Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N 1

I. NÚMERO Y TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

N° 1
TÍTUL Reconocemos la estructura, elementos y pasos de un tríptico y planifican la elaboración de este.
O
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Los estudiantes reconocen la estructura, elementos y pasos de un
tríptico y planifican la elaboración de este.
II.
III. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
III.1. A través de este texto reconocemos la estructura y elementos del tríptico y completamos el organizador.
¿Qué es un tríptico?
Un tríptico es un folleto informativo que se dobla en tres partes, las cuales por lo general tienen forma rectangular, consta de seis
caras. El tríptico contiene, en sus dos hojas visibles, la portada y la conclusión o contacto, mientras que, en las cuatro hojas
restantes, ocultas, se desarrolla información útil.
De este modo, en las páginas exteriores o visibles a simple vista trataremos de llamar la atención, mientras que en las cuatro hojas
interiores le ofreceremos información abreviada, clara y concisa, siempre acompañada por material gráfico (imágenes).
QUÉ ES LO QUE LLEVA UN TRÍPTICO.
Los folletos pueden estar acompañados de fotografías y tipografías. Usualmente, la información que contiene un tríptico se divide
de acuerdo a su estructura. Las caras visibles al plegarlo suelen ser la portada y el cierre. La primera lleva los elementos de
identificación de lo que contiene el folleto, la ora cara visible lleva los datos del contacto.
PARTES DEUN TRÍPTICO

1. Portada. La portada es el principal elemento visual que se utiliza en el diseño del tríptico para llamar la atención. ...
2. Introducción. ...
3. Desarrollo. ...
4. Datos de contacto.

CÓMO ELABORAR UN TRÍPTICO.

Las caras visibles al plegarlo suelen ser la portada y el cierre. La primera lleva los elementos de identificación de lo que contiene
el folleto. La otra cara visible incluye información de quién lo elabora, por qué, adónde acudir para obtener más información, etc.

Estas cuatro páginas internas se organizan generalmente así:

 Página 2 (luego de la portada). Introducción al tema o perspectiva general.


 Página 3 y 4. Desarrollo de la temática en concreto.

Página 5. Conclusiones, cierre o recomendaciones (puede emplearse la segunda página externa si hiciera falta).
Dado que se trata de un folleto y no un artículo, lo idóneo es que la información esté condensada y abreviada, incluso
esquematizada. De esta manera, se ocupa la menor cantidad posible de espacio. Así se puede incluir un acompañamiento gráfico o
visual: fotografías, imágenes, tipografías, rotulado, etc.

¿Qué es un tríptico?

QUÉ ES LO QUE LLEVA UN


TRÍPTICO

PARTES DEUN TRÍPTICO


EL TRÍPTICO

CÓMO ELABORAR UN
TRÍPTICO.
FICHA DE PLANIFICACIÓN DEL TRÍTICO
¿De qué tema tratará mi tríptico?
¿Cuál será el propósito de mi tríptico?
¿Quiénes serán los destinatarios?
¿Qué lenguaje utilizaré en mi tríptico?
¿Cuál será la estructura de mi tríptico?
¿Qué imagen pondré en la portada de mi tríptico?
¿Cómo será la introducción de mi tríptico?
¿Qué pondré en el desarrollo de mi tríptico?
¿Qué pondré en el cierre de mi tríptico?
¿Qué irá en la última cara de mi tríptico?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2
I. NÚMERO Y TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

N° 2
TÍTUL Redactamos la primera versión del tríptico adecuando y organizando la información.
O
II. PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Los estudiantes redactan la primera versión de su
tríptico adecuando y organizando la información.
III. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

Después de haber desarrollado la ficha de Para la elaboración del tríptico, debemos


planificación, elaboramos la primera contar con los siguientes materiales:
versión del tríptico, teniendo en cuenta lo 1. Hojas bond.
planificado. 2. Tijeras.
3. Goma.
4. Colores
5. Imágenes.
6. Otros.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. NÚMERO Y TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

N° 3 EXPERIENCIA
TÍTULO Leemos e identificamos el tema y el propósito del texto expositivo “Mejorando nuestra
convivencia en la familia.
II.PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Los Leen, analizan y responden las
preguntas planteadas en el cuadro.
III. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

III.2. Lee atentamente el texto propuestos y responde las preguntas de comprensión.


MEJORANDO NUESTRA CONVIVENCIA EN LA FAMILIA.

El primer lugar donde aprendemos a convivir es nuestra familia, en ella


adquirimos las principales habilidades y aptitudes para vivir en sociedad. De
esta manera, la convivencia se entiende como la capacidad de habitar en
compañía e interacción con los distintos integrantes de la familia, lo que
contribuye a generar un entorno de seguridad, confianza, bienestar y, sobre
todo, hace posible que podamos comunicarnos e integrarnos. Esta convivencia
encierra un conjunto de prácticas y valores que son compartidos en nuestras familias, los cuales promueven
relaciones intrafamiliares basadas en la tolerancia, la comunicación asertiva y el apoyo mutuo.

La comunicación asertiva.
En todo momento estamos comunicando: en lo que hacemos, decimos o dejamos de hacer, ya sea por medio de palabras (lo que
decimos o escribimos), como también a través de actitudes, gestos, sonrisas o miradas. Es decir, utilizamos tanto nuestra
expresión verbal como no verbal. La comunicación es efectiva cuando nuestro mensaje es coherente tanto en la expresión
verbal como en la no verbal, de manera que lo que deseamos transmitir a otra persona pueda ser comprendido. (UNICEF,
2003b). Por otra parte, la asertividad se entiende como la habilidad de expresar nuestras opiniones y sentimientos, sean o no
agradables para otras personas, de forma clara y directa, sin ser hostiles ni sentirnos culpables por hacerlo. En este contexto, la
comunicación asertiva consiste en la capacidad de expresar sentimientos, ideas u opiniones de manera respetuosa y sin agredir
a los demás.
En el marco de la convivencia familiar, la comunicación asertiva permite manifestar de manera clara y respetuosa las necesidades
e intereses comunes, exponer las posiciones y motivaciones, así como buscar la comprensión mutua. Motivo por el cual es
importante tener en cuenta que cuando se muestra empatía, respeto y no se juzga, las personas se animan a continuar hablando
y se sienten mejor expresando sus pensamientos y sentimientos. De esta manera, la comunicación asertiva mejora la calidad de
las relaciones e interacciones que realizamos en nuestra familia. Por ello, para mejorar la comunicación en nuestra familia es
recomendable:
• Buscar momentos adecuados para dialogar, por ejemplo, asegurando que exista tranquilidad y no se presenten distracciones
durante la comunicación.
• Hablar claro, con frases cortas y simples. Es bueno preguntar si se entendió el mensaje para evitar malos entendidos.
• Hablar mirando a los ojos y ubicados a la misma altura, generando un ambiente de confianza y respeto por la opinión de la otra
persona.
• Escuchar atentamente, con respeto e interés. Fortalecer la capacidad de atención y concentración, recibir información y
enriquecerse con las experiencias de otras personas.
• Expresar claramente nuestros deseos, intereses y motivaciones, así como manifestar las expectativas que tenemos de las otras
personas.
 También debemos practicar la negociación y búsqueda de consensos.
La familia y su influencia en la convivencia escolar.
El convivir en armonía familiar repercute de gran manera en la convivencia escolar, ya que los escolares ponen en práctica los
valores recibidos en casa pues, la familia es la transmisora de ese maravilloso medio de comunicación que es el idioma y
gracias a él se transmiten costumbres, conocimientos y normas que se expresan en los afectos. En ese sentido,
fundamentalmente la familia es el primer lugar donde aprendemos a convivir con los demás. En la escuela y otros entornos son
lugares donde demostramos lo aprendido en casa.

PREGUNTAS
RESPUESTAS
¿De qué que trata el texto?
Identifica la idea más
importante del sub tema 2
Identifica la idea más
importante del sub tema 3
¿En qué consiste la
comunicación asertiva?
¿Cuál es la intención del texto
leído?
Menciona las recomendaciones
sobre comunicación asertiva.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. NÚMERO Y TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

N° 4 EXPERIENCIA
TÍTULO Reflexionamos y valoramos el contenido del texto leído, a través de un mapa
imaginario.
II.PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Los estudiantes opinan y reflexionan sobre la
convivencia familiar.
III. SECUENCIA DE ACTIVIDADES

III.3. Después de haber analizado el texto “Mejorando nuestra convivencia en la familia” .en la
actividad anterior, completamos el mapa imaginario con opiniones y reflexiones que hayas obtenido del
texto, para reforzar la convivencia en familia y en el colegio.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. NÚMERO Y TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

N° 5 EXPERIENCIA
TÍTULO Leemos e identificamos el tema y el propósito del texto “PARQUE NATURAL DE TINGO MARÍA
(PATRIMONIO NATURAL”

II.PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Los Leen, analizan y responden las


preguntas planteadas en el cuadro.

I. A NTES DE LA LECTURA:
Interactuamos.
Leeremos el texto siguiente: “PARQUE NATURAL DE TINGO MARÍA” (PATRIMONIO
NATURAL)
-Lee el titulo y anticipa: ¿De qué tratará el texto?

………………………………………………………………………………………………..........................
..........................................................................................................................................................................

¿Qué sabes sobre “Patrimonio natural”?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..

I. DURANTE LA LECTURA:

1. LEE EL TEXTO Y SUBRAYA LAS PALABRAS CLAVES QUE CONSIDERES EN


CADA PARRAFO.
2. Subraya la idea principal del texto.

PARQUE NATURAL DE TINGO MARÍA (PATRIMONIO NATURAL)


El Parque Nacional Tingo María (PNT) es una de las áreas naturales protegidas (ANP) más
antiguas del Perú (fue establecido el 14 de Mayo de 1965) y alberga una diversidad biológica propia de la
región de selva alta, además de una belleza paisajística muy particular. Uno de las características geográficas
que distingue al parque es la presencia de una cadena montañosa que se asemeja a una mujer acostada y que
es conocida como “La Bella Durmiente”.

El PNT tiene una superficie de 4,777.80 hectáreas y ocupa terrenos de los distritos de Rupa Rupa y Mariano
Dámaso Beraún, en la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Limita al oeste con el río
Huallaga y al norte con el río Monzón, por el occidente con Cerro Blanco y con la quebrada del río Oro, y
por el sur con el valle del río Santa.

Otra de las formaciones geológicas características del parque es la Cueva de las Lechuzas, la cual es un
punto magnético para los turistas. En el parque se protege ecosistemas que aseguran la presencia del agua en
la zona y que permiten realizar investigaciones científicas.

Desde Lima se puede llegar al parque a través de un vuelo a Tingo María o por vía terrestre. Una vez en
esta ciudad se debe tomar la ruta hacia Bella en un recorrido de 6.5 Km.
ESPECIES QUE PROTEGE:
Numerosas especies de flora como de importancia económica como el cedro de altura, la quina
azufre, el tulpay, la palmera poma y huasai, entre otras; y especies de fauna como
los guácharos (Steatornis caripensis) y otras especies silvestres ya desaparecidas de gran parte de
la selva central. Entre la gran cantidad de especies animales que existen en el distrito de Tingo
María están: Ocelote, perezoso de 3 dedos, sachavaca, venado rojo, sajino y tigrillo. Gallito de las
rocas. También hay animales como los patos de las rocas.

II. DESPUES DE LA LECTURA

¿a qué se le denomina patrimonio natural

¿Cuál es el tema del texto?

¿Qué especies alberga el parque natural de Tingo


Maria?

¿Por qué se debe proteger el parque natural de nuestra


localidad?

¿Cómo tingalés cuál es tu compromiso para con


nuestro patrimonio natural?

¿Qué acciones propones para promover la


conservación de nuestro patrimonio natural?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

I. NÚMERO Y TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

N° 6 EXPERIENCIA
TÍTULO Leemos e identificamos el tema y el propósito del texto “La discriminación enquistada en la sociedad”

II.PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Los Leen, analizan y responden las


preguntas planteadas en el cuadro.

LA DISCRIMINACIÓN ENQUISTADA EN LA SOCIEDAD

Expresiones desatinadas como "¡No sabes con quién te has metido!" y "¡Tú no eres nadie!", se
repiten con preocupante frecuencia en la sociedad peruana.

Tales frases no solo evidencian un mal manejo de las emociones y una falta de sensibilidad y
empatía, sino que, en el ámbito jurídico, constituyen una vulneración a derechos
fundamentales, reconocidos por nuestra Constitución, como el derecho a la dignidad, a la
igualdad ante la ley y a la no discriminación. Nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
Más aún, nuestro Código Penal tipifica como delito contra la humanidad a la discriminación e
incitación a la discriminación, castigando tales acciones con pena privativa de libertad no
menor de dos años ni mayor de tres. Si el hecho se realiza mediante actos de violencia física o
mental, mediante internet u otro medio análogo, o si quien comete el hecho es servidor
público, la pena privativa de libertad será no menor de dos años ni mayor de cuatro, además
de quedar inhabilitado.

Debemos recordar que, en el Perú, la protección legal de derechos tuvo luz por primera vez en
el derecho a la igualdad y no discriminación que reconoció la Constitución Peruana de 1979,
que incluía como motivos prohibidos de discriminación el sexo, la raza, la religión, la opinión y
el idioma. Posteriormente, en la Constitución de 1993 se garantizó el derecho a la igualdad y
no discriminación y se ampliaron los motivos prohibidos: origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. Sin embargo, en pleno siglo XXI,
cuando se creía que el racismo debía estar extinguido y que el Perú se iba asumiendo como un
país pluricultural, el Ministerio de Cultura nos recuerda que el 53 % de la población considera
que los peruanos son racistas o muy racistas; y que incluso un 8 % se percibe a sí mismo como
tal, es decir, se perciben «racistas» o «muy racistas», conforme a los resultados de la primera
encuesta nacional sobre Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación
Étnica-Racial. Por eso, no solo en fechas como el Día Internacional para la Eliminación de la
Discriminación Racial (21 de marzo), saludamos los esfuerzos que contribuyen a la
construcción de un país sin discriminación.

En esa línea, merecen un reconocimiento especial iniciativas como la del Viceministerio de


Interculturalidad del Ministerio de Cultura que impulsa campañas –mediante la plataforma
Alerta Contra el Racismo– para llamar la atención de la ciudadanía sobre la dañina presencia
de la discriminación en nuestro país. En consecuencia, la ciudadanía le dice «¡No!» al racismo,
a los estereotipos y al prejuicio. No existen personas superiores a otras. Ante la ley, todos
somos iguales. Ruth Pacheco Escalante (abogada) 02/05/2019.

Ficha de análisis del artículo de opinión


Título LA DISCRIMINACIÓN ENQUISTADA EN LA SOCIEDAD

Introducción
Tesis o postura

Argumentos 1.
2.
3.
Conclusión

CUADRO DE OPINIÓN SOBRE EL TEXTO LEÍDO


a) En el texto leído, Ruth Pacheco escribe lo siguiente: “…
el Ministerio de Cultura nos recuerda que el 53 % de la
población considera que los peruanos son racistas o muy
racistas; y que incluso un 8 % se percibe a sí mismo como
tal, es decir, se perciben ´racistas´ o ´muy racistas´,
conforme a los resultados de la primera encuesta nacional
sobre percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y
discriminación étnica-racial…”. ¿Con qué finalidad habrá
utilizado la autora esta encuesta en su artículo de opinión?
¿La información en el artículo de opinión aporta validez?
Sustenta tu respuesta.

De los argumentos presentados en el artículo de opinión, .


¿cuál es el argumento de mayor peso, es decir, de mayor
importancia?, ¿por qué?

Si tuviésemos que compartir con nuestra familia, amigas o


amigos nuestra opinión del texto “La discriminación
enquistada en la sociedad”, ¿qué les diríamos? Escribe y
sustenta tu respuesta.
¿Qué podríamos proponer para prevenir o disminuir la 
discriminación en el Perú?
¿Cómo podríamos promover una convivencia 
democrática, intercultural y libre de discriminación que
busque el bien común y la igualdad de oportunidades para
todas las personas?

¿Qué significado tendrá la palabra “enquistada” en el título?
¿Tendrá relación con el contenido del texto que leeremos?


¿Cuál es la finalidad del texto? ¿Para qué habrá sido
escrito?

¿Qué significado tienen en el texto las siguientes palabras:


“índole”, “extinguido” y “pluricultural”?

¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo sabes?

 Marca con un aspa (X) y, de ser el caso, escribe las acciones que realizarás para
mejorar tus aprendizajes.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mis
de lograrlo. aprendizajes?
Obtuve información del artículo de
opinión.
Identifiqué información importante del
artículo de opinión: la tesis, los
argumentos y la conclusión.
Expliqué acerca de la información del
texto, la intención del autor y el tipo de
texto.
Opiné sobre la validez de la
información, considerando los efectos
del texto en las lectoras y los lectores, y
la contrasté con mi experiencia
personal.

También podría gustarte