Está en la página 1de 20

La naturaleza de la conciencia se considera uno de los misterios más desconcertantes y

persistentes de la ciencia. Todos conocemos la experiencia subjetiva de la conciencia, pero


¿de dónde surge? ¿Cual es su propósito? ¿Cuáles son sus capacidades completas? La
suposición dentro de la neurociencia actual es que todos los aspectos de la conciencia surgen
únicamente de las interacciones entre las neuronas del cerebro.

El término "conciencia" significa diferentes cosas para diferentes audiencias. Desde una


perspectiva profana, el hecho de la conciencia (que aquí significa conciencia) es tan evidente
que la única pregunta que puede surgir es por qué alguien consideraría que la conciencia es
un misterio en primer lugar, similar a preguntarle a un pez: "¿Qué es el agua?" 

En la filosofía, que ha debatido el “problema mente-cuerpo” durante milenios, se han


propuesto muchos conjuntos de suposiciones, que van desde el materialismo (es decir, todo
depende de lo físico o se puede reducir a él) hasta el idealismo (es decir, las ideas o
pensamientos constituyen realidad fundamental). Para los místicos y otros fascinados por las
tradiciones esotéricas, el problema no es tanto la mente sino cómo el mundo físico emerge
de una "sustancia" no física.

EN EL TEXTO SAGRADO ENTENDEMOS ESTA CONSCIENCI COMO PARTE INTERNA DEL


ESPIRTU

QUE LE PLENA ESPERIENCIA DEL AMBITO ESPIRITUAL , ALA RECONOCER QUIENES SOMO

Y COMO TRADUCIMOS TODA MISTICA ALA VIDA REAL .

Dr. japonés Masaru Emoto, conocido por su investigación, mostrando que


( las palabras, sonidos, oraciones y pensamientos que son dirigidos al agua,
son capaces de influirla). Todo lo que existe en el mundo vibra, vibración es
una palabra sinónima de energía.
PALABRAS DE VIDA DE AMOR Y FELICIDAD TIENE UNA LA REACCION EN EL
AGUA CON BENIFICIO AL TOMARLA
Y DEMANERA CONTARIA CON PALABRA O PENSAMIENTO NOS DICE QUE
REACCIONAN DE MANERA CONTRARIA  
LA BIBLIA NOS DICE HAY PODER EN NUESTRA LENGUA VIDA Y MUERTE
HAY PODER QUE SALE QUE NOSOTROS.
UNA VES MAS SE COMPRUEBA POR EL HOMBRE DE CIENCIA EL
CONOCIMIENTO BIBLICO ES REAL A VER LA INFLUENCIA DE QUE TIENE LAS
PALABRAS Y PENSAMIENTO SOBRES LAS COSAS COMO PÒR EJEMPLO EL
AGUA
 Sin embargo, el origen y los mecanismos de los qualia(es decir, experiencia subjetiva o
fenomenológica) no se entienden. B BDavid Chalmers acuñó el término “el problema difícil”
para describir las dificultades para dilucidar los orígenes de la subjetividad desde el punto de
vista del materialismo reduccionista. Proponemos que el problema difícil surge porque una o
más suposiciones dentro de una cosmovisión materialista son incorrectas o incompletas. Si la
conciencia implica más que la actividad de las neuronas, entonces podemos contemplar
nuevas formas de pensar sobre el problema difícil. Esta revisión examina fenómenos que
aparentemente contradicen la noción de que la conciencia depende exclusivamente de la
actividad cerebral, incluidos los fenómenos en los que la conciencia parece extenderse más
allá del cerebro y el cuerpo físicos tanto en el espacio como en el tiempo. Los mecanismos
subyacentes a estas propiedades "no locales" sugieren vagamente un entrelazamiento
cuántico en la física, pero la forma en que tales efectos podrían manifestarse sigue siendo
altamente especulativa. La existencia de estos efectos no locales parece apoyar la propuesta
de que se pueden requerir modelos posmaterialistas de conciencia para romper el
estancamiento conceptual presentado por el difícil problema de la conciencia.

¿Qué es la conciencia?

El término "conciencia" significa diferentes cosas para diferentes audiencias. Desde una


perspectiva profana, el hecho de la conciencia (que aquí significa conciencia) es tan evidente
que la única pregunta que puede surgir es por qué alguien consideraría que la conciencia es un
misterio en primer lugar, similar a preguntarle a un pez: "¿Qué es el agua?" Desde una
perspectiva científica, el misterio sin resolver es cómo surge la conciencia de la actividad
cerebral. ¿Cómo un bulto de tejido de tres libras dentro del cráneo da lugar a una mente que
es consciente de sí misma y disfruta de la experiencia subjetiva? En la filosofía, que ha
debatido el “problema mente-cuerpo” durante milenios, se han propuesto muchos conjuntos
de suposiciones, que van desde el materialismo (es decir, todo depende de lo físico o se puede
reducir a él) hasta el idealismo (es decir, las ideas o pensamientos constituyen realidad
fundamental). Para los místicos y otros fascinados por las tradiciones esotéricas, el problema
no es tanto la mente sino cómo el mundo físico emerge de una "sustancia" no física.

En las últimas décadas, la mayoría de las investigaciones científicamente orientadas sobre la


conciencia han estudiado la conciencia como una variable controlada. Han reducido la
conciencia a construcciones más simples, como la percepción, y se han centrado en las
comparaciones en los procesos cerebrales durante las condiciones conscientes e
inconscientes, el llamado "enfoque contrastivo". En este enfoque, las diferencias en la
actividad cerebral se examinan cuando el mismo estímulo se percibe subjetivamente y cuando
no se percibe ( Baars, 2005 ). Esta búsqueda de los correlatos neuronales de la conciencia
(NCC) se define como los "mecanismos neuronales mínimos conjuntamente suficientes para
cualquier experiencia consciente específica" ( Koch et al., 2016 ). Los diseños experimentales
han utilizado métodos como el enmascaramiento de estímulos ( Shapiro et al., 1997 ;Simons y
Chabris, 1999 ; Dehaene et al., 2001 ) o rivalidad binocular ( Leopold y Logothetis, 1999 ) para
examinar la actividad cerebral asociada con la percepción subliminal donde la información no
es percibida conscientemente pero procesada por el cerebro. Otros enfoques se han basado
en lesiones cerebrales ( Hebb y Penfield, 1940 ) o, más recientemente, mediante la modulación
artificial de la actividad cerebral en regiones y redes específicas intracranealmente, durante la
neurocirugía, o de forma no invasiva con estimulación transcraneal magnética/eléctrica/de
ultrasonido ( Selimbeyoglu y Parvizi, 2010 ). Otros autores se han centrado únicamente en los
estados de inconsciencia durante la anestesia general ( Hudetz, 2012 ), la epilepsia
(Blumenfeld y Taylor, 2003 ), o dormir ( Steriade et al., 2001 ). Si bien es una línea de
investigación de primera línea, el enfoque NCC tiene limitaciones
conceptuales. Principalmente, los términos "conciencia" y "correlatos" están entrelazados
porque los eventos cerebrales que covarían con la experiencia consciente pueden ser los
sustratos neuronales de la experiencia, los requisitos previos o incluso las consecuencias
neuronales de la experiencia ( Aru et al., 2012 ; de Graaf et al., 2012 ).

Varias teorías científicas de la conciencia están preparadas para ser probadas


experimentalmente en lugar de simplemente identificar las correlaciones entre los eventos
conscientes/inconscientes y la actividad cerebral. En las siguientes secciones, resumimos
brevemente las principales teorías de la neurociencia, denominadas teorías fisicalistas o
reduccionistas, la mayoría de las cuales asumen que la conciencia emerge del cerebro. Si bien
la mayoría de las teorías fisicalistas tienen como objetivo explicar diferentes aspectos de la
conciencia, a menudo comparten similitudes y se han agrupado recientemente en cuatro
categorías: teorías de orden superior (HOT), teorías del espacio de trabajo global (GWT), teoría
de la información integrada (IIT) y teorías de reingreso y procesamiento predictivo ( Seth y
Bayne, 2022 )). Aquí, seguimos esta categorización y presentamos un breve resumen. Sin
embargo, una revisión completa de cada teoría está más allá del alcance de este artículo
(ver Seth y Bayne, 2022 , para una revisión completa).

Teorías fisicalistas de la conciencia

Teorías del espacio de trabajo global

El científico cognitivo Bernard J. Baars propuso por primera vez el GWT en 1983. GWT es una
arquitectura cognitiva inspirada en la inteligencia artificial en la que está disponible un recurso
centralizado a través del cual los procesadores especializados comparten y reciben
información ( Baars, 2005 ; Baars et al., 2021 ). La teoría se basa en la observación de que
existen regiones cerebrales altamente especializadas que procesan la información de manera
local e inconsciente, como la corteza visual. La experiencia consciente ocurre una vez que hay
una actividad distribuida en otras áreas del cerebro, es decir, “transmitiendo” al sistema como
un todo ( Baars, 2005 )). El acceso generalizado, la operación y la coordinación de redes
neuronales especializadas, que de otro modo operarían de manera autónoma, está coordinado
por la conciencia, que involucra principalmente la red frontoparietal y los ritmos oscilatorios
de alta frecuencia ( Baars, 2005 ).

Dehaene y sus colegas han ajustado el GWT para dar cuenta de los nuevos conocimientos
sobre el cerebro, el llamado "espacio de trabajo global neuronal" ( Dehaene et al., 2003). Por
ejemplo, la actividad global entre las neuronas del espacio de trabajo es generada por
neuronas excitatorias que responden a estímulos sensoriales con conexiones corticocorticales
de largo alcance. A su vez, esta actividad global inhibe patrones de actividad alternativos entre
las neuronas del espacio de trabajo para evitar la experiencia consciente de otros estímulos (p.
ej., parpadeo atencional). Este mecanismo de inhibición permitiría la experiencia unificada de
la conciencia (los axiomas de composición y exclusión en IIT). Con el respaldo de hallazgos
experimentales en el contexto de la búsqueda de NCC, este popular modelo sugiere que (1) la
mayoría de los cálculos del cerebro se realizan en un modo de operación no consciente y que
(2) el acceso consciente debe distinguirse de la atención selectiva,Dehaene et al., 2014 ). El
modelo predice que las medidas de complejidad, correlación de larga distancia e integración
de señales cerebrales deberían proporcionar índices fiables de procesamiento consciente y
tiene aplicaciones clínicas (p. ej., sueño, coma, anestesia; Dehaene et al., 2014 ; Mashour et al.,
2020 ). Algunos investigadores han intentado recientemente generalizar el GWT a
arquitecturas artificiales inspiradas en el cerebro implementando el GWT en algoritmos de
aprendizaje profundo ( VanRullen y Kanai, 2021 ). GWT es prometedor como modelo. Sin
embargo, no está claro qué determina cuándo se transmite la información al todo (p. ej., el
umbral) y qué discrimina diferentes tipos de experiencias subjetivas dentro de la teoría GWT.

Teorías de orden superior

La familia HOT incluye, por ejemplo, la teoría de la cuenta metarrepresentacional


autoorganizada (SOMA; Cleeremans et al., 2020 ), el marco de confrontación para el cálculo
probabilístico ( Gershman, 2019 ) y la teoría del monitoreo de la realidad perceptual ( Lau,
2019 ). ). Desde este punto de vista, la conciencia se define como una representación de orden
superior de representaciones de orden inferior. En otras palabras, las experiencias subjetivas
reflejan órdenes cerebrales superiores como meta-representaciones, que han aprendido a
describir e interpretar las funciones de orden inferior como módulos locales especializados en
procesar información específica. En este sentido, la conciencia es la teoría inconsciente,
encarnada, enactiva y no conceptual del cerebro sobre sí mismo ( Cleremans et al.,
2020).). Mientras que el modelo de Gehrman interpreta este punto de vista en términos de
cálculos y algoritmos, el punto de vista de Lau es en términos de creencia y justificación
epistémica en un nivel subjetivo. Los NCC para los HOT generalmente consisten en regiones
anteriores del cerebro, como la corteza prefrontal, lo que refleja su participación en funciones
cognitivas complejas ( Lau y Rosenthal, 2011 ).

La principal limitación tanto de los GWT como de los HOT es que no tienen en cuenta las
diferencias fenomenales entre distintas experiencias subjetivas ( Seth y Bayne, 2022 ). Además,
ni los GWT ni los HOT han abordado el papel adaptativo y evolutivo de la experiencia
consciente (es decir, la encarnación y la integración ambiental; Seth y Bayne, 2022 ).

Teoría de la información integrada

La teoría de la información integrada es un enfoque matemático basado en la fenomenología


que primero identifica las propiedades esenciales de la conciencia, los llamados
axiomas: información intrínseca : cada experiencia es específica, hay información intrínseca en
el sistema que está asociada con esa experiencia que difiere de la alternativa.
experiencias, información : la conciencia se compone de un conjunto específico de distinciones
fenoménicas específicas y es diferente de otras experiencias posibles, integración : la
conciencia está unificada y cada experiencia es irreductible a componentes no
interdependientes, y exclusión: la conciencia es única en contenido y espacio. contexto
temporal ( Tononi, 2015 ;Tononi et al., 2016 ). IIT infiere los postulados o requisitos para que
un sistema físico sea un sustrato físico de la conciencia a partir de los axiomas.

La información integrada se refiere a los constituyentes de un sistema que son discriminados


por su respectiva información. El todo no puede reducirse a la información de cada parte, lo
que se denomina “poder causal-efecto” ( Oizumi et al., 2014 ). Estos máximos irreductibles de
información integrada adicional generada por el sistema como un todo en comparación con
sus partes se denominan y cuantifican como Φ ("phi") y afectan la probabilidad de sus estados
pasados y futuros. Cuanto mayor sea el valor de Φ, más poder intrínseco de causa-efecto tiene
el sistema y más consciente es ( Koch, 2018 )). Por lo tanto, cualquier sistema físico complejo e
interconectado con estas propiedades tendrá algún nivel o cantidad de conciencia,
correspondiente a la cantidad de poder intrínseco de causa-efecto que tiene el sustrato. Se
prevé que el contenido de una experiencia consciente sea estructuralmente idéntico a la
estructura de causa-efecto de su sustrato físico ( Albantakis, 2020 ). Entonces, cuanto más
estructuralmente complejo es el sistema, más estructuralmente compleja es la experiencia. IIT,
por lo tanto, proporciona un método potencial para (1) evaluar si un sistema físico constituye
un sustrato físico de conciencia a través de su cumplimiento de los postulados, (2) cuantificar
el nivel de conciencia de ese sistema y (3) estimar su estructura fenomenológica en términos
causales ( Albantakis, 2020 ).

A diferencia de los HOT y los GWT, se ha avanzado en la evaluación de la relevancia de la


encarnación ambiental para la conciencia (es decir, la captura consciente de la estructura
causal de un entorno rico). Por ejemplo, Haun y Tononi (2019) demostraron cómo esto es útil
para navegar con éxito en el espacio-tiempo ( Haun y Tononi, 2019 ). Albantakis et
al. (2014) demostraron que esta es una fuerza impulsora importante para que los organismos
desarrollen redes altamente integradas ("cerebros"), lo que conduce a un aumento de su
complejidad interna ( Albantakis et al., 2014 ). Estos conceptos aportan un contexto evolutivo
al desarrollo de la conciencia y la complejidad del cerebro.

Enfoques de reingreso y procesamiento predictivo

Las teorías de reingreso se desarrollaron a partir de la idea de que “nos engañamos pensando
que sabemos de lo que somos conscientes” ( Lamme, 2010 , p. 204). Por lo tanto, las
observaciones introspectivas o conductuales hacen imposible comprender la relación mente-
cerebro. Por lo tanto, este enfoque elimina las nociones intuitivas o psicológicas de la
experiencia consciente del estudio de la conciencia ( Lamme, 2006 ). En la teoría de la
recurrencia local, la percepción consciente corresponde a la señalización de arriba hacia abajo
( Lamme y Roelfsema, 2000 ; Lamme, 2006 ; Seth y Bayne, 2022). La conciencia emerge de un
procesamiento de arriba hacia abajo, recurrente y localizado dentro de las cortezas
perceptivas, y las regiones frontal y parietal serían cruciales para el contenido de la experiencia
perceptiva, el razonamiento y la toma de decisiones ( Lamme y Roelfsema, 2000 ; Lamme,
2006 , 2010 ). La teoría de la recurrencia local es similar a los GWT, excepto que no sabemos
de qué somos conscientes y que se trata de percepción. Por el contrario, GWT se trata de
acceso ( Lamme, 2010 ).

Los enfoques de procesamiento predictivo en neurociencia computacional, como el modelo


generativo jerárquico, consideran el cerebro como una máquina que empareja entradas de
abajo hacia arriba con expectativas de arriba hacia abajo a través del procesamiento cortical,
con el objetivo de minimizar el error en estas predicciones ( Clark, 2013 ). En este modelo
bidireccional, las conexiones de arriba hacia abajo desde los niveles superiores codifican las
predicciones en los niveles inferiores. Esto explica completamente la señal de abajo hacia
arriba y deja solo errores de predicción residuales que propagan la información hacia adelante
en el sistema para actualizar las siguientes predicciones ( Huang y Rao, 2011 ; Clark,
2013 ). Esta función de control predictivo se denomina “inferencia activa” ( Seth y Bayne,
2022 ).

La teoría de la resonancia adaptativa (ART, por sus siglas en inglés) fue desarrollada por
Stephen Grossberg y Gail Carpenter para abordar el "dilema estabilidad-plasticidad", o cómo el
cerebro aprende de manera tan rápida y estable sin olvidar el conocimiento pasado
( Grossberg, 2013a ).). Para ART, se requieren varios procesos cerebrales, a saber, Conciencia,
Aprendizaje, Expectativa, Atención, Resonancia y Sincronía (los procesos CLEARS). Las
expectativas de arriba hacia abajo (E) dirigen el foco de atención (A) a través de las
características competitivas. Cuando ocurre una coincidencia entre la expectativa y lo que se
percibe, ocurre una sincronización resonante (RS) y genera un enfoque atencional que impulsa
el aprendizaje rápido (L) de abajo hacia arriba, llamados "mapas de muchos a uno", y de arriba
hacia abajo, llamado Representaciones de “mapas de uno a muchos”. Todo este proceso se
llama “resonancia adaptativa”. Aquí, el foco de atención corresponde a la minimización del
error en la función de predicción. Cada vez hay más datos experimentales que respaldan estas
predicciones, y se cree que algunos modelos ART explican y predicen datos de
comportamiento, anatómicos, neurofisiológicos y bioquímicos.Grossberg, 2013b ).

En resumen, para esta familia de teorías, la experiencia perceptual es la mejor conjetura del
cerebro sobre su causa (minimización del error de predicción) a través del intercambio de
predicciones de arriba hacia abajo y errores de predicción de abajo hacia arriba ( Rao y Ballard,
1999 ; Friston, 2010 ). ; Hohwy, 2013 ; Seth y Bayne, 2022 ). Por ejemplo, se considera que las
emociones subjetivas emergen de las evaluaciones cognitivas de los cambios fisiológicos en el
cuerpo y sus causas (“emoción construida” e “inferencia interoceptiva”; Seth, 2013 ; Barrett,
2016 ).

Resumen de modelos fisicalistas

Un elemento común a todas las teorías fisicalistas es la reducción de la incertidumbre que


resulta de asignar mecanismos a la conciencia. El sistema debe asentarse en un estado
representacional unificado y altamente informativo ( Hohwy y Seth, 2020 ). Este punto de
reducción de la incertidumbre a menudo corresponde a un umbral en el que los contenidos se
vuelven conscientes (p. ej., transmisión para GWT, optimización de la relación señal-ruido para
HOT, φ para IIT, integración de información y aprendizaje para reingreso y teorías
predictivas). ). El segundo elemento común es la gran importancia de la señalización de arriba
hacia abajo (p. ej., un sistema sin dimensión de arriba hacia abajo no tiene φ en IIT; Oizumi et
al., 2014 ).

El primer desacuerdo entre estas teorías se refiere a la distinción entre conciencia y


cognición. El acceso cognitivo se basa en la conciencia en GWT, la conciencia es
cognitivamente accesible en HOT, mientras que la cognición es posible sin conciencia para IIT y
viceversa para el procesamiento predictivo y las teorías de reentrada. El segundo desacuerdo,
más crítico, entre las teorías fisicalistas tiene que ver con la unidad de la conciencia, es decir, la
experiencia subjetiva de la conciencia que captura completamente lo que es ser un agente en
cualquier momento. Es requerido por IIT y puede ser compatible con la transmisión en GWT
pero es ignorado por HOT, reingreso y teorías predictivas que no consideran necesario este
concepto. Estas diversas teorías pueden, de hecho, abordar diferentes aspectos de la
conciencia.

En la conocida parábola “Los ciegos y el elefante”, cada uno intenta describir al elefante pero
solo toca una pequeña parte ( Saxe, 2016 ). Así, llegan a conclusiones muy distintas sobre
cómo es un elefante: un árbol, un abanico, una cuerda, una lanza. Comienzan a discutir, cada
uno convencido de que sus conclusiones son correctas. La moraleja de la historia es que
debemos dar un paso atrás para observar perspectivas más amplias para describir y
comprender completamente la naturaleza del elefante. De manera similar, estas teorías
fisicalistas pueden describir muy bien algunos aspectos de la conciencia, pero es probable que
no la describan por completo.

En conclusión, si bien se han realizado esfuerzos extensos y rigurosos para encontrar, probar y
validar teorías fisicalistas o NCC ( Reardon, 2019 ; Templeton World Charity Foundation,
2022 ), el campo está lejos del consenso sobre qué teorías son válidas y podrían explicar
potencialmente la conciencia . o diferencias neurales entre distintas experiencias
fenomenológicas. Sugerimos que las brechas en las teorías fisicalistas para explicar la
conciencia pueden surgir porque el debate se enmarca en torno a cómo el
cerebro generaconciencia. Las teorías discutidas hasta ahora intentan explicar la experiencia
fenomenológica o qualia a través de correlaciones o mecanismos cerebrales reduccionistas, a
menudo equiparados a sistemas computacionales o de procesamiento de
información. Algunas de estas teorías (p. ej., teorías de reingreso o de procesamiento
predictivo) incluso consideran que los informes subjetivos y la introspección no son fiables. En
consecuencia, ninguna de estas teorías ha explicado de manera completa y convincente la
naturaleza de la conciencia.

Un enfoque diferente: teorías de la conciencia no local

Las teorías alternativas no fisicalistas pueden informar otros aspectos de la conciencia que no
están completamente explicados por las teorías fisicalistas. Las teorías fisicalistas suelen
suponer que la conciencia se genera única y puramente a partir del cerebro y que solo es local
en el cerebro. Alternativamente, las teorías no fisicalistas no hacen estas suposiciones, aunque
ambos tipos de teorías intentan explicar los mecanismos cerebrales subyacentes de la
conciencia. Las teorías fisicalistas afirman que la conciencia se origina a partir de sustratos
físicos como las neuronas que han evolucionado para volverse cada vez más complejas con el
tiempo a través de la adaptación, lo que lleva a la aparición de la conciencia. Los modelos no
físicos no asumen que un sustrato físico genera conciencia, y muchos incluso proponen que la
conciencia es, de hecho, más fundamental que la materia y el espacio-tiempo. En esta
vista, esa es la visión natural para la mayoría de las culturas antiguas y orientales, la materia y
el espacio-tiempo surgen de la conciencia y no al revés. Quizás un marco no fisicalista en el
que la conciencia se considere fundamental y tenga propiedades no locales (como en la escala
cuántica) explicaría mejor la gama completa de la fenomenología humana informada. Por
ejemplo, hay experiencias bien documentadas de personas que perciben información de
lugares distantes, el futuro y las impresiones mentales de otras personas sin el uso de medios
racionales o tradicionales ( Quizás un marco no fisicalista en el que la conciencia se considere
fundamental y tenga propiedades no locales (como en la escala cuántica) explicaría mejor la
gama completa de la fenomenología humana informada. Por ejemplo, hay experiencias bien
documentadas de personas que perciben información de lugares distantes, el futuro y las
impresiones mentales de otras personas sin el uso de medios racionales o tradicionales
( Quizás un marco no fisicalista en el que la conciencia se considere fundamental y tenga
propiedades no locales (como en la escala cuántica) explicaría mejor la gama completa de la
fenomenología humana informada. Por ejemplo, hay experiencias bien documentadas de
personas que perciben información de lugares distantes, el futuro y las impresiones mentales
de otras personas sin el uso de medios racionales o tradicionales (Cardeña, 2018 ). Además,
hay casos verificados de función cognitiva cuando el sustrato neural está gravemente
degenerado, lo que impide la función cerebral normal. Estas experiencias, la mayoría de las
cuales actualmente se consideran anómalas, se describirán en la Sección “Fenómenos
sugeridos por un modelo de conciencia no local” como casos de lo que se observaría si las
teorías no fisicalistas de la conciencia fueran válidas.

Estas y otras experiencias fenomenológicas documentadas sugieren una naturaleza diferente


de la conciencia: una que puede no ser generada exclusivamente por la actividad neuronal y
exhibe propiedades que trascienden las restricciones convencionales del espacio-tiempo y, por
lo tanto, del cuerpo físico. Se ha propuesto el término “conciencia no local” para denotar estas
supuestas propiedades trascendentes de la conciencia ( Dossey, 1994).). Los científicos
fisicalistas suelen considerar tales experiencias anómalas porque desafían las suposiciones
predominantes sobre la naturaleza y el papel de la conciencia en la realidad física. El término
no local también se menciona como una idea central dentro de la física como un aspecto del
mundo físico. Por ejemplo, el funcionamiento del cerebro, aunque sea en pequeña medida, de
forma cuántica podría ser una explicación válida para estos fenómenos no locales. Sin
embargo, esta idea aún no es ampliamente aceptada porque, si bien existe evidencia de
biología cuántica, la coherencia cuántica en el procesamiento cerebral es tan efímera que
parece irrelevante para comprender la conciencia. La neurociencia hoy en día dice que la
conciencia es generada y localizada en el cerebro porque surge de la actividad
cerebral. Alternativamente, proponemos que la conciencia puede no originarse en el
cerebro, aunque algunos aspectos de la percepción humana de la conciencia pueden depender
del cerebro. También sugerimos que la conciencia también se extiende más allá del
cerebro. Estas propiedades no físicas y no locales de la conciencia pueden deberse a un efecto
material no local, a que la conciencia es fundamental oa algo más que aún no hemos
descubierto.

Para comenzar una exploración de algunas de estas teorías no físicas, presentamos marcos
teóricos propuestos por científicos de múltiples disciplinas, la mayoría de los cuales incluyen la
idea de que la conciencia es fundamental, lo que significa que la conciencia precede a los
sustratos físicos ( Chalmers, 1996 ; Currivan, 2017). ; Kastrup, 2017 , 2021 ; Goff, 2019 ; Faggin,
2021a). Los materialistas tradicionales imaginan un mundo en el que las matemáticas son más
fundamentales que la física, que es más fundamental que la química, que es, a su vez, más
fundamental que la biología. Así, de esta manera, los procesos físicos son fundamentales para
la generación de nuestra biología. Sin embargo, supongamos que imaginamos que la
conciencia es en realidad más fundamental que la física. En ese caso, podemos imaginar que
estas otras disciplinas físicas pueden surgir de la conciencia. En otras palabras, si la biología
surge de la química, la química de la física y la física emerge de la conciencia, entonces, desde
esta perspectiva, los fenómenos de conciencia no locales ya no se considerarían anómalos
porque la conciencia puede trascender algunas leyes físicas. Las teorías que proponen esta
idea han sido ofrecidas por Federico Faggin, Donald Hoffman, Bernardo Kastrup, Vernon
Neppe, y muchos otros. La mayoría de estas teorías son especulativas, mientras que otras se
apoyan en argumentos matemáticos o datos empíricos (Hoffman et al., 2015 ; Neppe y Close,
2020 ; Faggin, 2021b ). Revisamos brevemente una muestra de teorías de la conciencia no
local.

Teoría probabilística operacional

Federico Faggin parte del supuesto de que la realidad emerge de las comunicaciones de libre
albedrío de un gran número de entidades conscientes ( Faggin, 2021a ). Faggin llama a la
totalidad de lo que existe potencial y realmente, Uno.  Cualquier autoconocimiento dentro de
este es una transformación de la existencia potencial a la existencia real, donde la existencia
potencial es el "reservorio" del autoconocimiento que aún no se ha manifestado. Cada nuevo
autoconocimiento da lugar a una unidad de conciencia (UC).  El CU refleja el todo de Uno y
también es parte de Uno porque Unonunca está completo en su proceso de
autoconocimiento. Por lo tanto, debe haber un autoconocimiento continuo y una generación
continua de CU, lo que explica un número aparentemente creciente de entidades conscientes
( Faggin, 2021a , p. 294). Faggin describe las características de las CU y cómo se combinan
en uno mismo , en el que una entidad con identidad, conciencia y agencia es dinámica,
holística y autoconocedora. Faggin ve el mundo físico como una metáfora de la realidad
virtual, en la que sofisticados avatares controlados por seres conscientes interactúan entre sí,
donde el cuerpo que controla el avatar existe fuera de la computadora y no es parte del
programa. De manera similar, las entidades conscientes que controlan los cuerpos físicos
existen más allá del mundo físico que contiene el cuerpo ( Faggin, 2021b, pag. 286).

Teoría de la interfaz de la percepción.

Donald D. Hoffman propone un modelo basado en una estructura matemática denominada


“agentes conscientes”. El espacio y el tiempo emergen de los intercambios de los agentes
conscientes ( Hoffman, 2014 ). Hoffman propone que nuestras percepciones (es decir, los
agentes conscientes) no son puntos de vista de una verdad fundamentada, sino que son más
como el sistema operativo y la interfaz de una computadora personal ( Hoffman,
2014 , 2019). Las percepciones nos permiten interactuar dinámicamente con el mundo y
sobrevivir y evolucionar en este entorno, pero sin ser conscientes de su estructura real. El
espacio-tiempo y los objetos físicos no representan una realidad objetiva universal, sino que
son componentes específicos de la especie que proporcionan una ventaja evolutiva. Hoffman
destaca que, evolutivamente, la percepción del espacio-tiempo y el mundo físico están
moldeados por la selección natural de tal manera que ofusca la verdad de que estamos
experimentando una interfaz en lugar de una realidad objetiva universal y, por lo tanto, influye
en los comportamientos adaptativos. Además, afirma que las ecuaciones de la mecánica
cuántica pueden derivarse de descripciones formalizadas de las interacciones entre agentes
conscientes ( Hoffman et al., 2015 ).

idealismo analítico

Bernardo Kastrup propone como modelo de realidad el “idealismo analítico”, en el que el


fundamento de la existencia es la conciencia fenoménica universal ( Kastrup, 2021). El
idealismo analítico es una metafísica que postula la conciencia como el único fundamento
fundamental de la Naturaleza y que todos los fenómenos naturales son, en última instancia,
reducibles a la conciencia universal. Describe la conciencia fenoménica como una experiencia
subjetiva cruda de conocimiento que difiere de la cognición, la metacognición, la
autoconciencia u otras funciones mentales superiores. La metacognición permite a los
humanos saber que están teniendo una experiencia y también respalda propiedades cognitivas
como el razonamiento y la planificación. La conciencia experiencial o la conciencia pura
también pueden ocurrir sin metacognición, como se informa en los estados místicos
clásicos. Debido a que solo hay una conciencia universal, los seres vivos individuados se
describen como complejos mentales disociados de la “mente universal fundamentalmente
unitaria” ( Kastrup, 2021, pag. 267). Esta disociación crea un mundo interior privado subjetivo
que puede percibirse a sí mismo como interactuando con el mundo transpersonal. La materia
en este modelo se describe como la apariencia externa de la experiencia interna observada
desde el otro lado del límite disociativo. Dicho de otra manera,

Como se experimenta desde el interior, es decir, desde la perspectiva de la primera persona,


cada ser vivo, más el universo inanimado como un todo, es una entidad consciente.  Pero como
se experimenta desde el exterior, es decir, desde una perspectiva [ilusoria] de segunda o
tercera persona, nuestras respectivas vidas internas se presentan en la forma de lo que
llamamos materia, o fisicalidad ... toda la materia es simplemente el nombre que le damos. a
cómo se ve la vida interior consciente desde el otro lado de su límite disociativo.  (  Kastrup,
2021  , págs. 267–268)

Paradigma de vórtice dimensional triádico

Vernon Neppe y Ed Close proponen que el modelo de física de 4 dimensiones estándar (tres
dimensiones de espacio y una de tiempo) da como resultado muchas contradicciones o
discrepancias inexplicables (consulte Neppe y Close, 2020 para ver ejemplos de aparentes
discrepancias). Por ejemplo, utilizando la ecuación diofántica (una ecuación polinomial que
involucra dos o más incógnitas y en la que solo se permiten soluciones enteras), Neppe
establece que la masa/energía de los quarks arriba y los quarks abajo produce una desigualdad
que es inestable ( Neppe y Cerrar, 2015). Para abordar estas discrepancias, Neppe y Close
describen un modelo matemático en el que existimos en una realidad giratoria, volumétrica,
cuantizada, finita y de 9 dimensiones incrustada en una continuidad infinita (9D+). El modelo
requiere un componente adicional que denominan "gimmel", que tiene menos masa y
energía. Close expresa que “gimmel es la conexión entre la conciencia, la vida y la estructura
atómica y que el potencial para la vida consciente existía en la masa y energía mutable de los
quarks incluso antes de que se convirtieran en los primeros átomos de protium de la realidad
física” ( Close, 2018). El modelo propone que el mundo 4D que normalmente experimentamos
es el componente físico de esta existencia 9D+. Neppe y Close creen que el modelo se ha
demostrado empíricamente con correspondencias a datos normalizados para los datos
volumétricos de equivalencia masa-energía para partículas medidas. También afirman que su
modelo es matemáticamente válido en las escalas micro, macro y cosmológica.

Matemáticamente, gimmel necesariamente tiene que existir en unión con cualquier partícula
en el universo para que esa partícula sea estable.  Sin gimmel, los átomos giratorios (vórtices)
serían inestables y asimétricos alrededor de sus ejes y, en efecto, volarían en pedazos: nuestro
mundo y el universo físico no podrían existir.  (  Neppe y Close, 2020  , p. 4)

Campo de punto cero

Joachim Keppler (2018) propone una teoría donde la energía del vacío es la base de la


conciencia, el llamado “campo de punto cero” ( Keppler, 2018). Esta es una teoría del
panpsiquismo en la que la conciencia impregna el universo, pero solo se concentra y se
manifiesta en ciertas circunstancias. A diferencia de otras teorías del panpsiquismo, no es la
“materia” lo que es consciente sino el espacio vacío. Sin embargo, la idea de que la materia es
consciente puede ser incompatible con la física teórica. Si la materia es consciente, las
partículas pueden tener la propiedad aún desconocida "conciencia". Matemáticamente, las
partículas son elementales porque no se les pueden asignar parámetros adicionales a los
asignados actualmente (por ejemplo, carga, espín, masa). Por lo tanto, la idea de que son
conscientes es difícil de reconciliar con la física. El campo de punto cero no tiene el mismo
problema. Keppler plantea la hipótesis de que el cerebro humano es uno de los medios físicos
que pueden interactuar directamente con el campo de punto cero concentrándose en él y
experimentando así la conciencia. Los detalles de esta supuesta interacción no se conocen
actualmente. Sin embargo, el elemento interesante de esta teoría es que conduce a
predicciones comprobables, por ejemplo, las interacciones entre el cerebro (quizás a través de
fenómenos cuánticos como en la teoría Orch OR) y el campo de punto cero podrían
posiblemente observarse y medirse. Por ejemplo, podría haber tipos específicos de
intercambios de fotones que revelarían esta interacción. las interacciones entre el cerebro
(quizás a través de fenómenos cuánticos como en la teoría Orch OR) y el campo de punto cero
posiblemente podrían observarse y medirse. Por ejemplo, podría haber tipos específicos de
intercambios de fotones que revelarían esta interacción. las interacciones entre el cerebro
(quizás a través de fenómenos cuánticos como en la teoría Orch OR) y el campo de punto cero
posiblemente podrían observarse y medirse. Por ejemplo, podría haber tipos específicos de
intercambios de fotones que revelarían esta interacción.

Teoría de la reducción objetiva orquestada

La teoría Orch OR fue desarrollada por Stuart Hameroff y Sir Roger Penrose ( Hameroff,
2021 ; Hameroff y Penrose, 2014 ). Mientras que la interpretación de Copenhague postula que
el colapso de los estados cuánticos en un solo estado (el llamado “colapso de la función de
onda”) está determinado por una observación (es decir, reducción subjetiva), la reducción
objetiva (OR) de Penrose postula que ocurre cuando la diferencia de energía (medida por la
curvatura del espacio-tiempo y mediada por la gravedad) de estos estados alcanza un umbral
objetivo (llamado “criterio de Diósi-Penrose”). Momentos aleatorios de experiencia
protoconsciente ocurren en cada momento OR ( Hameroff, 2021 ), pag. 74). A nivel biológico,
este OR estaría orquestado (Orch) por proteínas conectivas (p. ej., proteínas asociadas a
microtúbulos; MAP) que influyen en esta separación espaciotemporal de los estados
superpuestos de los qubits. Estos procesos cuánticos son realizados por qubits formados en
microtúbulos celulares por dipolos oscilantes (el condensado de microtúbulos), formando
anillos de resonancia superpuestos en vías helicoidales a lo largo de las redes de
microtúbulos. Estas oscilaciones son eléctricas o magnéticas y luego son amplificadas por las
neuronas, lo que lleva a la conciencia. Este proceso colectivo corresponde a la orquestación de
la reducción objetiva de estados cuánticos en el cerebro (Orch-OR). Los microtúbulos influyen
y son influenciados por la actividad sináptica convencional de las neuronas. Hameroff agregó
más tarde que los condensados podrían viajar a través de distancias más considerables en el
cerebro a través de uniones comunicantes dendríticas-dendríticas (conexiones que permiten
una transferencia de potenciales de acción mucho más rápida que las sinapsis), generando
oscilaciones gamma (ritmos cerebrales de alta frecuencia) asociados con la percepción
consciente, por ejemplo. Esta teoría proporciona un mecanismo sencillo que se puede probar
más fácilmente que otros. Se están realizando experimentos para probar la teoría evaluando si
la interferencia cuántica propuesta está, de hecho, presente en los microtúbulos y
amortiguada por la anestesia ( Esta teoría proporciona un mecanismo sencillo que se puede
probar más fácilmente que otros. Se están realizando experimentos para probar la teoría
evaluando si la interferencia cuántica propuesta está, de hecho, presente en los microtúbulos
y amortiguada por la anestesia ( Esta teoría proporciona un mecanismo sencillo que se puede
probar más fácilmente que otros. Se están realizando experimentos para probar la teoría
evaluando si la interferencia cuántica propuesta está, de hecho, presente en los microtúbulos
y amortiguada por la anestesia (Kalra et al., 2020 ).

Schooler hipótesis del tiempo subjetivo

El psicólogo Jonathan Schooler propone el tiempo subjetivo como una nueva dimensión de la
física que nos permitiría tener un efecto causal sobre el mundo ( Schooler, 2014). Este modelo
propone que uno podría concebir la posibilidad de dimensiones alternativas de meta-
perspectiva donde cada uno de nosotros podría moverse a través del tiempo y plantea la
posibilidad de que la conciencia misma pueda tener algún papel causal. En su modelo, una
cascada jerárquica de elementos conscientes tendría una sincronización que ocurre
esencialmente como ondas portadoras. El nivel inferior de las olas tiene un ritmo
particular. También están sincronizados, o cruzados, con los niveles superiores. De la misma
manera que puede tener ondas o vibraciones de muy alta frecuencia sincronizadas con las de
menor frecuencia, en una especie de acoplamiento cruzado, también puede tener los ritmos
de los de nivel inferior conectados con los de nivel superior. los de nivel. A través del
acoplamiento de frecuencia cruzada, existen potencialmente caminos de arriba hacia abajo y
de abajo hacia arriba,

Teoría de la doble causalidad

Philippe Guillemant, físico teórico, ha propuesto que las trayectorias entre dos espaciotiempos
no son fijas dentro del universo de bloques ( Guillemant and Medale, 2019). El universo de
bloques es un modelo en el que el futuro ya se ha realizado y está implícito en la relatividad
general. En este marco, Guillemant propone un modelo no determinista del universo en
bloque donde la conciencia y el libre albedrío son mecanismos mediante los cuales se decide el
camino exacto entre dos puntos del espacio-tiempo. Demuestra que esto no contradice las
ecuaciones de la física. También sugiere que la irreversibilidad del tiempo tal como lo
experimentamos podría no ser una propiedad fundamental del mundo sino
estadística. Estadísticamente, el tiempo avanza, pero puede haber casos raros en los que
podría retroceder. Del mismo modo, sugiere que podría haber huellas futuras en el
presente. Aunque estadísticamente, en su mayoría veremos rastros causales del pasado, las
huellas futuras pueden experimentarse como observaciones de sistemas coordinados que las
observaciones pasadas no pueden explicar. Por ejemplo, uno podría observar un patrón
organizado que no se debe a un efecto causal específico en el pasado. En su modelo,
argumenta que la organización debe venir del futuro ya que no tiene una razón causal pasada
para existir. Afirma: “Podemos seguir haciendo física, pero debemos ser absolutamente lógicos
al respecto, considerando nuestras intenciones como realidades físicas, con el ingrediente
adicional de que no parecen depender únicamente de nuestro cerebro sino también de un
sistema de información fuera del espacio-tiempo. ” (Guillemant, 2016 , pág. 9).

Resumen de modelos de conciencia no local

La mayoría de estas teorías asumen que la conciencia es fundamental y primordial para todo lo
demás. Nuestra intersección subjetiva con esta conciencia fundamental se describe de
diferentes maneras, como una interfaz, un límite disociativo o una unidad de
conciencia. Además, la estructura mecanicista de nuestro mundo con la conciencia como
fundamental se explica de varias maneras (por ejemplo, dimensiones, agentes
conscientes, gimmel).

Sin embargo, es importante señalar que las teorías fisicalistas todavía tienen un lugar en este
marco. Incluso si la conciencia es fundamental, estas teorías informarán sobre los mecanismos
para la incorporación de la conciencia en esta realidad materialista (por ejemplo, cómo
funciona la interfaz). Si podemos percibir información no local (como se observa en la escala
cuántica), es probable que aún necesitemos filtrar el ruido del entorno a través de procesos de
reducción de incertidumbre, transmisión y de arriba hacia abajo para que esa información se
vuelva consciente. Los procesos predictivos y la actualización de la predicción de errores
pueden ser un proceso crucial para permitir la percepción de información no local.

Otro punto importante es que el modelo IIT podría ser una herramienta para estudiar teorías
de la conciencia tanto fisicalistas como no locales al incluir propiedades no locales en los
postulados del espacio-tiempo. En la Sección "Teorías fisicalistas de la conciencia", ubicamos a
la TII como una teoría fisicalista de la conciencia en el sentido de que excluye las propiedades
del espacio-tiempo no locales en los límites del espacio-tiempo requeridos para que un
sistema físico sea consciente, y todos los modelos se basan en los modelos convencionales.
supuestos del espacio-tiempo. Sin embargo, dado que IIT se trata solo de información y
sistemas, uno puede probar IIT para la conciencia no local. Las propiedades del espacio-tiempo
podrían incluirse en los postulados (es decir, requisitos para que un sustrato físico sea
consciente) para el cálculo de φ (por ejemplo, enlaces cuánticos entre el pasado y el futuro)
para ver cómo esta adición afecta el valor de φ.

Al igual que las teorías fisicalistas necesitan pruebas rigurosas para validarlas, las teorías de la
conciencia no local también necesitan pruebas y validación. La clave para validar
completamente una teoría de la conciencia (fisicalista o no local) es hacer una predicción que
pueda probarse y cuantificarse experimentalmente, validando o invalidando así la
predicción. Las teorías que no pueden cumplir con la predicción pueden ser rechazadas o
ajustadas. Desafortunadamente, muchas predicciones teóricas son difíciles de probar
experimentalmente y, a veces, la confirmación de la predicción puede depender de futuras
innovaciones tecnológicas. A menudo, la teoría se construye con términos abstractos que
necesitan mayor precisión y elaboración. Cuanto más precisa sea la teoría y la predicción, más
se presta a la prueba. También,

Un paso muy pequeño para explorar la aplicabilidad del concepto de modelos de conciencia no
local y la motivación para desarrollar estos modelos en primer lugar está impulsado por
fenómenos que no son explicados por las teorías fisicalistas, como se describe en la siguiente
sección. Una de las razones por las que los modelos de conciencia no local pueden ser útiles es
que permiten la posibilidad de experiencias subjetivas que los modelos fisicalistas suelen
considerar imposibles o simplemente ignoradas debido a los supuestos básicos sobre los que
se construyen.

Fenómenos sugeridos por un modelo de conciencia no local

En la siguiente sección, proponemos fenómenos específicos que esperaríamos ver si las teorías
de la conciencia no local son correctas.

Fenómeno #1: Percibir información sobre lugares distantes

Si la conciencia no fuera local, entonces un individuo debería poder percibir información más
allá del alcance del cerebro, el cuerpo y los sentidos. Por ejemplo, uno podría obtener
información sobre una persona, lugar u objeto en un lugar distante. Dichas habilidades se
describen como parte de un programa secreto del gobierno de EE. UU. que se desarrolló entre
1972 y 1995, que buscaba utilizar la conciencia no local para el espionaje ( May and Marwaha,
2018). Ese programa llevó a cabo más de 500 misiones operativas, algunas de las cuales se dice
que dieron como resultado inteligencia procesable y también varios cientos de pruebas
experimentales controladas. Este último fue evaluado por un profesor de estadística y un
profesional de la psicología escéptico. Ambos concluyeron que la evidencia en esos estudios
era estadísticamente significativa y no podía atribuirse a fallas metodológicas ( Mumford et al.,
1995 ; Utts, 2016). En una sesión experimental típica, un "espectador" entraría en un estado
relajado. Un entrevistador les daría un número aleatorio que designa el objetivo deseado y
luego les pediría que describieran y/o dibujaran cualquier información que percibieran sobre
ese objetivo. Tanto el espectador como el entrevistador estaban ciegos al objetivo. Se han
realizado múltiples metanálisis de dominio público y experimentos desclasificados de este tipo,
y los resultados mostraron evidencia altamente positiva a favor de un fenómeno genuino
( Milton, 1997 ; Dunne y Jahn, 2003 ; Baptista et al., 2015 ; Cardeña, 2018 ). Esta aparente
capacidad ahora se usa para otras aplicaciones prácticas, como predecir los movimientos del
mercado de valores ( Harary y Targ, 1985 ;Kolodziejzyk, 2013 ; Smith et al., 2014 ), localizar
personas desaparecidas ( Mcmoneagle y May, 2004 ) y encontrar sitios arqueológicos
previamente desconocidos ( Schwartz, 2005 , 2019 ).

Fenómeno #2: Percibir información de otra persona

Si la conciencia no fuera local, un individuo podría recibir información sobre la actividad


mental de otra persona aislada a distancia. Numerosos estudios de laboratorio bien
controlados han observado este aparente fenómeno usando el ganzfeldprotocolo, uno de los
estudios de conciencia no local más repetidos. Ganzfeld se origina de una palabra alemana que
significa "campo completo", y los psicólogos de la Gestalt desarrollaron inicialmente el
protocolo. Primero, una persona está expuesta a estímulos sensoriales de bajo nivel y sin
patrón (p. ej., luz roja difundida hacia los ojos y ruido blanco reproducido a través de
auriculares). Mientras tanto, una segunda persona aislada intenta "enviar" mentalmente una
imagen de destino seleccionada al azar de un grupo de cuatro imágenes posibles, que se
seleccionó al azar de una base de datos de muchos de esos grupos. La probabilidad de que la
persona "receptora" seleccione correctamente la imagen real es, por lo tanto, del 25%. Más de
120 experimentos publicados han utilizado este protocolo, que comprende alrededor de 4000
ensayos individuales, y la tasa general de aciertos fue de poco más del 30 %. También se han
realizado múltiples revisiones y metanálisis sobre este protocolo (Tormenta et al.,
2010 ; Bautista et al., 2015 ; Cardeña, 2018 ; Tormenta y Tressoldi, 2020 ). Estos resultados han
sido discutidos y debatidos en una de las principales revistas de psicología
académica, Psychological Bulletin ( Bem and Honorton, 1994 ; Hyman, 2010 ; Storm et al.,
2010 ).

En un diseño conceptualmente similar, en lugar de probar si una persona podía seleccionar


una imagen correcta enviada por otra persona aislada, el estado fisiológico inconsciente de la
persona fue intencionalmente influenciado por una segunda persona a la que se le pidió que
enfocara su atención en ella. Estos estudios generalmente han utilizado medidas como la
actividad electrodérmica ( Braud y Schlitz, 1983 ; Radin et al., 2008 ), actividad de
electroencefalografía (EEG) ( Standish et al., 2004 ; Richards et al., 2005 ) y resonancia
magnética funcional . imágenes ( Standish et al., 2003 ; Achterberg et al., 2005). Hasta la fecha,
se han realizado tres metanálisis para esta clase de estudios, cada uno de los cuales informa
resultados estadísticamente significativos ( Schmidt et al., 2004 ; Schmidt,
2012 , 2015 ). Usando este paradigma experimental, los investigadores descubrieron que las
creencias previas de los investigadores eran un elemento importante en los resultados
observados. Es decir, trabajando con las mismas poblaciones de sujetos, protocolo, equipo y
análisis, los investigadores escépticos obtuvieron resultados nulos, pero los investigadores más
abiertos a la posibilidad de un efecto obtuvieron resultados significativos ( Watt et al.,
2002 ; Schlitz et al., 2006). ). Estos efectos específicos del investigador se han documentado en
psicología y se denominan "efectos del experimentador" (Palmer y Millar, 2015 ). Por lo tanto,
es difícil determinar si los resultados están influenciados únicamente por el efecto del
experimentador (es decir, las intenciones del investigador) o si hay efectos intrínsecos. Los
estudios de múltiples experimentadores se han planteado como una solución para resolver
este problema en los estudios psicológicos ( Bierman y Jolij, 2020 ).

Fenómeno #3: Percibir el futuro

Si la conciencia no fuera local, uno podría percibir información de eventos futuros no


inferibles. Los experimentos que prueban esta idea han demostrado que la fisiología de las
personas ha reaccionado a eventos futuros seleccionados al azar ( Radin y Pierce, 2015 ),
incluida la actividad electrodérmica ( Radin, 1997 ) y electrocortical ( Radin y Lobach,
2007 ; Radin y Borges, 2009 ; Radin et al. ., 2011 ) y la frecuencia cardíaca ( McCraty et al.,
2004 ; Tressoldi et al., 2009). Estos estudios de laboratorio aparentemente demuestran que el
cuerpo puede reaccionar a estímulos seleccionados al azar aproximadamente de 1 a 10 s en el
futuro. Las imágenes eróticas y negativas producen respuestas más sólidas que las imágenes
emocionalmente neutrales, y las respuestas previas generalmente se manifiestan en la misma
dirección en que el cuerpo respondería típicamente después de la exposición a un
estímulo. Los metanálisis han evaluado múltiples estudios de laboratorio con efectos positivos
( Mossbridge et al., 2012 , 2014 ; Storm et al., 2012 ; Mossbridge y Radin, 2018 ; Honorton et
al., 2018 ). Por ejemplo, Mossbridge et al. (2012)analizó 26 estudios en los que se presentaron
estímulos impredecibles y se recogió la actividad fisiológica antes, durante y después de los
estímulos. Hubo un efecto previo al estímulo que demostró una respuesta fisiológica previa a
los estímulos impredecibles (efecto fijo: tamaño del efecto general = 0,21, IC del 95 % = 0,15 –
0,27, z = 6,9, p < 2,71 × 10 –12 ; Mossbridge et al. , 2012 ).

Las pruebas de sesgo implícito con un elemento retrocausal proporcionan hallazgos


similares. En un paradigma, se invirtió una tarea de preparación perceptiva clásica, de modo
que la preparación ocurría después de las imágenes objetivo. Por ejemplo, en una tarea, el
primer "feliz" normalmente puede ocurrir antes de la imagen de destino de una flor. En una
tarea de primado inverso, la imagen de la flor aparecería antes que el primo “feliz”. Estas
tareas de primado inverso encontraron tiempos de respuesta más lentos cuando los pares
primo/objetivo eran incongruentes (triste/flor) versus congruentes (feliz/flor), tal como lo
haría la tarea clásica, aunque el primo ocurriera antes que el objetivo. Unas 90 réplicas
independientes de estos experimentos han proporcionado evidencia de un efecto altamente
significativo (tamaño del efecto general = 0,09, z = 6,4,p = 1,2 × 10 –10 ; Bem et al., 2015 ).

Fenómeno #4: Habilidades cognitivas aparentes más allá de la


experiencia/aprendizaje/habilidad de la persona que las exhibe

Si la conciencia no fuera local, entonces las personas podrían adquirir habilidades cognitivas
sin experiencia previa o entrenamiento en esas habilidades.

Un ejemplo es el fenómeno de una persona que habla un idioma desconocido o


xenogloso. Este fenómeno ha sido reportado desde la antigüedad. Se refiere a la capacidad de
un individuo para hablar o escribir un idioma que presumiblemente no conocía y que no podría
haber adquirido por medios ordinarios. Por ejemplo, en el año 400 a. C., Platón menciona
sacerdotisas en la isla de Delos que hablaban “en lenguas”. También hay descripciones en la
Biblia (Corintios 14:1-40 y Hechos 2:4).

Otro ejemplo es Indriði Indriðason (1883–1912), quien aparentemente hablaba varios idiomas
que no conocía ( Haraldsson, 2012 ). De manera similar, Alec Harris habló largo y tendido para
presenciar a Sir Alexander Cannon en indostaní y tibetano, dos idiomas que Harris no habría
tenido forma de conocer, pero que Sir Alexander sí sabía ( Vandersande, 2008 , p. 113). Otros
casos de xenoglosia también han sido documentados por el científico de la Universidad de
Virginia Ian Stevenson ( Stevenson and Pasricha, 1979 , 1980). Si bien son anecdóticos y están
sujetos a los sesgos conocidos de los informes experimentales, estos casos han sido
meticulosamente bien documentados. Casos similares de “sabios adquiridos” y “espontáneos”
se refieren a individuos que, ya sea a través de un evento traumático o sin causa aparente,
adquieren repentinamente habilidades musicales o matemáticas excepcionales ( Treffert,
2009 ).

Fenómeno #5: Las experiencias de conciencia no local son comunes

Si la conciencia no fuera local, tales experiencias serían muy frecuentes en todos los
humanos. Y, de hecho, las experiencias no locales se pueden encontrar a lo largo de la historia,
en todas las culturas y en todos los niveles educativos. Se han realizado estudios formales de
prevalencia durante casi 50 años, con tasas que van del 10% al 97%, dependiendo de la
población encuestada ( Bourguignon, 1976 ; Palmer, 1979 ; Haraldsson, 1985 , 2011 ; Greeley,
1987 ; Haraldsson y Houtkooper, 1991 ) ; Ross y Joshi, 1992 ; McClenon, 1993 ; Cohn,
1994 ; Castro et al., 2014 ; Wahbeh et al., 2018). Otra encuesta del público en general,
científicos e ingenieros en los Estados Unidos encontró que más del 90 % había experimentado
al menos una de 25 de estas experiencias ( Wahbeh et al., 2018 ). Con tasas de prevalencia
muy por encima del 10% de la mayoría de las poblaciones encuestadas, es evidente que estos
fenómenos, al menos en sus informes subjetivos, son más frecuentes de lo que comúnmente
se supone.

Fenómeno #6: Las habilidades cognitivas pueden conservarse cuando el cerebro está
seriamente comprometido

Por lo general, asumimos que el cerebro es el conductor del cuerpo, y si el cerebro no funciona
bien, el cuerpo no debería funcionar. Supongamos que esto es incorrecto y que la conciencia
no depende por completo de la función física del cerebro. En ese caso, la cognición, la
percepción y la memoria pueden continuar funcionando normalmente incluso cuando el
cerebro no se considere funcional. Esto es consistente con lo que vemos en un fenómeno
llamado lucidez terminal.. La lucidez terminal es una etiqueta dada a un fenómeno en el que
los pacientes con condiciones neurodegenerativas terminales muestran una función cognitiva
y claridad mental aparentemente normales durante el período que precede a la muerte (horas
a días). Si bien tales experiencias parecerían imposibles según los principios conocidos de la
neurociencia y la neuroanatomía, se han informado en la literatura médica durante más de
250 años ( Nahm et al., 2012 ).

La lucidez terminal, también llamada lucidez paradójica, ha ocurrido en condiciones tales como
despertar de un coma a largo plazo, demencia debido a la enfermedad de Alzheimer avanzada,
abscesos cerebrales, tumores, accidentes cerebrovasculares y meningitis ( Nahm et al.,
2012 ). Un estudio reciente de lucidez terminal revisó 124 casos en pacientes con demencia y
encontró que en "más del 80% de estos casos, los observadores del episodio lúcido informaron
una remisión completa con el retorno de la memoria, la orientación y la capacidad verbal de
respuesta" ( Batthyány y Greyson, 2021). Por ejemplo, un caso informado involucró a un
paciente con cáncer que había hecho metástasis en el cerebro, con poco tejido cerebral
funcional restante. Sin embargo, una hora antes de que el paciente muriera, recuperó la
conciencia y conversó con su familia durante unos 5 minutos antes de fallecer ( Nahm et al.,
2012 ). La mayoría de los casos de lucidez terminal son informes de casos retrospectivos ( Kelly
et al., 2007 ; Nahm and Greyson, 2009 ; Nahm et al., 2012 ; Mashour et al., 2019 ; Batthyány
and Greyson, 2021 ), pero algunos son prospectivos. Macleod y sus colegas observaron
prospectivamente casos de lucidez terminal ( Macleod, 2009 ), al igual que Fenwick y sus
colegas ( Fenwick et al., 2010). En estos casos, los pacientes demostraron capacidades
cognitivas normales justo antes de la muerte, al contrario de lo que habrían predicho los
hallazgos médicos objetivos (p. ej., EEG, neuroimágenes). Estos pacientes están operando de
manera anómala, lo que pone en duda la idea de que el cuerpo es un “títere” controlado
desde adentro (el cerebro) y que quizás puede funcionar alternativamente en algunos
casos. Quizás haya aspectos de la conciencia que podrían estar “fuera” del cuerpo
controlándolo. El funcionamiento mental lúcido asociado con el comportamiento de estos
pacientes es difícil de explicar bajo el supuesto de que el sentido de identidad, memoria y
conciencia de uno depende únicamente de la actividad cerebral.

Resumen

En suma, presentamos seis fenómenos sobre aspectos relacionados con la conciencia no


local. Se han documentado en contextos anecdóticos y experimentales informes de individuos
que perciben información de lugares distantes, de otra persona, del futuro, donde las personas
adquieren habilidades más allá de su capacidad normal, o cuando el cerebro aparentemente
no funciona. Además, estos fenómenos son ubicuos en todo el mundo. Tenga en cuenta que
estos ejemplos no pretenden proporcionar evidencia definitiva de la conciencia no local, ni
proporcionar una lista completa de tales fenómenos, sino más bien resaltar que ciertos
fenómenos comúnmente informados y algunos efectos raros presentan desafíos claros para
los modelos fisicalistas de conciencia predominantes. .

Por supuesto, dada la importante importancia teórica de estos fenómenos, cada ejemplo que
apoya estas predicciones ha provocado respuestas críticas. Las críticas han tendido a caer en
dos clases. Primero, los fenómenos sugeridos por estos ejemplos se consideran imposibles
porque violan los principios limitantes básicos de la ciencia. Por lo tanto, la única forma posible
de interpretar los experimentos que reportan resultados positivos es que lo más probable es
que involucren fallas, fraude o ambos. Las reacciones críticas a los informes anecdóticos
también han tendido a centrarse en su naturaleza subjetiva y las muchas formas en que tales
experiencias pueden malinterpretarse como ilusiones, percepciones erróneas o recuerdos
distorsionados. Tales críticas pueden responderse señalando que algunos de los informes
anecdóticos involucraron cientos o miles de estudios de casos documentados,Cardeña,
2018 ). En algunos de los primeros experimentos, se descubrieron fallas metodológicas, pero
luego se corrigieron con resultados similares, por lo que insistir en que las fallas o el fraude
pueden ser las únicas explicaciones posibles no está respaldado por el análisis de los datos.

La segunda categoría de crítica es que quizás los resultados podrían explicarse por una o más
explicaciones fisicalistas que aún no entendemos, dado el estado de la ciencia. Por ejemplo, tal
vez eventualmente surja alguna explicación material de cómo alguien con atrofia cerebral
severa y ovillos neurofibrilares, o que estuvo en un coma profundo durante un período
prolongado, podría volverse lúcido de repente y mantener una conversación coherente con
sus seres queridos poco antes de morir. Alternativamente, tal vez si se establece que el
cerebro tiene propiedades biológicas cuánticas, eso podría proporcionar un sustrato plausible
para la no localidad perceptiva. Es decir, un cerebro que actúa parcialmente de manera
cuántica posiblemente podría explicar todos estos fenómenos anómalos. Un cerebro cuántico
tendría propiedades no locales, por lo que nuestro sistema sensorial estaría disperso en el
espacio y el tiempo, y también podría tener propiedades de observación. Sin embargo, incluso
si esto fuera cierto, no nos diría nada sobre la naturaleza o la fuente de nuestra conciencia
subjetiva. Es decir, desde la perspectiva del cerebro cuántico, estos fenómenos se explicarían
completamente como fenómenos puramente físicos (aunque dentro del contexto de la
naturaleza no del todo física del mundo cuántico).

El proceso científico y la perspectiva ante un cambio de paradigma


Nuestro llamado a probar las teorías de la conciencia no local no es una propuesta para
descartar las teorías fisicalistas. No hay duda de que, como conjunto de suposiciones, el
materialismo ha demostrado ser extraordinariamente exitoso para dilucidar la naturaleza de la
realidad física, y probablemente seguirá siendo útil. Sin embargo, los fenómenos que hemos
destacado aquí generan cierto nivel de duda sobre la capacidad de las teorías fisicalistas para
explicarlo todo ., incluida la naturaleza, el origen y las capacidades de la conciencia. Aquí
proponemos que el materialismo sea visto como un caso especial de una metafísica más
comprensiva, que incluye la conciencia de alguna manera fundamental. Este enfoque es similar
a considerar la física clásica como un caso especial, que describe un dominio limitado del
mundo físico. La mecánica cuántica también es probablemente un caso especial porque, hasta
ahora, no es compatible con la física relativista. Estas teorías físicas "modernas" son más
completas que la física clásica y son casos especiales.

Promover el valor de modelos más completos de la realidad puede ser un desafío. Como dijo
Max Planck, “Una nueva verdad científica no triunfa convenciendo a sus oponentes y
haciéndoles ver la luz, sino porque sus oponentes eventualmente mueren y crece una nueva
generación que la conoce” ( Planck, 1950 , p. . 33). Los investigadores que probaron si esta
afirmación era cierta descubrieron que, de hecho, los modelos y conceptos científicos
aceptables se volvieron más variados después de la muerte de los líderes en su campo
( Azoulay et al., 2019 ).

Un ejemplo clásico de cambios en las visiones del mundo en la ciencia es el caso de los
agujeros negros. Imagine que es 1921 y preguntamos: "¿Existen los agujeros negros?" En 1915,
Karl Schwarzschild resolvió las ecuaciones de la relatividad general de Einstein para el caso
limitado de una sola masa esférica que no gira. En el proceso, descubrió la posibilidad de que
bajo condiciones gravitatorias extremas, el espacio pudiera colapsar sobre sí mismo. Einstein
negó que estos "agujeros negros" pudieran formarse. En 1939, publicó un artículo en el que
argumentaba que una estrella que colapsa giraría cada vez más rápido, y eventualmente
giraría a la velocidad de la luz con energía infinita, mucho antes del punto en que colapsaría en
una singularidad. No fue hasta la década de 1960, cuando Roger Penrose publicó modelos más
detallados que mostraban cómo se podían formar los agujeros negros, que otros físicos los
consideraron viables. Medio siglo después, los astrónomos finalmente observaron un agujero
negro (The Event Horizon Telescope Collaboration). De hecho, un equipo de científicos de
Harvard acaba de publicar una imagen de la estrella A de Sagitario, un agujero negro en el
centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea (McDermott-Murphy, 2022 ).

Proponemos que la comprensión actual de la evidencia de la conciencia no local es similar a la


que se entendía sobre los agujeros negros en 1921. Un jurado de científicos destacados en
1921 encargado de decidir si existían los agujeros negros habría sopesado los pros y los contras
de la teoría existente y datos, habrían consultado con Einstein, y casi con certeza habrían
decidido que los agujeros negros no podían existir y, por lo tanto, no existían. Como sabemos
hoy, se habrían equivocado.

Conclusión

Los fenómenos intrigantes aluden a que la conciencia está asociada con, pero no limitada por,
la actividad cerebral. Estamos en una posición similar a la de quienes estudiaban la posibilidad
de agujeros negros hace un siglo. Tal vez en 50 años, miraremos hacia atrás en el período de
transición actual entre los paradigmas materialistas y posmaterialistas en la ciencia y
comprenderemos más claramente por qué no podríamos haber captado la imagen completa.
Podemos aprender del ejemplo del agujero negro para liberar nuestro deseo de demostrar una
conciencia no local y, en cambio, permanecer en un estado de curiosidad, centrándonos en
métodos y medidas mejoradas. Incluso si no fuera posible demostrar definitivamente que la
conciencia no es local, pero en el proceso de determinar eso, se descubrió que había aspectos
no locales de la conciencia sobre los que aprendimos más y controlamos hasta cierto punto,
nuestro mundo sería transformado radicalmente con el cambio en la comprensión de nuestras
capacidades y sus aplicaciones prácticas. El estudio científico sistemático de la conciencia aún
está en su infancia y, por lo tanto, estamos al comienzo de comprender las preguntas correctas
que debemos hacer.

Esta revisión también exige humildad, apertura mental y colaboración en la ciencia. ¿Es posible
permanecer neutral sobre las diversas teorías de la conciencia? Tal vez las teorías fisicalistas
sean probadas y demostradas como relevantes en situaciones particulares. Quizás las teorías
no materialistas también sean probadas y demostradas como válidas en otras
situaciones. ¿Podría ser que múltiples teorías de la conciencia sean probadas y encontradas
viables? Si es así, ¿qué significaría eso sobre la naturaleza de la realidad? ¿Se pueden evaluar
estas teorías en busca de similitudes y diferencias, tal vez combinando algunas y finalmente
probándolas? El Programa de la Fundación Caritativa Mundial de Templeton 'Aceleración de la
Investigación sobre la Conciencia' ha encabezado una iniciativa de este tipo para las teorías
fisicalistas. Lo mismo podría implementarse para las teorías no fisicalistas (Fundación Benéfica
Mundial de Templeton, 2022 ). ¿Existe una interacción entre una conciencia no local que
interactúa con el cerebro físico y/o cuántico que se pueda describir de manera
persuasiva? Permanecer abierto y flexible sobre estas posibilidades es esencial para apoyar el
nacimiento de nuevas ideas. Ser humildes nos permite revisar otras teorías sin prejuicios.

Para evaluar aún más la gran cantidad de teorías de la conciencia, fisicalistas y no locales,
invitamos a los teóricos a intentar hacer que sus teorías sean cada vez más precisas para que
los términos abstractos se conviertan en predicciones cuantificables que puedan ser
confirmadas o refutadas. Además, los teóricos podrían intentar usar lenguaje/términos
similares para mejorar la claridad con respecto a las distinciones y puntos en común entre las
teorías. Se podrían desarrollar criterios que permitieran a los investigadores determinar
fácilmente la naturaleza/aspecto de la conciencia discutida por la teoría, los procesos
propuestos que explican cómo la conciencia no local puede interactuar con los sustratos físicos
y las predicciones precisas para validarlo. Las teorías fisicalistas podrían estar más cerca de
validar o invalidar sus predicciones si la suposición sobre la naturaleza de la conciencia que se
genera desde el cerebro es correcta. Sin embargo, es posible que estas predicciones nunca
aborden la posibilidad de que la conciencia sea una propiedad fundamental de la realidad con
propiedades no locales (es decir, abordan los mecanismos físicos pero no la naturaleza de la
conciencia misma).

En conclusión, nuestros fenómenos informados de conciencia no local presentan ejemplos


intrigantes que deben abordarse al evaluar si la conciencia puede ser más que una propiedad
emergente de la actividad cerebral. A pesar de las sofisticadas teorías fisicalistas de la
conciencia que dependen de la función cerebral, estos ejemplos aparentemente demuestran
aspectos no locales de la conciencia, percibiendo información de una manera que no está
limitada por nuestra comprensión convencional del tiempo y el espacio y que no depende de
la función cerebral. Muchos de estos datos han sido observados con medidas objetivas en
laboratorio de forma válida y fiable o recogidos en campo con métodos impecables y exclusión
de fraude. Si bien el materialismo explica mucho en nuestro mundo, no explica todo, incluidos
estos fenómenos. Las teorías no materialistas que engloban la conciencia como fundamental
y/o no local pueden proporcionar un camino para comprender estos fenómenos. Tal vez
sosteniendo la suposición hipotética de que la concienciaes fundamental y centrarse en lo que
podemos aprender sobre el mecanismo, los mediadores, los moderadores y las aplicaciones
prácticas de la conciencia no local revelarán nuevas áreas para explorar.

También podría gustarte