Está en la página 1de 50

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

DERECHO COMERCIAL

TEMA:

“SOCIEDADES CIVILES”

DOCENTE:

DRA. EDITA MERCEDES GURREONERO LUJAN

CICLO:

7C

INTEGRANTES:

CARBAJAL ÁLVAREZ KAROL STEFANY

LINARES HOYOS MARCO ANTONIO

MÉNDEZ FARFÁN SHEILA JULISSA

SAAVEDRA OLIVER NORA PAMELA

VALENCIA MONCADA CRISTIAN OMAR

TRUJILLO

2022-1

1
ÍNDICE

ACRÓNIMOS ....................................................................................................... 4
RESUMEN ........................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 6
CAPÍTULO I
SOCIEDAD CIVIL: OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN, MARCO TEÓRICO
1.1. OBJETIVOS ............................................................................................... 8
1.1.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………..8
1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………………8
1.2. JUSTIFICACION O IMPORTANCIA ........................................................... 8
1.3. MARCO TEORICO ..................................................................................... 9
1.3.1. ANTEDEDENTES…………………………………………………………..9
1.3.2. HIPOTESIS………………………………………..……………..………..12
CAPÍTULO II
SOCIEDAD CIVIL: FUNDAMENTACIÓN DOCTRINARIA
2.1. CONCEPTO ............................................................................................. 14
2.2. CARACTERÍSTICAS DE UNA SOCIEDAD CIVIL .................................... 15
2.3. ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD ................................................................ 17
2.4. DOMICILIO DE LA SOCIEDAD CIVIL ...................................................... 18
2.5. DURACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL ..................................................... 18
2.6. CLASES DE SOCIEDADES CIVILES ...................................................... 19
2.6.1. SOCIEDAD CIVIL ORDINARIA………………………………..…….….19
2.6.2. SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA…………..…19
2.7. RAZÓN SOCIAL ....................................................................................... 20
2.8. CAPITAL SOCIAL .................................................................................... 21
2.9. PARTICIPACIÓN Y TRANSFERENCIA ................................................... 22
2.10. ADMINISTRACIÓN ............................................................................... 23
2.11. UTILIDADES Y PÉRDIDAS .................................................................. 24
2.12. JUNTA DE SOCIOS .............................................................................. 26
2.13. LIBROS Y REGISTROS ........................................................................ 27
2.14. ESTIPULACIONES POR CONVENIR EN EL PACTO SOCIAL ............ 28
2.15. DISOLUCION DE LA SOCIEDAD ......................................................... 30

2
2.16. LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD ........................................................ 31
2.17. EXTINCION DE LA SOCIEDAD ............................................................ 32
2.18. DESVENTAJAS Y VENTAJAS DE UNA SOCIEDAD CIVIL ................. 33
2.18.1. VENTAJAS……………………………………………………...………33
2.18.2. DESVENTAJAS………………………………………………...……...33
2.19. SOCIEDADES CIVILES EN EL PERU .................................................. 34
2.19.1. MENDOZA LUQUE Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL ORDINARIA
| MENDOZA LUQUE Y ASOCIADOS……………………………………...….....34
2.19.2. ADECSA Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL ORDINARIA………...34
2.19.3. ESCA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA…...35
2.19.4. CHAVIERI & ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA……...……………………….………….…..….36
CAPÍTULO III
SOCIEDAD CIVIL: FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA
3.1. REGULACIÓN NORMATIVA.................................................................... 38
3.2. REQUISITOS ........................................................................................... 38
3.3. ASPECTOS CALIFICABLES .................................................................... 40
3.4. ESTIPULACIONES DEL ESTATUTO ...................................................... 40
CAPÍTULO IV
SOCIEDAD CIVIL: FUNDAMENTACIÓN JURIDISPRUDENCIAL
4.1. CASACIÓN N° 664-2016, LORETO/SALA CIVIL PERMANENTE ........... 44
CONCLUSIONES .............................................................................................. 46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 47
GLOSARIO ........................................................................................................ 49

3
ACRÓNIMOS

I.S Impuesto de Sociedades

S. CIVIL: Sociedad Civil.

COEECI: Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación

Internacional.

S. CIVIL DE R.L: Sociedad Civil De Responsabilidad Limitada

LGS. Ley General de Sociedades

4
RESUMEN

Las Sociedades Civiles, son aquellas que se caracterizan por ser la actividad

profesional de uno o todos los socios como el aporte que forma parte del capital

de la sociedad, es decir, a diferencia de la sociedad anónima donde el aporte sólo

puede ser constituido por bienes (llámese a bienes muebles, inmuebles,

materiales o inmateriales, dinero, etc.) en la Sociedad Civil existe una mayor

contribución de servicios que de aportes, pues el propósito es admitir mayores

compromisos de hacer por parte de los socios y la realización de una actividad

profesional colectiva. Esta diferenciación entre sociedades civiles y sociedades

mercantiles, actualmente en nuestra Ley General de Sociedades no es tan

marcada, las sociedades civiles no son la excepción a la regla ni existe elemento

conceptual que diferencie las actividades que realiza una sociedad civil de las que

lleva a cabo cualquier otra sociedad (mercantil) contemplada en la Ley General

de Sociedades (LGS). De la revisión de la LGS observaremos que la Sociedad

Civil se constituye para un fin común de carácter económico que se realiza

mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo

de actividades personales por alguno, algunos o todos los socios.

5
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación pretende explicar de manera clara y

entendible, lo que son las sociedades civiles, tomando en cuenta lo señalado en

el Código Civil vigentes en nuestro país; este tema es de suma relevancia e

importancia tanto para los estudiantes universitarios de la carrera de derecho,

como también para futuros economistas, contadores, administradores, entre

otros, así como para cualquier ciudadano que tenga planes inmediatos o a futuro

de formar o crear una sociedad o empresa, ya que quienes constituyen una

sociedad convienen en aportar bienes y servicios para el ejercicio en común de

actividades económicas, y éstos podemos ser cualquiera de nosotros.

En la primera parte de este trabajo se presentan el objetivo general del trabajo y

los objetivos específicos, su justificación e importancia y el marco teórico

compuesto por los antecedentes, las bases teóricas y la hipótesis; en la segunda

parte se encontrará el concepto de sociedad civil tanto en el ámbito jurídico como

en el ámbito económico, los tipos de sociedad civil que se encuentran

enmarcadas en la normativa vigentes detallando su conceptualización de cada

una de ellas, sus características, los requisitos, su constitución, los órganos de la

sociedad, las obligaciones y derechos regulados en la Ley General de Sociedades

(Ley Nº 26887) entre otras. Por último, daremos nuestras conclusiones a las que

llegó el grupo en base al tema tratado y objetivo trazado.

6
CAPÍTULO I

SOCIEDAD CIVIL: OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN, MARCO TEÓRICO

7
1.1. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

 Identificar cuál es el rol de la SOCIEDAD CIVIL en el Estado

Peruano.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir como se encuentra regulada la sociedad civil en la

normativa del Estado Peruano.

 Determinar las ventajas o inconvenientes de una sociedad civil

en el Estado Peruano.

 Analizar cuáles son las obligaciones de una sociedad civil en el

Estado Peruano.

1.2. JUSTIFICACION O IMPORTANCIA

La presente monografía se justifica porque genera un aporte muy importante

para el desarrollo del Perú, ya que existe una amplia experiencia del sector.

En particular, su aporte a las políticas públicas y al debate sobre el desarrollo

que requiere ser visibilizado y potenciado, promoviendo cambios

estructurales que contribuyan a reducir las desigualdades.

Asimismo, con esto se demuestra que la sociedad civil adquiere una

importancia posterior en todos los beneficios que puede aportar a la

comunidad de individuos como lo es en la generación de empleos, en el

fomento de la conciencia crítica y en la búsqueda de equilibrio de los

poderes.

8
1.3. MARCO TEORICO

1.3.1. ANTEDEDENTES

En el origen el derecho mercantil fue un derecho de clases aplicando

solamente a las personas que realizaban actividades calificadas

como comerciantes.

Fue así que, durante el siglo XIX, los códigos civiles inspirados en el

código francés regulaban, dentro de las concepciones de la época, el

contrato de sociedad, en tanto los códigos de comercio regulaban las

sociedades mercantiles. De esta manera se diferenciaban las

sociedades civiles de las sociedades mercantiles.

Lo expresado anteriormente, dio lugar al establecimiento de la

diferencia respecto al concepto de sociedades mercantiles y de

sociedades civiles, lo cual tiene su base en el tratamiento por normas

distintas y a su vez la finalidad de los mismos.

El Código Civil Peruano de 1852, trataba el contrato de sociedad,

regulando a través del artículo 1701, “Las disposiciones de este título

son aplicables a las compañías de comercio, en todo aquello que no

se opongan a las leyes y usos comerciales”. Las sociedades civiles

fueron normadas en el código civil de 1936.

Las sociedades mercantiles fueron en un inicio normadas por el

Código de Comercio de 1902, posteriormente por la ley de

Sociedades Mercantiles de 1966. Fue así que al promulgarse el

código civil de 1984. Las sociedades civiles no fueron consideradas

en esta norma sustantiva. A consecuencia de tal hecho fue que a

través del decreto legislativo Nº 311 que regulo en 1985 la Ley

9
General de Sociedades desde tal fecha las sociedades civiles son

incluidos dentro de dicho cuerpo normativo.

(Vera, 2022) en su artículo periodístico Impuesto de Sociedades:

indicaciones para presentarlo y novedades en 2022, nos dice que

este año se han introducido una serie de modificaciones en el

Impuesto de Sociedades en adelante IS, que los empresarios deben

conocer y son:

 Se ha redefinido el concepto de cuota líquida al resultado de aplicar

las bonificaciones y deducciones en la cuota íntegra (que es el

resultado de la base imponible con el gravamen correspondiente).

Nunca podrá ser negativa.

 En base a lo anterior, las cooperativas no podrán una cuota líquida

inferior al resultado de aplicar el 60% a la íntegra.

 Se ha reducido la tributación mínima de la base imponible del 25%

al 15% en empresas con una tributación en régimen de

consolidación fiscal, sin tener en cuenta los ingresos que tengan.

 En el caso de empresas de nueva creación se pasa del 15% al

10%. Lo mismo para las entidades sin ánimo de lucro.

 Las entidades bancarias y de crédito, así como las que se dedican

a hidrocarburos pasan a un 18% de mínimo en lugar del 15%.

 Para Las empresas de canarias, el 15% se aplica en la base

imponible positiva, sin considerar las operaciones de la zona de las

islas, que tributan con el régimen especial del 4%.

 En caso de que la base imponible sea positiva se elimina la

obligatoriedad de hacer pagos fraccionarios en los dos años

10
siguientes y se permite aplazar el pago sin intereses en los dos

primeros años con 12 y seis meses de plazo, respectivamente.

 Las criptomonedas se deben declarar cuando haya habido

beneficios. Tributan al 25% restando la diferencia entre el precio

de compra y de venta.

(Petschen, 2007), nos habla sobre la sociedad civil como un elemento

fundamental para la construcción de una sociedad internacional

nueva. Desde hace muchos siglos, tanto las instituciones como, más

frecuentemente, numerosos individuos dotados de gran capacidad, se

han aventurado a concebir grandes ideas acerca de cómo debe

organizarse la sociedad internacional. En los tiempos actuales hemos

tenido la fortuna de encontrarnos con un autor que está muy

persuadido de las grandes posibilidades que, para la organización de

la sociedad internacional, tiene la sociedad civil. Siempre la sociedad

civil ha sido la que ha ofrecido soporte a las dictaduras, a las

democracias, a las revoluciones, y a los cambios políticos.

(González, 2019) en su artículo La Participación de la sociedad civil

representativa en el desarrollo social de Trujillo metropolitano, nos

habla sobre la influencia de la participación de la sociedad civil en el

desarrollo social de Trujillo Metropolitano, donde se logró determinar

que existe un nivel de la participación de la sociedad civil organizada

con un resultado que predominan los niveles medio y baja con un

71%, este resultado demuestra la poca relevancia de la participación

de la población organizada en el desarrollo social de Trujillo

Metropolitano, en el año 2015, los niveles alto y muy alto representan

11
solo el 29%. Además, lo más relevante de investigación fue que en

realidad no existe un nivel adecuado de la participación de la sociedad

civil en el desarrollo social, lo que constituye un reto para las futuras

autoridades y la sociedad civil organizada disminuir estas inequidad y

brecha de la participación de los ciudadanos en el desarrollo.

1.3.2. HIPOTESIS

El Rol de la sociedad civil es de gran importancia ya que permite al

Estado Peruano organizarse de manera adecuada y eficiente para

una mejor administración de los recursos públicos.

12
CAPÍTULO II

SOCIEDAD CIVIL: FUNDAMENTACIÓN DOCTRINARIA

13
2.1. CONCEPTO

Según el Código Civil, la Sociedad Civil es aquel contrato por el cual dos o

más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con

ánimo de repartir entre sí las ganancias.

Es decir, mediante la Sociedad Civil, dos o más personas formalizan un

contrato por el que se obligan a poner en común dinero, bienes o trabajo

para realizar una actividad empresarial común y repartirse las ganancias. El

único requisito legal es que la sociedad tenga un objeto lícito y que se

establezca en interés común de los socios que la constituyen.

Según el Banco Mundial citado por (COEECI,2015), se remite a una amplia

gama de organizaciones no gubernamentales y sin fines de lucro que están

presentes en la vida pública, expresan los intereses y valores de sus

miembros y de otros, según consideraciones éticas, culturales,

políticas, científicas, religiosas o filantrópicas. Por lo tanto, comprenden aun

conjunto heterogéneo de organizaciones, que no necesariamente definen

los mismos objetivos. (p.98)

La Sociedad Civil se constituye para un fin común de carácter económico

que se realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia,

practica u otro tipo de actividades personales por alguno, algunos o todos

los socios. (Ley general de sociedades 26887, art. 295. Diario Oficial el

Peruano, Lima, 19 de noviembre de 1997).

Las Sociedades Civiles se caracterizan por ser la actividad profesional de

uno o todos los socios como el aporte que forma parte del capital de la

sociedad, es decir, a diferencia de la sociedad anónima donde el aporte sólo

14
puede ser constituido por bienes (llámese a bienes muebles, inmuebles,

materiales o inmateriales, dinero, etc.) en la Sociedad Civil existe una mayor

contribución de servicios que de aportes, pues el propósito es admitir

mayores compromisos de hacer por parte de los socios y la realización de

una actividad profesional colectiva (affectio societatis).

Así la constitución de una Sociedad Civil es adecuada en tanto que permite

que un conjunto de profesionales, trátese de contadores, abogados,

médicos, peritos, entre otros ejercer su profesión a través de un tipo

societario y realizar, justamente, actividades de carácter económico.

En este tipo de sociedad son importantes la experiencia profesional,

habilidades o renombre que posean los socios

Keane (1993, pp. 37-39), opina que la diferenciación del concepto, su

restricción separando el ámbito de la sociedad civil del ámbito del Estado,

probablemente se originó en el mundo angloamericano, y desde allí se

extendió a las regiones occidentales y centrales de Europa, aunque también

reconoce que el fenómeno es demasiado complejo y las generalizaciones

implican una buena dosis de riesgo. A pesar de ello, intenta hacer una

reconstrucción geográfica y temporal de dicha evolución en virtud de su

utilidad, en términos de investigación histórica, y como ayuda para

comprender las controversias a que se somete el concepto en la actualidad.

2.2. CARACTERÍSTICAS DE UNA SOCIEDAD CIVIL

 Se rige por el Código de Comercio en materia mercantil y por el Código

Civil en cuanto a derechos y obligaciones.

15
 Cada socio es deudor frente a la sociedad de la aportación recogida en

contrato y de los intereses correspondientes en caso de demora. Además,

responden por los daños o perjuicios que pudieran causarle. Por contra,

la sociedad civil responde frente a sus socios por las cantidades

aportadas y las obligaciones que se hayan podido contraer.

 Puede haber dos tipos de socios: socios capitalistas y socios industriales.

 El capital está formado por las aportaciones de los socios, tanto en dinero

como en bienes o industria.

 Podrá tener o no personalidad jurídica propia en función de que sus

pactos sean públicos o secretos.

 Cuando los pactos sean secretos se regirán por las disposiciones

relativas a la Comunidad de Bienes.

 Pueden revestir todas las formas reconocidas por el Código de Comercio,

según el objeto a que se destinen.

 El número mínimo de socios será de dos.

 La responsabilidad de los socios por deudas frente a terceros es personal

e ilimitada, es decir, una vez liquidado el patrimonio de la sociedad, si no

llega para cubrir las deudas, responden con sus bienes presentes y

futuros. Y lo hacen de forma mancomunada ante todos los deudores que

pueda haber.

 La sociedad civil admite diversas formas de administración y

representación: administrador único, administradores mancomunados

(todos deben firmar) o solidarios (basta la firma de uno, que obliga a la

sociedad). En el caso de deudas frente a terceros contraídas por la

16
sociedad, la administración debe tener los poderes necesarios para

representarla.

 No existe capital mínimo legal para su constitución.

 Los socios tributan, por separado, en el Impuesto sobre la Renta.

 La sociedad civil no tributa por el Impuesto sobre Sociedades.

 Régimen de la Seguridad Social: los socios deben darse de alta en

autónomos, salvo en casos excepcionales.

 Una sociedad civil se extingue cuando cumple la duración estipulada en

contrato, por la finalización de su objeto social o actividad, cuando no se

cumplen las aportaciones, por muerte, insolvencia, o incapacitación de un

socio o por embargo del patrimonio social a causa de las deudas de un

socio.

2.3. ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD

 JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: es el órgano supremo de la

Sociedad. Los accionistas, constituidos en Junta General, debidamente

convocada, y con el quórum correspondiente, deciden con la mayoría

que establece la ley y el Pacto Social de la Sociedad, sobre todos los

asuntos propios de su competencia.

 ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD: está conformada por la Junta

Directiva, el Director General y los Subdirectores de Área. En la

jerarquía de los órganos de la Sociedad, la Junta Directiva ocupa el

17
segundo lugar, después de la Asamblea General de Accionistas y antes

del Representante Legal.

ORGANIGRAMA MARCHAN GARCIA Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA

2.4. DOMICILIO DE LA SOCIEDAD CIVIL

Es el lugar donde desarrolla algunas de sus actividades principales o

donde instala su administración.

2.5. DURACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

Debe indicarse si ha sido formada para un objeto específico, plazo

determinado o si es de plazo indeterminado.

18
2.6. CLASES DE SOCIEDADES CIVILES

La sociedad civil puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada.

2.6.1. SOCIEDAD CIVIL ORDINARIA

(Dávila, 2016) Las principales características de una sociedad civil

ordinaria son las siguientes:

 Se constituye persiguiendo un fin común de carácter económico

que se ejerce mediante una profesión, oficio u otro tipo de

actividad.

 Cuenta con dos socios como mínimo y no existe un límite

máximo.

 En este tipo de sociedad prima el elemento personal sobre el

capital.

 Hay dos tipos de elementos que la caracterizan: el elemento

personal que significa la confianza, la cualidad personal a fin de

obtener una ganancia.

 Los socios responden de manera personal y subsidiaria, gozan

del beneficio de excusión. Es decir, en el caso de ser

demandado, primero el acreedor deberá exigir el pago contra

los bienes de la sociedad.

2.6.2. SOCIEDAD CIVIL DE RESPOSABILIDAD LIMITADA

En la segunda, cuyos socios no pueden exceder de treinta, no

responden personalmente por las deudas sociales. (Ley general de

19
sociedades 26887, art. 295. Diario Oficial el peruano, Lima, 19 de

noviembre de 1997).

La Sociedad Civil de responsabilidad limitada, se caracteriza por

limitar la responsabilidad de los socios. Ahora bien, sobre esto se ha

generado cierta polémica en tanto que la ejecución de una profesión

lleva de por sí la responsabilidad ilimitada de la persona que lo

practica, tal como señala Bianchi, “con el ejercicio de la

actividad profesional en forma societaria, ña persona o las

personas físicas que hayan ejecutado materialmente la prestación

intelectual terminan por sustraerse de cualquier responsabilidad civil

personal y directa en su relación con los terceros, habida

cuenta que el contrato intelectual se estipuló con la sociedad y no

con el socio profesional, y en dicho caso, solo a la sociedad y no el

socio, sería aplicable la responsabilidad civil profesional”, sin

embargo, la LGS ha permitido que sean los socios quienes

establecen el tratamiento de la responsabilidad. (Bautista Tineo,

Gómez Morote, & Lozano Ochoa, 2016, p. 4).

Algunas de las características principales son:

 Tiene un número máximo de treinta socios

 Los socios no responden de manera solidaria, es decir,

personal por las obligaciones sociales. Está limitado el aporte.

2.7. RAZÓN SOCIAL

La sociedad civil ordinaria y la sociedad civil de responsabilidad limitada

desenvuelven sus actividades bajo una razón social que se integra con el

20
nombre de uno o más socios y con la indicación "Sociedad Civil" o su

expresión abreviada "S. Civil"; o, "Sociedad Civil de Responsabilidad

Limitada" o su expresión abreviada "S. Civil de R. L.". (Ley general de

sociedades 26887, art. 296. Diario Oficial el peruano, Lima, 19 de noviembre

de 1997).

Incorporación de nombres ajenos a la sociedad: si existe consentimiento de

quien corresponda, se puede mantener su nombre en la razón social,

debiendo indicarse la circunstancia del fallecimiento o apartamiento de la

sociedad del socio cuyo nombre figure en la razón social. Respecto al caso

del tercero que consiente que su nombre sea incluido sin ser socio, su

nombre se puede incluir, pero queda sujeto a responsabilidad solidaria con

los demás socios (esta regla es aplicable a la Sociedad Civil Ordinaria).

2.8. CAPITAL SOCIAL

De acuerdo al artículo 297º de la Nueva Ley General de Sociedades, “El

capital de la sociedad civil debe estar íntegramente pagado al tiempo de la

celebración del pacto social”.

Este artículo regula la obligación a pagar íntegramente el capital social al

momento de la constitución. Por lo tanto, no es posible, la existencia de

dividendos pasivos.

En realidad, el principal activo de las sociedades civiles está dado por la

experiencia profesional, de sus integrantes.

21
2.9. PARTICIPACIÓN Y TRANSFERENCIA

De acuerdo al artículo 298º de la Nueva Ley General de Sociedades, las

participaciones de los socios en el capital no pueden ser incorporadas en

títulos valores, ni denominarse acciones. Ningún socio puede transferir a

otra persona, sin el consentimiento de los demás, la participación que tenga

la sociedad, ni tampoco sustituirse en el desempeño de la profesión, oficio

o, en general, los servicios que le correspondan realizar personalmente de

acuerdo al objeto social. Las participaciones deben constar en el pacto

social. Su transmisión se realiza por escritura pública y se inscribe en el

registro.

El capital se encuentra dividido en participaciones, los cuales representan

los aportes de los socios efectuados a favor de la sociedad, al tiempo que

también expresan el derecho a participar en los resultados de la empresa.

Las participaciones no están representadas en título debiendo especificarse

en el pacto social.

La transmisión de las participaciones está sujeto al consentimiento por

unanimidad de los demás socios, de igual manera el acto de transferencia,

debe ser elevado a escritura pública e inscrito en el registro.

Es importante relevar la importancia del elemento personal en la estación

entre los socios y respecto de las actividades que ellos realicen a favor de

la sociedad.

22
2.10. ADMINISTRACIÓN

La administración conforme a lo establecido en el artículo 299 de la ley

general de sociedades, debe regirse conforme las reglas establecidas en el

pacto social, al igual que por las siguientes normas:

a) La administración encargada a uno o varios socios como condición del

pacto social sólo puede ser revocada por causa justificada.

b) La administración otorgada a uno o más socios sin tal condición puede

ser revocada en cualquier momento.

c) El socio administrador debe ceñirse a los términos en que le ha sido

conferida la administración, por lo tanto, no se le permite contraer a

nombre de la sociedad obligaciones distintas o ajenas a las

correspondientes al objeto social. Debe rendir cuenta de su

administración en los períodos señalados, y a falta de estipulación, se

rendirá trimestralmente.

d) Las reglas de los puntos (2) y (3) anteriores son aplicables a los gerentes

o administradores, aun cuando no estuvieran en la calidad de socios.

La ley general de sociedades no establece un número máximo de

administradores, tampoco la forma de nombramiento o de separación, así

como el alcance de representación de éstos, por lo tanto, el pacto social

deberá indicar estos supuestos a criterio de los socios. Así, es

responsabilidad de la Administración el buen manejo y desempeño de la

dirección de la sociedad, correspondiéndole entre sus atribuciones el

nombramiento del personal de la empresa, acuerdos tomados por los socios

en junta, entre otras facultades.

23
Las facultades que poseen los administradores no comprenden actos que

impliquen contraer a nombre de la sociedad obligaciones diferentes a las

conducentes al objeto social. La administración puede ser encargada a los

socios o terceros.

A. ESTIPULACIONES DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES

 Establecer a quien corresponde la representación legal de la sociedad

y los casos en que el socio administrador requiere poder especial.

 La forma y periodicidad con que los administradores deben rendir cuenta

a los socios sobre la marcha social y a falta de esta estipulación se debe

rendir cuentas trimestralmente.

 La forma en que los socios pueden ejercer sus derechos de información

sobre la marcha de la sociedad, el estado de la administración y los

registros y cuentas de la sociedad.

2.11. UTILIDADES Y PÉRDIDAS

De acuerdo al artículo 300º de la Nueva Ley General de Sociedades, “las

utilidades o las pérdidas se dividen entre los socios de acuerdo a lo

establecido en el pacto social; y a falta de estipular en proporción a sus

aportes. En este último caso, y salvo estipulación diferente, corresponde al

socio que solo pone su profesión u oficio un porcentaje igual al valor

promedio de los aportes de los socios capitalistas”.

A través de este artículo queda establecido que la forma de participación en

las utilidades y pérdidas, es conforme esté determinado en el pacto social.

De carecer de ello, éstas se dividen en forma proporcional, de acuerdo al

aporte de cada socio.

24
De haber socio industrial, en la medida que su participación no puede

reflejarse en el capital social, se regula que de no haber pacto expreso, las

partes que debe asumir en las utilidades; o al contario, eximir a

determinados socios de toda responsabilidad por las pérdidas.

A. La participación en las utilidades y las pérdidas de la Sociedad

Civil

Las utilidades como las pérdidas que obtenga o incurra la sociedad civil son

divididas entre los socios conforme lo establezca el pacto social, en el

supuesto que no se haya establecido dicha distribución o responsabilidad

se entenderá que es en proporción a los aportes realizados por cada socio.

En el caso de los socios industriales, y en el supuesto de que el pacto social

no establezca otra forma de asignación de participación, entonces le

corresponderá a este socio un porcentaje igual al valor promedio de los

aportes de los socios capitalistas.

B. Estipulaciones del pacto social

La identificación de los socios fundadores y la declaración de voluntad de

los mismos orientada a la constitución de una sociedad civil ordinaria o de

responsabilidad limitada, bajo el método de constitución simultánea, se

puede observar que los aportes que realizan los socios fundadores o si se

trata de socios industriales. Se denominan socios industriales a los socios

que no aportan bien alguno al momento de la constitución y se obligan frente

a la sociedad a prestar un servicio, en este caso se debe determinar la

extensión de la obligación frente a la sociedad del socio que aporta sus

servicios; la obligación de prestar servicios que asume el socio industrial no

está valorizada ni representada en el capital social, pero si tienen

25
participación en las utilidades, este tipo de aporte sólo es posible en la

sociedad civil ordinaria.

2.12. JUNTA DE SOCIOS

De acuerdo al artículo 301º de la Nueva Ley General de Sociedades, “La

junta de socios es el órgano supremo de la sociedad y ejerce como tal los

derechos y facultades de decisión y disposición que legalmente le

corresponde, salvo aquellos que, en virtud del pacto social hayan sido

encargados a los administradores. Los acuerdos se adoptan por mayoría de

votos computada conforme al pacto social y, a falta de estipulación, por

capitales y no por personas; y se aplica la regla supletoria del artículo

anterior al socio que solo pone su profesión u oficio. Toda modificación del

pacto social requiere acuerdo unánime de los socios”.

La junta de socios representa el órgano supremo a través del cual se

expresa la voluntad social.

Es permitido que el pacto social establezca que las mayorías sean

computadas por personas o en razón al capital de cada socio. En caso de

no haberse previsto tal regulación el cómputo se efectuará mediante la

segunda forma.

De optarse por establecer que las mayorías sean computadas en proporción

a sus aportes de cada socio, sin precisar la participación de los socios

industriales los votos que correspondan a ellos se computarán de similar

forma como se ha establecido su participación en los resultados de la

sociedad, entendido como el promedio de los aportes de los socios

capitalistas.

26
Como regla general los acuerdos se toman con la mayoría de los votos

computada según las disposiciones el pacto social. Pero, para efecto de

modificación del pacto social se requiere el acuerdo unánime de los socios.

La junta de socios es el órgano supremo de la sociedad y con ello ejerce los

derechos y facultades de decisión y disposición que legalmente le

corresponden, salvo que el pacto social haya establecido determinados

encargos a los administradores.

El pacto social, asimismo, establece la mayoría de votos que se debe

alcanzar para tomar un acuerdo, en caso contrario, los acuerdos se adoptan

por mayoría de votos por capitales y no por personas, aplicándose a éste

socio un porcentaje igual al valor promedio de los aportes de los socios

capitalistas.

Para toda modificación del pacto social es necesario contar con el acuerdo

unánime de los socios.

2.13. LIBROS Y REGISTROS

Las sociedades civiles llevarán las actas y registros contables que establece

la ley para las sociedades mercantiles (Artículo 302º de la LGS).

La obligación de llevar los mismos registros contables de una sociedad

mercantil está normado a través del Artículo 65º de la ley del impuesto a la

renta (D. S. 054-99-EF).

27
2.14. ESTIPULACIONES POR CONVENIR EN EL PACTO SOCIAL

El pacto social, en adición a las materias que corresponda conforme a lo

previsto en la presente Sección, debe incluir reglas relativas a:

a) La duración de la sociedad, indicando si ha sido formada para un objeto

específico, plazo determinado o si es de plazo indeterminado.

b) En las sociedades de duración indeterminada, las reglas para el

ejercicio del derecho de separación de los socios mediante aviso

anticipado.

c) Los otros casos de separación de los socios y aquellos en que procede

su exclusión.

d) La responsabilidad del socio que solo pone su profesión u oficio en

caso de perdidas cuando estas son mayores al patrimonio social o si

cuenta con exoneración total.

e) La extensión de la obligación del socio que aporta sus servicios de dar

a la sociedad las utilidades que haya obtenido en el ejercicio de esas

actividades.

f) La administración de la sociedad a establecer a quien corresponde la

representación legal de la sociedad y los casos en que el socio

administrador requiere poder especial.

g) El ejercicio del derecho de los socios a oponerse a determinadas

operaciones antes de que hayan sido concluidas.

h) La forma como se ejerce el beneficio de excusión en la sociedad civil

ordinaria.

i) La forma y periodicidad con que los administradores deben rendir

cuenta a los socios sobre la marcha social.

28
j) La forma en que los socios pueden ejercer sus derechos de

información sobre la marcha de la sociedad, el estado de la

administración y los registros y cuentas de la sociedad.

k) Las causales particulares de disolución.

El pacto social podrá incluir también las demás reglas y procedimientos que,

a juicio de los socios sean necesarios o convenientes para la organización

y funcionamiento de la sociedad, así como los demás pactos lícitos que

deseen establecer, siempre y cuando no colisionen con los aspectos

sustantivos de esta forma societaria.

La identificación de los socios fundadores y la declaración de voluntad de

los mismos orientada a la constitución de una sociedad civil ordinaria o de

responsabilidad limitada, bajo el método de constitución simultánea.

En cuanto a los aportes, se deben indicar los aportes que realizan los socios

fundadores o si se trata de socios industriales. Se denominan socios

industriales a los socios que no aportan bien alguno al momento de la

constitución y se obligan frente a la sociedad a prestar un servicio, en este

caso se debe determinar la extensión de la obligación frente a la sociedad

del socio que aporta sus servicios; la obligación de prestar servicios que

asume el socio industrial no está valorizada ni representada en el capital

social, pero si tienen participación en las utilidades, este tipo de aporte sólo

es posible en la sociedad civil ordinaria. Se debe indicar también en el pacto

social, el capital social y su división en participaciones. Nombramiento de

los primeros administradores, se deberá indicar si el nombramiento es o no

es una de las condiciones del pacto social. De acuerdo al art. 299° de la

L.G.S. la administración puede ser encargada a los socios o terceros. Las

29
facultades que poseen los administradores no comprenden actos que

impliquen contraer a nombre de la sociedad obligaciones diferentes a las

conducentes al objeto social.

2.15. DISOLUCION DE LA SOCIEDAD

Entre los diversos tipos de sociedades, la sociedad civil es una de las más

fáciles de disolver, siempre que los socios estén de acuerdo y no existan

deudas que se tenga que afrontar, pues si la sociedad se disuelve sin

atender los pagos pendientes, los socios responderán con su patrimonio

personal frente a los reclamos y embargos que puedan realizarse, en

función de su porcentaje de participación.

Una sociedad civil puede disolverse por los siguientes motivos:

 Consentimiento unánime de los socios.

 Haber cumplido el término prefijado en el contrato de sociedad.

 Culminar en su totalidad el fin social.

 Muerte e incapacidad de uno de los socios que tengan

responsabilidad ilimitada.

 Muerte del socio industrial, siempre que su industria haya dado

nacimiento a la sociedad.

 Renuncia de uno de los socios, cuando se trate de sociedades de

duración indeterminada y los otros socios no deseen continuar

asociados, siempre que esa renuncia no sea maliciosa ni

extemporánea.

 Resolución judicial.

30
2.16. LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD

El proceso de liquidación se puede definir como un conjunto de

operaciones o actos que debe realizarse, debido a que la sociedad disuelta

conserva su personalidad jurídica mientras dura el proceso de liquidación y

hasta que se inscriba la extinción en el Registro.

Durante el proceso de liquidación, la sociedad debe añadir a su razón social

o denominación, la expresión "en liquidación" en todos sus documentos.

Desde el momento de la disolución cesa la representación de los directores,

administradores, gerentes y representantes en general, asumiendo los

liquidadores las funciones que les corresponden conforme a la ley, al

estatuto y al pacto social.

Al acordarse la disolución e iniciarse el proceso de liquidación, cambian tres

cosas:

 Cambia el objeto social, pues ya no será el previsto en el pacto social

y el estatuto, si no el objeto será realizar los activos para pagar los

pasivos.

 Cambia la razón o denominación social, pues habrá que agregar en

la correspondencia y documentación.

 Cambia la representación, pues la sociedad ya no estará

representada por el directorio, los administradores o los gerentes, si

no por los liquidadores.

En cuanto a la distribución del haber social, una vez aprobado el balance

final de liquidación y los demás documentos exigidos por la ley, los

liquidadores procederán a distribuir el haber social remanente, esto

31
sucederá única y exclusivamente si se ha cumplido con pagar a todos los

acreedores de la sociedad, o como mínimo, se ha consignado el importe de

sus créditos en una empresa bancaria o financiera del sistema financiero

nacional. El artículo 420 de la ley general de sociedades detalla las reglas

por las cuales los liquidadores deben proceder a distribuir el haber social

entre los socios, una vez pagados los créditos a los acreedores.

2.17. EXTINCION DE LA SOCIEDAD

La ley general de sociedades manifiesta en el artículo 421 que la extinción

de la sociedad será una vez efectuada la distribución del haber social, dicha

extinción se inscribe en los Registro públicos, la solicitud se presenta

mediante recurso firmado por el o los liquidadores, indicando la forma cómo

se ha dividido el haber social, la distribución del remanente y las

consignaciones efectuadas.

Al inscribir la extinción se debe indicar el nombre y domicilio de la persona

encargada de la custodia de los libros y documentos de la sociedad; si algún

liquidador se niega a firmar los documentos, que han sido requeridos con

anterioridad o si se encuentra impedido de hacerlo, la solicitud se presenta

por los demás liquidadores acompañado de una copia del requerimiento con

la debida constancia de su recepción, para luego dar lugar a la fase final que

es la extinción de la sociedad.

32
2.18. DESVENTAJAS Y VENTAJAS DE UNA SOCIEDAD CIVIL

2.18.1. VENTAJAS:

 Constitución formal más sencilla y barata que una sociedad

mercantil.

 No es necesario Escritura Pública ante notario ni escribirlas en

el Registro Mercantil (Salvo en caso de existir aportaciones en

forma de inmuebles o derechos reales.

 No es necesario una aportación de un capital inicial mínimo.

 Es una fórmula ágil para una colaboración entre autónomos,

especialmente si la inversión a realizar es pequeña.

 Pagan según ganancias.

 No recae en una sola persona el riesgo de crear empresa.

2.18.2. DESVENTAJAS:

 Responsabilidad ilimitada de los socios ante deudas con

terceros.

 Se paga más impuestos que con una sociedad mercantil en el

caso de ganar bastante dinero, ya que se tributa por el IRPF

en lugar de por el impuesto por sociedades.

 No ofrece la misma imagen de permanencia y solidez que las

sociedades mercantiles.

 Carecen de personalidad jurídica (la sociedad no es titular de

derechos y obligaciones).

33
2.19. SOCIEDADES CIVILES EN EL PERU

2.19.1. MENDOZA LUQUE Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL

ORDINARIA | MENDOZA LUQUE Y ASOCIADOS.

RUC 20113131242
Razón Social MENDOZA LUQUE Y ASOCIADOS
SOCIEDAD CIVIL ORDINARIA
Tipo Empresa Sociedad Civil
Condición Activo
Fecha Inicio de 09 / Noviembre / 1989
Actividades
Actividad ACTIVIDADES DE CONTABILIDAD,
Comercial TENEDURÍA DE LIBROS Y AUDITORÍA;
CONSULTORÍA FISCAL
Domicilio Fiscal CAL.FELIPE DURAND JUSTO NRO. 158
URB. BARRIO MEDICO LIMA - LIMA -
SURQUILLO
Teléfonos (01) 2245834

Representante GERENTE GENERAL -MENDOZA


Legal CARDENAS CARLOS

2.19.2. ADECSA Y ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL ORDINARIA

RUC 20440967575
Razón Social ADECSA Y ASOCIADOS SOCIEDAD
CIVIL ORDINARIA
Tipo Empresa Sociedad Civil
Condición Activo
Fecha Inicio de 01/09/1999
Actividades
Actividad ACTIVIDADES DE CONTABILIDAD,
Comercial TENEDURÍA DE LIBROS Y AUDITORÍA;

34
CONSULTORÍA FISCAL, ACTIVIDADES
DE CONSULTORÍA DE GESTIÓN
Domicilio Fiscal CAL.TACNA NRO. 139 SEGUNDO PISO
/ OF.206 PIURA - PIURA - PIURA

Teléfonos (01) 333020


Representante GERENTE GENERAL- SERNAQUE
Legal SILVA WILFREDO

2.19.3. ESCA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

RUC 20201074488
Razón Social ESCA SOCIEDAD CIVIL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA
Tipo Empresa Sociedad Civil
Condición Activo
Fecha Inicio de 04/02/2004
Actividades
Actividad ACTIVIDADES DE CONTABILIDAD,
Comercial TENEDURÍA DE LIBROS Y AUDITORÍA;
CONSULTORÍA FISCAL
Domicilio Fiscal AV. RICARDO ANGULO NRO. 776 INT.
201 LIMA - LIMA - SAN ISIDRO

Teléfonos (01) 2240630


Representante GERENTE GENERAL -MURAKAMI
Legal MOROYA BRUNO

35
2.19.4. CHAVIERI & ASOCIADOS SOCIEDAD CIVIL DE

RESPONSABILIDAD LIMITADA

RUC 20547068808
Razón Social CHAVIERI & ASOCIADOS SOCIEDAD
CIVIL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA
Tipo Empresa Sociedad Civil
Condición Activo
Fecha Inicio de 05/03/2012
Actividades
Actividad ACTIVIDADES PROFESIONALES,
Comercial CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS,
ACTIVIDADES DE CONSULTORÍA DE
GESTIÓN
Domicilio Fiscal JR. SAN ANTONIO NRO. 491 URB.
VENTURA ROSSI (ALT CDRA 9 Y 10 AV
ALCAZAR) LIMA - LIMA - RIMAC
Teléfonos 996544812
Representante ADMINISTRADOR -CHAVIERI SALAZAR
Legal CESAR

36
CAPÍTULO III

SOCIEDAD CIVIL: FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA

37
3.1. REGULACIÓN NORMATIVA

Ley N° 26887, Ley General de Sociedades

 Art. 295° (referido a la definición y clases de Sociedad Civil)

 Art. 296° (referido a la razón social)

 Art. 297° (referido al capital social)

 Art. 298° (referido a las participaciones y transferencia)

 Art. 299° (sobre la administración)

 Art. 300° (referido a las utilidades y pérdidas)

 Art. 301° (referido a la junta de socios)

 Art. 302° (referido a los libros y registros

 Art. 303° (referido a las estipulaciones por convenir en el pacto

social)

D.S. N° 008-2004-JUS: TUPA de la SUNARP/ Resolución N° 200-2001-

SUNARP-SN, del 24.07.2001: Reglamento del Registro de Sociedades.

 Art. 102° (referente a las normas aplicables)

 Art. 103° (referido al contenido del asiento)

3.2. REQUISITOS

1º Solicitud de inscripción de título (formulario de distribución gratuita)

debidamente llenado y firmado por el presentante.

2º Parte notarial de la escritura pública que contenga el pacto social, el

estatuto y el nombramiento de los órganos de administración.

3º Documentación que acredita el aporte al capital de acuerdo a su

naturaleza, íntegramente cancelado.

38
4º En caso de aporte de dinero debe insertarse el documento expedido

por entidad financiera o bancaria nacional donde conste su abono en

una cuenta a nombre de la sociedad.

5º Si el aporte es de títulos valores o documentos de crédito y cuando el

obligado principal no es el socio aportante se acreditará con la

constancia expedida por el Gerente, el administrador o la persona

autorizada de haberlos recibido debidamente transferidos o endosados

a favor de la sociedad.

6º Tratándose de bienes o derechos reales registrados, con la inscripción

de la transferencia a favor de la sociedad en el registro respectivo.

7º Tratándose de inmuebles no registrados éstos deben estar

adecuadamente identificados, así como debe indicarse en la escritura

pública que son transferidos a la sociedad.

8º En caso de muebles no registrados se requiere la certificación del

gerente general de haberlos recibido, los cuales deben estar

debidamente identificados y valorizados indicando el criterio empleado

para su valuación.

9º Tratándose del aporte de una empresa, de un establecimiento

comercial o industrial o de servicios, de un fondo empresarial o de un

bloque patrimonial, se adjuntará la declaración del gerente general, del

administrador o de la persona autorizada de haberlos recibido.

10ºAutorización de organización y/o funcionamiento de la entidad

correspondiente, de ser el caso.

11ºPago de los derechos registrales.

12ºOtros, según calificación registral y disposiciones vigentes.

39
Tasa registral

 Derecho de calificación: S/ 46.00

 Derecho de inscripción: Monto del capital x 3/1000

Plazo de calificación

 24 horas (no incluye sábados, domingos ni feriados) conforme a la

Resolución N° 320-2010-SUNARP/SN.

3.3. ASPECTOS CALIFICABLES

De acuerdo al Art. 102° del Reglamento del Registro de Sociedades, son

aplicables las disposiciones del Reglamento del Registro de Sociedades,

para las sociedades anónimas y las sociedades comerciales de

responsabilidad limitada, en lo que sea pertinente.

3.4. ESTIPULACIONES DEL ESTATUTO

 Razón Social. - Según el Art. 296° de la L.G.S. la Sociedad Civil

Ordinaria y la Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada realizan sus

actividades bajo una razón social que se integra con el nombre de uno

o más socios, seguido de la indicación “Sociedad Civil” o su expresión

abreviada “S. Civil”, o “Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada” o su

expresión abreviada “S. Civil de R.L.”.

Incorporación de nombres ajenos a la sociedad: si existe consentimiento

de quien corresponda, se puede mantener su nombre en la razón social,

debiendo indicarse la circunstancia del fallecimiento o apartamiento de

la sociedad del socio cuyo nombre figure en la razón social. Respecto al

40
caso del tercero que consiente que su nombre sea incluido sin ser socio,

su nombre se puede incluir, pero queda sujeto a responsabilidad

solidaria con los demás socios (esta regla es aplicable a la Sociedad

Civil Ordinaria).

 Duración de la sociedad. - Debe indicarse si ha sido formada para un

objeto específico, plazo determinado o si es de plazo indeterminado.

En las sociedades de duración indeterminada, debe indicarse las reglas

para el ejercicio del derecho de separación de los socios mediante aviso

anticipado.

Debe indicarse también en el pacto social los otros casos de separación

de los socios y aquellos en que procede su exclusión.

 La descripción del objeto social. - El objeto social está constituido por

las actividades que se realizan mediante el ejercicio personal, por parte

de alguno o todos los socios, de una profesión, oficio, pericia, práctica u

otro tipo de actividades personales. Debe existir al menos un socio que

realice personalmente las actividades o que preste los servicios

comprendidos en el objeto social.

 Domicilio de la sociedad. - (ver al respecto Constitución de Sociedad

Anónima).

 Capital Social. - (Art. 297° de la L.G.S) El capital de la sociedad civil

debe estar íntegramente pagado al tiempo de la celebración del pacto

social. Régimen de las participaciones sociales y su transferencia: (Art.

298° LGS) Las participaciones de los socios en el capital no pueden ser

incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones. Ningún socio

puede transmitir a otra persona su participación sin el consentimiento de

41
los demás, tampoco puede sustituirse en el desempeño de la profesión,

oficio o en los servicios que le corresponda realizar personalmente de

acuerdo al objeto social.

Las participaciones sociales deben constar en el pacto social. Su

transferencia se realiza por escritura pública y se inscribe en el Registro.

El régimen de la junta de socios, de conformidad con el art. 301°, la

forma como se computan las mayorías, las reuniones periódicas

obligatorias y el funcionamiento de la junta. Toda modificación del pacto

social requiere acuerdo unánime de los socios.

42
CAPÍTULO IV

SOCIEDAD CIVIL: FUNDAMENTACIÓN JURIDISPRUDENCIAL

43
4.1. CASACIÓN N° 664-2016, LORETO/SALA CIVIL PERMANENTE

Caso: Nulidad de Acto Jurídico

SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE

LA REPÚBLICA: 10-11-2016.

Asunto: Se trata del recurso de casación, interpuesto por la demandante

Dévora Braga Bocchimpani, contra la sentencia de vista contenida en la

resolución número ciento treinta y uno, obrante a fojas dos mil trescientos

sesenta y cinco, de fecha nueve de julio de dos mil quince, emitida por la

Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Loreto, que revoca la sentencia

apelada contenida en la resolución número noventa y cinco, de fecha

veintisiete de febrero de dos mil nueve de fojas mil setecientos noventa y

ocho que declara fundada la demanda de nulidad de acto jurídico y

reformándola declaró infundada.

DEMANDANTE: Dévora Braga Bocchimpani.

DEMANDADO: Marcial Montes Mego - Asociación Peruana de Iglesias

Evangélicas “Plaza 28 de Julio”

MATERIA JURÍDICA EN DEBATE: Es necesario establecer si una

Asociación que ya se disolvió e inscribió su disolución, tomar nuevos

acuerdos para revocar dicha disolución.

DECISIÓN: Esta Sala Suprema, en aplicación de lo señalado por el artículo

396 del Código Procesal Civil; declara:

a) FUNDADO el recurso de casación de fojas dos mil trescientos noventa y

siete interpuesto por Débora Braga Bochimpani, en consecuencia,

CASARON la recurrida de fecha nueve de julio de dos mil quince, obrante a

fojas dos mil trescientos sesenta y cinco; y en actuando en sede de instancia

44
CONFIRMARON la apelada de fecha veintisiete de febrero de dos mil siete

que declara fundada la demanda de nulidad de acto jurídico; en

consecuencia nulo el acto jurídico de la Asamblea General Extraordinaria de

fecha veinticinco de enero de dos mil uno y como tal se ordena la

cancelación de la inscripción registral de los Asientos 6 y 7 del Tomo 1,

Partida LI, del Registro de Asociaciones de Loreto donde se encuentra

inscrita la mencionada Ex Asociación.

b) DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficial

"El Peruano", bajo responsabilidad y los devolvieron; en los seguidos por

Débora Braga Bocchimpani con Marcial Montes Mego y otros, sobre nulidad

de acto jurídico.

45
CONCLUSIONES

 La sociedad es un contrato (es decir, un acuerdo de voluntades destinado a

regir los derechos de los contratantes) que se celebra entre dos o más

personas y del cual surge un ente distinto de los socios que lo forman, que

también se denomina “sociedad”. Es de la esencia de la sociedad que la

ganancia o beneficio que la misma obtenga del desarrollo de la actividad se

distribuya entre los socios y también que los socios estén totalmente

dispuestos a soportar las perdidas, en caso de que las mismas ocurran.

 El Perú cuenta en la actualidad con una importante norma que consagra los

lineamientos jurídicos de las sociedades, la Ley Nº 26887 -Ley General de

Sociedades-, vigente desde el año 1998, y con algunas modificaciones, es un

conglomerado de reglas jurídicas que forman parte del ordenamiento comercial

buscando como fin mediato un comportamiento formal y adecuado de las

diversas formas societarias.

 La Nueva Ley General de Sociedades -en adelante LGS- a diferencia de la

anterior Ley de Sociedades Mercantiles, consagra importantes y novísimos

institutos y reglas para un mejor manejo societario.

46
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

A. (2016, 1 julio). Tipos de Sociedades. Resultado Legal. Recuperado 24 de

junio de 2022, de http://resultadolegal.com/tipos-de-sociedades/

COEECI. (2015). Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad

civil al desarrollo del Perú. Perú. pp. 93-111

González, D. (2019). Participación de la sociedad civil representativa en el

desarrollo social de Trujillo metropolitano. SCIÉNDO, 22(2), 137-142.

https://doi.org/10.17268/sciendo.2019.018

Hervás, L. V. (2022, 20 junio). Impuesto de Sociedades: indicaciones para

presentarlo y novedades en 2022. Cinco Días. Recuperado 24 de junio

de 2022, de

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/06/16/pyme/1655377796_742

492.html

Inscripción de constitución de sociedad civil - wikiregistral. (s. f.). Wikiregistral.

Recuperado 24 de junio de 2022, de

https://wikiregistral.sunarp.gob.pe/Inscripci%C3%B3n_de_constituci%C3%

B3n_de_sociedad_civil

Keane, J. Civil Society and the State. Verso. Londres 1993.

Kodzman, M. (2017). Necesidad de implementar en la legislación societaria

peruana a la sociedad unipersonal sobreviniente. TRUJILLO: Universidad

Nacional de Trujillo. p. 1-5

Ley N° 26887, Ley General de Sociedades

LP • Pasión por el Derecho (2017). Casación 664-2016, Loreto: Con la disolución

inscrita una asociación deja de existir y no puede convocar a asamblea

47
para revocar tal disolución. LP • Pasión por el Derecho. Recuperado 24 de

junio de 2022, de https://lpderecho.pe/casacion-664-2016-loreto-

disolucion-inscrita-asociacion/

Petschen Verdaguer, S. (2007). La sociedad civil como un elemento fundamental

para la construcción de una sociedad internacional nueva. Agenda

Internacional, 13(24), 307-311. Recuperado a partir de

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/733

T. (2017). Sociedades en el Perú ¿Cuál es la mejor para tu negocio? English Site.

Recuperado 24 de junio de 2022, de https://theoffice.pe/en/blog/tipos-de-

sociedades-en-el-peru/

48
GLOSARIO

Acreedor: es una persona, física o jurídica, que ha entregado un crédito o un bien

material a otra persona (deudor) y espera recibir un pago a cambio.

Actas contables: el libro que de acuerdo con la legislación mercantil deben llevar

algunas sociedades, especialmente las compañías por acciones, para asentar en

él las actas de las sesiones de su consejo de administración, y de sus asambleas

de accionistas.

Capital social: es la suma de los aportes que realizan los socios al formar una

sociedad mercantil.

Estipulación: es un acuerdo por el cual un sujeto (denominado promitente) se

obliga frente a otro (el llamado estipulante) a darle algo a un tercero (o beneficiario)

o a hacer o no hacer algo a favor de dicho tercero, quien, aunque ajeno a este

contrato, adquiere por el mismo y sin necesidad de realizar acto alguno un derecho

a exigir el cumplimiento de dicha obligación a su favor.

Excusión: es el derecho concedido al fiador para que, ante la reclamación de

pago formulada por el acreedor, no pueda exigírsele el cumplimiento de la

obligación afianzada en tanto dicho acreedor no se haya dirigido en primer lugar

contra el deudor principal y, además, en tal caso, se demuestre que este carece

de bienes suficientes para hacer frente a su deuda.

Pacto Social: es un acuerdo entre distintas fuerzas sociales representadas por

los sindicatos y las organizaciones patronales respectivamente con el consenso o

mediación y correspondiente visto bueno del Gobierno, en el cual, para estabilizar

la economía capitalista a corto o medio plazo, se llega a acuerdos puramente

salariales, fijando unos topes.

49
Prestación: es la acción y efecto de prestar (entregar algo a alguien para que lo

use y después lo devuelva, ayudar al logro de algo, ofrecerse).

Razón social: es la denominación que tendrá tu empresa y está ligada al RUC.

Con esa razón social tu empresa se identificará ante la SUNAT, bancos, entidades

y compañías para realizar trámites, hacer compras o ventas, entre otros

Registros contables: son los ingresos de información referente a los movimientos

de recursos financieros en los libros contables. La función de los registros

contables es llevar una bitácora de cada operación realizada.

Sociedad anónima: es una persona jurídica formada por la reunión de un fondo

común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos

aportes y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente

revocables.

Sociedad mercantil: es la personalidad jurídica que se crea para iniciar una

actividad económica con ánimo de lucro.

Regla supletoria: Norma que se aplica en ausencia de otra directamente

aplicable.

Utilidades: son un porcentaje de la renta neta (ganancias después de descontar

inversiones e impuestos) obtenida por las empresas como resultado de su gestión.

50

También podría gustarte