los datos de acuerdo con la finalid
organización coherente de los contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto, la solidez de la argument
registro adecuado. Se tendrán también en cuenta el uso apropiado de procedimientos de citación (notas a pie de pági
etc.) y la inclusión correcta de la bibliografía consultada.
 
9. Interpretar obras literarias y fragmentos significativos de distintas épocas literarias utilizando los conocimientos sob
literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los distintos periodos, movimientos y autores. Para am
de distintas épocas y de autores en su contexto histórico, social y cultural, relacionándolas con otras obras, señalando
de determinados temas, intencionalidades y la manera de tratarlos.
 
10. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de distintas épocas o movimientos, interpretándola
con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración pe
 
 
11. Realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de algunas obras significativas de épocas o movimiento
diferentes leídas en su integridad, tanto en su contenido como en el uso de las formas literarias, relacionándola con su
histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor. Se valorará también la selección y
las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación.
 
 
12. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de d
ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada.
 
Con este criterio se pretende comprobar que se adquieren determinados conocimientos sobre la lengua y se utilizan d
sistemática y reflexiva en relación con la comprensión, el análisis, la composición y la revisión de los textos. Se atende
distintos factores de la situación comunicativa, el registro, las modalidades de la oración en relación con los actos de h
realizan; las formas de expresar la subjetividad y la objetividad, los procedimientos de conexión y los conectores y ma
propios de los diferentes textos; los procedimientos anafóricos, las relaciones léxicas formales y semánticas y el papel
terminologías en el ámbito académico; el papel de los tiempos verbales como procedimientos de cohesión y el uso de
modos verbales y de las perífrasis; los procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión del discurso de otros.
la estructura semántica y sintáctica de la oración y las distintas posibilidades de unión de oraciones para formar enunc
complejos en función del contexto y de las intenciones del emisor. Se evaluará el uso correcto de las convenciones ort
 
 
 
13. Conocer las causas históricas de la existencia de las distintas lenguas de España y sus grandes variedades dialectale
reconociendo y describiendo sus rasgos en manifestaciones orales y escritas.
Se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de España, los factores históricos que la han originado y
variedades dialectales, dando cuenta de sus rasgos más característicos en distintas manifestaciones orales y escritas. T
comprobará que se conocen las situaciones de bilingüismo y diglosia y que se adquiere conciencia positiva de la divers
convivencia de lenguas tanto como de la necesidad de unas variedades estándar (o norma) en los usos formales.
 
14. Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades, así como las coincidenci
de la norma en diferentes manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación.
El objetivo es evaluar el conocimiento de la situación del español en América, de sus características generales y de alg
variedades, a través de distintas manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación. También
comprobará que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de lenguas y de la necesidad de u
hispánica en los usos formales.
 
6 .ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Las estrategias metodologías consisten en promover la producción de textos orales y escritos sobre temáticas que sea
para los y las estudiantes enfatizando en la necesidad de argumentar las afirmaciones que se hacen.
Orientar a las y los estudiantes en el análisis crítico de los diversos tipos de textos que se estudien, brindando espacio
clases para la lectura de estos, especialmente literarios promoviendo así los hábitos de lectura, aprendizaje y creación
 
 
 
7. ACTIVIDADES PEDAGOGICAS.
 
• Método lector a partir de textos
• Practica textual.
• Elaboración de escritos.
• Concurso de cuentos.
• Técnicas grupales.
• Diseño de carteleras.
• Socio dramas.
• Periódico (mural)
• Centros literarios.
7. ACTIVIDADES PEDAGOGICAS.
 
• Método lector a partir de textos
• Practica textual.
• Elaboración de escritos.
• Concurso de cuentos.
• Técnicas grupales.
• Diseño de carteleras.
• Socio dramas.
• Periódico (mural)
• Centros literarios.
• Mini olimpiadas del saber.
• Talleres individuales y grupales de acuerdo a la temática.
 
8. PLANES DE MEJORAMIENTO
 
• Elaboración de textos donde se evidencie el manejo de estructuras gramaticales básicas.
• Interpretación y creación de diversos tipos de textos manejando la coherencia y la cohesión en ellos.
• Realiza representaciones de diversas situaciones reales o imaginarias donde manifiesta su capacidad creativa y ex
• Talleres grupales o individuales de acuerdo a las necesidades de los y las estudiantes y los grados.
Nota: la comprensión lectora y la producción textual será transversal en todas las áreas del conocimiento.
 
 
9. BIBLIOGRAFIA
www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ley General de Educación- Ley 115 de 1994
 
currículo de la institución educativa: Jorge

académico-pedagógicos están transversal


nal a través de la ley general de educación, en
ciones de los docentes Colombianos: El
da región, los currículos escolares.

concepciones y expresiones del trabajo escolar,


medio ambiente en que ellos se desenvuelven.

es del área de la lengua castellana, pretenden


critura, el habla y la escucha y en la que el uso
nto. En este caso aprender un idioma no
no, que aprender un idioma es más:

cionar en el mundo que lo rodea, para


a permitido al hombre: pensar, aprender,

ha tomado fuerza, es aquella que señala a la


En este sentido Giroux afirma: “un enfoque
iones entre el escritor y la materia que trata,
s un enfoque de esta naturaleza debería tener
y comunicación. En este caso aprender a leer
ón instrumental, sino, como lo ha dicho el dr.

ación con el área de lengua castellana y los


e, no sólo a una sino a todas las áreas del
nterrogar el texto; de formular hipótesis; en
onstrucción del pensamiento lógico, que vaya
n tradicional.

a y a la escritura apunta al aprendizaje y en

omo individuo; sin embargo es a partir de la


social, por tanto es función primordial de la
lecimiento de seis dimensiones fundamentales

pecial la lengua, se constituyen en instrumentos


onales, sustento y eje de la vida en comunidad.

eractuar con sus congéneres, esto es,


social, por tanto es función primordial de la
lecimiento de seis dimensiones fundamentales

pecial la lengua, se constituyen en instrumentos


onales, sustento y eje de la vida en comunidad.
eractuar con sus congéneres, esto es,
az de producir y comprender significados, de
ativa

iten que los individuos puedan llevar


ra, el cine, la literatura, la matemática, entre
cifras, concepciones ideológicas, hipótesis,
ue se convierten en medios que permiten la
ez que permiten tener acceso al mismo.

iduo para desarrollar su capacidad de producir


ntados, independientemente de quien los
iado y enriquecido.

zaciones que ha adelantado el individuo, pues


conceptual de la realidad, organizada y
la realidad.

s individuos desarrollar su capacidad de


rar complejas representaciones de la realidad

vez, ofrece la oportunidad de darle forma


por ejemplo, en el discurso técnico y científico,
tísticas. Así, diversas manifestaciones del
nales, en modalidad como el diario íntimo, la

o de las potencialidades estéticas del


le ofrece el lenguaje, por medio de sus distintas
y así recrearlo y ofrecerlo a otras miradas y

n la visión que han construido del mundo, del


os del lenguaje en los que una ética de la
se constituye en cimiento de la convivencia y

esarrollen su capacidad de emplear el lenguaje


d comunicativa la posibilidad de expresar sus

nta que repercute en la formación de


rno, haciendo valer su condición de seres
idades y potencialidades.

r, hablar, y expresarse correctamente, así como


n estética
ajes completos, orales y escritos en la lengua
nta que repercute en la formación de
rno, haciendo valer su condición de seres
idades y potencialidades.

r, hablar, y expresarse correctamente, así como

n estética
ajes completos, orales y escritos en la lengua
mentos constitutivos de la lengua.
ria y el estudio de la creación literaria en el país

edo reglamenta la evaluación del aprendizaje y


secundaria y media bajo la resolución 046 del

orma que el proceso se desarrolle de manera


s por cada grado y de acuerdo a los
culares; respondiendo a las exigencias de las
, 9 y saber 11.

ende finalmente el uso adecuado de la lengua

de uso diversos, en relación con los factores de


al que pertenecen, analizando los rasgos de su

, para reconocer algunos factores que


relación entre el emisor y el destinatario, el
más relevantes con estos factores de la
cada contexto.

sos ámbitos de uso, con especial atención a los


modo que se recojan las ideas que los

vos de divulgación científica (académicos o


ormaciones que se repiten en el texto y de los
de los conectores y organizadores del discurso,
áficamente estas relaciones mediante
ente elaborado.

de actualidad, siguiendo un esquema


mación y la comunicación, como carteles o
ndo los diferentes argumentos que se aducen.

tipo de exposiciones se valorarán aspectos


a estructuración del contenido, la elección del
n; también se valorará, cuando proceda, la

relacionados con la actualidad social y cultural,

los datos pertinentes en relación con un


s, resúmenes, esquemas, etc. y para reutilizarla
un breve ensayo o un artículo de opinión). En la
s datos de acuerdo con la finalidad el texto, la
texto, la solidez de la argumentación y uso del
de citación (notas a pie de página, comillas,

utilizando los conocimientos sobre las formas


los datos pertinentes en relación con un
s, resúmenes, esquemas, etc. y para reutilizarla
un breve ensayo o un artículo de opinión). En la
s datos de acuerdo con la finalidad el texto, la
texto, la solidez de la argumentación y uso del
de citación (notas a pie de página, comillas,

utilizando los conocimientos sobre las formas


movimientos y autores. Para ampliar la visión
dolas con otras obras, señalando la presencia

o movimientos, interpretándolas en relación


y efectuando una valoración personal.

ficativas de épocas o movimientos literarios


literarias, relacionándola con su contexto
e valorará también la selección y utilización de
mación y la comunicación.

nsión y el análisis de textos de distintos


ología adecuada.

os sobre la lengua y se utilizan de forma


evisión de los textos. Se atenderá a los
ón en relación con los actos de habla que se
conexión y los conectores y marcadores
ormales y semánticas y el papel de las
mientos de cohesión y el uso de los tiempos y
e inclusión del discurso de otros. Se reconocerá
de oraciones para formar enunciados
orrecto de las convenciones ortográficas.

us grandes variedades dialectales,

históricos que la han originado y sus


nifestaciones orales y escritas. También se
e conciencia positiva de la diversidad y de la
rma) en los usos formales.

edades, así como las coincidencias y diferencias


de comunicación.
aracterísticas generales y de algunas de sus
edios de comunicación. También se
e lenguas y de la necesidad de una norma

scritos sobre temáticas que sean de interés


que se hacen.
se estudien, brindando espacios en el salón de
e lectura, aprendizaje y creación de textos.
básicas.
a cohesión en ellos.
fiesta su capacidad creativa y expresiva.
tes y los grados.
áreas del conocimiento.
INSTITUCION EDUCATIVA JORGE ROBLEDO
VIJES
PRINCIPAL: CARRERA 4 Nº 7-86 TEL: 2520258
SEDE 2: POLICARPA SALAVARRIETA CARRERA 4 Nº 5-39 TEL: 2520218
SEDE 3: ÁLVARO ORTIZ CORREA
PLAN DE ÁREA CASTELLANO grado 6
AÑO LECTIVO 2023

COMPETENCIA/
ESTANDAR DBA
COMPONENTE
Produzco textos escritos Reconoce la situación
que responden a comunicativa de diversos
necesidades específicas de textos: propósitos, a quien
comunicación, a está dirigido, contenido,
procedimientos tipo de lenguaje, entre
sistemáticos de otros y utiliza esta
elaboración y establezco información para
nexos inter y extra seleccionar el más
textuales adecuado y según su
objetivo

PRODUCCIÓN TEXTUAL

COMPETENCIA/
ESTANDAR DBA
COMPONENTE
Conozco y utilizo algunas Participa en actividades
estrategias argumentativas orales formales en las
que posibilitan la cuales desempeña
PRODUCCIÓN ORAL construcción de textos diferentes roles,
orales en situaciones comprendiendo las
comunicativas auténticas. funciones y alcance de
cada rol.
COMPETENCIA/
ESTANDAR DBA
COMPONENTE
Comprendo e interpreto Compara elementos
diversos tipos de texto, comunes de textos del
para establecer sus mismo género (personajes,
COMPRENSION E relaciones internas y su ritmos, espacios, tiempo,
INTERPRETACION TEXTUAL.. clasificación en una etc.) Distingue hechos
tipologia textual. de opiniones en diferentes
textos.

Reconozco la tradición oral Lee producciones


como fuente de la literarias populares,
conformación y desarrrollo locales, regionales,
de la literatura. nacionales y universales,
tales como: mitos,
leyendas, trovas,
COMPRENSION E proverbios, coplas y
canciones.
INTERPRETACION TEXTUAL..
Compara elementos
comunes de textos del
mismo género (personajes,
ritmos, espacios, tiempo,
etc.)

COMPETENCIA/
ESTANDAR DBA
COMPONENTE
Comprendo obras literarias Lee textos literarios,
de diferentes géneros para narrativos (cuentos y
propiciar el desarrollo de novelas cortas) y liricos
la capacidad crítica y (poemas y canciones) en
creativa. los que reconoce
LITERATURA afinidades y distancias
con su propia existencia y
efectos posibles a partir
del uso particular del
lenguaje.

COMPETENCIA/
ESTANDAR COMPONENTE DBA

Participa en debates y
Caracteriza los medios de trabajos colaborativos,
comunicación masiva y presentando ideas
selecciona la información argumentadas en
que emiten para evidencias consultadas en
clasificarla y almacenarla diferentes fuentes.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Y SISTEMAS SIMBOLICOS.

.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Y SISTEMAS SIMBOLICOS.

Relacion de manera Propone hipotesis de


. intertextual obras que interpretación de obras
emplean el lenguaje no pictoricas, obras
verbal y obras que emplean teatrales, etc.
el lenguaje verbal

COMPETENCIA/
ESTANDAR COMPONENTE DBA

Reconozco en situaciones Distingue afijos (prefijos


comunicativas auténticas, y sufijos) y raíces en la
la diversidad y el formación de palabras.
encuentro de culturas, con Reconoce
el fin de afianzar mis las variantes linguisticas y
actitudes de respeto y culturales.
tolerancia.
ETICA DE LA COMUNICACIÓN
UCION EDUCATIVA JORGE ROBLEDO
VIJES
NCIPAL: CARRERA 4 Nº 7-86 TEL: 2520258
RPA SALAVARRIETA CARRERA 4 Nº 5-39 TEL: 2520218
SEDE 3: ÁLVARO ORTIZ CORREA
LAN DE ÁREA CASTELLANO grado 6
AÑO LECTIVO 2023

INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBITO TEMÁTICO FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR

Define una temática para la -El adjetivo.


producción de un texto narrativo. -El verbo, clases y tiempos.
-Signos de puntuación y
Ordena información para organizar ortografía en un texto.
coherentemente las ideas. -Sustantivo y clases.
-Sinónimos, antónimos.
Reconoce la función de las categorías -Redacción y ortografía
gramaticales.

INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBITO TEMÁTICO

Defino una temática para la


elaboración de un texto oral con fines
argumentativos. -Figuras literarias: la hiperbole,
LA INCLUSIÒN a través
Utilizo estrategias descriptivas para personificacion y comparación. de proyectos educativos
producir un texto oral con fines -Sinónimos, antónimos,
argumentativos. homónimas y homófonas
institucionales (PEI) deben
-Redacción y ortografía. entrar a contemplar la
METODOLOGÌA para
trabajar diversidad social,
cultural de estilos de
aprendizaje tratando de
dar a todos la oportunidad
de aprender. (Ministerio de
entrar a contemplar la
METODOLOGÌA para
trabajar diversidad social,
INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBITO TEMÁTICO
cultural de estilos de
aprendizaje tratando de
Reconozco las caracteristicas de los Texto descriptivo, narrativo
diversos tipos de texto que leo. características.
dar a todos la oportunidad
Establezco relaciones de semejanza y de aprender. (Ministerio de
diferencia entre los diversos tipos de
texto que he leido.
Educación Nacional).

Se adoptarán estrategias
Interpreto y clasifico textos
provenientes de la tradición oral. -Comprensión y producción de
acordes a la necesidad
Tales como: Coplas, leyendas, relatos, textos. El trabajo se realizará con
canciones,refranes entre otros. -Talleres de redacción,
Identifico en ortografía, concordancia y
toda la clase, con la ayuda
la tradición oral el origen de los coherencia. de los estudiantes con
géneros literarios fundamentales: Clasificación de la tradición
lirico, narrativo y dramático. oral mitos y leyendas.
capacidades excepcionales ,
quienes serán los monitores
en el desarrollo de las
actividades( elaboración de
rompecabezas, sopas de
letras relacionadas con el
tema, juegos de palabras).
Se puede trabajar en
INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBITO TEMÁTICO
parejas (uso de diccionario
Lee obras literarias de género y escritura )
narrativo, lirico y dramático de La Poesia
diversa temática, época y región. El Teatro.
Aprendizaje cooperativo
- Clases de cuentos ( uso de las TIC para
Comprende los elmentos de las obras (Características)
literarias( Tiempo, espacio,
exposiciones)
- Elementos constitutivos
personajes, escenas, lenguaje)
de la narración.
Trabajar en forma
Formula hipotesis de
individual (respetando el
comprension acerca de las obras ritmo de aprendizaje de los
literarias que lee teniendo en cuenta:
Género, temática, época y región.
estudiantes que han sido
caracterizados).
INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBITO TEMÁTICO

Reconoce las caracteristicas de los


principales medios de comunicación
masiva. -Pintura y escultura.
Selecciona y -el signo y sus clases.
clasifica la información emitida por los -caricatura.
medios de comunicación masiva.

Recopila en mapas, gráficas y


cuadros la información que obtiene de
los medios de comunicación masiva.
caracteriza obras no verbales(pintura,
escultura,danza,etc.)mediante -Iconos
producciones verbales. -Lenguaje paratextual (gestos)
Cotejo obras no verbales -el signo y sus clases.
con las descripciones y explicciones .
que se han formulado acerca de dichas
obras.

INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBITO TEMÁTICO

Caracterizo el contexto cultural del Dialecto.


otro y lo comparo con el mio.
Identifico en situaciones Regionalismos
comunicativas auténticas algunas
variantes linguisticas de mi entorno,
generadas por ubicación geografica,
diferencia social o generacional,
profesión, oficio entre otras.
INSTITUCION EDUCATIVA JORGE ROBLEDO
VIJES
PRINCIPAL: CARRERA 4 Nº 7-86 TEL: 2520258
SEDE 2: POLICARPA SALAVARRIETA CARRERA 4 Nº 5-39 TEL: 2520218
SEDE 3: ÁLVARO ORTIZ CORREA
PLAN DE ÁREA CASTELLANO grado 7
AÑO LECTIVO 2023

COMPETENCIA/
ESTANDAR DBA
COMPONENTE
Produzco textos escritos Reconoce la situación
que responden a comunicativa de diversos
necesidades específicas de textos: propósitos, a quien
comunicación, a está dirigido, contenido,
procedimientos tipo de lenguaje, entre
sistemáticos de otros y utiliza esta
elaboración y establezco información para
nexos inter y extra seleccionar el más
textuales adecuado y según su
objetivo

Establece relaciones
lógicas entre las partes de
un texto y se apoya en el
uso de conectores.

PRODUCCIÓN TEXTUAL

COMPETENCIA/
ESTANDAR DBA
COMPONENTE
Conozco y utilizo algunas Participa en actividades
estrategias argumentativas orales formales en las
que posibilitan la cuales desempeña
PRODUCCIÓN ORAL construcción de textos diferentes roles,
orales en situaciones comprendiendo las
comunicativas auténticas. funciones y alcance de
cada rol.
COMPETENCIA/
ESTANDAR DBA
COMPONENTE
Comprendo e interpreto Compara elementos
diversos tipos de texto, comunes de textos del
para establecer sus mismo género (personajes,
COMPRENSION E relaciones internas y su ritmos, espacios, tiempo,
INTERPRETACION TEXTUAL.. clasificación en una etc.) Distingue hechos
tipologia textual. de opiniones en diferentes
textos.

Reconozco la tradición oral Lee producciones


como fuente de la literarias populares,
conformación y desarrrollo locales, regionales,
de la literatura. nacionales y universales,
tales como: mitos,
leyendas, trovas,
COMPRENSION E proverbios, coplas y
canciones.
INTERPRETACION TEXTUAL..
Compara elementos
comunes de textos del
mismo género (personajes,
ritmos, espacios, tiempo,
etc.)

COMPETENCIA/
ESTANDAR DBA
COMPONENTE
Comprendo obras literarias Lee textos literarios,
de diferentes géneros para narrativos (cuentos y
propiciar el desarrollo de novelas cortas) y liricos
la capacidad crítica y (poemas y canciones) en
creativa. los que reconoce
LITERATURA afinidades y distancias
con su propia existencia y
efectos posibles a partir
del uso particular del
lenguaje.

COMPETENCIA/
ESTANDAR COMPONENTE DBA

Participa en debates y
Caracteriza los medios de trabajos colaborativos,
comunicación masiva y presentando ideas
selecciona la información argumentadas en
que emiten para evidencias consultadas en
clasificarla y almacenarla diferentes fuentes.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Y SISTEMAS SIMBOLICOS.

.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Y SISTEMAS SIMBOLICOS.

Relacion de manera Propone hipotesis de


. intertextual obras que interpretación de obras
emplean el lenguaje no pictoricas, obras
verbal y obras que emplean teatrales, etc.
el lenguaje verbal

COMPETENCIA/
ESTANDAR COMPONENTE DBA

Reconozco en situaciones Distingue afijos (prefijos


comunicativas auténticas, y sufijos) y raíces en la
la diversidad y el formación de palabras.
encuentro de culturas, con Reconoce
el fin de afianzar mis las variantes linguisticas y
actitudes de respeto y culturales.
tolerancia.
ETICA DE LA COMUNICACIÓN
UCION EDUCATIVA JORGE ROBLEDO
VIJES
NCIPAL: CARRERA 4 Nº 7-86 TEL: 2520258
RPA SALAVARRIETA CARRERA 4 Nº 5-39 TEL: 2520218
SEDE 3: ÁLVARO ORTIZ CORREA
PLAN DE ÁREA CASTELLANO grado 7
AÑO LECTIVO 2023

INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBITO TEMÁTICO FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR

.-La oración subordinada y


Define una temática para la compuesta. Objeto agente,
producción de un texto narrativo. objeto paciente e instrumento.
-Conectores, preposiciones y
Ordena información para organizar conjunciones.
coherentemente las ideas.
-Signos de puntuación y
Reconoce la función de las categorías ortografía en un texto.
gramaticales. - El adverbio, el adjetivo
(funciones).
-El párrafo sus funciones y
clases.

-Sinónimos, antónimos.
-Redacción y ortografía
- Conjunciones y preposiciones

INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBITO TEMÁTICO

Defino una temática para la


elaboración de un texto oral con fines
argumentativos. -El párrafo y clases.
LA INCLUSIÒN a través
Utilizo estrategias descriptivas para -Figuras literarias. de proyectos educativos
producir un texto oral con fines -Sinónimos, antónimos,
argumentativos. homónimas y homófonas
institucionales (PEI) deben
-Redacción y ortografía. entrar a contemplar la
METODOLOGÌA para
trabajar diversidad social,
cultural de estilos de
aprendizaje tratando de
dar a todos la oportunidad
de aprender. (Ministerio de
entrar a contemplar la
METODOLOGÌA para
trabajar diversidad social,
INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBITO TEMÁTICO
cultural de estilos de
aprendizaje tratando de
Reconozco las caracteristicas de los Texto descriptivo, instructivo,
diversos tipos de texto que leo. informativo, argumentativo,
dar a todos la oportunidad
Establezco relaciones de semejanza y periodístico características. de aprender. (Ministerio de
diferencia entre los diversos tipos de La crónica, el ensayo.
texto que he leido. noticia, entrevista, articulo,
Educación Nacional).
reportaje

Se adoptarán estrategias
Interpreto y clasifico textos
provenientes de la tradición oral. -Comprensión y producción de
acordes a la necesidad
Tales como: Coplas, leyendas, relatos, textos. El trabajo se realizará con
canciones,refranes entre otros. -Talleres de redacción,
Identifico ortografía, concordancia y
toda la clase, con la ayuda
los diferentes subgeneros de textos coherencia. de los estudiantes con
informativos. Clasificación de textos
informativos
capacidades excepcionales ,
quienes serán los monitores
en el desarrollo de las
actividades( elaboración de
rompecabezas, sopas de
letras relacionadas con el
tema, juegos de palabras).
Se puede trabajar en
INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBITO TEMÁTICO
parejas (uso de diccionario
Lee obras literarias de género Género Lírico y Dramático. y escritura )
narrativo, lirico y dramático de Clases novelas
diversa temática, época y región. (Características)
Aprendizaje cooperativo
Elementos constitutivos de ( uso de las TIC para
Comprende los elmentos de las obras las obras literarias.
literarias( Tiempo, espacio,
exposiciones)
personajes, escenas, lenguaje) Figuras literarias. Trabajar en forma
Formula hipotesis de
individual (respetando el
comprension acerca de las obras ritmo de aprendizaje de los
literarias que lee teniendo en cuenta:
Género, temática, época y región.
estudiantes que han sido
caracterizados).
INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBITO TEMÁTICO

Reconoce las caracteristicas de los Imagen publicitaria.


principales medios de comunicación -Medios audiovisuales.
masiva. -caricatura.
Selecciona y Técnicas de comunicación:
clasifica la información emitida por los mesa redonda, diálogo,
medios de comunicación masiva. conversatorio, cine foro,
exposición, conferencia.
Recopila en mapas, gráficas y
cuadros la información que obtiene de
los medios de comunicación masiva.
caracteriza obras no verbales(pintura,
escultura,danza,etc.)mediante -Iconos
producciones verbales. -Lenguaje paratextual (gestos)
Cotejo obras no verbales -Pintura y escultura.
con las descripciones y explicaiones
que se han formulado acerca de dichas .
obras.

INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBITO TEMÁTICO

Caracterizo el contexto cultural del origen de las palabras.


otro y lo comparo con el mio. Afijos ( prefijos y sufijos)
Identifico en situaciones Dialecto
comunicativas auténticas algunas Jerga
variantes linguisticas de mi entorno, Regionalismos
generadas por ubicación geografica, Barbarismos
diferencia social o generacional, Neologismos
profesión, oficio entre otras. .
INSTITUCION EDUCATIVA JORGE ROBLEDO
VIJES
PRINCIPAL: CARRERA 4 Nº 7-86 TEL: 2520258
SEDE 2: POLICARPA SALAVARRIETA CARRERA 4 Nº 5-39 TEL: 2520218
SEDE 3: ÁLVARO ORTIZ CORREA
PLAN DE ÁREA CASTELLANO grado 8
AÑO LECTIVO 2023

COMPETENCIA/
ESTANDAR DBA
COMPONENTE
Comprendo el sentido Utiliza el dialogo y la
global de cada uno de los argumentación para
textos que leo, la intención superar enfrentamientos
de quien los produce y las y posiciones antagónicas.
características del Valora la solidez de un
contexto en el que se argumento frente a la
produce. relevancia y suficiencia de
la evidencia presentada.
Caracterizo los textos de
acuerdo a la intención Articula las
comunicativa de quien los características del
produce. contexto en el que se
PRODUCCIÓN TEXTUAL produce un texto para
ampliar su comprensión.

COMPETENCIA/
ESTANDAR DBA
COMPONENTE
Conozco y utilizo algunas Participa en actividades
estrategias argumentativas orales formales en las
que posibilitan la cuales desempeña
PRODUCCIÓN ORAL construcción de textos diferentes roles,
orales en situaciones comprendiendo las
comunicativas auténticas. funciones y alcance de
cada rol.

COMPETENCIA/
ESTANDAR DBA
COMPONENTE
Comprendo e interpreto Compara elementos
diversos tipos de texto, comunes de textos del
para establecer sus mismo género (personajes,
COMPRENSION E relaciones internas y su ritmos, espacios, tiempo,
INTERPRETACION TEXTUAL.. clasificación en una etc.) Distingue hechos
tipologia textual. de opiniones en diferentes
textos.

Reconozco la tradición oral Lee producciones


como fuente de la literarias populares,
conformación y desarrrollo locales, regionales,
de la literatura. nacionales y universales,
tales como: mitos,
leyendas, trovas,
COMPRENSION E proverbios, coplas y
canciones.
INTERPRETACION TEXTUAL..
Compara elementos
comunes de textos del
mismo género (personajes,
ritmos, espacios, tiempo,
etc.)

COMPETENCIA/
ESTANDAR DBA
COMPONENTE
Conozco y caracterizo Lee textos literarios,
producciones literarias de narrativos (cuentos y
la tradición oral novelas cortas) y liricos
Latinoamericana. (poemas y canciones) en
los que reconoce
Identifico los recursos del afinidades y distancias
lenguaje empleados por con su propia existencia y
autores Latinoamericanos efectos posibles a partir
de diferentes épocas y los del uso particular del
LITERATURA comparo con los empleados lenguaje.
por autores de otros Reconoce describe y
contextos temporales y valora los recursos de
espaciales cuando sea organización temporal,
pertinente. como medios para revelar
acontecimientos,
personajes y técnicas en
una obra narrativa.

COMPETENCIA/
ESTANDAR DBA
COMPONENTE
Participa en debates y
Caracterizo los medios de trabajos colaborativos,
comunicación masiva a presentando ideas
partir de aspectos como: argumentadas en
de qué manera difunden evidencias consultadas en
información, cuál es su diferentes fuentes.
cobertura y alcance, y a
qué tipo de audiencia se
dirigen, entre otros.

Identifico rasgos
culturales y sociales en
diversas manifestaciones
del lenguaje no verbal:
música, pintura, escultura,
MEDIOS DE COMUNICACIÓN arquitectura,
Y SISTEMAS SIMBOLICOS. Mapas, tatuajes, entre
otros.

Relacion de manera Propone hipotesis de


intertextual obras que interpretación de obras
emplean el lenguaje no pictoricas, obras
verbal y obras que emplean teatrales, etc.
el lenguaje verbal

COMPETENCIA/
ESTANDAR DBA
COMPONENTE
Reconozco en situaciones Distingue afijos (prefijos
comunicativas auténticas, y sufijos) y raíces en la
la diversidad y el formación de palabras.
encuentro de culturas, con Reconoce
el fin de afianzar mis las variantes linguisticas y
actitudes de respeto y culturales.
tolerancia.
Reconozco el lenguaje
como capacidad humana
que configura múltiples
sistemas simbólicos y
posibilita los procesos de
significar y comunicar.

ETICA DE LA COMUNICACIÓN Explico el proceso de


comunicación y doy
cuenta de los aspectos e
individuos que intervienen
en su dinámica.
UCION EDUCATIVA JORGE ROBLEDO
VIJES
NCIPAL: CARRERA 4 Nº 7-86 TEL: 2520258
RPA SALAVARRIETA CARRERA 4 Nº 5-39 TEL: 2520218
SEDE 3: ÁLVARO ORTIZ CORREA
PLAN DE ÁREA CASTELLANO grado 8
AÑO LECTIVO 2023

INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBITO TEMÁTICO FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR

Interpreta los textos que lee y la


intención de quien los produce y PROYECTO DE PRODUCCIÓN
Reconoce las características del TEXTUAL.
contexto.
PROYECTO PERIODÍSTICO:
- ARTÍCULO PERIODÍSTICO.
Define la intención comunicativa en los
textos que leo LITERATURA DE
LOS ORIGENES A LA
ACTUALIDAD:
Construye textos teniendo en cuenta -CONQUISTA Y LA COLONIA.
los personajes el contexto y la
intención comunicativa a quien va GÉNERO NARRATIVO
dirigido. LATINOAMERICANO
CARACTERÍSTICAS Y
AUTORES

INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBITO TEMÁTICO

Defino una temática para la


elaboración de un texto oral con fines adjetivo (funciones).
argumentativos. -El párrafo y elementos de
Utilizo estrategias descriptivas para enlace
producir un texto oral con fines -Figuras literarias.
argumentativos. -Sinónimos, antónimos,
homónimas y homófonas
-Redacción y ortografía.

INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBITO TEMÁTICO


Reconozco las caracteristicas de los Texto instructivo,
diversos tipos de texto que leo. argumentativo, periodístico
Establezco relaciones de semejanza y características.
diferencia entre los diversos tipos de La crónica, el ensayo.
texto que he leido. noticia, entrevista, articulo,
reportaje

Interpreto y clasifico textos


provenientes de la tradición oral. -Comprensión y producción de
LA INCLUSIÒN a través
Tales como: Coplas, leyendas, relatos, textos. de proyectos educativos
canciones,refranes entre otros. -Talleres de redacción,
Identifico en ortografía, concordancia y
institucionales (PEI) deben
la tradición oral el origen de los coherencia. entrar a contemplar la
géneros literarios fundamentales:
lirico, narrativo y dramático.
METODOLOGÌA para
trabajar diversidad social,
cultural de estilos de
aprendizaje tratando de
dar a todos la oportunidad
de aprender. (Ministerio de
Educación Nacional).

INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBITO TEMÁTICO

Analiza obras literarias de género Novela colombiana


narrativo, lirico y dramático de Elementos constitutivos de
diversa temática, época y región. las obras literarias.
Se adoptarán estrategias
acordes a la necesidad
Comprende los elmentos de las Figuras literarias.
obras literarias( Tiempo, espacio,
El trabajo se realizará con
personajes, escenas, lenguaje) toda la clase, con la ayuda
Formula hipotesis de
de los estudiantes con
comprension acerca de las obras capacidades excepcionales ,
literarias que lee teniendo en cuenta:
Género, temática, época y región.
quienes serán los monitores
en el desarrollo de las
Identifica las obras literarias
Latinoamericanas, los personajes actividades( elaboración de
teniendo en cuenta la tradición oral en rompecabezas, sopas de
sus producciones.
letras relacionadas con el
tema, juegos de palabras).
Se puede trabajar en
parejas (uso de diccionario
INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBITO TEMÁTICO y escritura )
Aprendizaje cooperativo
( uso de las TIC para
exposiciones)
Trabajar en forma
individual (respetando el
ritmo de aprendizaje de los
estudiantes que han sido
caracterizados).
Se puede trabajar en
parejas (uso de diccionario
y escritura )
Aprendizaje cooperativo
Reconoce las caracteristicas de los Imagen publicitaria.
principales medios de comunicación -Medios audiovisuales. ( uso de las TIC para
masiva. -caricatura.
exposiciones)
Selecciona y -Comunicación estructurada y
clasifica la información emitida por los no estructurada. Trabajar en forma
medios de comunicación masiva. mesa redonda, diálogo,
individual (respetando el
conversatorio, cine foro,
Recopila en mapas, gráficas y exposición, conferencia. ritmo de aprendizaje de los
cuadros la información que obtiene de
estudiantes que han sido
los medios de comunicación masiva.
caracterizados).

caracteriza obras no verbales(pintura,


escultura,danza,etc.)mediante -Iconos
producciones verbales. -Lenguaje paratextual (gestos)
Cotejo obras no verbales -Pintura y escultura.
con las descripciones y explicaiones
que se han formulado acerca de dichas .
obras.

INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBITO TEMÁTICO


Caracterizo el contexto cultural del origen de ls palabras.
otro y lo comparo con el mio. Afijos ( prefijos y sufijos)
Identifico en situaciones Jerga
comunicativas auténticas algunas
variantes linguisticas de mi entorno, Barbarismos
generadas por ubicación geografica, Neologismos
diferencia social o generacional,
profesión, oficio entre otras.

Identifico las categorías gramaticales


en los textos

Aplica las reglas ortográficas en la


producción de textos

También podría gustarte