Está en la página 1de 6

Universidad de Los Andes

Facultad de Arquitectura y Diseño


Escuela de Arquitectura
Departamento de Tecnología de la Construcción
Cátedra: Estudios Ambientales 20
Profesora: Prof. Mary Romero
Integrantes: Vanessa León - C.I:29.839.404

ANÁLISIS ECONOMÍA URBANA: EL SILENCIO CARACAS

En esta sección final del portafolio de estudio de clase, estudiaremos y


analizaremos los aspectos económicos aprendidos en clase y aplicados al caso de
estudio, con la finalidad de llegar a aproximaciones certeras y respuestas a dudas
planteadas en la actividad. Así mismo, podemos crear opiniones fundamentadas
sobre el proyecto y argumentar de manera elocuente las decisiones tomadas en
dicho caso de estudio.

Entendemos por dinámicas económicas referidas al suelo y la ciudad como


aquellas actividades dadas por la participación de los actores del sector público y
privado a partir de la interacción, reorganización y mejoramiento de las zonas que
tienen la cualidad de afectar positiva o negativamente la rentabilidad y valor del
suelo. En la zona central de Caracas, donde se ubica nuestro caso de estudio “El
Silencio” tenemos dos realidades muy bien diferenciadas en cuanto al antes y el
después de la construcción de los bloques de el silencio y todo lo que esto generó
años y décadas después.

En la zona (anteriormente) nos encontrábamos con una realidad económica


muy distinta a la actual, en donde las actividades y economía del sector se basaba
en los pequeños comercios, y lugares de comercios ilegales como los casinos
clandestinos y burdeles, también existían una gran cantidad de viviendas
unifamiliares. podemos decir entonces, que era una zona de moderados recursos
económicos con una organización espacial que generaba una pobre infraestructura,
falta de una buena vialidad.
En base a ello podemos decir que mientras el valor de la infraestructura
construida y de servicios bajó, el valor del suelo de la zona subió, ya que en una
Caracas emergente ese suelo muy próximo al casco histórico de la ciudad se volvía
cada vez más valioso.

Para hablar sobre el concepto de la renta urbana podemos definir el


concepto de renta como “ Renta: Beneficio o utilidad que produce algo
periódicamente” que aplicado a el concepto urbano, el economista Adam Smitht
define como renta urbana “la renta, considerada como el precio que se paga por el
uso de la tierra, es naturalmente el precio más elevado que el colono se halla en
condiciones de pagar en las circunstancias en que la tierra se encuentra” . podemos
decir entonces:

En el sector el silencio los gestores y actores que participaron en la


reurbanización aplicaron estrategias que tuvieron una gran repercusión en la renta
urbana del suelo, tales como: el cambio del uso y la densidad del suelo, al ejercer
los tratados con los antiguos residentes de el silencio y lograr la construcción de las
torres se generó un crecimiento en el valor del suelo ya que pasó de ser una zona
peligrosa y poco valiosa a una zona residencial multifamiliar y comercial, generar
una mejor vialidad en la zona, entre otros. todos estos aspectos a la larga generaron
plusvalías al sector gracias a la revalorización cultural y económica del sector.

Podemos definir las plusvalías como el valor agregado o incremento del valor
de un bien por causas externas, es decir, las plusvalías son el beneficio obtenido a
un bien o producto como resultado de una intervención exterior. en base a esto,
podríamos decir que los bloques de el silencio fueron una plusvalía para las
personas que ocupan y poseen el suelo en las cercanías del proyecto, mas sin
embargo, nos enfocamos en las plusvalías generadas en base al proyecto, o sea
posterior a él, podemos marcar varios elementos que generaron plusvalías, tales
como:
● Las avenidas y vialidad construidas con el proyecto del silencio, esto al
conectar de manera más eficiente, cómoda y estética el sector con el resto de
la ciudad género plusvalías al sector en concreto, aunado a ello la
construcción del metro de caracas y su estación “ El silencio”.
● Las plazas y lugares públicos: en el sitio se construyeron la plaza O’lLeary, la
plaza Caracas, y se designó la zona de el calvario (detrás del bloque 1) como
zona natural protegida. Estos parques públicos a pesar de no generar
ganancias directas al estado, generan plusvalías para la zona.
● La construcción de gran variedad de edificaciones gubernamentales y
comercio en la zona también generó plusvalías.
● El cambio de uso de suelo de la zona generó un mayor valor a la zona, en
cual fue creciendo con el pasar de los años.

Para entender bien el impacto social y económico que trajo consigo el silencio
debemos hablar de las externalidades positivas y negativas que se generaron y la
transición de una externalidad a otra dada por el proyecto. Para ello debemos
aclarar primero lo que son las externalidades, en economía se conocen las
externalidades positivas como “una acción particular por la que se obtiene un efecto
positivo hacia el medio ambiente y la sociedad”, mientras que se conocen como
externalidades negativas “el coste dañino que recibe la sociedad provocado por una
actividad particular”, de esta forma, podemos decir que las externalidades son
aquellos impactos sociales en la sociedad, ambiente, y economía que generan
impacto en el sector y determinan un cambio.

● Externalidades positivas: se generó un mayor comercio en la zona, áreas de


uso público como teatros, plazas y parques para el disfrute y la mejoría de la
calidad de vida de los ciudadanos, se mejoró el acceso a la zona y sus
conexiones con el resto de la ciudad, se redujo la delincuencia
considerablemente, entre otros…
● Externalidades negativas: el proyecto generó una vialidad vehicular de alto
tráfico que tiene como repercusión la contaminación del ambiente y el
desmejoro del aire que respiran las personas de la zona, entre otros…

También podemos recalcar el cambio entre las externalidades antes y después


de la construcción de el silencio, ya que antes de su reurbanización las
externalidades negativas eran considerablemente mayores a las positivas y ahora
sus externalidades positivas son mayores a las negativas.

El sector se ve definido en base a dos centralidades principales, la primera


sería la centralidad generada por el casco histórico de la ciudad de caracas, el cual
se encuentra a una gran proximidad del sector de estudio, y a su vez toda la
restructuración del uso de suelo y vialidad de la zona generaron una centralidad en
el área de el silencio, esto reforzado por el hecho de que es un punto en el cuál
convergen varias de las avenidas más importantes de la ciudad, y aunado a ello la
construcción del metro también posicionó a la zona como una nueva centralidad de
la ciudad, estos aportes viale también ayudaron a reducir los costos de transporte y
minimizaron los desplazamientos en el área. los valores patrimoniales e históricos
en esta nueva centralidad se tuvieron en cuenta ya que se implementó una trama
urbana de retícula para lograr que esta nueva centralidad y el casco histórico se
fundieran y mantuvieran la misma tipología formal. En cuanto a los valores
ambientales, se designó posteriormente el sector del calvario como área protegida.

Sin embargo, estos valores ambientales no son suficientes. podemos apreciar


que gracias a la época en la que fue diseñado el proyecto, no se tuvieron en cuenta
una gran parte de los factores energéticos y ambientales que podrían haber
mejorado la calidad de vida y la economía del sector. Nos encontramos con un
sector con una gran densidad poblacional que reluce por tener gran variedad de
comercios, áreas recreativas públicas o privadas y las muchas viviendas de el
silencio, con esto podemos inferir que el sector cuenta con una demanda energética
alta, de la cual toda esa demanda proviene de la electricidad nacional, sin
considerar otras posibilidades. el sector como ya se mencionó en las externalidades
negativas, cuenta con una gran afluencia de automóviles que generan
contaminación y gases de efecto invernadero. en el sector no se implementan el
manejo de tecnologías limpias, de aprovechamiento y no agotamiento de recursos
ambientales, esto se podría implementar a futuro como: la implementación de
ciclovías en la zona para fomentar el transporte no combustible, la implementacion
de energias derivadas del viento gracias a los microclimas y vientos generados por
las montañas de la ciudad, un metro de caracas impulsado por energías limpias y
renovables como la energía solar, aprovechas las aguas pluviales para el riego de
los parques y plazas, entre otros…

La propuesta del silencio en su momento fue un gran proyecto que generó


muchas ventajas tanto a sus zonas más próximas como a la ciudad entera y que es
muy apreciada al punto de ser una zona considerada de gran valor cultural, más sin
embargo en este siglo XXI hay que dar un paso hacia adelante motivados por la
sostenibilidad y la sustentabilidad. Personalmente no considero al silencio
actualmente como una propuesta sostenible a nivel urbano, ya que carece de
muchas metodologías y cualidades que lo harían sostenibles. Aun así, todavía se
está a tiempo para implementarlas y mejorar su impacto ecológico a día de hoy, con
la finalidad generar mayores plusvalías para la zona y más importante aún, mejorar
la calidad de vida de las personas de la ciudad.

Sin embargo, debemos resaltar que las torres de el silencio pueden ser
consideradas sostenibles gracias a su tipología de patios centrales que generan una
buena ventilación e iluminación natural, lo que minimiza el uso de iluminación y
ventilación forzada y dota a los edificios de un ahorro energético considerable con
respecto a otros edificios multifamiliares.
REFERENCIAS:

1. Mary R. (2022). UNIDAD 1.7 ECONOMÍA URBANA (PARTE 1) . obtenido de.


https://view.genial.ly/61dc8bd86606a70d9776ccb7/presentation-unid-17-econ
omia-urb-parte-i
2. Mary R. (2022). UNIDAD 1.7 ECONOMÍA URBANA (PARTE 2) . obtenido de.
https://view.genial.ly/61df15e12b5e550d913af3b5/presentation-unidad-17-eco
nomia-urbana-parte-2
3. Nora L. (2019). Las ciudades como catalizadoras del desarrollo económico y
social a escala masiva. obtenido de.
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/urbanizacion-ciudades-desarrol
lo-economico-social/
4. Jimena H. Prieto. (2003). LA TEORÍA DEL VALOR DE ADAM SMITH: LA
CUESTIÓN DE LOS PRECIOS NATURALES Y SUS INTERPRETACIONES.
obtenido de.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-477220030
00100002

También podría gustarte