Está en la página 1de 5

El tema amplio sobre le fundamento moral del derecho podían separarse varias cuestiones

diferentes y examinarlas por separado.

En la clase anterior se especifico la primera de dichas cuestiones el problema de si la definición


del concepto de derecho debía reducirse a los aspectos objetivos, si debía incluir elementos
valorativos, particularmente la justicia que es la finalidad o aspiración central del orden
jurídico.

En esta clase se tratara otra de las cuestiones, el problema de la existencia del derecho natural,
esto se relaciona estrechamente con el fundamento moral del derecho con la metía general
del fundamento moral del derecho, porque desde hace siglos gran parte de la filosofía ha
sostenido la idea de que el fundamento del derecho positivo es el derecho natural y no solo
eso sino que cuando el derecho positivo considera esta filosofía , cuando el derecho positivo
entra en conflicto o contradice al derecho natural es este, el derecho natural el que debe
prevalecer, el respeto del derecho natural seria según esta doctrina la base de la legitimidad
del derecho positivo.

En el pasado remoto, el mundo de las normas se veía como un todo indiferenciado, un todo
donde lo político, lo religioso, lo moral y lo jurídico propiamente dicho no se consideraba
esferas consideradas independientes pero además en estas sociedades muy primitivas
tampoco se distingue entre las regularidades que se dan en los fenómenos naturales y las
regularidades que se dan en el comportamiento y la vida social, unas y otras regularidades que
parecieran para la conciencia de estas sociedades parecieran haber existido desde siempre se
les atribuía el mismo carácter necesario en la cultura griega antigua las leyes jurídicas y
morales se ven en conexión con el universo y como si tuviesen el mismo origen que las leyes
que ordenan los fenómenos de la naturaleza en cierto sentido las leyes jurídicas eran también
consideradas como normas naturales, como las que rigen el movimiento de los planetas las
estaciones o la vida en general igual de permanentes e inmodificables, en fin. La idea es que
hay u orden general en la exigencia y las leyes y costumbre no son ajenas a ese orden sino una
parte de el.

Tiene que pasar mucho tiempo para que una sociedad se haga consciente de que las leyes
morales y jurídicas no son iguales a los que rigen los fenómenos de la naturaleza sino reglas de
comportamiento que pueden ser o no obedecidas, pueden ser o no aplicadas, también se
necesita que la sociedad alcance cierto grado de evolución para darse cuenta que a diferencia
de las otras regularidades que se observan en el mundo las normas no se mantienen iguales
siempre, sino que pueden cambiar y de hecho cambian y a veces excepcionalmente incluso
podemos influir en ese cambio, el crecimiento de las ciudades la necesidad de ajustar las leyes
a las nuevas condiciones y las relaciones con otros grupos humanos permite constatar por
ejemplo en los diferentes estados rigen reglas distintas dentro de una ciudad cualquier
revolución o cambio mas o menos radical va a producir cambios en las leyes y esta experiencia
hará reflexionar a sus miembros sobre la mutabilidad, la variabilidad del mundo de las normas,
su fragilidad, el hecho de que parecen depender simplemente de actos de voluntad de quienes
detentan el poder, a diferencia del mundo de la naturaleza.

La experiencia de observar que una ciudad es conquistada por otra y sus costumbres y leyes
son ahora dejadas de lado, desechadas y sustituidas por nuevas costumbre y normas que hasta
ayer eran desconocidas tiene que producir efectos muy profundos, en esa situación
seguramente surgirá la pregunta.

¿ no eran naturales esas leyes entonces como hemos creído desde siempre?
La expresión sobre esto tiene consecuencias que llegan a nuestros tiempos pensar sobre esto,
pensar sobre el cambio de la ley, de su mutabilidad, pensar sobre su dependencia de la
voluntad humana, pensar sobre esto lleva al hombre a establecer una distinción entre por un
lado el mundo de lo natural y por otro el mundo de lo social o el mundo de lo normativo, el
mundo de lo que es convencional esta distinción nos lleva a diferenciar entre naturaleza ay
cultura o entre naturaleza y sociedad que son distinciones que siguen perfectamente vigentes
en nuestro tiempo forma una parte importante de nuestra forma de entendernos a nosotros
mismo y entender el mundo al hacerse consientes de esto los pensadores griegos, la
diferencia entre lo natural, lo social y lo cultural, los pensadores griegos especialmente los
pensadores sofistas en el siglo 5 antes de Cristo (los sofistas eran como una especie de
maestros ambulantes, la gente adinerada de sus tiempos los contrataban para educar a sus
hijos en el arte dela retorica y otras materias) se esforzaron por elaborar conceptualmente la
diferencia entre estos dos mundos que ellos llamaban fisis y nomus.

Fisis, refiriéndonos physis, nomus

Entre el mundo de lo natural, el mundo de lo físico y el mundo de lo convencional o mejor


dicho el mundo de las normas de lo que depende del hombre y no de la naturaleza a penas
surge esta distinción entre physis y nomus la reflexión sobre ellas se transforma quizás en la
cuestión mas discutida en le pensamiento antiguo.

Con respecto a gran parte del mundo humano se puede peguntar los mismo ¿estas realidades
son naturales? Tienen un fundamento natural o todo en ellas es convencional relativa variable,
por ejemplo, una cuestión importante la idea de belleza, podemos preguntarnos no hay nada
absoluto en la belleza? Todo en la belleza forma parte del mundo del nomus, es decir del
mundo que depende de lo convencional, toda la belleza donde de opiniones y de momentos y
de ligares, la belleza es una cosa aquí y una cosa mas allá, estas preguntas se plantean con
relación al derecho y al hacerlas, al reflexionar sobre estas distinciones se abren dos caminos
para reflexionar sobre el derecho, el estado y la justicia. Se abren dos caminos

El primer camino es sostener radicalmente que la totalidad del mundo normativo y político es
un resultado de acciones humanas, esto es que el derecho y la justicia son completamente
artificiales, creaciones del hombre y como creaciones pueden variar y varias de hecho
constantemente, el segundo camino es llegar a la conclusión que junto a las leyes creadas por
el hombre que son susceptibles de ser modificadas y son cambiantes existen otras que son
naturales y cuya vigencia permanece ene le tiempo y en los distintos lugares, este segundo
camino significa reconocer que junto a lo puramente humana, junto a las leyes puramente
humanas hay otras que son náurales, es un camino que significa reconoce junto a las leyes de
justicia relativa hay otras de justicia absoluta.

El segundo de estos caminos es el que toman los filósofos mas importantes de la antigüedad
filosófica como Sócrates, platón, Aristóteles, en general es la filosofía de todos los pensadores
llamados ius naturalistas incluyendo grandes pensadores como siseron, san Agustín santo
tomas de Aquino, el primer camino es el que toman en tiempos de Sócrates y platón los
llamados sofistas.

Después de Aristóteles es el camino que toman los filósofos escépticos y posteriormente todos
los pensadores que podemos clasificar como ius positivistas, los positivistas dirán que en el
mundo del derecho y la justicia no hay nada natural todo es convencional, artificial, creado por
el hombre, todo el derecho positivo, después de Aristóteles, un filosofo lemicuro sostiene que
el fundamento del derecho y la justicia no es la naturaleza sino la utilidad, antes de el en
tiempos de Sócrates y platón sofistas como trasimaco que platón cita en no de sus diálogos,
afirman que la justicia es simplemente lo que conviene al mas fuerte, estos pensadores
escépticos no ven nada natural en el derecho y la justicia y en la policía sino por el contrario
ven estas esperanzas de la realidad como un mundo en el que todo depende de las decisiones
humanas, el mundo del poder y de los variable intereses humanos.

Para el momento en que este debate se formula, se elabora en la cultura griega ya se ha


establecido una vinculación muy estrecha entre derecho, justicia y Dios, los griegos siempre
concibieron a el derecho y la justicia en su consideración con el mundo de los dioses y vale
subrayar que en todas las religiones monoteístas, esto es particularmente visible en la religión
judía y la cristiana dios es concebido siempre como un Dios de justicia, un dios absolutamente
justo un dios que premia o castiga de acuerdo con nuestras acciones de acuerdo con lo que
merecemos, en el cristianismo hay anunciado un juicio final en le que todos debemos rendir
cuentas de lo que hicimos o dejamos de hacer en nuestra vida, pero realmente el concepto del
juicio final aparece en muchas otras religiones incluso en la religión griega antigua.

La escuela de los estoicos, fundada en Atenas por senon, esta escuela es importante en el
tema del derecho natural porque en buena medida la filosofía naturalista clásica se basa en
ella, se basa en las ideas del estoicismo, los estoicos sostienen la tesis de una razón, universal
que lo rige todo y desde luego también al hombre dado que el hombre es esencialmente un
ser racional puede conocer a diferencia de los dos anímales que son regidos por esa razón
universal pero que no la pueden conocer, el hombre puede conocer las leyes al menos una
parte de las leyes que lo determinan estas leyes que obligan al hombre son propiamente leyes
de la razón de Dios.

La filosofía estoica llego a ser la escuela que mas influencia tuvo dentro de la elite jurídica y
política del mundo romano, filósofos como cicerón en roma como senica también en roma,
incluso el emperador marco Aurelio eran seguidores del estoicismo la escuela de los estoicos
en roma era la más grande la más influyente.

también logro influir el estoicismo en la doctrina cristiana, el estoicismo como filosofía, nace y
se elabora antes del cristianismo, el cristianismo en esa época se estaba conformando, los
filósofos cristianos adoptan el concepto de ley natural y sostienen que esta ley expresa la
razón de Dios, no la del hombre pero el hombre puede conocer mediante su razón esa ley, no
es el hombre la fuente de las leyes naturales, no es el poder, no es la autoridad, sino Dios,
estas leyes son superiores a cualquier ley puramente humana y no están sometidas a cambios
porque la razón de Dios no esta sometida a cambios es la misma siempre, dios ha establecido
estas leyes para siempre desde luego las leyes naturales muchas veces tienen que ser
desarrolladas mediante leyes positivas como cuando por ejemplo una ley positiva establece
una pena determinada para un delito pero cualquier contradicción entre una ley positiva y una
ley natural debe decidirse, esto es lo que piensa el iusnaturalismo en general debe decidirse a
la razón de la razón de Dios, que es la natural, la positiva no a favor de una autoridad humana,
para la doctrina cristiana las leyes naturales obligan incluso a los reyes, los monarcas, que si
bien no están sometidos a ninguna autoridad humana si están sometidos a Dios y a la ley
natural.

El predominio del pensamiento del ius naturalista no solo se debió a la influencia de la filosofía
griega sino que también un factor decisivo fue la aparición y extensión de la religión cristiana,
la filosofía de la justicia y el derecho de los padres de la iglesia como san Agustín el más
importante entre ellos y de pensadores medievales posteriores como santo tomas de Aquino
esa filosofía se basa esencialmente en categorías formuladas por Aristóteles y el estoicismo
pero dado que el cristianismo llego a ser en el siglo 4 después de Cristo la religión casi oficial
del imperio romano, y si duda la cultura hegemónica en la edad media resulta comprensible
que su visión de la ley y de la justicia haya prevalecido y los ambientes académicos y políticos
del mundo medieval casi sin discusión.

Es una noción que ha influido significativamente en la cultura jurídica occidental porque las
tres fuentes principales de esta cultura que son la religión judeocristiana, la filosofía griega y el
derecho romano, esas tres fuentes se basan en la idea de una ley natural que podemos
descubrir por medio de la razón que es superior a cualquier ley pa y también es su fundamento

En resumen quienes sostienen que solo existen las leyes humanas , las leyes que se ponen en
vigencia en las ciudades, estados o imperios, quienes sostienen esto se les llama positivistas o
ius positivistas solo entienden por derecho el derecho que ha sido puesto, eso aunque es
discutible el origen del concepto del positivismo, la propia denominación normalmente se
entiende que el derecho positivo alude al derecho que ha sido puesto por alguien por un
momento dado, el derecho que ha sido creado por una autoridad, en un estado y en un
momento particular histórico.

Quienes afirman que además de las leyes humanas hay otras leyes que tienen su fuente no en
el poder político sino en la naturaleza, en la razón o en Dios a esos se le llama ius naturalistas,
un ius positivista considera que el único derecho que existe es el derecho positivo , un ius
naturalista sostiene que además del derecho positivo existe el derecho natural, pero también
sostiene que le derecho natural tiene una jerarquía superior al derecho positivo y que la
obligatoriedad de este, es decir, del derecho positivo depende de su subordinación o
reconocimiento del derecho natural, tenemos aquí dos filosofías del derecho el ius positivas
que solo reconoce la existencia del derecho positivo y el ius naturalismo que afirma que
además del derecho positivo existe el derecho natural y que este es superior, el ius
naturalismo no niega la existencia del derecho positivo, el ius naturalismo reconoce la
existencia del derecho positivo y dice que hay otro derecho superior al positivo.

No hay ninguna escuela de filosofía que niegue el derecho positivo, porque incluso lo que se
llama anarquismo no niega que le derecho positivo existe, no niega su existencia lo que
plantea es su abolición, pero no niega que exista.

El ius positivismo en cambio, si niega la existencia del derecho natural desde luego el ius
positivismo no niega la existencia del ius naturalismo, porque el ius naturalismo es una filosofía
que históricamente se ha manifestado muchísimas veces y de diversas maneras y no se puede
negar que esa filosóficamente ha existido lo que ius positivismo niega es la existencia del
derecho natural otra cosa distinta del ius naturalismo.

Actualmente la idea de derecho natural sigue siento importante pero cuando se habla de
derecho natural muy poca gente piensa en las leyes naturales, la crítica positivista al ius
naturalismo subraya constantemente que no existen leyes jurídicas en la naturaleza, las leyes
normativas dicen los positivistas son deber ser no una relación entre fenómenos una
concepción no metafísica del derecho tiene que para los positivistas imitarse exclusivamente a
reconocer la existencia del derecho positivo y estudiar el derecho positivo el concepto de una
ley jurídica que encontraríamos en la naturaleza parece en encuentros tiempos poco
convincente y persuasivo, entonces si esto es así en que términos se mantiene en el concepto
del derecho natural.
Cuando oímos actualmente la expresión de derecho natural y o que pensamos es en los
derechos naturales del hombre, los derechos naturales en el sentido subjetivo y no tanto en
las leyes naturales, en el significado clásico antiguo del concepto.

¿Como se pasó de sostener la existencia de leyes naturales a hablar ahora solamente de


derechos naturales ene l sentido subjetivo? Los derechos naturales del hombre los derechos
fundamentales

En la edad media la filosofía de la ley natural que predomino fue la cristiana de la cual sus
manifestaciones, las doctrinas de san Agustín, de santo tomas de Aquino, y posteriormente de
un pensador español muy important4e de Francisco Suarez, pero en la edad moderna el
concepto de derecho natural cambia de manera sustancial aunque desde luego la filosofía
cristiana seguía existiendo como existe ahora, y ocupando un lugar central en los siglos 15, 16
y 17 gran parte de la filósofa de esta época e esfuerza por distinguir entre fe y razón, entre
religión y conocimiento científico, y este pensamiento esta decisión esta actitud que podemos
llamar racionalista tuvo efectos muy profundos en la filosofía de la religión porque ahora era
preciso era encontrar para el derecho natural para las leyes naturales un origen puramente
racional, no s ligado a ninguna religión en particular, y esto debido a la reforma religiosa del
Lutero que rompió la unidad de lo que se llamaba en esa época la cristiandad y esta nueva
situación requería una nueva filosofía, la época requería una filosofía que no podía entonces
emplear en los mismos términos su fuente religiosa porque ahora habían varias interpretación
contrarias incompatibles de esas fuentes.

Como una consecuencia de lo anterior la teoría del derecho natural se transformó en una
filosofía que pretendía ser completamente racional, es decir, no basada en la fe, una filosofía
que no recurre ni se fundamenta en ningún elemento religioso, es decir, una filosofía que no
se basa en creencias derivadas de la

32

También podría gustarte