Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y


SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO SOCIETARIO


TRABAJO : SOCIEDAD CIVIL
DOCENTE : Dra. ISELA SULLCAHUAMAN ALLENDE

ESTUDIANTES:
- BLANCO CORDOVA, Laura Yajani
- INCA SALAZAR, Jhandira Giovanna
- MONZÓN HERRERA, Ruth Nayely.

- SANCHEZ HURTADO, Lisseth.


- GUTIERREZ HERRERA, Edith Soledad.
- PANIURA MAYTA, Anqui

SEMESTRE: 2020 - I
CICLO: VII
AÑO ACADÉMICO: 2020
ABANCAY – APURÍMAC
INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................4
SOCIEDAD CIVIL............................................................................................................................5
1. ANTECEDENTES:...............................................................................................................5
2. DEFINICIÓN DE SOCIEDAD CIVIL.......................................................................................5
3. CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDAD CIVIL Y ASOCIACIÓN CIVIL..................................6
4. CLASIFICACION DE LA SOCIEDAD CIVIL.............................................................................7
4.1. DE ACUERDO CON SU DEFINCION:...........................................................................7
4.2. DE ACUERDO A LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS.............................................8
4.3. POR SU ACTIVIDAD ECONOMICA..............................................................................8
4.4. POR SU DENOMINACION DE RAZON SOCIAL............................................................9
7. CARACTERISTICAS:..........................................................................................................11
8. CARACTERÍSTICA DE LAS PERSONAS QUE ASUMEN ESTA EMPRESA..............................12
9. CAPITAL SOCIAL..............................................................................................................12
10. PARTICIPACIONES Y TRANSFERENCIA.........................................................................12
 Artículo 298º.-...........................................................................................................12
11. ADMINISTRACION EN LA SOCIEAD CIVIL.....................................................................13
12. UTILIDADES Y PÉRDIDAS...................................................................................................14
13. JUNTA DE SOCIOS.......................................................................................................14
14. LOS LIBROS Y REGISTROS............................................................................................15
15. LIBRO DE ACTAS..........................................................................................................15
15.1. LIBROS CONTABLES...................................................................................................16
17. ESTATUTO...................................................................................................................18
17.1. RAZÓN SOCIAL.-.........................................................................................................18
17.2. DURACIÓN DE LA SOCIEDAD.-...................................................................................18
17.3. LA DESCRIPCIÓN DEL OBJETO SOCIAL.-.....................................................................19
17.4. CAPITAL SOCIAL.........................................................................................................19
17.5. RÉGIMEN DE LAS PARTICIPACIONES SOCIALES Y SU..................................................19
TRANSFERENCIA:................................................................................................................19
17.6. EL RÉGIMEN DE LA ADMINISTRACIÓN......................................................................20
18. LOS PASOS A SEGUIR PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD CIVIL..................................20
19.1. CONTRATO PRIVADO O PÚBLICO ENTRE LAS PARTES................................................21
19.2. TRÁMITES MERCANTILES...........................................................................................21
19.3. TRÁMITES FISCALES...................................................................................................21
19.4. TRÁMITES LABORALES..............................................................................................22
19.5. TRÁMITES ADMINISTRATIVOS...................................................................................22
20. DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION DE SOCIEDADES..............................................23
20.1 DISOLUCION...............................................................................................................23
20.2 LIQUIDACION..............................................................................................................24
20.3 EXTINCION..................................................................................................................27
21. CASUISTICA: SOCIEDAD CIVIL BLANCO Y ASOCIADOS S.C.R.L....................................27
Bibliografía.................................................................................................................................30
INTRODUCCION

En la presente monografía se desarrollara el tema de las sociedad Civil, la cual está


regulada dentro de la ley general de sociedades .La sociedad civil antes de estar
regulada en la Ley General de Sociedades estuvo regulada por el Código Civil de 1936,
sin embargo dicha sociedad no fue comprendida dentro del código civil de 1984, por lo
que quedo sin regulación propia por el momento, pero a la vez esto sirvió para que en
razón de una solución se integrara su propio régimen legal; esta fue La Ley General de
Sociedades en la que se vieron en la necesidad de reformular la normativa
caracterizándolo por ser una sociedad que tiene un fin común de carácter económico.

Debemos recalcar que la naturaleza de la sociedad antes mencionada es la naturaleza


contractual, por lo que se considera como un contrato privado entre dos o más personas,
dichas personas no solo pueden aportar solo dinero, sino también especies, es decir
trabajo y servicio.

La sociedad civil está dirigida más a un área de profesionales de un área de


conocimiento determinado por ello tiene la posibilidad de admitir diversas formas de
administración y representación. La sociedad Civil se divide en dos tipos de sociedades,
la primera es sociedad Civil Ordinaria y Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada, la
primera referida a aquella en la que los socios responderán con sus patrimonios
personales y la segunda referida a que los socios responderán con el patrimonio de la
empresa y no afecta su patrimonio personal, en la última parte de este trabajo
explicaremos una casuística en la que optamos por la sociedad civil de responsabilidad
limitada.

Podríamos comparar esta sociedad civil con una comunidad de bienes en el cual solo se
exige pequeñas inversiones, sin embargo, la sociedad Civil, aunque tienen un
patrimonio comunitario se constituye para su intervención en el tráfico mercantil con el
fin de obtener beneficios, lucro aportando cada socio los bienes, dinero o trabajo.
SOCIEDAD CIVIL

1. ANTECEDENTES:

En el origen el derecho mercantil fue un derecho de clases aplicando solamente a las


personas que realizaban actividades calificadas como comerciantes. Fue así que, durante
el siglo XIX, los códigos civiles inspirados en el código francés regulaban, dentro de las
concepciones de la época, el contrato de sociedad, en tanto los códigos de comercio
regulaban las sociedades mercantiles. De esta manera se diferenciaban las sociedades
civiles de las sociedades mercantiles. Lo expresado anteriormente, dio lugar al
establecimiento de la diferencia respecto al concepto de sociedades mercantiles y de
sociedades civiles, lo cual tiene su base en el tratamiento por normas distintas y a su vez
la finalidad de los mismos.

El código civil de 1852, trataba el contrato de sociedad, regulando a través del artículo
1701, “Las disposiciones de este título son aplicables a las compañías de comercio, en
todo aquello que no se opongan a las leyes y usos comerciales”. Las sociedades civiles
fueron normadas en el código civil de 1936. Las sociedades mercantiles fueron en un
inicio normadas por el Código de Comercio de 1902, posteriormente por la ley de
Sociedades Mercantiles de 1966. Fue así que al promulgarse el código civil de 19848.
Las sociedades civiles no fueron consideradas en esta norma sustantiva. A consecuencia
de tal hecho fue que a través del decreto legislativo Nº 311 que regulo en 1985 la Ley
General de Sociedades desde tal fecha las sociedades civiles son incluidos dentro de
dicho cuerpo normativo.

El concepto de “sociedad civil” encuentra realmente sus orígenes en la noción


aristotélica de politike koinonia y en sus numerosas traducciones latinas (societas
civilis, communitas civilis, communicatio, communio y couetus) que debemos a
Cicerón y por medio de las cuales el mundo antiguo definía la unidad política de la
Ciudad (polis, civitas). 

2. DEFINICIÓN DE SOCIEDAD CIVIL


Antes de hablar sobre la sociedad civil, es importante definir algunos términos como: El
primer término es Sociedad, es un conjunto de personas que comparten ciertas
características y que tienen objetivos en común, el segundo término es Civil, es aquello
que se asocia a un ciudadano. Dicho ello podemos decir que la sociedad civil es el
conjunto de personas que tiene un mismo fin el cual debe ser lucrativo para todos.

Según el Artículo 295, la Sociedad Civil se constituye para un fin común de carácter
económico que se realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio,
pericia, práctica u otro tipo de actividades personales por alguno, algunos o todos los
socios.

«Sociedad civil» es un concepto histórico, dinámico y cambiante. Resulta de


la reflexión sobre los procesos interdependientes derivados de las relaciones
entre el Estado, el mercado y los ciudadanos, que ha sido objeto de diversos
tratamientos, generalmente inscritos en concepciones ideológicas muy
concretas, relacionadas con el momento político-social en que tenía lugar
dicha reflexión. Está directamente ligado a la noción de democracia, y en la
época moderna, más exactamente a la del establecimiento de un orden social
y político basado en el liberalismo, lo que implica un sistema representativo,
la participación ciudadana y la actividad de asociaciones y grupos de interés,
así como una economía de mercado[ CITATION ROD10 \l 22538 ]

3.  CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDAD CIVIL Y


ASOCIACIÓN CIVIL
Sociedad civil Asociación civil
Las sociedades civiles, tiene una finalidad Las asociaciones civiles, tiene una
lucrativa. finalidad altruista. Sin embargo,
debemos aclarar, que no significa que
la asociación no genere ganancias, sino
que éstas serán imputadas al fin
benéfico, y no a su distribución entre
los asociados.
Al retirarse el socio puede pedir su parte de Al retirarse el Asociado, no puede pedir
ganancias. su parte de ganancias.
a) Socio industrial. MIEMBROS
La admisibilidad de una sociedad Los miembros de una asociación civil
profesional o, en otros términos, la se denominan asociados y pueden ser
posibilidad de referir a un ente abstracto el personas naturales o jurídicas, o ambas
ejercicio de una profesión para la que se a la vez, domiciliadas o no
exige la posesión de determinadas domiciliadas, nacionales o extranjeras.
cualidades o condiciones, que sólo las Cada asociado tiene derecho a voz y
personas físicas pueden reunir, pasa por las voto y participan en la Asamblea
exigencias de una composición social General de Asociados.
cualificada: participación exclusiva de En el caso que participe una persona
personas habilitadas para el ejercicio de la jurídica como miembro de una
profesión que aporten su actividad asociación civil, debe acreditar a su
profesional. representante (representante legal con
b) Socios capitalistas. facultades suficientes o apoderado
especial).
En cuanto a los socios capitalistas su aporte La calidad de asociado es inherente a la
se realizará en bienes debiendo para tal persona (miembro) y no es transmisible
efecto tener presente lo dispuesto en el (objeto de cesión); salvo que lo permita
Libro Primero de la LGS, en la parte que el estatuto.
regula los aportes y valorización de los
bienes.

4. CLASIFICACION DE LA SOCIEDAD CIVIL.

4.1. DE ACUERDO CON SU DEFINCION:

La sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan a poner en
común dinero, bienes, o industria, dentro de una actividad económica, con ánimo de
partir entre sí las ganancias que se obtenga. En la cual además uno, algunos o todos los
socios aportan sus servicios.

Este tipo de empresa llamada Sociedad Civil es regulada por la ley de Sociedades y su
normativa se encuentra analizada en los artículos del 295º al 302º Cuando se aportan
propiedades inmobiliarias en la escritura es necesario hacer la constitución en escritura
pública, pero normalmente no es necesario. Estas sociedades deben tener un objeto
lícito y establecerse para interés común de los socios. Este tipo de sociedades
comienzan desde que se celebra el contrato entre las partes, las pérdidas y las ganancias
de este tipo de sociedades se reparten según lo pactado. JUNTA DE SOCIOS: La Junta
de socios es la autoridad máxima de las sociedades Civiles, se encuentran
normativizadas según contrato de Sociedad Civil y que están encargados de la toma de
decisiones y de todos los asuntos correspondientes a la Sociedad[ CITATION edg20 \l
3082 ]

Estos son los elementos de una Sociedad Civil: 


 Se debe firmar un contrato.  
 Debe tener dos o más socios. 
 Se debe aportar bienes, dinero o trabajo. 
 El objeto de la Sociedad es realizar una actividad económica y obtener
beneficios. 
En el caso de que se aporten bienes inmuebles o derechos reales, el contrato deberá ser
elevado a escritura pública.  

4.2. DE ACUERDO A LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS

La responsabilidad de los socios en una sociedad civil, pues todos responden


ilimitadamente y con su patrimonio personal de las deudas en que pueda incurrir la
sociedad.

En cuanto a la responsabilidad de los socios, éstos tienen responsabilidad personal


ilimitada por las deudas de la Sociedad. Así, de las deudas sociales primero responderá
la Sociedad, y después los socios de forma ilimitada con todo su patrimonio
personal. Además, los/as socios/as responderán frente a la Sociedad de los daños y
perjuicios ocasionados con culpa. Por último, y frente a terceros, primero responderá la
Sociedad con todos sus bienes, y si éstos no son suficientes, responderán los/as
socios/as con su patrimonio personal y de conformidad con el porcentaje de
participación pactado. Por tanto se trata de una responsabilidad subsidiaria pues el
artículo 1698 del Código Civil establece que los/as socios/as no quedan obligados/as
solidariamente respecto de las deudas de la Sociedad[CITATION sup20 \p 1,2 \l 3082 ]

4.3. POR SU ACTIVIDAD ECONOMICA

Cuando nos referimos a la actividad hablamos sobre las aportaciones bienes o


inmuebles que cada uno de los socios aportara a la sociedad civil conformada.

Los socios deben hacer efectivas las aportaciones que se hayan comprometido a
realizar, o en su caso los intereses e indemnizaciones por incumplimiento.
Los socios participan en las pérdidas y ganancias de forma proporcional a lo aportado.

Ejemplo: nuestra sociedad quedo en el acuerdo de aportar la cantidad siguiente por cada
socio:

• Lisseth Sánchez Hurtado, aporte en efectivo, con un valor nominal de


S/. 4000.00.
• Anqui Paniura Mayta, aporte en efectivo, con un valor nominal de
S/. 7000.00.
• Jhandira Inca Salazar, aporte en efectivo, con un valor nominal de
S/. 5000.00.
• Edith Gutiérrez Herrera, aporte en efectivo, con un valor nominal de
S/. 8000.00.
• Laura Blanco Córdova, aporte en efectivo, con un valor nominal de
S/. 4500.00.
• Ruth Monzón Herrera, aporte en efectivo, con un valor nominal de
S/. 6000.00.
4.4. POR SU DENOMINACION DE RAZON SOCIAL

DENOMINACION:

La denominación de la sociedad civil no queda regulada por el Código Civil, por lo que
se entiende que podrá adoptar cualquier nombre y que con éste deberá figurar la
indicación de Sociedad Civil, o su abreviatura "S. Civil."

Ejemplo: nuestra sociedad civil denomino el nombre de “BLANCO Y ASOCIADOS


S.C.R.L”

 El número de socios tampoco está regulado, por lo que se sobreentiende que el


número mínimo para la constitución será de 2.

 De las deudas sociales primero responderá la sociedad, y después los socios de forma
ilimitada con todo su patrimonio personal.

 La sociedad se inicia desde el preciso momento en que se cierra el contrato el cual


contendrá acuerdos que convengan de manera equitativa a ambas partes o como se
encuentre dispuesto, existiendo así dos tipos de contratos:

 Contrato Bilateral: La empresa se encuentra constituida por dos titulares también


llamados socios.
 Contrato Plurilateral: La empresa se encuentra constituida por más de dos
titulares.

 Los contratos de sociedades civiles deben ser prescritos ante notario público.

 Las sociedades civiles no poseen un tiempo definido, en caso sea de forma contraria
se encontrará establecido dentro del Contrato por el cual se da inicio a la sociedad.

 No hay exigencia de un capital mínimo para su constitución, por lo cual los socios
pueden aportar de la siguiente manera:
 Capitalistas: Aportan bienes o dinero, que pasan a formar parte del
patrimonio de la empresa.
 Industriales: Aportan su industria o trabajo en beneficio de la mejora
empresarial, formando parte del activo de la empresa.

5. VENTAJAS DE UNA SOCIEDAD CIVIL:


Una sociedad civil no requiere de capital inicial para constituirse.

Algunas virtudes de una sociedad civil son las siguientes:

 No requieren presentación ante los registros mercantiles, ni capital inicial


para constituirse. Se adscriben al código civil.
 Suele ser sencilla de establecer burocráticamente, y más simple de
administrar que una sociedad anónima.
 Aspiran al mejoramiento de algún aspecto de la sociedad.
 No están obligadas a hacer públicas sus cuentas.

6. DESVENTAJAS DE UNA SOCIEDAD CIVIL:

Algunos inconvenientes de una sociedad civil son los siguientes:

 Suele considerarse menos sólida y permanente que una sociedad mercantil,


por lo que no suele gozar de los beneficios financieros de ésta.
 Si las ganancias de la sociedad civil son elevadas, el pago
en impuestos (Impuesto sobre la Renta) será personal por cada miembro y
será mucho más elevado que de tratarse de una sociedad mercantil.
 En caso de ser universal, la responsabilidad ante los acreedores pueden ser
ilimitada e incluso abarcar a los cónyuges de los socios. [CITATION con20 \l
3082 ]

7. CARACTERISTICAS:
 La denominación de la sociedad civil no queda regulada por el Código Civil, por
lo que se entiende que podrá adoptar cualquier nombre y que con éste deberá
figurar la indicación de Sociedad Civil, o su abreviatura "S. Civil."

 El número de socios tampoco está regulado, por lo que se sobreentiende que el


número mínimo para la constitución será de 2.
 De las deudas sociales primero responderá la sociedad, y después los socios de
forma ilimitada con todo su patrimonio personal.

 La sociedad se inicia desde el preciso momento en que se cierra el contrato el cual


contendrá acuerdos que convengan de manera equitativa a ambas partes o como se
encuentre dispuesto, existiendo así dos tipos de contratos:

 Contrato Bilateral: La empresa se encuentra constituida por dos


titulares también llamados socios.

 Contrato Plurilateral: La empresa se encuentra constituida por más de


dos titulares.

 Los contratos de sociedades civiles deben ser prescritos ante notario público.

 Las sociedades civiles no poseen un tiempo definido, en caso sea de forma


contraria se encontrará establecido dentro del Contrato por el cual se da inicio a
la sociedad.

 No hay exigencia de un capital mínimo para su constitución, por lo cual los


socios pueden aportar de la siguiente manera:

 Capitalistas: Aportan bienes o dinero, que pasan a formar parte del


patrimonio de la empresa.

 Industriales: Aportan su industria o trabajo en beneficio de la mejora


empresarial, formando parte del activo de la empresa

8. CARACTERÍSTICA DE LAS PERSONAS QUE ASUMEN ESTA


EMPRESA
Generalmente las personas que adoptan esta figura jurídica son aquellas que desean
desarrollarse dentro del giro de la prestación de servicios como profesionistas, por
ejemplo:

 Abogados

 Profesores

 Contadores

 Arquitectos
 Diseñadores, entre otros. [ CITATION Sli14 \l 10250 ] 

9. CAPITAL SOCIAL

Artículo 297°.

El capital de la sociedad civil debe estar íntegramente pagado al tiempo de la


celebración del pacto social.[ CITATION Ley98 \l 10250 ]

Está integrado por las participaciones de los socios, el mismo que debe estar totalmente
pagado al tiempo de celebrarse el pacto social.

La Sociedad Civil, al contrario de lo que ocurre con sociedades capitalistas como la


Sociedad Limitada o la Sociedad Anónima, no requiere de un capital social mínimo para
su constitución, siendo en consecuencia libre la aportación que los socios quieran
realizar a la Sociedad Civil para constituir la misma.

10. PARTICIPACIONES Y TRANSFERENCIA

 Artículo 298º.-

Las participaciones de los socios en el capital no pueden ser incorporadas en títulos


valores, ni denominarse acciones. Ningún socio puede transmitir a otra persona, sin el
consentimiento de los demás, la participación que tenga en la sociedad, ni tampoco
sustituirse en el desempeño de la profesión, oficio o, en general, los servicios que le
corresponda realizar personalmente de acuerdo al objeto social. Las participaciones
sociales deben constar en el pacto social. Su transmisión se realiza por escritura pública
y se inscribe en el Registro.[ CITATION Ley98 \l 10250 ]

Está integrado por las participaciones de los socios, el mismo que debe estar totalmente
pagado al tiempo de celebrarse el pacto social. Las participaciones de los socios no
pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones. Es requisito, para
efectuar transferencia de participaciones el consentimiento de los demás socios y se
hace por medio de escritura la cual debe inscribirse en el registro. Para ningún socio es
válido sustituirse en los servicios que le corresponda realizar personalmente de acuerdo
al objeto social.

11. ADMINISTRACION EN LA SOCIEAD CIVIL


La administración de la sociedad puede ser llevada a cabo por:
Un administrador único: esta persona podrá ejercer todos los actos administrativos a
pesar de la oposición de sus compañeros, a no ser que proceda de mala fe.

Administración mancomunada: es aquella administración que se confía a dos o más


socios, siendo de esta manera un administrador no puede actuar sin el consentimiento
del otro o de los otros, sin embrago a la hora de firmar un cheque bancario deben firmar
todos los administradores mancomunados, a lo que se podría considerar como una
desventaja o inconveniente que tiene este tipo de administración.

Administración solidaria: aquella en la que cada socio puede administrar


separadamente, es decir que en este tipo de administración no será necesaria la firma de
todos los administradores, este tipo de administración es usada mayormente en cosos
donde existe plena confianza.[ CITATION Caj14 \l 10250 ]

Se encuentra establecido en La Ley General de sociedades de la siguiente manera

Artículo 299.- Administración La administración de la sociedad se rige, salvo


disposición diferente del pacto social, por las siguientes normas:

1. La administración encargada a uno o varios socios como condición del pacto social
sólo puede ser revocada por causa justificada

2. La administración conferida a uno o más socios sin tal condición puede ser revocada
en cualquier momento

3. El socio administrador debe ceñirse a los términos en que le ha sido conferida la


administración. Se entiende que no le es permitido contraer a nombre de la sociedad
obligaciones distintas o ajenas a las conducentes al objeto social. Debe rendir cuenta de
su administración en los periodos señalados, y a falta de estipulación, trimestralmente;
y,

4. Las reglas de los incisos 1 y 2 anteriores son aplicables a los gerentes o


administradores, aun cuando no tuviesen la calidad de socios.

12. UTILIDADES Y PÉRDIDAS


“Artículo 300.- Utilidades y pérdidas Las utilidades o las pérdidas se
dividen entre los socios de acuerdo con lo establecido en el pacto social; y a
falta de estipulación en proporción a sus aportes. En este último caso, y
salvo estipulación diferente, corresponde al socio que sólo pone su profesión
u oficio un porcentaje igual al valor promedio de los aportes de los socios
capitalistas”

A través de este artículo queda establecido que la forma de participación en las


utilidades y pérdidas, es conforme a como está determinado en el pacto social. Si se
carece del pacto social, éstas se dividen en forma proporcional, de acuerdo al aporte de
cada socio. Con relación al socio que solo pone su profesión u oficio como aporte , le
equivale un porcentaje igual al valor promedio de los aportes de los socios capitalistas,
con esto se aclara el tema de ganancias es decir las utilidades y la responsabilidad ante
las pérdidas que asumen los socios. Sin embargo se debe tener en cuenta que la
normatividad de la sociedad señala que el estatuto social deberá señalar expresamente la
responsabilidad del socio que solo brinda su profesión u oficio en caso de perdidas
siempre y cuando estas sean mayores al patrimonio social si es que dicho socio cuenta
con exoneración total por parte de la sociedad en relación a este asunto.[ CITATION
Hec14 \l 10250 ]

13. JUNTA DE SOCIOS


“Artículo 301.- Junta de socios La junta de socios es el órgano supremo de
la sociedad y ejerce como tal los derechos y las facultades de decisión y
disposición que legalmente le corresponden, salvo aquellos que, en virtud
del pacto social, hayan sido encargados a los administradores. Los acuerdos
se adoptan por mayoría de votos computada conforme al pacto social y, a
falta de estipulación, por capitales y no por personas; y se aplica la regla
supletoria del artículo anterior al socio que sólo pone su profesión u oficio.
Toda modificación del pacto social requiere acuerdo unánime de los
socios.”

La junta general tiene una idoneidad exclusiva. Es decir que esta no será delegable a los
administradores las juntas solo una vez a la año en la que se aprueban las cuentas, para
esto se tiene un tiempo máximo legal de seis meses los cuales se cuentan desde la fecha
de cierre del ejercicio social. Cada decisión tomada durante la reunión debe permanecer
en el libro de actas.[ CITATION Caj14 \l 10250 ]

14. LOS LIBROS Y REGISTROS


Las sociedades civiles deberán llevar las actas y registros contables que establece la ley
para las sociedades mercantiles. Mediante Resolución de Superintendencia N° 286-
2009/SUNAT y sus modificatorias se establecieron las disposiciones para que los
contribuyentes puedan implementar el llevado de sus libros y registros vinculados a
asuntos tributarios de manera electrónica. Dicha normativa está vigente desde el 01 de
julio de 2010. Aprovechando del avance en las tecnologías de la información y
comunicación, la SUNAT pone a disposición el Sistema de Libros Electrónicos, el cual
genera ahorros en tiempo y dinero a favor del contribuyente al eliminar gastos como el
de legalización, impresión, almacenamiento y seguridad que representa actualmente el
llevado de Libros y/o Registros Contables y Tributarios de manera física. Con este
sistema alternativo que facilita el cumplimiento del llevado de libros contables, también
se logra mejorar la competitividad de las empresas y, adicionalmente, ayudar a la
protección del medio ambiente al no usar papel.[CITATION MarcadorDePosición1 \l
2058 ]

De la propia Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho


de Asociación –a falta de un desarrollo reglamentario de la misma–
deducimos qué libros necesariamente debe poseer una asociación.
Normalmente, corresponderá al secretario –o cargo al que se asigne la
facultad de certificar los acuerdos– la responsabilidad sobre ellos, aunque
los estatutos pueden establecer otras responsabilidades. Por ejemplo, en caso
de existir tesorero puede corresponderle a él lo relativo a los libros
contables.

15. LIBRO DE ACTAS


En un único libro de actas se transcriben las actas de los órganos de gobierno y
representación (asamblea y junta directiva). El formato tradicional es el de un libro
encuadernado formado por hojas numeradas y que también puede ser adquirido en
papelerías (es idéntico al que se emplea en sociedades), e igualmente se legaliza a su
inicio en el Registro Mercantil o ante notario.

La irrupción del ordenador como herramienta básica para el registro y tratamiento de la


información también en este campo ha introducido modificaciones en los
procedimientos tradicionales de actuación. Ahora es bastante habitual escribir las actas
por ordenador y, a este fin, cabe la posibilidad de legalizar hojas sueltas en blanco con
una numeración correlativa. Dichas hojas se irán imprimiendo según se redacten las
actas correspondientes y deberán ser aprobadas y firmadas de igual manera que lo serían
en un libro de actas encuadernado. Completado el conjunto de hojas que fueron
legalizadas, deben encuadernarse de forma que dificulte la extracción de cualquier hoja
y debe conservarse en la asociación el libro así formado.

15.1. LIBROS CONTABLES

Los programas informáticos de contabilidad han relegado los antiguos procedimientos


manuales de llevanza contable a una existencia prácticamente testimonial, al menos en
aquellas asociaciones que, en aplicación de la normativa actual, llevan una contabilidad
por partida doble.

Dado que el procedimiento normal es llevar por ordenador la contabilidad, la


legalización de los libros contables es posterior a la confección de las cuentas anuales.
Dicha legalización se efectúa en el Registro Mercantil correspondiente, al menos si la
asociación realiza actividades económicas, si bien algunas asociaciones optan
simplemente por autentificar las firmas ante notario.

Hay que mencionar que las asociaciones declaradas de utilidad pública sí cuentan con
un Registro específico en el que realizar las legalizaciones de libros y depósitos de
cuentas, que es el Registro de Asociaciones que les corresponda. Allí, sin embargo, no
se harán cargo de los trámites relativos a libros de asociaciones no declaradas de
utilidad pública.

16. PACTO SOCIAL

El pacto social, en adición a las materias que corresponda conforme a lo previsto en la


presente Sección, debe incluir reglas relativas a: La duración de la sociedad, indicando
si ha sido formada para un objeto específico, plazo determinado o si es de plazo
indeterminado.[CITATION MarcadorDePosición1 \l 2058 ]

a) En las sociedades de duración indeterminada, las reglas para el ejercicio del


derecho de separación de los socios mediante aviso anticipado.
b) Los otros casos de separación de los socios y aquellos en que procede su
exclusión.
c) La responsabilidad del socio que solo pone su profesión u oficio en caso de
perdidas cuando estas son mayores al patrimonio social o si cuenta con
exoneración total.
d) La extensión de la obligación del socio que aporta sus servicios de dar a la
sociedad las utilidades que haya obtenido en el ejercicio de esas actividades.
5. La administración de la sociedad a establecer a quien corresponde la
representación legal de la sociedad y los casos en que el socio administrador
requiere poder especial.
e) El ejercicio del derecho de los socios a oponerse a determinadas operaciones
antes de que hayan sido concluidas.
f) La forma como se ejerce el beneficio de excusión en la sociedad civil
ordinaria.
g) La forma y periodicidad con que los administradores deben rendir cuenta a
los socios sobre la marcha social;
h) La forma en que los socios pueden ejercer sus derechos de información sobre
la marcha de la sociedad, el estado de la administración y los registros y
cuentas de la sociedad.
i) Las causales particulares de disolución. El pacto social podrá incluir también
las demás reglas y procedimientos que, a juicio de los socios sean necesarios
o convenientes para la organización y funcionamiento de la sociedad, así
como los demás pactos lícitos que deseen establecer, siempre y cuando no
colisionen con los aspectos sustantivos de esta forma societaria.

La identificación de los socios fundadores y la declaración de voluntad de los mismos


orientada a la constitución de una sociedad civil ordinaria o de responsabilidad limitada,
bajo el método de constitución simultánea.[ CITATION Blo10 \l 2058 ]

a) LOS APORTES. - Se debe indicar los aportes que realizan los socios
fundadores o si se trata de socios industriales. Se denominan socios industriales
a los socios que no aportan bien alguno al momento de la constitución y se
obligan frente a la sociedad a prestar un servicio, en este caso se debe determinar
la extensión de la obligación frente a la sociedad del socio que aporta sus
servicios; la obligación de prestar servicios que asume el socio industrial no está
valorizada ni representada en el capital social, pero si tienen participación en las
utilidades, este tipo de aporte sólo es posible en la sociedad civil ordinaria. Se
debe indicar también en el pacto social, el capital social y su división en
participaciones. (ver aportes en SRL).
Nombramiento de los primeros administradores, se deberá indicar si el
nombramiento es o no es una de las condiciones del pacto social. De acuerdo al
art. 299° de la L.G.S. la administración puede ser encargada a los socios o
terceros. Las facultades que poseen los administradores no comprenden actos
que impliquen contraer a nombre de la sociedad obligaciones diferentes a las
conducentes al objeto social.

17. ESTATUTO

17.1. RAZÓN SOCIAL. -

Según el art. 296° de la L.G.S. la Sociedad Civil Ordinaria y la Sociedad Civil de


Responsabilidad Limitada realizan sus actividades bajo una razón social que se integra
con el nombre de uno o más socios, seguido de la indicación “Sociedad Civil” o su
expresión abreviada “S. Civil”, o “Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada” o su
expresión abreviada “S. Civil de R.L.”.

Incorporación de nombres ajenos a la sociedad: si existe consentimiento de quien


corresponda, se puede mantener su nombre en la razón social, debiendo indicarse la
circunstancia del fallecimiento o apartamiento de la sociedad del socio cuyo nombre
figure en la razón social. Respecto al caso del tercero que consiente que su nombre sea
incluido sin ser socio, su nombre se puede incluir, pero queda sujeto a responsabilidad
solidaria con los demás socios (esta regla es aplicable a la Sociedad Civil Ordinaria).

17.2. DURACIÓN DE LA SOCIEDAD. -

 Debe indicarse si ha sido formada para un objeto específico, plazo


determinado o si es de plazo indeterminado.

 En las sociedades de duración indeterminada, debe indicarse las reglas para el


ejercicio del derecho de separación de los socios mediante aviso anticipado.

 Debe indicarse también en el pacto social los otros casos de separación de los
socios y aquellos en que procede su exclusión.
17.3. LA DESCRIPCIÓN DEL OBJETO SOCIAL. -

El objeto social está constituido por las actividades que se realizan mediante el ejercicio
personal, por parte de alguno o todos los socios, de una profesión, oficio, pericia,
práctica u otro tipo de actividades personales. Debe existir al menos un socio que realice
personalmente las actividades o que preste los servicios comprendidos en el objeto
social.

Domicilio de la sociedad (ver al respecto Constitución de Sociedad Anónima).

17.4. CAPITAL SOCIAL.

(Art. 297° de la L.G.S) El capital de la sociedad civil debe estar íntegramente pagado al
tiempo de la celebración del pacto social.

17.5. RÉGIMEN DE LAS PARTICIPACIONES SOCIALES Y SU

TRANSFERENCIA:

(Art. 298° LGS) Las participaciones de los socios en el capital no pueden ser
incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones. Ningún socio puede transmitir
a otra persona su participación sin el consentimiento de los demás, tampoco puede
sustituirse en el desempeño de la profesión, oficio o en los servicios que le corresponda
realizar personalmente de acuerdo al objeto social. Las participaciones sociales deben
constar en el pacto social. Su transferencia se realiza por escritura pública y se inscribe
en el Registro. El régimen de la junta de socios, de conformidad con el art. 301°, la
forma como se computan las mayorías, las reuniones periódicas obligatorias y el
funcionamiento de la junta. Toda modificación del pacto social requiere acuerdo
unánime de los socios

17.6. EL RÉGIMEN DE LA ADMINISTRACIÓN

Se debe establecer a quien corresponde la representación legal de la sociedad y los casos


en que el socio administrador requiere poder especial. El ejercicio del derecho de los
socios a oponerse a determinadas operaciones antes de que hayan sido concluidas. La
forma y periodicidad con que los administradores deben rendir cuenta a los socios sobre
la marcha social. A falta de esta estipulación se debe rendir cuentas trimestralmente.
La responsabilidad del socio que sólo pone su profesión u oficio en caso de pérdidas,
cuando éstas son mayores al patrimonio social o si cuenta con exoneración total.

Extensión de la obligación del socio que aporta sus servicios de dar a la sociedad las
utilidades que haya obtenido en el ejercicio de esas actividades.

La forma como se ejerce el beneficio de excusión en la sociedad civil ordinaria.

La forma en que los socios pueden ejercer sus derechos de información sobre la marcha
de la sociedad, el estado de la administración y los registros y cuentas de la sociedad.

Las causales particulares de disolución.

Reglas y procedimientos que a juicio de los socios sean necesarios o convenientes


para la organización y funcionamiento de la sociedad, siempre y cuando no
colisionen con los aspectos sustantivos de esta forma societaria.

18. LOS PASOS A SEGUIR PARA CONSTITUIR UNA SOCIEDAD CIVIL

a. Seleccionar una razón social.


b. Definir quiénes serán los socios.
c. Reunir la información necesaria para la redacción de los estatutos
sociales.
d. Acudir ante el notario público de su elección, o bien ante la autoridad
correspondiente para formalizar la constitución.
e. Obtener los permisos y licencias necesarias para empezar operaciones.

19. TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN

Para la constitución de una sociedad se requiere de los siguientes trámites [ CITATION


viv \l 2058 ]
19.1. CONTRATO PRIVADO O PÚBLICO ENTRE LAS PARTES

Es necesario redactar un documento público o privado de constitución de la


sociedad (aparecerá el nombre de la sociedad, de las partes, domicilio social,
objeto social...).

Presentación: Administración Provincial de la Agencia Tributaria. Para solicitar


el CIF. No es necesario inscribirlo en el Registro Mercantil (si se desea inscribir
tendrá que pasar por el notario).

19.2. TRÁMITES MERCANTILES

- Otorgamiento de Escritura Pública, cuando haya aportación de bienes


inmuebles Lugar: Notaria
- Inscripción en el Registro Mercantil. No es obligatorio, aunque sí
recomendable.
- Lugar: Registro Mercantil de la provincia donde radique el domicilio social.
- Legalización de libros Obligatorios: Libro Diario, Libro de Inventario y
Libro de Cuentas Anuales. (Sólo si está en régimen de "estimación directa" y
se dedica a una actividad industrial, comercial o de servicios)

Plazo: Al inicio de la actividad, Lugar: Registro Mercantil de la provincia


donde radique el domicilio social.

19.3. TRÁMITES FISCALES

- Liquidación del Impuesto de Transmisiones - Patrimoniales y Actos


Jurídicos Documentados

Plazo: Antes de la inscripción en el Registro Mercantil

Lugar: Delegación Provincial de Economía y Hacienda de la Junta de

Andalucía.

- Solicitud de CIF

Plazo: Antes del inicio de la actividad

Documentación: Copia de la escritura de constitución, DNI del firmante si es


socio o poder notarial si es representante.
Nota: con esta documentación se obtiene CIF provisional, el definitivo se
recoge en el plazo de 6 meses y en ese momento habrá que presentar la
Escritura inscrita y la hoja de inscripción en el registro.

19.4. TRÁMITES LABORALES

- Afiliación y alta del socio trabajador en el régimen de autónomos.

Plazo: 30 días naturales desde la presentación en la Agencia Tributaria del Inicio


de Actividad.

Si contrata trabajadores:

- Solicitud del nº de patronal o Código de Cuenta de Cotización

- Afiliación al régimen general de la Seguridad Social de los trabajadores


contratados

- Alta en el INSS O MUTUA (puede decidir entre uno u otra) para la cobertura
de riesgos de accidente de trabajo.

Plazo: antes de la contratación

- Contratación de trabajadores

19.5. TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

- Comunicación y apertura del centro de trabajo.

Plazo: 30 días siguientes a la apertura del centro de trabajo.

- Licencia de apertura o Cambio de Titularidad y Licencia de obras (si


corresponde)

Plazo: Antes del inicio de las obras y antes del inicio de la actividad

20. DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION DE SOCIEDADES


20.1 DISOLUCION

Artículo 407.- Causas de disolución La sociedad se disuelve por las siguientes causas:

1. Vencimiento del plazo de duración, que opera de pleno derecho, salvo si previamente
se aprueba e inscribe la prórroga en el Registro;
2. Conclusión de su objeto, no realización de su objeto durante un período prolongado o
imposibilidad manifiesta de realizarlo;

3. Continuada inactividad de la junta general;

4. Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del
capital pagado, salvo que sean resarcidas o que el capital pagado sea aumentado o
reducido en cuantía suficiente;

5. Acuerdo de la junta de acreedores, adoptado de conformidad con la ley de la materia,


o quiebra;

6. Falta de pluralidad de socios, si en el término de seis meses dicha pluralidad no es


reconstituida;

7. Resolución adoptada por la Corte Suprema, conforme al artículo 410;

8. Acuerdo de la junta general, sin mediar causa legal o estatutaria; y,

9. Cualquier otra causa establecida en la ley o prevista en el pacto social, en el estatuto o


en convenio de los socios registrado ante la sociedad.

Artículo 409.- Convocatoria y acuerdo de disolución

En los casos previstos en los artículos anteriores, el directorio, o cuando éste no exista
cualquier socio, administrador o gerente, convoca para que en un plazo máximo de
treinta días se realice una junta general, a fin de adoptar el acuerdo de disolución o las
medidas que correspondan.

Cualquier socio, director, o gerente puede requerir al directorio para que convoque a la
junta general si, a su juicio, existe alguna de las causales de disolución establecidas en
la ley. De no efectuarse la convocatoria, ella se hará por el juez del domicilio social.

Si la junta general no se reúne o si reunida no adopta el acuerdo de disolución o las


medidas que correspondan, cualquier socio, administrador, director o el gerente puede
solicitar al juez del domicilio social que declare la disolución de la sociedad.

Cuando se recurra al juez la solicitud se tramita conforme a las normas del proceso
sumarísimo.
20.2 LIQUIDACION

Artículo 413.- Disposiciones generales

Disuelta la sociedad se inicia el proceso de liquidación.

La sociedad disuelta conserva su personalidad jurídica mientras dura el proceso de


liquidación y hasta que se inscriba la extinción en el Registro.

Durante la liquidación, la sociedad debe añadir a su razón social o denominación la


expresión "en liquidación" en todos sus documentos y correspondencia.

Desde el acuerdo de disolución cesa la representación de los directores,


administradores, gerentes y representantes en general, asumiendo los liquidadores las
funciones que les corresponden conforme a ley, al estatuto, al pacto social, a los
convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad y a los acuerdos de la junta
general.

Sin embargo, si fueran requeridas para ello por los liquidadores, las referidas personas
están obligadas a proporcionar las informaciones y documentación que sean necesarias
para facilitar las operaciones de liquidación.

Durante la liquidación se aplican las disposiciones relativas a las juntas generales,


pudiendo los socios o accionistas adoptar los acuerdos que estimen convenientes.

Artículo 414.- Liquidadores

La junta general, los socios o, en su caso, el juez designa a los liquidadores y, en su


caso, a sus respectivos suplentes al declarar la disolución, salvo que el estatuto, el pacto
social o los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad hubiesen hecho la
designación o que la ley disponga otra cosa. El número de liquidadores debe ser impar.

Si los liquidadores designados no asumen el cargo en el plazo de cinco días contados


desde la comunicación de la designación y no existen suplentes, cualquier director o
gerente convoca a la junta general a fin de que designe a los sustitutos.

El cargo de liquidador es remunerado, salvo que el estatuto, el pacto social o el acuerdo


de la junta general disponga lo contrario.

Los liquidadores pueden ser personas naturales o jurídicas. En este último caso, ésta
debe nombrar a la persona natural que la representará, la misma que queda sujeta a las
responsabilidades que se establecen en esta ley para el gerente de la sociedad anónima,
sin perjuicio de la que corresponda a los administradores de la entidad liquidadora y a
ésta.

Las limitaciones legales y estatutarias para el nombramiento de los liquidadores, la


vacancia del cargo y su responsabilidad se rigen, en cuanto sea aplicable, por las normas
que regulan a los directores y al gerente de la sociedad anónima.

Los socios que representen la décima parte del capital social tienen derecho a designar
un representante que vigile las operaciones de liquidación.

El sindicato de obligacionistas puede designar un representante con la atribución


prevista en el párrafo anterior.

Artículo 415.- Término de las funciones de los liquidadores

La función de los liquidadores termina:

1. Por haberse realizado la liquidación;

2. Por remoción acordada por la junta general o por renuncia. Para que la remoción o la
renuncia surta efectos, conjuntamente con ella debe designarse nuevos liquidadores; y,

3. Por resolución judicial emitida a solicitud de socios que, mediando justa causa,
representen por lo menos la quinta parte del capital social. La solicitud se sustanciará
conforme al trámite del proceso sumarísimo.

Artículo 416.- Funciones de los liquidadores

Corresponde a los liquidadores la representación de la sociedad en liquidación y su


administración para liquidarla, con las facultades, atribuciones y responsabilidades que
establezcan la ley, el estatuto, el pacto social, los convenios entre accionistas inscritos
ante la sociedad y los acuerdos de la junta general.

Por el solo hecho del nombramiento de los liquidadores, éstos ejercen la representación
procesal de la sociedad, con las facultades generales y especiales previstas por las
normas procesales pertinentes; en su caso, se aplican las estipulaciones en contrario o
las limitaciones impuestas por el estatuto, el pacto social, los convenios entre
accionistas inscritos ante la sociedad y los acuerdos de la junta general.
Para el ejercicio de la representación procesal, basta la presentación de copia certificada
del documento donde conste el nombramiento.

Adicionalmente, corresponde a los liquidadores:

1. Formular el inventario, estados financieros y demás cuentas al día en que se


inicie la liquidación;

2. Los liquidadores tienen la facultad de requerir la participación de los


directores o administradores cesantes para que colaboren en la formulación de
esos documentos;

3. Llevar y custodiar los libros y correspondencia de la sociedad en liquidación y


entregarlos a la persona que habrá de conservarlos luego de la extinción de la
sociedad;

4. Velar por la integridad del patrimonio de la sociedad;

5. Realizar las operaciones pendientes y las nuevas que sean necesarias para la
liquidación de la sociedad;

6. Transferir a título oneroso los bienes sociales;

7. Exigir el pago de los créditos y dividendos pasivos existentes al momento de


iniciarse la liquidación. También pueden exigir el pago de otros dividendos
pasivos correspondientes a aumentos de capital social acordados por la junta
general con posterioridad a la declaratoria de disolución, en la cuantía que sea
suficiente para satisfacer los créditos y obligaciones frente a terceros;

8. Concertar transacciones y asumir compromisos y obligaciones que sean


convenientes al proceso de liquidación;

9. Pagar a los acreedores y a los socios; y,

10. Convocar a la junta general cuando lo consideren necesario para el proceso


de liquidación, así como en las oportunidades señaladas en la ley, el estatuto, el
pacto social, los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad o por
disposición de la junta general.

Artículo 417.- Insolvencia o quiebra de la sociedad en liquidación


Si durante la liquidación se extingue el patrimonio de la sociedad y quedan acreedores
pendientes de ser pagados, los liquidadores deben convocar a la junta general para
informarla de la situación sin perjuicio de solicitar la declaración judicial de quiebra,
con arreglo a la ley de la materia.

20.3 EXTINCION

Artículo 421.- Extinción de la sociedad

Una vez efectuada la distribución del haber social la extinción de la sociedad se inscribe
en el Registro.

La solicitud se presenta mediante recurso firmado por el o los liquidadores, indicando la


forma cómo se ha dividido el haber social, la distribución del remanente y las
consignaciones efectuadas y se acompaña la constancia de haberse publicado el aviso a
que se refiere el artículo 419.

Al inscribir la extinción se debe indicar el nombre y domicilio de la persona encargada


de la custodia de los libros y documentos de la sociedad.

Si algún liquidador se niega a firmar el recurso, no obstante haber sido requerido, o se


encuentra impedido de hacerlo, la solicitud se presenta por los demás liquidadores
acompañando copia del requerimiento con la debida constancia de su recepción.

21. CASUISTICA: SOCIEDAD CIVIL BLANCO Y ASOCIADOS S.C.R.L


1. PLURALIDAD DE SOCIOS:
 Blanco Córdova Laura, domiciliada en la Av. Ayacucho N° 300.
 Monzón Herrera Ruth, domiciliada en la Av. Malvinas N° 100.
 Paniura Mayta Anqui, domiciliada en la Av. Bellavista N° 500.
 Sánchez Hurtado Lisseth, domiciliada en la Av. Panamericana N° 1000.
 Gutiérrez Herrera Edith, domiciliada en la Av. Daniel Alcides Carrión N°
200.
 Inca Salazar Jhandira, domiciliada en la Av. Arequipa N° 700.
2. RAZÓN SOCIAL: “Blanco y Asociados S.C.R.L”
3. NOMBRE COMERCIAL: “Actio Legis”
4. MARCA: “Marca mixta” Acción y legal y una marca figurativa
5. OBJETO SOCIAL: Prestación de servicios de asesoría legal (materia civil,
penal y laboral).
6. CAPITAL SOCIAL:
 Lisseth Sánchez Hurtado, aporte en efectivo, con un valor nominal de S/.
4000.00.
 Anqui Paniura Mayta, aporte en efectivo, con un valor nominal de S/. 7000.00.
 Jhandira Inca Salazar, aporte en efectivo, con un valor nominal de S/. 5000.00.
 Edith Gutiérrez Herrera, aporte en efectivo, con un valor nominal de S/.
8000.00.
 Laura Blanco Córdova, aporte en efectivo, con un valor nominal de S/. 4500.00.
 Ruth Monzón Herrera, aporte en efectivo, con un valor nominal de S/. 6000.00.
7. DOMICILIO DE LA SOCIEDAD:

Av. Díaz Bárcenas N° 200, distrito de Abancay, departamento de Apurímac.

8. REPRESENTANTE:

Según el acta realizada en fecha 16 de septiembre del 2020 a horas 17:30 se designa
en unanimidad a la socia Lisseth Sánchez Hurtado como representante legal de
nuestra sociedad.
CONCLUSIÓN

Generalmente las personas que optan por esta sociedad, son aquellas que desean
desarrollarse prestando servicios como profesionales. Así la constitución de una
sociedad civil es adecuada ya que permite que un conjunto de profesionales (contadores,
abogados, médicos, peritos, etc.) ejercen su profesión a través de un tío societario y
realizar, justamente, actividades de carácter económico. Por ello la Sociedad Civil en la
actualidad es una sociedad que beneficia a sus socios que pueden desenvolverse dentro
de su jurisdicción, como por ejemplo, un buffet de abogados o contadores tendrán como
fin el prestar servicios para la satisfacción de necesidades de los ciudadanos a esto se
refiere cuando La ley general de Sociedades señala que es una sociedad constituida para
un fin comun, además se pueden optar por cualquiera de las clasificaciones, ya sea La
sociedad Civil Ordinaria o de responsabilidad Limitada. En nuestro punto de vista la
más beneficiosa sería la segunda en cuanto el patrimonio de los socios no afectara más
de lo aportado, es decir que no afectara el patrimonio personal.

BIBLIOGRAFÍA
Blog de Revista Electrónica EL VISIR. (19 de febrero de 2010). Sociedades civiles.
Obtenido de blog.pucp.edu.p:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/registralynotarial/2010/02/19/sociedades-civiles/
Cajas Bustamante, W. (2014). Sociedad Civil. Lima.
civil., c. d. (16 de octubre de 2020). conceptos civil.pe. Obtenido de
https://concepto.de/sociedad-civil/
contabe.pe, s. (16 de octubre de 2020). Obtenido de
https://www.supercontable.com/informacion/ley_gestion/Sociedad_Civil-
_Responsabilidad..html#:~:text=En%20cuanto%20a%20la
%20responsabilidad,con%20todo%20su%20patrimonio%20personal.
Hechaiz Moreno, D., & Hechaiz Moreno, S. (2014). Como se Opera La Transferencia
De Participaciones Mortis Causa en la Sociedad Civil De Responsabilidad
Limitada. Peru.
Ley General de Sociedades 26887. (1 de Enero de 1998). Wipo. Obtenido de Ley
General de Sociedades 26887- Wipo:
https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/pe/pe061es.pdf
RODRIGUEZ MOJÓN, M. (5 de JUNIO de 2010). DIALNET. Obtenido de
file:///C:/Users/Edith/Downloads/Dialnet-QueEntendemosPorSociedadCivil-
2781405.pdf: file:///C:/Users/Edith/Downloads/Dialnet-
QueEntendemosPorSociedadCivil-2781405.pdf
Slideshare. (11 de Julio de 2014). Slideshare. Obtenido de SOCIEDADES CIVILES -
Slideshare: https://es.slideshare.net/Giuliannahc/sociedades-civiles-36897040
Slideshare. (11 de julio de 2014). Sociedades Civiles. Obtenido de es.slideshare.net:
https://es.slideshare.net/Giuliannahc/sociedades-civiles-36897040
solis, e. e. (16 de octubre de 2020). Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4311/18.pdf
vivero.camarajaen.org. (s.f.). Sociedad Civil. Obtenido de CREACIÓN DE
EMPRESAS CÁMARA DE JAÉN:
http://vivero.camarajaen.org/documentos/creacionEmpresas/sociedad_civil.pdf

También podría gustarte