Está en la página 1de 10

Historia del Derecho.

Materia: Historia del Derechos

Profesor: Tinoco Farfán Bárbara

Tema: Corrientes teóricas contemporáneas

Equipo conformado: Daniela Guadalupe


Rodríguez Molina, Diana María Vera Delgado.

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Educación a distancia 2° año.

Sección: 54 , Nodo La Piedad

INTRODUCCIÓN
En la época contemporánea comenzaron a surgir diferentes corrientes, que trataban
desarrollar el derecho con base a la razón, ya que a finales de la edad media, se
trató de adaptar el derecho a una ley universal que era la divida y la llamaron
derecho natural, el cual trataba de aplicarse a todos; el derecho positivo debía
adaptarse a él, debido a las diferentes corrientes se formaron diferentes escuelas
las cuales trataban de desarrollar su filosofía y entender la realidad, a raíz del
surgimiento de múltiple problemas sociales, problemáticas que comenzaron a
extenderse a escala mundial, como la transición incierta hacia una economía de
mercado, el regreso de la pobreza en los países industrializados y el crecimiento de
las desigualdades en todos los países del orbe, la diversidad política de los países
del este y el resurgimientos de la violencia en ciertas regiones.

Entre esta diversidad de escuelas y tradiciones se encuentran aquellas que


privilegian la lógica del sistema social, algunas más toman a los individuos como
punto de partida para reagrupar su análisis, las cuales usan sus diferentes
metodologías, las cuales se agrupan en diferentes corrientes filosóficas jurídicas,
según el concepto de derecho que defienden, para lo que en este trabajo se
incluyeron las tres principales corrientes teóricas que son iusnaturalismo,
positivismo y el formalismo.

Sin desconocer la existencia de toda una gama de concepciones intermedias, como


son la analítica, la deóntica, la egológica, la estructuralista, la funcionalista, la
histórica, la iusmarxista y la semántica, entre otras. Cada una de estas metodologías
cuenta con una concepción propia del derecho, al resaltar un elemento o
característica del derecho.

Estas principales corrientes de la filosofía jurídica han dado al derecho (como objeto
de estudio) una dimensión diferente que analizaremos.

Para el iusnaturalismo lo natural y lo justo son los conceptos importantes en los que
se desarrolla la teoría, adquirió un matiz teológico a partir de Sócrates y Sófocle.

La evolución del iusnaturalismo teológico al laico o racional se dio por Hugo Grocio
el cual se encargó de separar el derecho y su ciencia, de la religión y la teología,
para ello se apoyó en la obra de los filósofos escolásticos, quienes abrieron la puerta
del carácter racional del hombre como elemento fundamental del derecho.

Para el positivismo de Augusto Comte identificó tres etapas en la evolución del


pensamiento humano. En un principio y con gran énfasis durante la Edad Media, el
derecho fue identificado por el iusnaturalismo teológico con la voluntad de Dios o
con la revelación divina. Desde el renacimiento hasta mediados del siglo
decimonónico, el derecho fue explicado por el iusnaturalismo laico o racional como
algo de acuerdo con la naturaleza del hombre como ser racional.
Y para el formalismo buscaba la creación de una ley universal creada con base en
la moral y la razón, esta concepción, le interesan las normas vigentes o formalmente
válidas; es decir, las disposiciones normativas creadas por la voluntad humana y
que han sido declaradas como jurídicamente obligatorias para un tiempo y espacio
determinados por el Estado.

IUS NATURALISMO

El Iusnaturalismo se dice que tiene su origen en la justificación de lo Justo natural y


Justo legal (derecho natural y derecho positivo). Los representantes del ius
naturalismo son filósofos que se ocupan del derecho, así como un fenómeno
humano en relación con otros fenómenos humanos, es por eso, que se dice que el
iusnaturalismo tiende ser una Filosofía del Derecho hecha por filósofos. (Isabel
Trujillo, 2015)

Es la tendencia metodológica más antigua, suponer la existencia de un Derecho


natural, al cual debe ajustarse el derecho positivo. Desde la clásica Grecia se ha
pretendido demostrar que existen normas y principios en el universo, en la
naturaleza, a los que el derecho creado por el hombre no debe contradecir. Así
Aristóteles diferenciaba entre justicia natural y justicia legal. Los romanos toman de
los griegos la misma tendencia y le dan un sentido práctico y más desarrollado.
(Paniagua)

La escuela del Derecho Natural, surge con la obra de Hugo Grocio, también se
encuentra la Grecia esclavista, que es donde están las primeras manifestaciones
con Bodenheimer con sofistas como Trasímaco, Protágoras, Hipias, Heráclito que
el llega con el supuesto de un derecho divino y natural, hasta llegar a Platón y
Aristóteles, los estoicos para llegar a Romas donde se establece el derecho civil.
(Bazán, 2009)

En la edad media la ley natural se transforma en la ley divina a la que no puede


contradecir la ley humana. Durante esta época con los llamados padres de la iglesia,
las ideas de Isidro de Sevilla se incorporaron al Decretuma Gratiniani (que es la
parte más antigua del derecho canónico) que establece que las leyes son divinas o
humanas, estas primeras se sustentan en la naturaleza y las segundas en las
costumbres.

El principal exponente es Santo Tomas de Aquino quien desarrolla un derecho


natural relativo, donde reconoce cuatro tipos de leyes: eterna, natural, divina y
humana. (Paniagua) (Bazán, 2009)
Tomás Hobbes, ´para él, el derecho natural constituye un código de reglas
prudentes de conducta, su propósito conservarlas. Baruch Spinoza, él afirmaba que
las leyes de la naturaleza determinaban las acciones de los hombres. Entre otros
forman la primera etapa de la llamada escuela clásica del derecho natural. (Bazán,
2009)

Esto es el inicio del proceso de la libertad de la teología medieval, después del


renacimiento y la reforma surgen el protestantismo, el absolutismo y el
mercantilismo. El derecho natural deja de ser divino para ubicarse en la naturaleza
humana (racional y social), y al cual debe ajustarse el derecho vigente según sea la
magnitud del gobernante en cada pueblo.

La segunda etapa de la escuela clásica Iusnaturalista corresponde a la aparición


del capitalismo, John Locke, que él parte de la ley natural para sus consideraciones,
explica los fundamentos y el sostenimiento del orden jurídico.

Montesquieu representan la tendencia de la separación de poderes para garantía


de los gobernantes en sus derechos naturales. Por lo cual reafirma el liberalismo
individualista propio del nuevo sistema social económico: el capitalismo.

En la tercera etapa surgen las ideas de democracia y soberanía popular, el derecho


natural quedará confiado a la voluntad del pueblo (Rousseau) restringiendo la
potestad de los gobernantes de acuerdo a los intereses de una nueva clase social:
la burguesía. (Paniagua)

La ideología iusnaturalista se basa en la discreción y tiene un carácter normativo


porque asigna validez a las ideas jurídicas sustentadas en "Dios, la Naturaleza, la
Razón, la Intuición o el Reconocimiento".

El derecho natural ha intentado, llegar a una solución definitiva del eterno problema
de la justicia y responder a la pregunta de qué es bueno y qué es malo en las
relaciones humanas, en tal caso se basa en la distinción entre la conducta humana
natural, la que se adecua a la naturaleza porque ésta así lo exige, y la conducta
humana que no es natural, que es contraria a la naturaleza y prohibida por ella.

Se dice que la doctrina del derecho natural debe asumir un carácter religioso, pues
no se conoce ninguna doctrina derivada del derecho natural que no tenga una
observación en el carácter religioso.

Grocio define la ley natural como “dictado de la naturaleza racional a través del cual
el autor de la naturaleza, Dios, prohíbe o estimula ciertos actos”. (Bazán, 2009, pág.
40)
Existencialismo –formalismo.

El existencialismo es una corriente filosófica de finales del XIX y se prolongó hasta


principios del XX, sus influencias van más allá de la Segunda Guerra Mundial. El e.
es sucesor de la filosofía de Nietzsche; no existe como teoría filosófica propiamente
dicha, más bien es un conjunto de autores que piensan y viven existencialmente. La
más clara influencia de Nietzsche es la negación a considerar el hombre en
abstracto, o sujeto de categorías metafísicas. No les interesa qué es el hombre (su
esencia) sino profundizar en su existencia real y completa.1

Los filósofos existencialistas se basaron en el análisis de la condición humana la


libertad, la responsabilidad individual las emociones así como del significado de la
vida. Tras el desastre de la segunda guerra mundial se desarrolla en Europa donde
se comenzó con la ética de Sartre (Jean Paul Sartre fue el creador de esta
corriente), que fue uno de sus principales autores donde el afirma un cierta moral
común, donde el humano debe de comprometerse que al mismo tiempo de querer
su libertad el de otros mismos. También Immanuel Kant que manejaba más la idea

1
Zamudio Teodora ,El existencialismo, Argentina ,2009 -2012
http://www.bioetica.org/cuadernos/contenidos/FILO9.HTM
de formalismo que era lo mismo solo que le daban otro nombre solo variaban un
poco sus características 2

Algunas características ideológicas del existencialismo son que el hombre es pura


existencia y pura libertad, la palabra existencia se utiliza únicamente para referirse
al humano, solo el humano existe.

El formalismo se basa en un deber actuar de acuerdo con una norma que se pueda
convertir en ley universal según esta teoría la ética no puede decirnos de debemos
de hacer si n como lo debemos de hacer donde Kant, lo basa en la buena voluntad
al realizar las cosas. Y basar todo en la buena moral y la verdad para convertirlo en
ley universal.3

La concepción del derecho de Kelsen marcó el inicio de una etapa inédita, al separar
tajantemente a la ciencia del derecho de elementos ideológicos tanto teológicos
como metafísicos, como son el concepto de justicia y la idea de derecho natural. En
su Teoría pura del derecho, construye una ciencia jurídica mediante la aplicación de
un método puro, que consiste en hacer a un lado todo lo ajeno al derecho. Afirma
que "el objeto de la ciencia del derecho lo constituyen las normas jurídicas". 4

Para Kelsen existe una estricta separación entre el "deber ser" -sollen- y el "ser" –
sein.
En conclusión, a Kelsen y a los iusformalistas les preocupa la validez formal de la
norma jurídica; por ello, llegan a igualar el concepto de derecho con el de norma
jurídica reconocida por el Estado, y a éste con el derecho.
De esta manera, Kelsen restringe el campo del derecho exclusivamente a los
preceptos jurídicos provenientes de la voluntad soberana del Estado; o sea, a las
normas que integran el sistema jurídico vigente. Asimismo, rechazó los principios
provenientes del derecho natural o de la moral como normas jurídicas. Al señalar
que la teoría se ocupa sólo de las normas jurídicas, se descarta la idea de que se
refiera a los hechos que ocurren en la realidad social. Por tanto, la conducta humana
es objeto de esta teoría sólo en la medida en que es regulada por normas jurídicas. 5

A esta concepción, le interesan las normas vigentes o formalmente válidas; es decir,


las disposiciones normativas creadas por la voluntad humana y que han sido
declaradas como jurídicamente obligatorias para un tiempo y espacio determinados
por el Estado, en contraposición de las normas cuyo contenido justo o natural

2
Esquivel Ramírez Edilberto ,Antología de historia del derecho ,México pg,64
3
Rene David ,los grandes sistemas jurídicos contemporáneos ,México 2010
4
Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho, México, UNAM, 1986, p. 83.
5
Esquivel remires Edilberto ,antología de historia del derecho ,México ,pág. 72
emana de la voluntad suprahumana o divina -iusnaturalismo teológico- o deriva del
hombre como ser racional -iusnaturalismo laico-.

Para Kelsen, lo preponderante para el derecho es la forma de las normas jurídicas


no su contenido justo o natural ni su materialización eficaz o real. Por esto, ubica al
derecho como objeto de una ciencia positiva como el conocimiento de las normas
jurídicas, y clasifica a la ciencia del derecho dentro de las ciencias normativas, ya
que utiliza el método normativo para señalar cuáles son las normas jurídicas
vigentes o formalmente válidas, materia de estudio.6

Conclusión

6
Véase Kelsen, Hans, Teoría general del derecho y del Estado, México, UNAM, 1988, passim.
Bibliografía

Bazán, C. V. (2009). Corrientes Filosóficas del Derecho: Una Crítica Antisistémica. Cajamarca, Perú:
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

Isabel Trujillo. (2015). Biblioteca Virtual de la UNAM. Obtenido de Universidad Autonoma de


México Instituto de investigaciones Jurídicas :
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/4.pdf

Paniagua, M. d. (s.f.). Antología de Metodología . En M. d. Paniagua, Antología de Metodología


(pág. 111). Morelia.

También podría gustarte