Está en la página 1de 4

ISHKAY SHIMIPI TUKUYLLA WANKURISHPA WASIPI YACHASHUN

Plan Educativo Aprendamos Junto en Casa adaptados al Currículo EICB.


UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE
“SEGUNDO JACOBO YÉPES TOCTO”
3RO BGU

SEMANA 23
SEGUNDO QUIMESTRE
ELEBORADO POR: LIC.VICENTE QUISHPE
DOCENTE DE REDACCION CREATIVA
AÑO LECTIVO 2020-2021
PLAN EDUCATIVO COVID EIB -19
Sugerencias:
 Lee detenidamente para que comprenda
 Desarrolle las actividades con la ayuda de algún miembro de la familia para que guie.
 Utilice textos para que realice las actividades, para el refuerzo de tu autoeducación.
 Guarde todas las tareas para que puedas compartir con sus compañeros en regreso a clases.
3er Año de Bachillerato en ciencias
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Utilizar la lengua como vehículo para el desarrollo del pensamiento, creatividad, reflexión, aprendizaje, la expresión
personal, el análisis y la interacción social.
VALORACION DE LA SEMANA: Puntualidad, responsabilidad, respeto, igualdad.
FECHA: 1 de marzo/21
ASIGNATURA:REDACCION CREATIVA
TEMA: Redacción y estilo
SUBTEMA: ¿Por qué conocer Redacción y estilo?
1.-¿Conoce la redacción y estilo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2.- Observa las imágenes y describa lo que observa

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
a.- Nombre los principales estilos de redacción que conoce
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
3.- Redacción y estilo
Además de una correcta presentación, un trabajo de curso ha de tener un contenido serio. Esto no significa que el alumno deba demostrar
que sabe más que nadie sobre el tema. A veces ese objetivo impulsa a algunos imprudentes a copiar despiadadamente sin citar las fuentes,
es decir: a plagiar. Y eso, como dije citando la ley de propiedad intelectual (1/1996), es denunciable. Hay que aprender a redactar trabajos
decentes, meta fácil de conseguir con la práctica.
Las siguientes sugerencias y correcciones guían en el proceso de redacción. Se basan en gran parte en los usos que recomienda la Real
Academia de la Lengua, y se contraponen a los errores más frecuentes que he corregido en cuantiosos trabajos de curso universitarios, que
incluso sabios intelectuales cometen, aunque luego sea el máximo especialista en una materia de investigación. Lejos de ser propios de la
universidad, muchos de esos errores están extendidos por la sociedad gracias a los medios de comunicación. Al cometerse en infinitos
círculos poco recomendables desde el punto de vista lingüístico, es difícil combatirlos. Además, según voy comprobando haciendo “trabajo de
campo”, muchos de estos errores ya estaban presentes en las películas de los años cincuenta del siglo pasado, sobre todo, en traducciones
al español.
Es sorprendente el contagio pandémico de los malos usos del lenguaje. Mi opinión es pesimista al respecto: pienso que todo lo malo se pega
en la lengua. Así, sucede que incluso académicos sorprendentemente cultos caen en su uso erróneo. En cambio, sería anómalo que un
gañán empezase a hablar como Cervantes de un día para otro después de leerse El Quijote. Pero aún no está la batalla perdida, sólo hay que
dedicarle un poco de trabajo a intentar desintoxicarse de los vicios más comunes de hoy día.
Un trabajo de curso ha de ser correcto en la forma y en el fondo, con una redacción clara y concisa. Para empezar, es aconsejable hacer
frases cortas, siguiendo un orden básico, compuesto por sujeto, verbo y complementos. Los párrafos también han de ser comedidos, de unas
seis a diez líneas, con una idea por párrafo. La exposición de ideas ha de ser coherente, no ha de tener contradicciones y ha de seguir un
orden lógico. Los verbos se deben usar evitando los bailes constantes entre el presente y el pasado en los mismos párrafos. Eso, además de
confundir al lector, convertirá en erróneas numerosas expresiones escritas.
La redacción ha de seguir un ritmo ágil, que se preste a una lectura rápida. Recuérdese que se ha de tender al ahorro de palabras, a
la sencillez del lenguaje, y no rellenar el texto de florituras innecesarias. Se han de evitar expresiones enrevesadas que a veces parece que
ni el autor entiende. Las negaciones contribuyen a hacer el texto críptico y complican la comprensión (“No por ello ha de pensarse que el
autor no decía eso”; “El presidente acudió, no sin antes haberlo leído”). Si la frase se redacta en afirmativo, se facilita su comprensión (“El
autor decía eso” o “El autor no decía aquello”; “El presidente acudió tras haberlo leído”).
Se evitarán reiteraciones injustificadas de frases, ideas o palabras. Pero si el verbo o el sustantivo al que se refiere una frase queda lejano o
poco claro, es mejor volver a repetirlo. También son prescindibles expresiones pleonásticas comunes hoy día (“para ser breve y concisa y no
alargarme demasiado”; “para finalizar, ya por último, hemos de terminar diciendo que”). En el polo opuesto, también es conveniente huir del
estilo telegrama, tan de moda en comentarios epigráficos y numismáticos (“Forma: rectangular. Materia: mármol”; en vez de “El epígrafe es
de mármol y tiene forma rectangular”).
El autor -el alumno en este caso- ha de adoptar una forma homogénea de presentarse, siguiendo un mismo criterio, y ha de evitar cambiar
constantemente el sujeto. Por ejemplo, sería erróneo que la investigación empezase por: “Esta investigación afirma”, unos párrafos después
dijera “sobre esta teoría pienso”, y continuase con “aquí defendemos”. Con respecto a la forma de redactar, es cansino recalcar el sujeto (“la
foto nos muestra”, “los datos nos demuestran que”). Basta con decir “la foto muestra” o “los datos demuestran que”.

Acaso el uso del ordenador para redactar y la configuración de


Además de los errores generales recién vistos, remito a la pestaña 6 titulada errores comunes, donde se explican otros relativos a los signos
ortográficos, a la sintaxis y a la gramática.
Qué es la redacción?
Toda expresión que se valga de la palabra escrita, logra su propósito de comunicación mediante el arte de redactar. Redactar, que
etimológicamente quiere decir “poner en orden”, consiste en expresar por escrito los pensamientos e ideas previamente ordenadas. El
propósito de la redacción es combinar palabras, frases, períodos, párrafos y textos, para, a través de ellos, verter ideas ya elaboradas, de
manera que se produzcan en un todo armonioso, capaz de ser debidamente comprendido. En otras palabras, la redacción podría definirse
como una composición literaria en la que se desarrolla, de una manera completa, correcta y elegante, un tema determinado, dentro de ciertos
límites de amplitud.
La redacción es fundamental si deseamos consignar algo por escrito. Cualquier texto que queramos suministrar, cualquier impresión que
deseemos transmitir a través de la palabra escrita, no son ni más ni menos que una redacción. Su trascendencia es enorme, pues, si bien la
palabra transmitida en forma oral, vuela y se desvanece, lo escrito, por el contrario, se perpetúa: puede leerse, releerse, meditarse, y, a través
de ello, el lector puede formarse una idea completa de lo que piensa y quiere decir el escritor. Debido a ello, es muy importante que se tome
en cuenta lo siguiente:

• Al inicio, antes de escribir, se debe pensar qué se va a escribir.


• Es necesario saber qué mensaje se desea comunicar.
• Debe preguntarse sobre a quién va destinado lo escrito.
• Utilizar el tono y el lenguaje apropiados en la escritura.
Ejemplo de reacción.
El Ministerio de Educación debería estar en manos de una mujer
Desde hace más de 25 años trabajo en el Ministerio de Educación de la Nación y en todos estos años solo vi pasar a dos mujeres como
ministras en el Palacio Sarmiento, Susana Decibe (1996-1999) y Graciela Giannettasio (2002-2003), dos peronistas nacidas en la provincia
de Guayas.
Tan solo dos ministras de Educación nacional en 36 años de democracia tras la última dictadura cívico-militar (1976-1983) y en la historia de
la educación nacional. Entonces, me pregunto: ¿cuáles serán las razones? Seguramente serán varias e inabordables en esta carta, aunque lo
primero que surge es una pregunta: ¿cómo en un ámbito como la educación, mayoritariamente protagonizado por mujeres, en las
aulas como docentes, en roles directivos de instituciones y formadoras de docentes parece vedado a ellas el acceso al nivel
nacional en la dirección de la Educación Argentina?
Algunas posibles razones también se pueden pensar a partir de otras preguntas: ¿será que un Ministerio de Educación Nacional solo está
reservado para ser gestionado por hombres? ¿Será que no hay mujeres suficientemente preparadas para asumir la responsabilidad
ministerial, pese a ocupar responsabilidades en la gestión educativa en los demás niveles? ¿Será que nos importa tanto la educación,
pero no nos detenemos a pensar cuál es el mejor perfil y la mejor preparación y experiencia específica para transformar la educación? ¿Será
poco relevante y significativo el dato de que la profesión docente es histórica y mayoritariamente elegida por las mujeres?
El llamado de nuestro reciente electo presidente, Dr. Alberto Fernández, acerca de “construir un país verdaderamente federal” es con todos y
es con todas también, hoy más que nunca, hay que ponerlo en hechos. En nuestro país hay mujeres fuertes, valientes y sabias (ya lo
hemos comprobado), las cuales son profesionales de primer nivel porque reúnen el necesario saber pedagógico, con vasta
experiencia en gestionar el aula, las instituciones educativas y las políticas públicas educativas, como así también, logran establecer
prioridades educativas continuas (a corto, mediano y largo plazo) y financiarlas.
No se puede dar lo que no se tiene, la mirada federal e igualitaria no se construye solo desde la Ciudad de Buenos Aires ni copiando
experiencias internacionales. Actualmente, construir y practicar el federalismo requiere un recorrido diferente, adoptar un criterio más
amplio, integrador y superador. Según mi opinión, es hora de partir desde el valor experiencial y humano de nuestras provincias, del
conocimiento de las necesidades reales de los actores de nuestro sistema educativo de cada lugar y, luego,colaborativamente pensar,
accionar y direccionar las políticas de Estado Nacional en materia de educación, asumiendo y ponderando las particularidades existentes.
Tal vez, cambiar generosamente la mirada y el sentir auténticamente federal, democrático e igualitario, permita elegir a una mujer con la
trayectoria profesional y la experiencia necesaria en la gestión de políticas públicas para ser la próxima ministra de Educación Nacional de la
República Argentina.
5.Realice un resumen en organizador grafico
ACTIVDAD
5.- Realice una redacción similar al ejemplo y comparta con su familia.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: Vicente Quishpe Nombre: Nombre:


Firma: Firma: Firma:

Fecha: 01/03/2021 Fecha: Fecha:

También podría gustarte