Está en la página 1de 7

6-2-2023

TEMA: LOS PRINCIPIOS DE


APLICACIÓN DE LOS DERECHOS
Docente:

CATEDRA:

DERECHO CONTITUSIONAL

CATEDRÁTICO:

Dr. Santiago Esteban Machuca Lozano

ALUMNA:

Lemny Tambo Cabrera

LOJA- ECUADOR
2023
TEMA
Los principios de aplicación de los derechos
INTRODUCCIÓN
Los principios de aplicación de los derechos, están compuestos por todos
aquellos postulados que rigen la organización e interpretación de las normas, y que son
fundamentales a la hora de ejercer un derecho; protegerlo, o de ser caso, enmendarlo
cuando se ha producido su vulneración. Los principios constituyen así, nociones
generales de las cuales se desprenden reglas, pudiendo señalarse incluso que, los
principios son la materia sobre la cual se producen las reglas.
Una característica de estos principios, es que son de carácter universal, por lo
que muchos de ellos son retomados del derecho natural; poseen así mismo una
estructura indeterminada, con lo cual no se restringen a una forma absoluta de alcanzar
sus objetivos, sino que, al mantener su carácter abierto, permiten manejar una amplia
variedad de opciones que son valoradas según el caso particular que se encuentra
siendo valorado.
Debido a esto, si bien es cierto, su aplicación e interpretación no resulta sencilla,
esto permite expandir su ámbito de aplicación a un cumulo se situaciones que, de otra
forma, podrían quedar fuera de las hipótesis normativas que generalmente establecen
casos más específicos y hechos determinados.
Sosa Salazar E. G. (2019, p.2) refiriéndose a los principios señala: “Las
constituciones, en su parte dogmática, pueden tener principios de aplicación y principios
sustantivos. Los principios de aplicación son de carácter general y tienen que leerse en
conjunto para todos y cada uno de los derechos. En el caso del estado ecuatoriano, la
Constitución de la República ha desarrollado los principios de aplicación en los artículos
10 y 11 de esta, los cuales de manera clara determinan los titulares de los derechos, la
forma en que se pueden promover, ejercer y exigir, y la categoría de igualdad como
principio, que se debe considerar para su ejercicio. Estos primeros principios de
aplicación son los que empiezan a delimitar o más bien orientar sobre el espíritu
garantista del actual modelo de estado, donde prima el ser humano y la naturaleza sobre
el capital, el estado y cualquier otro concepto propio del modernismo”.
Según lo señalado entonces, una característica más de los principios, es la
preminencia del respeto de los derechos del ser humano y la naturaleza, aun por encima
del Estado y de cualquier otro bien jurídico protegido. Pese a ello, en algunos casos los
principios generales del derecho constituyen la última fuente a la que debe acudir los
órganos de justicia, sobre todo ante la existencia de deficiencias o vacíos legales dentro
de la norma ordinaria.
DESARROLLO
En un Estado constitucional de derechos y justicia, los principios juegan un papel
preponderante en el reconocimiento y sobre todo protección de los Derechos Humanos,
sin embargo, al a par de ellos, es necesario así mismo establecer sistemas de protección
de derechos, que permitan garantizarlos, con interpretes incluso externos al mismo
Estado. Es aquí entonces, donde entran en juego organismos de carácter internacional
como el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, que se
encarga de promover y proteger dichos derechos.
Así entonces, la aplicación de dichos principios rectores, se encuentra vigilada
además por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos que conforman el sistema antes mencionado,
organismos que, para una mejor comprensión de sus funciones me permitiré establecer
algunas de sus características principales.
1.1 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Constituye un organismo autónomo de la Organización de los Estados
Americanos y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, integrada por
siete miembros independientes que no representan a ningún país en particular,
cumpliendo su papel de forma personal; los cuales son previamente elegidos a través
de Asamblea General.
Entre sus funciones principales se puede resaltar, la de recibir, analizar e
investigar todas aquellas peticiones individuales donde se encuentra comprometido el
cumplimiento de un derecho humano; así mismo, puede someter casos a la Corte
Interamericana actuando en favor del cumplimiento de los derechos humanos. Puede
solicitar a los Estados miembros de la OEA, tomar las medidas cautelares
correspondientes a fin de precautelar posibles daños a los derechos humanos y solicitar
opiniones consultivas a la Corte Interamericana respecto a la interpretación de los
derechos y obligaciones establecidas en la Convención Americana.
Cumple así mismo un papel de vigilancia respecto al cumplimiento de los
derechos humanos en los Estados miembros, pudiendo incluso llegar a publicar
informes especiales en aquellos casos donde un Estado no se encuentra cumpliendo
con sus compromisos adquiridos a la suscripción de la Convención; para este caso
realiza visitas in situ a fin de profundizar en las investigaciones y poder realizar sus
informes.
1.2 La Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Constituye una institución judicial autónoma, cuya finalidad es la aplicación e
interpretación de la Convención Americana de Derechos humanos, integrada por siete
jueces nacionales de los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos,
elegidos entre juristas de la más alta autoridad moral, con experiencia en la defensa de
los derechos humanos, y que cumplan los requisitos exigidos para los cargos más
elevados de la función judicial.
Ventura Robles M. E. (2014, p. 260) señala que: “De acuerdo con la Convención,
la Corte ejerce las funciones contenciosa y consultiva. La primera se refiere a la
resolución de casos en que se ha alegado que uno de los Estados Partes ha violado la
Convención y la segunda a la facultad que tienen los Estados Miembros de la
Organización de consultar a la Corte acerca de la interpretación de la Convención o “de
otros tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados
Americanos”. También podrán consultarla, en lo que les compete, los órganos de la OEA
señalados en su Carta”.
Se debe señalar además, que los fallos emitidos por el tribunal que conforma la
Corte, son de carácter definitivo e inapelable, sin embargo se podrá solicitar una
interpretación respecto al sentido o al alcance del mismo dentro de los noventa días de
la fecha de notificación de dicho fallo.
En cuanto a la función consultiva, esta facultad le permite absolver consultas
formuladas por los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos, en lo
relacionado a la interpretación de la Convención Americana de Derechos Humanos, así
como de cualquier otro tratado relativo a la protección de los Derechos Humanos y que
se encuentre debidamente ratificado por los Estados parte.
Por otro lado, una vez señalados los organismos internacionales que se
encargan de vigilar el cumplimiento tanto de los principios de aplicación de los derechos
como de los mismos derechos humanos, es necesario además realizar una pequeña
clasificación de los tipos de principios, los cuales se subdividen a su vez en principios
de aplicación y principios sustantivos que para una mejor identificación de los mismos,
me permitiré desarrollarlos más adelante.
1.3 Principios de Aplicación
Sosa Salazar E. G. y Campoverde Nivicela L. J. (2019, p.2) refiriéndose a estos
señalan: “En el caso del estado ecuatoriano, la Constitución de la República ha
desarrollado los principios de aplicación en los artículos 10 y 11 de esta, los cuales de
manera clara determinan los titulares de los derechos, la forma en que se pueden
promover, ejercer y exigir, y la categoría de igualdad como principio, que se debe
considerar para su ejercicio. Estos primeros principios de aplicación son los que
empiezan a delimitar o más bien orientar sobre el espíritu garantista del actual modelo
de estado, donde prima el ser humano y la naturaleza sobre el capital, el estado y
cualquier otro concepto propio del modernismo”.
El enfoque de estos principios, a menudo se relaciona con la moral; sin embargo,
a la hora de ser utilizados como un soporte de la interpretación jurídica, estos deben
basarse en criterios objetivos, es decir, en criterios de valoración bien definidos y que
pueden ser medidos objetivamente.
Castro, Llanos, Valdiviezo y García (2016) siguiendo esta línea de pensamiento
señalan: “El principio de aplicación directa por ejemplo es un principio de aplicación que
determina que todos los derechos deben aplicarse sin la necesidad de un requerimiento,
de un proceso o de una consulta y debe aplicarse a todos los derechos, como la
aplicación directa del derecho a la educación, a la salud, al acceso a la información
pública que son principios sustantivos”.
Por principios de aplicación entonces, tenemos a todos aquellos que establecen
premisas de carácter general y que pueden hacerse extensibles a todos y cada uno de
los derechos fundamentales, con miras a alcanzar sus objetivos y brindar a los
operadores de justicia de los medios suficientes para hacer efectivo el goce de los
mismos.
García Canales M. (1989, p.136-137) refiriéndose a estos principios señala que:
“los principios generales constituyen un tipo de fuente en cierta medida singular, o,
cuando menos, con peculiaridades muy diferenciables de la norma positiva común; un
tipo de fuente muy apegada a la práctica jurisprudencial (5) y a las técnicas
interpretativas, con diferentes concreciones, según el contexto jurídico en que pretenda
emplearse; esto es, en virtud de su reconocimiento y empleo como norma aplicable, o
como fuente de apoyo de las restantes.
De ahí que, no siempre exista una única e inequívoca significación, sino que la
misma depende de algunos factores sociales, políticos, económicos, culturales, y aun la
contraposición que necesariamente se da, entre algunos derechos y principios
haciéndose necesaria la ponderación de los mismos, con el fin de atender al espíritu de
equidad de la ley y sobre todo el respeto de los Derechos humanos.
1.3.1 Los principios de aplicación según nuestra norma constitucional
Cuando se trata de enumerar los principios de aplicación, el legislador
ecuatoriano los ha procedido a detallar dentro del artículo 11 de nuestra Constitución,
mismos que, para conocimiento del lector, se ha de proceder a resumir de manera
concreta.
a. Los derechos se podrán ejercer de forma personal o colectiva.
b. Todas las personas son iguales y gozan de los mismos deberes, derechos y
oportunidades; se prohíbe la discriminación.
c. Los derechos y garantías reconocidos tanto en la Constitución como en Tratados
Internacionales de Derechos Humanos son de directa e inmediata aplicación y ante
cualquier servidor público.
d. Ninguna norma puede restringir el contenido de los derechos ni de las garantías
constitucionales.
e. En materia de derechos humanos y garantías, los servidores públicos deberán
aplicar la norma que más favorezca a su vigencia.
f. Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles,
interdependientes y de igual jerarquía.
g. El reconocimiento de los derechos establecidos en la Constitución y Tratados
Internacionales no excluye a los demás derivados de otros factores culturales,
humanísticos, etc.
h. El contenido de los derechos se desarrollara de manera progresiva, se prohíbe la
regresión de derechos.
i. El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
garantizados en la Constitución.
Estos principios como se podrá observar, tienen un carácter bastante general,
cuya falta de definición de aspectos específicos les permite aprovechar un mayor
margen de aplicación, y por ende de protección, de los bienes jurídicos que busca
resguardar. Se puede decir que, los principios de aplicación son los pilares en los que
descansa todo el resto del aparataje normativo, y que sirven de sostén y fundamento al
resto de principios sustantivos que con miras a cumplir sus fines, son definidos de
manera más concreta.
1.4 Principios Sustantivos
Los principios sustantivos son normas o preceptos que comprenden derechos y
obligaciones que los individuos tienen con el Estado, es decir, que son normas que
establecen conductas, de cómo el individuo debe comportarse dentro de la sociedad o
comunidad. Se puede decir que estas leyes enmarcan el deber ser de cada individuo.
Dicho de otra forma, los principios sustantivos se encargan de enunciar y
desarrollar el contenido de los derechos.
Un ejemplo de ello podría ser, la igualdad, que siendo un principio sustantivo, es
a la vez de aplicación de otros derechos constitucionales, poseyendo dos dimensiones,
una formal y otra de carácter material, que pueden ser aplicadas según dependa del
caso concreto.
CONCLUSIONES
Los principios de aplicación de los derechos, y aún los principios sustantivos
reconocidos dentro de la normatividad de cada Estado, guardan una estrecha relación
con el reconocimiento de los Derechos Humanos; los cuales a su vez, vienen a ser el
resultado de la concreción de dichos principios.
Tantos los Derechos Humanos como los mismos principios, necesitan de
organismos que se encarguen de velar por su aplicación y cumplimiento; los mismos
que pueden ser de carácter nacional como en nuestro caso lo realiza la Corte
Constitucional, o a nivel internacional como sucede con el Sistema Interamericano de
Derechos Humanos, integrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El desarrollo de los principios, su aplicación, y su entendimiento; a menudo
depende del nivel de educación, cultura, situación socioeconómica, y demás
circunstancias especiales de cada Estado parte de la Organización de Estados
Americanos; por lo que, la unificación de criterios a través de la doctrina y sobre todo la
jurisprudencia desarrollada por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos,
permite globalizar el conocimiento desarrollado por aquellos países donde alcanzan un
mejor entendimiento y comprensión.
REFERENCIAS
Atienza M. y Ruiz Manero J. (1991) Sobre Principios y Reglas. Universidad de Alicante.
España.
Constitución de la República del Ecuador 2008, de 20 de octubre de 2011 (Consulta: 16
de diciembre de 2021) Disponible en: https://www.oas.org/ juridico/pdfs/mesicic4_
ecu_const.pdf
Corte Constitucional del Ecuador. Caso No. 1277-10-EP. Sentencia No. 010-12-SEP-
CC de 15 de febrero del 2012
García Canales M. (1989) Principios Generales y Principios Constitucionales. Revista
de Estudios Políticos (Nueva Época) No. 64.
Sosa Salazar, E. G., Campoverde Nivicela, L. J., & Sánchez Cuenca, M. E. (2019). Los
principios de titularidad, exigibilidad e igualdad y no discriminación como principios de
aplicación de los derechos en el estado ecuatoriano. Universidad y Sociedad, 11(5),
428-436. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Ventura Robles M. E. (2014) El Sistema Interamericano de protección de Derechos
Humanos. Fortaleza-Brasil.
Castro, Llanos, Valdivieso y García (2016) Los principios de Titularidad, Exigibilidad, e
Igualdad y no Discriminación como Principios de Aplicación de los Derechos en el
Estado Ecuatoriano. Universidad Técnica de Machala-Ecuador.

También podría gustarte