Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD INTEGRADORA.

Presentada por: María Patricia Lozano Garcés.

ACTIVIDAD DE CONCIENCIA Y RAZÓN.

— 1. ¿La noción de conciencia sirve para fundamentar el concepto de Derecho y de Justicia?


 
R/ Antes que nada se necesita ciertamente saber que es la noción de conciencia. Se le conoce como el
conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos,
especialmente los propios. También como el sentido moral o ético propios de una persona. Ahora,
podemos afirmar que esto sirve para fundamentar el concepto del derecho y de la justicia porque no
existirían estos dos sin que supiéramos que es el bien y que es el mal, o sin tener un sentido moral o ético
como persona, porque no habría justicia sin una balanza y no habría derecho sin saber nosotros que es el
bien y que es el mal.
 
— 2. Dentro de una fundamentación de filosofía del Derecho que debe primar: ¿La conciencia o la razón?
 
Creo que debe prevalecer la razón, pero, no se debe descuidar la conciencia. La filosofía del derecho se
ocupa de dar o examinar una comprensión completa del derecho, analizando las diversas jurisprudencias
y puntos complementarios que se desprenden de una disciplina tan amplia como el derecho, y buscando
ese estudio, la razón, el conocimiento previo de las cosas. Sin embargo, una de las cosas que no podemos
dejar atrás es la meditación y la interpretación. Es necesario usar la conciencia para ver y examinar las
cosas desde diferentes puntos para llegar a una conclusión lógica y justa.
 
— 3. ¿Qué utilidad nos brindará la razón y la consciencia a la hora de realizar la praxis jurídica?
 
R/ Nos permite una búsqueda de la verdad, que ha de ser encontrada, y aplicada, teniendo en cuenta las
circunstancias del caso concreto, de la realidad. Por ello, la nota más característica de este conocimiento
es su carácter “situacional”, aunque no por ello relativo. La razón y la conciencia pueden ser de suma
utilidad durante el ejercicio de la abogacía, hoy en día, cuando los órganos administrativos tramitan y
deciden asuntos de su competencia, aún se niegan a utilizar el motivo y la conciencia para dar más
trascendencia a lo que es de su ámbito específico. regla. En el futuro, deberíamos centrarnos más en
estudiar las causas de las cosas con el único fin de obtener un mejor resultado.
 
— 4. ¿Qué sentido tiene actualmente las dimensiones de la conciencia y la razón en las relaciones
intersubjetivas?
 
R/ Las relaciones ntersubjetivas son la unión que surge entre dos o más personas, a partir del cual se crean
procesos dinámicos de afecto, veracidad, conciencia y comprensión. Entonces, a medida que nos
desarrollamos con otros individuos, sobre todo la idea de conciencia y motivación se vuelve fundamental
por la variedad de posibilidades en las que se afirman las dinámicas interpersonales y la motivación.

ETHOS DE LA FILOSOFÍA Y EL DERECHO.

La filosofía surgió precisamente en Mileto, en el continente de Asia Menor, en el siglo VI a.C. En el


momento en que el hombre comienza a cuestionar las cosas, se esfuerza por adquirir la realidad de
muchas cosas que lo rodean.
 
En una región marítima con una enorme afluencia de gente de todas partes del mundo, se confrontan
ideas, pensamientos nuevos para los griegos. Todo ello les hace reflexionar sobre cómo son realmente las
cosas: su particular visión del mundo en general se queda corta.
 
Nuevas formas de vida en las que el hombre es el protagonista y no los dioses. El hombre hace y crea su
historia, los dioses no soportan los acontecimientos del momento. Por tanto, la racionalidad humana se
delega en describir el porqué de todo: el hombre empieza a pensar ya desarrollar la razón y muy
lentamente abandona el pensamiento religioso.
 
Los griegos se sienten perdidos en un mundo nuevo: gente muy diferente va y viene, nuevas formas de
pensar. Cambios constantes rigen sus vidas. Ante este desorden, este "caos", el hombre siente la
necesidad real de buscar un sentido y describir el planeta.
 
Cuestionar nuestras vidas, nuestras prácticas y finalmente nuestra cultura es lo que ha sucedido en Grecia
después de pasar por tantas experiencias nuevas e inexplicables.
 
El primer filósofo en plantear cuestiones físicas fue Tales de Mileto: ¿cuáles son realmente los principios
de nuestro mundo, del mundo en general? Ante tanto caos, y si la descripción divina es ya insuficiente
para mostrar de dónde viene todo, Tales pretende describir y buscar la realidad frente a este problema.
 
El derecho es el conjunto de reglas y principios que las sociedades humanas definidas eligen adherir para
distinguir entre lo justo y lo injusto, el orden y el caos, la parte y la equidad. Como muchas otras
creaciones humanas, fue el punto de partida de nuestra historia como cultura y como especie.
 
Así, el principio de derecho se remonta precisamente a los primeros intentos de orientar a las antiguas
comunidades agrícolas de la humanidad hacia el fin común de asegurar el bienestar social y un orden
benéfico de toda índole.
 
En una época en que era imprescindible confiar el poder a determinadas autoridades (kasiks, reyes,
chamanes, sacerdotes), las reglas de sucesión a ese poder, su alcance, su forma, su procedimiento. En este
sentido, se establecen hábitos, modos de hacer, que son esenciales para el origen del derecho.
 
Las primeras reglas y leyes se hicieron cumplir y preservaron oralmente, y eran poco más que simples
fórmulas para gobernar el trueque y resolver disputas sobre la propiedad y la violencia. Pero a medida que
la sociedad se hizo más compleja, también lo hizo la ley, creándose la necesidad de documentarla para
preservarla o memorizarla, ya de por sí compleja.
 
La Filosofía del Derecho es una disciplina que se ha desarrollado, y que originalmente no se conocía con
este nombre. Sin embargo, siempre hay un aire de meditación filosófica sobre la Ley, pero con varios
nombres. El cambio de nombre es un cambio en la comprensión de la Ley.
 
La Filosofía Jurídica se define como una reflexión crítica sobre la Dogmática Jurídica (Peces Barba). Y
con esta definición se explicitan y resuelven las posibilidades a las que se enfrenta cada ordenamiento
jurídico eligiendo entre otras posibilidades un modelo de vinculación social.
 
El concepto de filosofía del derecho se remonta a un siglo y medio, apareciendo por primera vez en 1821
en las Líneas primitivas de la filosofía del derecho o derecho natural (Grundlinien der Philosophie
derRects oder Naturrechts und Saatswissenschaft im Grundirisse) de Jorge Guillermo Federico. Hegel.
Esto no pretende referirse al hecho de que este conocimiento legal no existió antes de esa fecha. Sin
embargo, adoptamos una designación o nomenclatura diferente.
 
El principio de la filosofía del derecho como meditación que trata de cuestiones jurídicas se puede situar
en la antigua Grecia, donde el giro jurídico del pensamiento antropológico y por tanto filosófico se inicia
en el siglo V a. Sin embargo, para hablar en sentido estricto de erudición autónoma sin apoyarse en sus
propios temas y metodologías, tendríamos que esperar más de veinte siglos para que emergiera una nueva
expresión, inserta en las vastas y comprensivas concepciones de la filosofía política y moral. , que, quizás
antes del siglo XIX, no tenía posibilidades de conquistar más. Un lugar único, concreto y concretamente
delimitado.
 
Para Aristóteles, la nomenclatura adecuada para llamar a este particular conocimiento idiosincrático
puede ser filosofía política, que en su concepción más amplia estaba contenida en la ética. El nombre de
Filosofía del Derecho se enmarca dentro de un grupo más amplio de medios o entendimientos como la
filosofía política, más específicamente la ética.
 
Las reminiscencias del ethos, los ideales de la ley y el orden y la vida política sustentada moralmente nos
han llevado a incorporar rigurosamente tres espacios normativos de acción práctica. Como tal, esta
posición defiende la inclusión absoluta de que "la moralidad tiene un significado global que abarca otras
reglas". En el planeta griego, la moral, la política y el derecho están indisolublemente ligados, y el sentido
de pertenencia a la polis y el absoluto respeto por sus leyes marcan el rumbo de la acción continua.
Sócrates fue una declaración viva y coherente de este pensamiento ético-jurídico, y como pensaba que la
ley podía criticarse pero debía respetarse por encima de todo, fue elegido para morir en Atenas. Como
elemento de cohesión y cohesión social en la polis.
 
En su libro La República, Platón argumentó que las leyes serían innecesarias una vez que se estableciera
un estado justo. Pero esta idea republicana cede ante otra ley más pragmática y práctica. En este diálogo
final, Platón asignó al derecho una función social y cívica y lo definió como una meditación sobre
motivos comunes. Esto quiere decir que la ley tiene una precisa función educativa, didáctica y de orden
práctico.
 
SENDERO ÓCTUPLE DE BUDA.

Para comenzar este ensayo primero tenemos que tener en cuenta que es el sendero óctuple de Buda. Es el
sendero que, según las enseñanzas budistas, conduce a los estados de felicidad y al nirvana. Es un proceso
gradual de crecimiento. Normalmente se representa por un timón de ocho brazos, cada uno de los cuales
simboliza uno de los aspectos a cultivar como garantía de obtención de una felicidad verdadera. 
 
Los ocho conceptos contenidos en el Noble Camino Óctupleson reacciones y comportamientos que los
budistas se esfuerzan por emular como una forma de vivir las cuatroNobles Verdades.
Estos ocho conceptos se dividen en trescategorías principales: inteligencia, comportamiento y
concentración. De acuerdo con las cuatro Nobles Verdades, toda vida es sufrimiento causado por el
anhelo de cosas perecederas, y dado que todo es temporal, incluido el "yo", la única forma de liberarse del
sufrimiento es despojarse de todo anhelo. Según el budismo, esto se logra siguiendo el camino óctuple.
 
Ahora, podemos inducir que este sendero nos enseña la visión, la intención, la palabra, la acción, el modo
de vida, el esfuerzo, la atención y la meditación correcta. Leyendo todo esto nos queda cuestionarnos, ¿Y
esto que tiene que ver con el artículo 95 de nuestra Constitución Política? Ahí donde entramos a ver poco
a poco como ambas cosas tienen sentido. 
 
El artículo 95 de la Constitución Política de Colombia trata de la calidad de colombiano y las
responsabilidades que esto requiere, en cuanto a las responsabilidades es ahí donde podemos empezar a
relacionar. Como todos los colombianos tenemos responsabilidades necesitamos una guía, una guía del
cómo actuar ante nuestras responsabilidades, casualmente una buena guía para esto puede ser el
sendero Octuple de Buda que como ya mencionamos el cual nos muestra que podemos usarlo para tener
una buena visión, un buen esfuerzo, una buena acción y una buena meditación, cosas que como
ciudadanos del mundo necesitaríamos para llevar a cabo nuestras responsabilidades.
 
Todos necesitamos un buen orden para hacer bien las cosas, una buena mentalidad para superar y realizar
más que bien las responsabilidades, el estilo de vida de los budista es reconocido por su paz y su
obediencia, cosas que carecemos los colombianos, por lo que a mi parecer la relación que existe entre los
temas reiterados es el hecho de que se complementan mutuamente, no puede existir dicho sendero sin las
responsabilidades, y las responsabilidades necesitan un estilo de vida correcto en todo su sentido para
poder ser ejecutadas como deben ser.
Esta es la razón por la que yo personalmente creería que estos temas están relacionados, y por la que
siento que se complementarían muy bien, por lo que necesitamos uno para obtener el otro.

BUDA, CONFUCIO, MO DI, LAO TZE Y LA JUSTOCIA TRADICIONAL Y LA JUSTICIA


RESTAURATIVA.

El pensamiento filosófico ha sido la base de muchos de los conceptos de justicia que usamos hoy. Y esto
es evidente en las obras de filósofos como Buda, Confucio, Mo Di y Lao Tze. Cada filósofo trae a la mesa
sus propias perspectivas únicas sobre la justicia y sus diferentes tipos: Justicia Transicional y Justicia
Restaurativa.
 
En este ensayo, examinaremos cómo estas filosofías anteriores continúan influyendo en la forma en que
vemos la justicia hoy. También veremos cómo estos diferentes tipos de justicia se han puesto en práctica
al observar ejemplos de la historia y los tiempos modernos. Finalmente, discutiremos las formas en que el
pensamiento filosófico puede ayudarnos a comprender mejor lo que significa buscar justicia en cualquier
situación dada.
 
Los filósofos llevan mucho tiempo influyendo en la forma en que se entiende y, a su vez, se practica la
justicia. Oriente ha tenido una fuente increíblemente rica de literatura filosófica, desde Buda hasta
Confucio y Mo Di hasta Lao Tze. Estos eruditos defendieron con firmeza que la justicia es esencial para
cualquier sociedad eficaz, un punto de vista al que todavía nos adherimos hoy. Pero, ¿cómo informan
estos filósofos los dos tipos de justicia más fundamentales que se están poniendo en práctica actualmente:
la Justicia Transicional y la Justicia Restaurativa? Es hora de explorar la relación entre estos dos tipos de
justicia y los sabios orientales.
 
Los antes mencionados  han jugado un papel clave en el desarrollo del concepto de justicia. Han discutido
diferentes tipos de justicia como la Justicia Transicional y la Justicia Restaurativa en sus enseñanzas. Han
ilustrado la importancia de la justicia restaurativa y transicional al mismo tiempo que exploran cómo
interactúan entre sí. Está claro que estos antiguos filósofos tuvieron una gran influencia en nuestra
comprensión actual de la justicia.
 
Los filósofos son importantes para dar forma a nuestros puntos de vista sobre la moralidad y la justicia.
Los primeros filósofos orientales como Buda, Confucio, Mo Di y Lao Tze han difundido ideas que
invitan a la reflexión sobre el tema de la justicia. Las enseñanzas budistas se centran en un estado de paz y
armonía interior, mientras que Confucio enfatizó la importancia de tratar a los demás con justicia. Mo Di
se centró en la moralidad y la virtud dentro de la sociedad china, mientras que Lao Tze alentó la
aceptación de que la naturaleza está en equilibrio consigo misma.
 
A medida que la sociedad ha evolucionado, también lo ha hecho nuestra comprensión de la justicia, desde
la justicia retributiva hasta la justicia de transición y la justicia restaurativa. Los filósofos pueden
desempeñar un papel importante para ayudarnos a comprender estos diferentes tipos de justicia, ya sea
ahondando en un análisis filosófico más profundo o buscando ejemplos prácticos de sus propias
sociedades. También han jugado un papel clave en la definición de la justicia a lo largo de los siglos.
Cada doctrina filosófica tiene su propia tradición de interpretación de la justicia, a veces con diversos
grados de éxito. Los filósofos más influyentes en este sentido incluyen a Buda, Confucio, Mo Di y Lao
Tze. Cada una de estas figuras se centró en diferentes tipos de justicia, que van desde la Justicia
Transicional hasta la Justicia Restaurativa.
 
Sus ideas ayudan a explicar por qué ciertos actos realizados por el gobierno son condenados como
injustos y por qué ciertas disposiciones civiles son defendidas como necesarias para una sociedad justa.
Al comparar sus respectivos puntos de vista sobre diferentes tipos de justicia, podemos aprender a
comprender mejor cómo cada filosofía puede ayudar a respaldar o desafiar los conceptos existentes y
articular demandas significativas para el cambio social en la actualidad.
 
A lo largo de los siglos, los filósofos han brindado una visión profunda y una guía a la sociedad sobre
cómo crear un mundo justo y pacífico. Una vía para comprender esto es explorar las diversas
interpretaciones de la justicia tanto en Oriente como en Occidente a lo largo del tiempo.
 
Las filosofías de Buda, Confucio, Mo Di y Lao Tze a menudo se reconocen como los pilares para
comprender los principios de justicia en la cultura oriental. Mientras que la filosofía occidental ofrece
perspectivas contrastantes sobre la justicia principalmente a través de la Justicia Transicional (provocada
a través de la represión o el malestar social) y la Justicia Restaurativa (restaurando la confianza a través
de la reconciliación entre los delincuentes y las víctimas). Los filósofos de ambas culturas exploraron
diferentes tipos de justicia, lo que nos permitió obtener una comprensión más profunda de cómo ambas
culturas veían el bien y el mal a lo largo de diferentes períodos.

PARCIAL PRIMER CORTE.

1. ¿Puede la conciencia existir sin razón?


    R/ La pregunta de si la consciencia puede existir sin la razón es un tema de debate en la filosofía
de la mente y la cognición. Algunos filósofos argumentan que la razón es esencial para la existencia de la
consciencia, mientras que otros sostienen que la consciencia puede existir sin ella.
En términos generales, la razón se refiere a la capacidad de pensar lógicamente, hacer juicios y
tomar decisiones informadas. La consciencia, por otro lado, se refiere a la experiencia subjetiva de ser
consciente de sí mismo y del entorno.
Uno de los filósofos que ha abordado esta pregunta es el francés René Descartes. En su obra
"Meditaciones metafísicas", Descartes argumenta que la existencia de la razón es necesaria para la
existencia de la consciencia, ya que la capacidad de pensar y razonar es lo que distingue al ser humano de
los animales y las máquinas.
Sin embargo, otros filósofos como el australiano David Chalmers argumentan que la consciencia
puede existir sin la razón. Chalmers sugiere que hay diferentes tipos de consciencia, y que algunos de
ellos, como la experiencia sensorial, no requieren de la razón para existir.
En conclusión, la pregunta de si la consciencia puede existir sin la razón es un tema de debate en la
filosofía. Mientras algunos filósofos argumentan que la razón es esencial para la existencia de la
consciencia, otros sostienen que no es necesaria para ciertos tipos de experiencia consciente.
 
2. ¿Cómo influye la filosofía en el desarrollo del derecho?
    R/ La filosofía ha tenido una gran influencia en el desarrollo del derecho a lo largo de la historia.
Desde la época de la antigua Grecia, filósofos como Platón y Aristóteles han influido en la teoría del
derecho natural y la justicia. En la Edad Media, la filosofía de Santo Tomás de Aquino y otros pensadores
influyeron en la teoría del derecho canónico y la idea de la justicia divina. En la época moderna, la
filosofía política y moral de pensadores como John Locke, Immanuel Kant y Jeremy Bentham han tenido
una influencia significativa en la teoría del derecho y la justicia.
La filosofía ha proporcionado una base teórica para la comprensión de los conceptos jurídicos
fundamentales, como la justicia, la libertad y los derechos humanos. Además, la filosofía ha influido en la
forma en que se han desarrollado las leyes y las normas en diferentes sociedades, desde las sociedades
antiguas hasta las sociedades modernas.
En resumen, la filosofía ha influido en el desarrollo del derecho al proporcionar una base teórica
para la comprensión de los conceptos jurídicos fundamentales y por su influencia en la forma en que se
han desarrollado las leyes y las normas en diferentes sociedades.
 
3. ¿Cuál es la relación entre el sendero óctuple de Buda y la carta deontológica constitucional
colombiana? 
    R/ La filosofía ha tenido una gran influencia en el desarrollo del derecho a lo largo de la historia.
Desde la época de la antigua Grecia, filósofos como Platón y Aristóteles han influido en la teoría del
derecho natural y la justicia. En la Edad Media, la filosofía de Santo Tomás de Aquino y otros pensadores
influyeron en la teoría del derecho canónico y la idea de la justicia divina. En la época moderna, la
filosofía política y moral de pensadores como John Locke, Immanuel Kant y Jeremy Bentham han tenido
una influencia significativa en la teoría del derecho y la justicia.
La filosofía ha proporcionado una base teórica para la comprensión de los conceptos jurídicos
fundamentales, como la justicia, la libertad y los derechos humanos. Además, la filosofía ha influido en la
forma en que se han desarrollado las leyes y las normas en diferentes sociedades, desde las sociedades
antiguas hasta las sociedades modernas.
En resumen, la filosofía ha influido en el desarrollo del derecho al proporcionar una base teórica
para la comprensión de los conceptos jurídicos fundamentales y por su influencia en la forma en que se
han desarrollado las leyes y las normas en diferentes sociedades.
 
4. ¿De qué manera el budismo puede contribuir a la justicia transicional? 
    R/ El budismo puede contribuir a la justicia transicional a través de su enfoque en la compasión,
la pacificación y la reconciliación. El budismo enseña que la paz interior es esencial para alcanzar la paz
exterior, y que la compasión y el perdón son fundamentales para superar el sufrimiento y la violencia.
 
En la justicia transicional, que es el proceso de abordar las violaciones de derechos humanos en
sociedades que han sufrido conflictos armados o regímenes autoritarios, el enfoque budista puede ayudar
a promover la reconciliación y la reparación. El budismo también puede proporcionar un marco ético para
guiar el proceso de justicia transicional y promover la responsabilidad y la rendición de cuentas.
 
Según el profesor de estudios budistas, John Powers, en su libro "Buddhism and the Political
Process", el budismo puede contribuir a la justicia transicional al proporcionar un marco ético para guiar
la transición de una sociedad basada en la violencia y la opresión a una sociedad más justa y pacífica. El
budismo puede ayudar a las personas a superar el resentimiento y la venganza, y a encontrar formas
constructivas de abordar el trauma y la injusticia.
 
En resumen, el budismo puede contribuir a la justicia transicional a través de su enfoque en la
compasión, la pacificación y la reconciliación. El budismo puede proporcionar un marco ético para guiar
el proceso de justicia transicional y promover la responsabilidad y la rendición de cuentas.
 
5. ¿Cómo pueden las filosofías orientales contribuir a la justicia global? 
    R/ Las filosofías orientales pueden contribuir a la justicia global de varias maneras. A
continuación se presentan algunas formas en que estas filosofías pueden ser útiles:
 
Enfoque en la interconexión: Las filosofías orientales, como el budismo, el taoísmo y el hinduismo,
a menudo enfatizan la interconexión de todas las cosas. Esta perspectiva puede ayudar a fomentar un
sentido de responsabilidad global, ya que todo lo que hacemos afecta al mundo en su conjunto. Si todos
nos enfocamos en cómo nuestras acciones pueden afectar a otros seres vivos y al medio ambiente,
podemos tomar decisiones más justas y conscientes.
 
Ética basada en la compasión: Las filosofías orientales a menudo enfatizan la compasión y la
empatía como valores centrales. Estos valores pueden ser útiles para fomentar la justicia global al alentar
a las personas a considerar el sufrimiento de otros seres humanos y a tratar a todos con dignidad y
respeto. Si todos consideramos el impacto de nuestras acciones en los demás y actuamos con compasión y
empatía, podemos trabajar juntos para construir un mundo más justo.
 
Perspectivas no dualistas: Muchas filosofías orientales enfatizan la no dualidad, lo que significa que
no ven el mundo en términos de dualidades como bien y mal, correcto e incorrecto, o nosotros y ellos. En
su lugar, ven el mundo como una unidad interconectada. Esta perspectiva puede ser útil para fomentar la
justicia global al disminuir la tendencia a ver a otros como diferentes o inferiores. Si todos podemos ver
que somos parte de un todo interconectado, podemos trabajar juntos para abordar problemas globales de
manera más efectiva.
 
En resumen, las filosofías orientales pueden contribuir a la justicia global al enfatizar la
interconexión, la compasión y la no dualidad. Al adoptar estos valores, podemos trabajar juntos para crear
un mundo más justo y equitativo para todos.
 
Las filosofías orientales tienen mucho que ofrecer en términos de contribuir a la justicia global. En
particular, su enfoque en la interconexión, la compasión y la no dualidad puede ser especialmente útil. Al
fomentar un sentido de responsabilidad global y una actitud compasiva hacia los demás, estas filosofías
pueden ayudar a construir un mundo más justo y equitativo para todos. Si todos nos enfocamos en cómo
nuestras acciones afectan a otros y trabajamos juntos para abordar problemas globales, podemos lograr
una mayor justicia y armonía en el mundo.

CONFERENCIA “CONFUCIONISMO Y FILOSOFÍA CHINA”


— DR. MINKANG ZHOU.
 
La conferencia comenzó con una introducción al confucianismo, una de las filosofías más importantes de
la historia china. El Dr. Zhou explica que el confucianismo es una filosofía moral y ética que se centra en
la importancia de las relaciones sociales, la moralidad y la virtud. A lo largo de la historia china, el
confucianismo ha tenido un profundo impacto en la sociedad, la política y la cultura.
 
El Dr. Zhou también analiza otras filosofías importantes en la historia de China, como el taoísmo y el
budismo, y cómo estas interactuaron con el confucianismo para formar la rica tradición filosófica de
China. En particular, enfatiza la interacción entre el taoísmo y el confucianismo, señalando que mientras
el confucianismo se enfoca en las relaciones sociales y morales, el taoísmo enfatiza la naturaleza, la
espontaneidad y la no acción.
 
Además, el Dr. Zhou analiza algunos comentarios críticos dirigidos al confucianismo. Por ejemplo, se ha
argumentado que el confucianismo fomenta el conformismo y la no renovación, y que el énfasis en la
jerarquía social puede ser perjudicial para la igualdad y la justicia. El Dr. Zhou aborda estas críticas y
argumenta que si bien el confucianismo enfatiza la importancia de las relaciones sociales y la jerarquía,
también enfatiza la virtud y la justicia y puede verse como una filosofía que busca el beneficio de la
sociedad en su colección. 
 
Finalmente, el Dr. Zhou concluyó su discurso diciendo que si bien el confucianismo y la filosofía china
han tenido un gran impacto en la sociedad y la cultura chinas, también son muy importantes para todo el
género. La ética y la moralidad son cuestiones universales, y comprender la filosofía china puede
ayudarnos a comprender mejor la diversidad cultural y encontrar soluciones a los problemas globales. En
la filosofía del derecho, uno de los temas principales es la justicia y la moralidad en la sociedad.
 
El confucianismo y la filosofía china en general comparten esta preocupación y han influido mucho en la
comprensión y aplicación de la justicia y la moralidad en la sociedad china. Por ejemplo, el
confucianismo enfatiza la importancia de las relaciones sociales y morales en la vida cotidiana. Esta ética
confuciana se utiliza para justificar la importancia de seguir la autoridad y la jerarquía social en la
sociedad china. Sin embargo, también se utilizó para promover la justicia y la igualdad, como lo
demuestran algunos de los grandes pensadores confucianos que lucharon contra la corrupción y la
opresión.
 
Además, el taoísmo, otra filosofía importante en la historia de China, también influyó en la filosofía del
derecho. El taoísmo enfatiza la espontaneidad y la espontaneidad y se usa para justificar la no injerencia
del estado en la vida de las personas. Esta idea de no intervención ha sido utilizada en la filosofía jurídica
para oponerse a la injerencia excesiva del gobierno en la vida de las personas y promover la libertad
individual. Así, la filosofía china, especialmente el confucianismo y el taoísmo, tiene una gran influencia
en la filosofía del derecho. La ética y la moralidad son temas centrales de ambas filosofías y se han
utilizado para justificar y cuestionar diversas cuestiones legales y sociales.

TALLER DE EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO.


 
La Edad Media y el Renacimiento contribuyeron significativamente al desarrollo de la Filosofía del
Derecho. A continuación se presentan cinco aportes importantes:
 
1. El desarrollo del pensamiento tomista: Tomás de Aquino fue uno de los pensadores más importantes de la
Edad Media. En su obra "Summa Theologica", Aquino desarrolló una filosofía del derecho que se basaba
en la razón y en la ley natural. Según Aquino, la ley humana debe estar en consonancia con la ley divina y
la ley natural. Esta teoría influyó en el desarrollo posterior de la Filosofía del Derecho y en la idea de que
el derecho debe estar basado en principios racionales y universales.
2. La recuperación del derecho romano: Durante el Renacimiento, el derecho romano fue recuperado y
estudiado en profundidad. El derecho romano se había perdido durante la Edad Media, pero su
recuperación permitió una nueva forma de pensar sobre el derecho y la justicia. La influencia del derecho
romano se puede ver en el uso de la jurisprudencia en la resolución de conflictos, así como en la idea de
que el derecho debe ser claro y accesible para todos.
3. El surgimiento de la teoría del contrato social: Durante el Renacimiento y la Ilustración, varios filósofos y
pensadores políticos propusieron la idea de que el origen del derecho y el Estado surge a través de un
contrato social entre los individuos. Uno de los principales exponentes de esta teoría fue Thomas Hobbes,
quien en su obra "Leviatán" propuso que los individuos, al encontrarse en un estado de naturaleza donde
reinaba la ley del más fuerte, se unían en un contrato social para crear un Estado que pudiera imponer el
orden y la seguridad en la sociedad. De esta manera, el Estado se convierte en una entidad que protege los
derechos individuales y garantiza la justicia y la paz social.
4. El desarrollo del derecho natural: Durante la Edad Media, se desarrolló la idea del derecho natural, que
sostenía que ciertos derechos eran inherentes a todos los seres humanos, independientemente de las leyes
positivas establecidas por el Estado. Esta idea se basaba en la idea de que existían principios universales y
racionales que debían ser respetados por todos los individuos y que formaban la base de la moralidad y la
justicia. Uno de los principales defensores de esta idea fue el filósofo y teólogo Tomás de Aquino, quien
en su obra "Summa Theologica" estableció que la ley natural era una expresión de la ley divina y que
debía ser el fundamento del derecho positivo.
5. La idea de la soberanía del Estado: En la obra "El Príncipe" de Maquiavelo, se sostiene que el Estado es
una entidad separada y autónoma que debe tener el poder absoluto para mantener el orden y la estabilidad
en la sociedad. Según su teoría, el soberano debe ser capaz de tomar decisiones sin estar limitado por las
leyes o la ética tradicional, siempre y cuando sus acciones conduzcan a mantener la estabilidad del
Estado. Esta teoría tuvo un impacto significativo en la teoría política y en la Filosofía del Derecho. En el
mundo moderno, la idea de la soberanía del Estado es una parte fundamental de la teoría política y se
considera una de las bases del derecho internacional público.

TALLER DE NICOLÁS MAQUIAVELO. 

La idea de Nicolás Maquiavelo es que las leyes y regulaciones de un Estado son el resultado de las
fuerzas políticas que operan dentro del mismo. Es decir, el poder político y las luchas de poder influyen
en la creación y aplicación del derecho.
 
Para profundizar un poco podemos decir que la idea de Maquiavelo es que el derecho no es un conjunto
de normas objetivas y neutrales que se aplican por igual a todos los ciudadanos, sino que está
estrechamente relacionado con las fuerzas políticas que operan dentro de un Estado.
 
En otras palabras, el derecho es influenciado por las relaciones de poder que existen en una sociedad y las
decisiones que se toman en función de esos intereses políticos. Por ejemplo, una ley que protege los
derechos de una minoría puede ser aprobada o no dependiendo de las fuerzas políticas que estén en juego.
 
En resumen, Maquiavelo sostiene que el derecho no es algo estático y aislado, sino que está en constante
evolución y cambio, y su aplicación depende de los intereses políticos del momento.
 
Por ejemplo, en un país donde hay un gobierno autocrático, las leyes pueden ser creadas y aplicadas de
acuerdo con los intereses del líder y su grupo político. En este caso, las fuerzas políticas del Estado son
las que determinan el derecho y su aplicación, en lugar de la justicia o la equidad.
 
En otro ejemplo, en un Estado democrático, las leyes pueden ser creadas y aplicadas de acuerdo con las
necesidades y demandas de la población, a través de un proceso legislativo y judicial que busca el bien
común. En este caso, las fuerzas políticas del Estado son el resultado de la participación ciudadana y la
deliberación, lo que conduce a un derecho más justo y equitativo.

TALLER DE EL RENACIMIENTO Y LA REFORMA PROTESTANTE.


1. ¿Qué es para usted el periodo del renacimiento? ¿ Cuáles características posee la ética
renacentista? ¿Cuál es la concepción de moral y derecho en Bruno y Paruta? ¿A qué se refieren
las conclusiones escépticas de Montaigne y Charrón? ¿Cuáles fueron las principales
características en materia del derecho en Thomas Moro, Erasmo de Roterddam y Maquiavelo?

Para mí, el período del Renacimiento es un período histórico de gran importancia cultural y artística que
tuvo lugar en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVII. Este período se caracterizó por un gran
interés en la cultura clásica de la antigua Grecia y Roma, así como por un enfoque en la humanidad y el
individuo.

En términos de ética renacentista, se puede decir que se caracterizó por una visión humanista que ponía al
hombre en el centro de la reflexión ética. Los valores más importantes en este período incluyen la
búsqueda de la excelencia individual, la virtud y la dignidad humana, la libertad individual y la
importancia de la razón y la educación.

Los pensadores renacentistas también se enfocaron en el concepto de la virtud, creyendo que el individuo
debía esforzarse por ser un ser humano virtuoso y honrado en todas sus acciones. La idea de que el
conocimiento y la educación son esenciales para el desarrollo de una sociedad virtuosa también fue un
tema importante en la ética renacentista.

Por un lado, Giordano Bruno, filósofo, científico y poeta italiano, sostenía que la moralidad no podía
basarse en la religión o en la autoridad de la iglesia, sino que debía basarse en la razón y la experiencia
humana. Según Bruno, la moralidad debía ser universal, basada en principios racionales y no en dogmas
religiosos. Además, Bruno cuestionaba la idea de un Dios personal y proponía una filosofía naturalista
que afirmaba la existencia de una naturaleza divina en todas las cosas.

Por otro lado, Pietro Paruta, historiador y político italiano, defendía la idea de que la moralidad y el
derecho debían estar basados en las leyes y costumbres de una sociedad particular. Según Paruta, la
moralidad debía ser relativa a la sociedad en la que se aplicaba y no podía basarse en principios
universales. Además, Paruta defendía que el derecho debía ser justo y equitativo, pero también
pragmático y adaptado a las necesidades de la sociedad.

Las conclusiones escépticas de Montaigne y Charron se refieren a una postura filosófica que cuestiona las
certezas absolutas y la idea de la verdad objetiva, y que se enfoca en la importancia de la humildad, la
prudencia y la reflexión personal en la búsqueda de la verdad y la sabiduría.

Thomas Moro, Erasmos de Rotterdam y Maquiavelo tuvieron diferentes concepciones sobre el derecho y
la política.

En lo que respecta a Thomas Moro, en su obra "Utopía" planteó una sociedad ideal en la que el derecho
estaba basado en la justicia y la igualdad. Según Moro, el derecho debía estar al servicio del bien común y
la felicidad de todos los miembros de la sociedad, y debía ser una herramienta para prevenir la corrupción
y la desigualdad.

Por otro lado, Erasmo de Rotterdam, en su obra "Elogio de la Locura", planteó una crítica a la sociedad y
a la política de su época. Erasmo sostenía que el derecho y la justicia no podían estar al servicio de los
intereses de los poderosos, sino que debían estar al servicio del bienestar de la sociedad en su conjunto.
Además, Erasmo enfatizaba la importancia de la caridad y la compasión en la sociedad.

Por último, Maquiavelo, en su obra "El Príncipe", planteó una visión más pragmática y realista del
derecho y la política. Maquiavelo sostenía que el fin justificaba los medios y que, en última instancia, el
poder y la autoridad eran lo más importante en la política. Para Maquiavelo, el derecho debía estar al
servicio del poder y de la estabilidad política, y no debía estar basado en consideraciones morales o
religiosas.

En resumen, mientras que Moro defendía una sociedad ideal en la que el derecho estaba basado en la
justicia y la igualdad, Erasmo sostenía la importancia de la justicia y la caridad, y Maquiavelo planteaba
una visión más pragmática y realista del derecho y la política, en la que el poder y la autoridad eran
fundamentales.

1. ¿Cuáles fueron las principales características de la Reforma Protestante? ¿Cuál fue el efecto de la
Reforma Protestante en función del Derecho? ¿Qué aportó Martín Lutero a la Filosofía del
Derecho? ¿Cuál fue el pensamiento de Zunglio y Calvino y su relación con la Justicia? ¿A qué se
refiere como la conciencia moral y su efecto en la libertad de la persona humana?

La Reforma Protestante fue un movimiento religioso que surgió en el siglo XVI y que tuvo un gran
impacto en la historia europea y mundial. A continuación, se mencionan las principales características de
la Reforma:

1. Crítica a la Iglesia Católica: Los reformadores, liderados por figuras como Martín Lutero, Juan
Calvino y Ulrico Zuinglio, cuestionaron la autoridad de la Iglesia Católica y su papel como
intermediario entre Dios y los creyentes. Criticaron las prácticas de venta de indulgencias, la
adoración de imágenes y el celibato sacerdotal.
2. Interpretación personal de la Biblia: Los reformadores defendieron la interpretación personal de
la Biblia por parte de los creyentes, lo que permitió la formación de nuevas denominaciones
religiosas y la creación de un espacio de libertad religiosa.
3. Importancia de la gracia divina: Los reformadores enfatizaron la importancia de la gracia divina
como medio de salvación y rechazaron la idea de que las buenas obras podían comprar el perdón
de los pecados.

En cuanto al efecto de la Reforma Protestante en el derecho, se pueden mencionar los siguientes puntos:

1. Desaparición del derecho canónico: Con la Reforma Protestante, la Iglesia Católica perdió su
papel de autoridad suprema en la interpretación y aplicación del derecho canónico. Esto llevó a la
creación de nuevos sistemas jurídicos nacionales y la secularización del derecho.
2. Desarrollo de la libertad religiosa: La Reforma Protestante contribuyó al desarrollo de la libertad
religiosa y la tolerancia, lo que permitió la creación de nuevas iglesias y el surgimiento de la
diversidad religiosa.
3. Influencia en el derecho de los países protestantes: La Reforma Protestante tuvo un impacto en el
derecho de los países protestantes, ya que influyó en la creación de nuevos sistemas jurídicos y en
la formación de nuevos valores y principios jurídicos.

Martín Lutero tiene como principales contribuciones de Lutero a la filosofía del derecho:

1. La importancia de la conciencia: Para Lutero, la conciencia era el principal tribunal para juzgar la
moralidad de las acciones humanas. Consideraba que la conciencia debía ser libre y estar en
sintonía con la palabra de Dios.
2. La crítica a la ley natural: Lutero cuestionó la idea de la ley natural como fundamento del
derecho, ya que consideraba que la ley divina era la única fuente de justicia y moralidad.
3. La separación entre la Iglesia y el Estado: Lutero defendió la separación entre la Iglesia y el
Estado y la autonomía de la autoridad secular en los asuntos políticos.
4. La soberanía popular: Lutero afirmó que la autoridad política emana del pueblo y que los
gobernantes deben actuar en función del bien común y la justicia divina.

Ulrico Zuinglio y Juan Calvino tuvieron como principales ideas de Zuinglio y Calvino y su relación con
la justicia:

1. Justicia divina: Tanto Zuinglio como Calvino defendían la idea de que la justicia era un atributo
divino, y que la ley y el orden se basaban en la voluntad de Dios. La justicia, por lo tanto, no se
basaba en la ley natural ni en el derecho romano, sino en la voluntad divina expresada en las
Escrituras.
2. Soberanía divina: Zuinglio y Calvino enfatizaban la soberanía divina en todos los aspectos de la
vida, incluyendo la política y la justicia. Para ellos, los gobernantes y los jueces debían actuar en
función de la voluntad divina y someterse a la autoridad de Dios.
3. Justicia social: Ambos reformadores creían en la importancia de la justicia social y la igualdad
ante la ley. Zuinglio, por ejemplo, abogaba por la abolición de la esclavitud y la igualdad de
derechos para todos los ciudadanos, independientemente de su origen social. Calvino, por su
parte, enfatizaba la responsabilidad social y la obligación de los cristianos de ayudar a los pobres
y necesitados.
4. Justificación por la fe: Tanto Zuinglio como Calvino defendían la idea de que la justificación se
basaba en la fe en Jesucristo, y no en las obras o la obediencia a la ley. Esto tuvo implicaciones
importantes en la teoría de la justicia, ya que enfatizaba la importancia de la misericordia y el
perdón divino sobre la justicia retributiva.

La conciencia moral es la capacidad que tiene una persona de distinguir entre lo que es correcto y lo que
es incorrecto, lo que es justo y lo que es injusto. Es una facultad que permite a las personas evaluar sus
acciones y tomar decisiones éticas en función de sus propios valores y principios.

En cuanto al efecto de la conciencia moral en la libertad de la persona humana, se puede decir que la
conciencia moral es esencial para el ejercicio de la libertad. La libertad implica la capacidad de elegir y
actuar según nuestra propia voluntad, pero esta libertad debe estar guiada por la conciencia moral. La
conciencia moral actúa como un filtro que ayuda a discernir lo que es correcto y lo que es incorrecto, lo
que es justo y lo que es injusto. Por lo tanto, la conciencia moral es fundamental para la libertad, ya que
permite que las personas actúen con responsabilidad y tomen decisiones éticas que estén en línea con sus
valores y principios.

Es importante tener en cuenta que la conciencia moral no es algo que se tenga o no se tenga, sino que es
algo que se desarrolla y se cultiva a lo largo de la vida. La educación moral, la reflexión y la experiencia
son algunos de los factores que contribuyen al desarrollo de la conciencia moral de una persona. Cuando
una persona toma decisiones basadas en su conciencia moral, no solo está ejerciendo su libertad, sino que
también está asumiendo la responsabilidad de sus acciones y sus consecuencias.

También podría gustarte