Está en la página 1de 50

1

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

CARRERA PREFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

CURSO
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES
TEMA
“ASPECTO LEGAL Y CONTABLE DE LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD SIN FINES DE LUCRO ”
PRESENTADO POR:
ELIZABETH BRIGIDA ROQUE APAZA
DOCENTE:
Mg. RICHARD ZEGARRA ESTRADA
PUNO - PERÚ
2019
I

DEDICATORIA

A Dios por acompañarme en los peores


momentos de mi vida y que siempre estarás
cuando te necesite.
A mis Padres: Quienes me apoyaron e
inspiraron durante toda mi formación.

Elizabeth.
II

AGRADECIMIENTO

Agradezco mucho por la ayuda de mis maestros, mis


compañeros y a la universidad en general por todo lo
anterior en conjunto con todos los copiosos
conocimientos que me ha otorgado.

Elizabeth.
3

ÍNDICE

DEDICATORIA.................................................................................................................................I

AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................II

RESUMEN........................................................................................................................................1

CAPÍTULO I.....................................................................................................................................2

1.1. LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.................................................2

1.1.1. CONCEPTO-..............................................................................................................2

1.1.2. ANTECEDENTES DE LAS ONG.............................................................................3

1.1.3. CAMPOS DE ACCION-............................................................................................5

1.1.4. EL ACTUAL ROL DE LAS ONG.............................................................................6

1.1.5. CLASIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES............6

1.1.6. CARACTERÍSTICAS DE LAS ONG........................................................................7

CAPITULO II....................................................................................................................................9

2.1. ASPECTOS LEGALES DESDE LA CONSTITUCION DE UNA ONG..........................9

2.2. CÓDIGO CIVIL DEL PERÚ (Decreto Legislativo N° 295)...................................................9

2.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL................................................................................12

2.4. NORMATIVIDAD TRIBUTARIA......................................................................................13

2.4.1. TRATAMIENTO TRIBUTARIO EN EL IMPUESTO A LA RENTA PARA


ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO...................................................................................13

2.4.2. REQUISITOS PARA GOZAR DE LA INAFECTACIÓN Y DE LA


EXONERACIÓN:...................................................................................................................15

2.4.3. TRATAMIENTO TRIBUTARIO EN EL IMPUESTO GENERAL A LAS


VENTAS:................................................................................................................................16

2.4.4. OBLIGACIONES.....................................................................................................18

CAPITULO III.................................................................................................................................21

3.1. ASPECTOS CONTABLES DESDE LA CONSTITUCION DE UNA ONG.......................21

3.1.1. PRIMER PASO: ELABORACIÓN DEL ACTA DE CONSTITUCIÓN SOCIAL Y


ESTATUTO............................................................................................................................21
4

3.1.2. SEGUNDO PASO: LEGALIZACIÓN DE LIBROS SOCIALES............................22

3.1.3. TERCER PASO: ELABORACIÓN DE LA MINUTA Y ELEVACIÓN A


ESCRITURA PÚBLICA.........................................................................................................23

3.1.4. CUARTO PASO: INSCRIPCIÓN EN REGISTROS PÚBLICOS...........................23

3.2. TRÁMITES BÁSICOS SE NECESITAN PARA EL FUNCIONAMIENTO REGULAR


DE UNA ONG.............................................................................................................................24

3.2.1. ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SUNAT)......................................................24

3.2.1.1. REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC)...................................24

3.2.1.2. REGISTRO DE ENTIDADES EXONERADAS DEL IMPUESTO A LA


RENTA 26

3.2.1.3. LEGALIZACIÓN DE LIBROS CONTABLES................................................27

3.2.2. AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (APCI)............27

3.2.2.1. REGISTRO DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE


DESARROLLO (ONGD) RECEPTORAS DE COOPERACIÓN TÉCNICA
INTERNACIONAL............................................................................................................27

3.2.3. AUTORIDAD LABORAL (MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL


EMPLEO)................................................................................................................................30

3.2.3.1. AUTORIZACIÓN DE PLANILLAS................................................................30

3.2.4. AUTORIDAD MUNICIPAL...................................................................................31

3.2.4.1. AUTORIZACIÓN MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO...........................31

3.2.5. CONTABILIZACIÓN DE LAS OPERACIONES EN UNA ONG..........................31

CAPITULO IV.................................................................................................................................36

4.1. CONCLUSIONES................................................................................................................36

4.2. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................37

4.3. ANEXO................................................................................................................................38
1

RESUMEN

El primer capítulo se les hablara sobre los conceptos de las ONG que son todas
aquellas que no dependen del gobierno, cuáles son sus características que
obligaciones que tienen, sus diferentes clasificaciones de las ONG. Son
importantes las ONG ya que ayudan al desarrollo social, político, económico y
cultural.

En la segunda parte se hablara sobre el aspecto legal de una ONG desde su


constitución hasta el funcionamiento. En el Perú las ONG se encuentran
contempladas en el Art. 2º inciso 13 de la Constitución Política del Perú reconoce
el derecho de toda persona a asociarse y de constituir fundaciones y diversas
formas de organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con
arreglo a la ley.

En la tercera parte se hablara sobre el aspecto contable desde la constitución


hasta el funcionamiento:

 Primer paso: elaboración del acta de constitución social y estatuto.


 Segundo paso: legalización de libros sociales
 Tercer paso: elaboración de la minuta y elevación a escritura pública
 Cuarto paso: inscripción en registros públicos
 Obtención del RUC de la Asociación

Al final ejercicios relacionados al tema sobre la constitución y el funcionamiento de


una empresa y se una conclusión del tema en general.
2

CAPÍTULO I

1.1. LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.

1.1.1. CONCEPTO-.

Según Naciones Unidas, la definición de ONG es: “Organización Voluntaria de


ciudadanos sin ánimo de lucro, nacional o internacional” (Vallejo de la Pava,
Adriana, 2001, 66). Otra definición más común se desarrollada a partir de aquellos
elementos que no se asocian con estas organizaciones, aduciendo que
“Organizaciones No Gubernamentales son todas aquellas que no dependen del
gobierno” (Baiges, Siscu. 2002, 17).

En el Perú las personas jurídicas sin fines de lucro se encuentran básicamente


regulado por el código civil y las personas jurídicas lucrativas se encuentran
reguladas por la ley general de sociedades.

Cuando una agrupación se une con la intención de desarrollar actividades


sociales, comunitarias, culturales, o de cualquier otra que tienda al bien común sin
perseguir fines económicos pero que no obtenga la autorización por parte del
estado para funcionar será considerado como una simple asociación. Cuando las
asociaciones establecen ciertas reglas de funcionamiento distribuyen roles y
responsabilidades, especifican las tareas a las que se van a dedicar ante un
organismo del estado. (SUNARP-SUNAT).

De esta manera, se puede establecer que el objetivo máximo que caracteriza y


define a todas estas organizaciones es “la realización plena de las capacidades
humanas y el acompañamiento en la búsqueda de la felicidad individual y
colectiva” (Salas Rodas, Luis Julián. 2004, 19).
3

Constituyen el tercer sector económico ya que funcionan como intermediarias


entre el Estado y la sociedad, el cual figura como el primer sector o sector público
y el segundo sector privado de dicha sociedad.

1.1.2. ANTECEDENTES DE LAS ONG

Las ONG está relacionado con una sociedad creada en pro de la abolición de la
esclavitud en el año de 1787, llamada Anti – Slavery International, la cual de
acuerdo con el objetivo que perseguía, se podría catalogar como una organización
orientada hacia la protección de los derechos humanos. No obstante, según Peter
J. Spiro, la primera ONG en el sentido moderno tiene su aparición en 1838, con la
creación de la Sociedad Anti-esclavista británica y Extranjera. Años más tarde, en
1859, como consecuencia de los numerosos heridos y muertos que produjo la
batalla de Solferino1, se empezó a gestar la Cruz Roja Internacional, la cual se ha
consolidado como una de las agrupaciones con mayor trayectoria y
reconocimiento internacional en el área de la asistencia médica y humanitaria.

Durante este mismo siglo, en 1865, se formó el Ejercitó de la Salvación en


Londres que cual en 1879 se expandió hacia Estados Unidos. Esta asociación
nace de una iniciativa religiosa encaminada a “salvar el alma y conducir hacia el
cristianismo a ladrones, prostitutas, alcohólicos o jugadores empedernidos”
(Baiges, Siscu, 2002, 20). En el siglo XX, las dos guerras mundiales se
constituyeron en causas para el fortalecimiento de las ONG, y más aún para su
proliferación, siendo el principal objetivo de estos nuevos actores el auxilio y apoyo
a las víctimas de estos enfrentamientos. Muestra de ello fue la constitución del
Servicio Civil Internacional, el cual se creó luego de la Primera Guerra Mundial y
cuyo objetivo era buscar la convivencia pacífica de los hombres y el apoyo a la
reconstrucción de las zonas asoladas por los enfrentamientos; la aparición en
1932 de la ONG Save the Children, la cual fue muy valiosa para ayudar a los niños
afectados por la Segunda Guerra Mundial.

Luego de esta Guerra aparecieron en la escena internacional organizaciones


como Oxford Committee for Famine Relief (OXFAM)2, creada en 1942 con el
4

propósito de “combatir el hambre que hacía morir a más de dos mil personas
diariamente en Grecia, sólo en el área de Atenas y el Pireo” (2002, P. 21). En
1945, el mismo objetivo de ayudar a las víctimas y sobrevivientes de la Segunda
Guerra Mundial, veintidós organizaciones de Estados Unidos se asociaron para
crear CARE (Cooperativa para los Envíos Americanos a Europa), cuyo significado
de siglas cambió con el pasar de los años a Cooperativa para la Asistencia al
Auxilio en Cualquier Lugar del Mundo-

A inicios de los años 90, se dio una gran proliferación en número e importancia de
organizaciones gubernamentales, según Adriana Vallejo, “emergió como resultado
de la Nueva Agenda Internacional manejada por las creencias y valores que
orientan el discurso neoliberal y las teorías del liberalismo democrático. El discurso
en contra de la participación del Estado se concentró en resaltar el rol que la
sociedad civil debe jugar, sea para complementar, sea para suplantar, o
simplemente para controlar el Estado en la satisfacción de las necesidades de la
comunidad” (Vallejo de la Pava, Adriana, 2001, 63).

ONG EN EL PERU.

Las primeras ONG en el Perú se crean a mediados de los años sesenta, en un


contexto de profundos cambios y reorganización de la sociedad peruana. Así, los
procesos de migración, urbanización e industrialización llevaron en estos años al
surgimiento de nuevos actores sociales y políticos como la clase obrera y la clase
media. Estos, se organizaron en sindicatos y partidos a través de los cuales
empezaron a desafiar las bases sociales, políticas y económicas del poder de la
oligarquía.

Durante el gobierno de Velasco (1968-75), las ONG empiezan a surgir en mayor


número, ello se debe a que el nuevo presidente abandona muchas de las
actividades concernientes a la promoción del desarrollo, de este modo las ONG
intentan paliar el deterioro en las condiciones de vida de los sectores más pobres,
son años en que las ONG y la cooperación internacional, sobre todo la europea,
construyen vínculos basados en aspiraciones y valores compartidos sobre la
5

necesidad de promover el desarrollo y el cambio social. A fines de los años 70 e


inicios de los años 80, produce una mayor profesionalización de las ONG y el
fortalecimiento de sus vínculos con las agencias de cooperación alrededor de una
agenda de fortalecimiento a la democracia y la búsqueda de modelos alternativos
de desarrollo. Sin embargo, la cooperación también empezó a exigir mecanismos
más precisos de rendición de cuentas, de monitoreo y evaluación de los
proyectos. Con el gobierno democrático de Fernando Belaúnde (1980-1985), se
inicia el conflicto armado interno entre el Partido Comunista del Perú Sendero
Luminoso y las fuerzas armadas y policiales, que produce miles de víctimas en
ambos lados, en este contexto surgen las ONG de derechos humanos con el
apoyo de las iglesias católicas y protestantes.

En este contexto, a inicios del 2002 se aprueba la ley que crea la Agencia Peruana
de Cooperación Internacional (APCI), con la finalidad de gestionar de manera más
eficiente, y de acuerdo a las necesidades de desarrollo nacional, la ayuda externa.
Sin embargo, estas relaciones amigables pronto se desgastaron y nuevamente las
ONG empezaron a ser culpadas por los males del país. La intensificación de los
conflictos sociales, producto de las promesas incumplidas del gobierno, es
presentada como el resultado de la manipulación de los sectores de oposición,
que incluían a las ONG. Asimismo, se las critica por apoderarse del dinero
destinado a obras sociales e incluso, se recurre al antiguo argumento de que son
un refugio de Sendero Luminoso. Con ello, las funciones de la APCI empezaron a
concentrarse en la fiscalización de las ONG, dejando de lado su rol de gestora de
la cooperación.

1.1.3. CAMPOS DE ACCION-

De manera similar se debe abordar el tema relacionado con los campos de acción
en los que estos movimientos han venido haciendo presencia, así, siguiendo a
Peter Schwarts y Blair Gibb, se encuentran tres momentos:
6

 Inicialmente la influencia de estas organizaciones se centraba en las


políticas públicas estatales y la búsqueda de su cambio por medidas más
acordes para la población.
 Posteriormente se amplió la esfera de influencia y pasaron a intervenir en
los procesos de toma de decisiones de organizaciones
intergubernamentales, como el caso de la Organización Mundial de la Salud
o de la Organización Mundial del Comercio.
 Finalmente, en años recientes han volcado su atención a los temas
relacionados con la práctica de la RSE, buscando que este tema cobre
importancia en la agenda mundial. Muestra de ello es la creación del Global
Reporting Iniative en 1997, iniciativa que gracias al trabajo conjunto de la
Organización No Gubernamental CERES (Coalition for Environmentally
Responsible Economies) y PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente), se orienta a fomentar la calidad, el rigor y la utilidad de
las Memorias de Sostenibilidad.

1.1.4. EL ACTUAL ROL DE LAS ONG

El papel que tienen originalmente como instituciones subsidiarias del estado ha ido
cambiando, se han convertido en verdaderas colaboradoras y cooperadoras de la
acción estatal. Las entidades se han convertido en verdaderos centros de
reactivación, activando la voluntad de hacer sumando individualidades y
generando fuerzas colectivas. Hoy en dia las organizaciones sin fines de lucro no
solo trabajan para la comunidad sino desde la comunidad misma contribuyendo
con la acción del estado.

1.1.5. CLASIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

Para Theunis (1992) las Organizaciones No Gubernamentales se clasifican en:

 Religiosas: Aquellas creadas por iglesias e instituciones religiosas.


7

 Político-sindicales: Las que están vinculadas con los partidos políticos y


sindicatos.
 Solidarias: Aquellas que emergen en los movimientos y comités de
solidaridad en la década de los setenta a los ochenta, algunas de ellas
se transforman en organizaciones de cooperación para el desarrollo.
 Internacionales y Universitarias: Dentro de este criterio, hoy en día se
tornan muy importantes las organizaciones cuyo origen se encuentran
en las reivindicaciones culturales y de preservación del medio ambiente,
dando origen a ONG culturales y ONG ambientalistas (p.182).

Asimismo, Theunis (1992) menciona que:

Las ONG se clasifican en ONG de acción directa u organizaciones que se


encuentran insertas en las bases sociales con las que trabajan, en otros términos,
son aquellas que colaboran directamente con las organizaciones de base:
asociaciones de pobladores, talleres artesanales, comunidades campesinas,
desplazados, entre otras; por lo regular, desarrollan sus actividades en programas
con carácter asistencialista. En segundo término se encuentran las ONG
intermediarias, las cuales se encargan de solicitar recursos y ayudas, así como de
establecer relaciones y asesorar en aspectos técnicos, organizativos y financieros
a otras organizaciones; las ONG de estudio, conformadas por profesionales que
realizar análisis de coyuntura sobre el país o los sectores en crisis o servicios de
consultoría, se podría afirmar que son una especie de centros de estudio, equipos
de análisis, y, por último, las ONG de defensa de los derechos humanos, las
cuales constituyen una red importante en casi todos los países,
fundamentalmente en aquellos en los que su violación ha sido más aguda (p.180).

1.1.6. CARACTERÍSTICAS DE LAS ONG

Dentro del conjunto de las organizaciones de la sociedad civil, las ONG son
aquellas entidades a promover y realizar acciones a favor de los sectores más
desprotegidos económica y socialmente. Estos organismos tienen como
características generales lo siguiente:
8

 Ser privados.
 Los destinatarios de sus programas no son los propios miembros de las
mismas instituciones, sino otras personas o grupos pertenecientes a los
sectores más pobres de la población.
 Su objetivo es el de mejorar las condiciones de vida de los sectores menos
atendidos, para lo cual utilizan diferentes recursos, sin perseguir fines de
lucro.
 Diseña, formula y ejecuta intervenciones de desarrollo social en beneficio
de la población de escasos recursos económicos y en zonas prioritarias de
atención; proyectos en los que se incorporen actividades de transferencia
de tecnología, capacitación de recursos humanos, generación de empleo,
entre otras, con un importante papel participativo del beneficiario desde la
formulación del proyecto, hasta la sostenibilidad del mismo.
 Se trata de individuos con mayor o menor grado de estructuración como
grupo, que se reúnen voluntariamente para realizar actividades en el marco
del desarrollo.
 Son entidades privadas que persiguen fines específicos.
 Actúan dentro de los marcos establecidos de sistema social y cuentan con
personería jurídica o reconocimiento legal
9

CAPITULO II

2.1. ASPECTOS LEGALES DESDE LA CONSTITUCION DE UNA ONG.

Para ser reconocidas oficialmente como Organizaciones No Gubernamentales De


Desarrollo (ONGD) Nacionales tienen que inscribirse en el Registro de
Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) Nacionales
receptoras de Cooperación Técnica Internacional, que tiene carácter constitutivo y
que lo conduce la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), adscrita
al Ministerio de Relaciones Exteriores, también debes realizar los siguientes
trámites.

 Presentar la información anual a través del sistema en línea, sobre la


ejecución de intervenciones de cada entidad pública y privada con fondos
de la CINR.
 Luego de su inscripción, las ONGD, durante el mes de enero a marzo de
cada año deben cumplir con remitir a la APCI la información pertinente
sobre la ejecución y/o finalización de los proyectos y/o programas por
fuentes de financiación en los que cooperó el año anterior. Renovar su
vigencia cada dos (02) años.
 Desarrollar programas o proyectos en las áreas prioritarias señaladas por
los planes de desarrollo, en sus diferentes niveles en el corto y mediano
plazo.
 Desarrollar mecanismos para la participación de la población objetivo en la
identificación, diseño de objetivos, aprobación y conocimiento de los
proyectos que ejecuten.
 Establecer niveles de coordinación con los organismos competentes del
Sistema Nacional de Planificación y con los órganos responsables del
manejo de la Cooperación Técnica Internacional.
10

2.2. CÓDIGO CIVIL DEL PERÚ (Decreto Legislativo N° 295)

El Art. 2º inciso 13 de la Constitución Política del Perú reconoce el derecho de


toda persona a asociarse y de constituir fundaciones y diversas formas de
organización jurídica sin fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a la
ley. Las asociaciones sin fines de lucro reciben un trato diferenciado en nuestro
ordenamiento tributario con relación a otro tipo de contribuyentes, sustentado en el
hecho que las mismas no ejercen actividad empresarial y dada la función social
que desempeñan necesitan de la realización de actividades que les permitan
sostenerse para proceder a la consecución de sus fines.

SOBRE ASOCIACION:

En el Artículo 80 menciona que la asociación es una organización estable de


personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común
persigue un fin no lucrativo, sus estatutos deben constar por escritura pública,
salvo disposición distinta de la ley.

a) CONTENIDO DEL ESTATUTO

El estatuto de la asociación debe expresar:

1. La denominación, duración y domicilio.


2. Los fines.
3. Los bienes que integran el patrimonio social.
4. La constitución y funcionamiento de la asamblea general de asociados,
consejo directivo y demás órganos de la asociación.
5. Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus miembros.
6. Los derechos y deberes de los asociados.
7. Los requisitos para su modificación.
8. Las normas para la disolución y liquidación de la asociación y las relativas
al destino final de sus bienes.
9. Los demás pactos y condiciones que se establezcan.
11

b) LIBROS DE LA ASOCIACIÓN

Las ONG´s deben tener un libro de registro actualizado en que consten el nombre,
actividad, domicilio y fecha de admisión de cada uno de sus miembros, con
indicación de los que ejerzan cargos de administración o representación.

La asociación debe contar, asimismo, con libros de actas de las sesiones de


asamblea general y de consejo directivo en los que constarán los acuerdos
adoptados. Los libros a que se refiere el presente artículo se llevan con las
formalidades de ley, bajo responsabilidad del presidente del consejo directivo de la
asociación y de conformidad con los requisitos que fije el estatuto.

c) ASAMBLEA GENERAL

La asamblea general es el órgano supremo de la asociación, es convocada por el


presidente del consejo directivo de la asociación, en los casos previstos en el
estatuto, cuando lo acuerde dicho consejo directivo o cuando lo soliciten no menos
de la décima parte de los asociados. Si la solicitud de éstos no es atendida dentro
de los quince días de haber sido presentada, o es denegada, la convocatoria es
hecha por el juez de primera instancia del domicilio de la asociación, a solicitud de
los mismos asociados.

d) FACULTADES DE LA ASAMBLEA GENERAL

La asamblea general elige a las personas que integran el consejo directivo,


aprueba las cuentas y balances, resuelve sobre la modificación del estatuto, la
disolución de la asociación y los demás asuntos que no sean competencia de
otros órganos.

Para la validez de las reuniones de asamblea general se requiere, en primera


convocatoria, la concurrencia de más de la mitad de los asociados. En segunda
convocatoria, basta la presencia de cualquier número de asociados. Los acuerdos
se adoptan con el voto de más de la mitad de los miembros concurrentes. Para
modificar el estatuto o para disolver la asociación se requiere, en primera
convocatoria, la asistencia de más de la mitad de los asociados. En segunda
12

convocatoria, los acuerdos se adoptan con los asociados que asistan y que
representen no menos de la décima parte.

Los asociados pueden ser representados en asamblea general, por otra persona.
El estatuto puede disponer que el representante sea otro asociado. La
representación se otorga por escritura pública. También puede conferirse por otro
medio escrito y sólo con carácter especial para cada asamblea.

e) RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTIVOS

Los asociados que desempeñen cargos directivos son responsables ante la


asociación conforme a las reglas de la representación, excepto aquellos que no
hayan participado del acto causante del daño o que dejen constancia de su
oposición.

f) DISOLUCIÓN DE PLENO DERECHO

La asociación se disuelve de pleno derecho cuando no pueda funcionar según su


estatuto.

g) DISOLUCIÓN POR LIQUIDACIÓN

La Asociación se disuelve por liquidación, según lo acordado por su respectiva


Junta de Acreedores de conformidad con la ley de la materia. En caso de pérdidas
acumuladas, deducidas las reservas superiores al tercio del capital social pagado,
el Consejo Directivo debe solicitar el inicio del Procedimiento Concursal Ordinario
de la asociación, conforme a la ley de la materia y bajo responsabilidad ante los
acreedores por los daños y perjuicios que resultaren por la omisión.

2.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional de las ONG’s, lo conforman como órgano supremo, la


asamblea general de asociados, quienes son los fundadores de la organización
que por acuerdo mutuo decidieron la creación de la ONG y están encargados de
13

las funciones de planificación, directivas, de toma de decisiones y de supervisión y


control.

A continuación, se ubica el consejo directivo normalmente conformado por un


presidente, un secretarios y uno o dos vocales, quiénes; están encargado de la
supervisión y fiscalización de las Actividades de la gerencia de administración,
trabaja conjuntamente con el comité de ética y el área de auditoria interna.

Seguidamente encontramos a la presidencia ejecutiva quien supervisa la gerencia


de administración y finanzas, la dirección de proyectos y programas, comunicación
e imagen institucional. A nivel ejecutivo tenemos a la gerencia de administración y
finanzas, quién; es el órgano responsable de la marcha administrativa, económica
y financiera. Luego tenemos a la dirección de proyectos y programas encargados
de la formulación, ejecución y evaluación de los proyectos. Finalmente tenemos a
la dirección de comunicación e imagen institucional que se encarga de la difusión,
comunicación y marketing social, además de trabajar con el servicio de
voluntariado. Resumiendo, la descripción de la estructura administrativa,
graficamos en la siguiente estructura organizacional:
12

CUADRO N° 1
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS ONG.
13

2.4. NORMATIVIDAD TRIBUTARIA

2.4.1. TRATAMIENTO TRIBUTARIO EN EL IMPUESTO A LA RENTA PARA


ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO

1. Entidad sin fines de lucro y su diferencia con una sociedad mercantil:

Tal como se puede verificar en la propia legislación tributaria, las asociaciones


pueden realizar actividad empresarial y se les reconoce como contribuyentes del
Impuesto a la Renta, en su condición de generadoras de rentas de tercera
categoría, de conformidad con lo dispuesto por el inciso e) del artículo 14º, inciso
b) del artículo 19º y artículo 28º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR).
Además, muchas de las Asociaciones que operan en el mercado, han sido
calificadas por la SUNAT como “principal contribuyente”.

Para poder gozar de exoneración, todas las rentas que obtenga una Asociación
pasan a formar parte del patrimonio de la misma, el cual es irrepartible aún en el
caso de disolución o liquidación de la Asociación. Las rentas que se genera una
Asociación, sea realizando actividad empresarial o no, deben ser destinadas a sus
fines no lucrativos, para poder gozar de la exoneración.

2. Exonerados del Impuesto a la Renta:

El inciso b) del artículo 19° de la LIR, señala que se encuentran exoneradas del
Impuesto a la Renta, hasta el 31 de diciembre de 2018, las rentas de fundaciones
afectas y de asociaciones sin fines de lucro que cumpla con los siguientes
requisitos:

• Su instrumento de constitución comprenda, exclusivamente, uno o


varios de los fines señalados en dicha norma.
• Las rentas se destinen a sus fines específicos en el país.
• Las rentas no se distribuyan directa o indirectamente entre los
asociados.
14

• El estatuto prevea que, en caso de disolución, su patrimonio se


destinará a cualquiera de los fines que la referida norma contempla.
3. SUPUESTOS DE DISTRIBUCIÓN INDIRECTA ENTRE SUS ASOCIADOS O
PARTES VINCULADAS:

Al respecto, el tercer párrafo del inciso b) del artículo 19° de la LIR, dispone que se
considera que las entidades sin fines de lucro distribuyen indirectamente rentas
entre sus asociados o partes vinculadas cuando:

1. Se realizan gastos no necesarios para el desarrollo de sus actividades.

Se entiende que la norma hace referencia a los gastos que no son normales en
relación con las actividades que generan la renta destinada a sus fines o, en
general, no sean razonables en relación con sus ingresos en virtud del principio de
causalidad, por lo que dichas entidades deberán vincular a los costos y gastos con
las actividades no lucrativas que realizan y aquéllas que generan las rentas que se
destinan a los fines para los cuales se constituyeron.

En el caso que en un procedimiento de fiscalización la SUNAT detectara gastos


particulares ajenos a las actividades que desarrolla la entidad o gastos de los
asociados que son asumidos por estas, los cuales no calificarán como necesarios
y en consecuencia, se entenderá que estos se traducen en rentas distribuidas
indirectamente a los asociados, en cuyo caso, las rentas de la entidad beneficiaria
resultarán gravadas con el Impuesto a la Renta.

2. Los gastos resulten sobrevaluados respecto de su valor de mercado.

Se considera que el monto mayor al valor de mercado de los gastos deducibles


encubre una distribución indirecta de rentas. Esta situación se podría presentar, en
el caso que la entidad exonerada fije sueldos muy elevados para sus directivos o
pague bonos por productividad cada vez que existan ingresos en la entidad; de
dichas circunstancias puede inferirse que lo que se persigue es distribuir las rentas
entre los asociados, dado que no se justifica que se realice un mayor gasto al que
corresponda a su valor de mercado.
15

En ese caso, en un procedimiento de fiscalización la SUNAT verificará las


transacciones efectuadas entre la entidad beneficiaria y sus proveedores,
mediante la aplicación de las reglas de valor de mercado contenidas en el artículo
32° de la LIR, ajustando las operaciones a valor de mercado tanto para el
adquirente como para el transferente y considerará que se ha producido una
distribución indirecta de rentas, en cuyo caso, las rentas de la entidad beneficiaria
resultarán gravadas con el Impuesto a la Renta, sin perjuicio de que a su vez les
sea de aplicación las normas relativas a precios de transferencia.

2.4.2. REQUISITOS PARA GOZAR DE LA INAFECTACIÓN Y DE LA


EXONERACIÓN:

El artículo 8º del Reglamento de la LIR establece que las entidades a que se


refieren los incisos c) y d) del primer párrafo del artículo 18° de la LIR y las
referidas en los incisos a), b) y j) del artículo 19° de la LIR se sujetarán a las
siguientes disposiciones:

a) Los Centros Educativos y Culturales, para efecto de la inafectación,


deberán estar reconocidos como tales por el Sector Educación.
b) Las entidades señaladas en los incisos c) y d) del artículo 18° de la Ley y
en los incisos a) y b) del artículo 19° de la Ley deberán cumplir con:

La inscripción en la lista de entidades exoneradas ante la SUNAT para ello se


debe seguir con los siguientes requisitos:

Las fundaciones deberán:

a) Exhibir el original y presentar fotocopia simple del instrumento de


constitución y del estatuto correspondiente, así como de sus modificatorias
y aclaratorias posteriores, de ser el caso, inscritas en los Registros
Públicos.
b) Presentar fotocopia simple de la ficha de inscripción o partida registral, con
una antigüedad no mayor a treinta (30) días calendario.
16

c) Adjuntar fotocopia simple de la constancia de inscripción vigente en el


Consejo de Super vigilancia de Fundaciones.

2.4.3. TRATAMIENTO TRIBUTARIO EN EL IMPUESTO GENERAL A LAS


VENTAS:

El tratamiento que otorga el artículo 2° del TUO de la Ley del Impuesto General
(LIGV) a las Asociaciones sin fines de lucro, está dado por la no aplicación del
impuesto a la transferencia de bienes usados que efectúen las personas naturales
o jurídicas que no realicen actividad empresarial, salvo que sean habituales en la
realización de este tipo de operaciones.

Este inciso está referido a la venta de bienes muebles o inmuebles que pudieran
hacer los sujetos que no realicen actividad empresarial, haciendo una clara alusión
a las asociaciones dado que no tienen finalidad lucrativa.

De otro lado, de acuerdo con el inciso g) del Art. 2º de la LIGV la transferencia o


importación de bienes y la prestación de servicios que efectúen las Instituciones
Educativas Públicas o Particulares exclusivamente para sus fines propios se
encuentra exonerado del IGV. Asimismo señala que, mediante Decreto Supremo
refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y el Ministro de Educación, se
aprobará la relación de bienes y servicios inafectos al pago del Impuesto General
a las Ventas.

Como se puede visualizar en la norma, las instituciones educativas que adopten la


personería jurídica de una asociación sin fines de lucro, y realicen transferencias o
importaciones de bienes y prestaciones de servicios que efectúen exclusivamente
para sus fines propios no se encontrara gravada con el Impuesto General a las
Ventas.

De la misma manera, la norma también señala que, no se encuentra gravado con


el IGV la transferencia o importación de bienes y la prestación de servicios
debidamente autorizada mediante Resolución Suprema, vinculadas a sus fines
propios, efectuada por las Instituciones Culturales o Deportivas a que se refieren
17

el inciso c) del Artículo 18° y el inciso b) del Artículo 19° de la LIR, y que cuenten
con la calificación del Instituto Nacional de Cultura o del Instituto Peruano del
Deporte, respectivamente.

[1] Informe N° 066-2015-SUNAT/5D00000: Las entidades religiosas que soliciten


su inscripción en el Registro de Entidades Exoneradas del Impuesto a la Renta
deberán acreditar encontrarse inscritas en el Registro de Entidades Religiosas a
cargo de la Dirección de Asuntos Interconfesionales del Ministerio de Justicia,
como requisito adicional a los previstos por el numeral 1.2 del inciso b) del artículo
8° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

IGV

Con las Directivas 003, 004/1995/ SUNAT y 001/1998/SUNAT, se precisó que los
ingresos de las asociaciones sin fines de lucro, por la prestación habitual de
servicios, están afectos al IGV, y que las cuotas ordinarias mensuales que aportan
los asociados están inafectas al referido impuesto, por cuanto las cuotas de
asociación no califican como servicios gravados según la ley del IGV. Asimismo,
con las directivas acotadas, se precisó que los servicios propios de la calidad de
un asociado que brindan las asociaciones a sus miembros no están gravados con
el IGV, pero sí están gravados aquellos que se prestan de manera individualizada,
tales como servicios de alquiler, fotocopias, eventos de capacitación y otros.

CRÉDITO FISCAL

Las asociaciones, cuando realicen operaciones gravadas con el IGV, tienen


derecho a utilizar el crédito fiscal del 18% consignado en los comprobantes de
adquisición de bienes y servicios, contra sus operaciones afectas al IGV. De tener
la asociación operaciones afectas e inafectas o exoneradas, por ejemplo, las
cuotas de asociación, el crédito fiscal se utilizará proporcionalmente (en prorrata).

DECLARACIÓN ANUAL
18

No obstante, la exoneración referida, las asociaciones están obligadas a presentar


a la Sunat la declaración anual del Impuesto a la Renta, pero no las declaraciones
juradas mensuales (Art. 47º, D.S. Nº 122-94-EF, RTF 325- 6- 97).

RETENCIONES DEL IR

Las asociaciones presentan mensualmente a la Sunat, dentro del plazo


establecido en el cronograma, los formularios (PDT) y el pago de las retenciones
de cuarta y quinta categoría, de ser el caso (Art. 71º, D. Leg. Nº 774). Esto es, las
retenciones del 8% por el pago de honorarios y las retenciones de quinta
categoría, efectuadas a los trabajadores que figuran en la planilla de la asociación.

COMPROBANTES DE PAGO

Conforme al Art. 4, 6.3 de la Res. de Superintendencia Nº 007-99-SUNAT -


Reglamento de Comprobantes de Pago, las asociaciones, por concepto de cuotas
gremiales que paguen sus asociados, pueden emitir sus propios recibos internos.
Sin embargo, si el asociado lo requiere para sustentar el gasto, la asociación debe
emitir la correspondiente factura con los requisitos que establece el referido
reglamento

2.4.4. OBLIGACIONES

Las fundaciones y las asociaciones que hayan percibido donaciones, están


obligadas a declarar ante Sunat (formulario 1679) los fondos y bienes recibidos
por los donantes, aun cuando estos sean no domiciliados. Esta declaración debe
presentarse hasta el último día de febrero del año siguiente a la recepción o
aplicación de las donaciones. Conforme al Código Tributario y la Ley Penal
Tributaria, constituye delito contra la fe pública la emisión de comprobantes de
recepción de donaciones por montos mayores a los efectivamente recibidos, y
delito de defraudación tributaria la deducción de dicho monto mayor, siempre que
en este último caso el donante haya dejado de pagar, total o parcialmente, los
tributos correspondientes.
19

1. Obligación de presentar declaración determinativa mensual:

El inciso a) del numeral 1 del artículo 3º de la R. S. N° 203-2006/SUNAT señala


que se encuentran exceptuados de presentar las declaraciones mensuales
correspondientes a los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera
Categoría – Régimen General y del Impuesto General a las Ventas los que se
encuentren exonerados del Impuesto a la Renta y realicen, únicamente,
operaciones exoneradas del Impuesto General a las Ventas.

Es decir, para la no presentación de las declaraciones mensuales no sólo basta


con ser asociación sin fines de lucro, sino que además debe de estar registrada en
el Registro de entidades exoneradas del Impuesto a la Renta. De acuerdo al
numeral a) del art. 4° de la mencionada Resolución de Superintendencia, la
excepción a las presentación de las declaraciones juradas mensuales surtirá
efecto desde que el contribuyente recibe la Resolución de Intendencia que indica
la procedencia de la Inscripción en el Registro de Entidades Exoneradas.

En conclusión, podemos establecer que las entidades sin fines de lucro estarán
exceptuadas de presentar las declaraciones juradas que contengan la
determinación del Impuesto General a las Ventas, de los pagos a cuenta
mensuales del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría siempre que se
encuentren inscritas en el Registro de Entidades Exoneradas.

2. Obligación de presentar declaración jurada anual del


impuesto a la renta:

Haciendo una interpretación sistemática entre el artículo 79° de la LIR que


establece que están obligadas a presentar la declaración jurada, las personas
jurídicas domiciliadas consideradas como tales para efecto del Impuesto a la
Renta; y el inciso a) del artículo 49° del Reglamento de la LIR que establece que la
presentación de la declaración a que se hace referencia, deberá comprender
todas las rentas, gravadas, exoneradas e inafectas y todo otro ingreso patrimonial
del contribuyente, con inclusión de las rentas sujetas a pago definitivo y toda otra
información patrimonial que sea requerida; se puede concluir que los
20

contribuyentes considerados como personas jurídicas se encuentran obligados a


presentar la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta, aun cuando las
referidas rentas se encuentren exoneradas del Impuesto, como es el caso de las
entidades sin fines de lucro.

3. Obligación de llevar Libros y Registros Contables vinculados


a asuntos tributarios:

El artículo 65º de la LIR señala que los perceptores de rentas de tercera categoría
cuyos ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT’s deberán llevar como
mínimo un Registro de Ventas, un Registro de Compras y Libro Diario de Formato
Simplificado de acuerdo con las normas sobre la materia. Asimismo, Los
perceptores de rentas de tercera categoría que generen ingresos brutos anuales
desde 150 UIT hasta 1700 UIT deberán llevar los libros y registros contables de
conformidad con lo que disponga la SUNAT (Resolución de Superintendencia N°
26-2013/SUNAT). Los demás perceptores de rentas de tercera categoría están
obligados a llevar la contabilidad completa de conformidad con lo que disponga la
SUNAT.

En el caso de las entidades sin fines de lucro, también les he aplicable el artículo
65º de la LIR; por lo tanto, se encuentran obligadas a contar con los libros y
registros contables en función a sus ingresos brutos anuales tal como señala dicha
norma.

4. Obligación de emitir Comprobantes de Pago:

De acuerdo a lo establecido por el Reglamento de Comprobantes de Pago,


aprobado por Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y normas
modificatorias, las entidades sin fines de lucro al igual que cualquier otra persona
jurídica deberán emitir comprobantes de pago y otros documentos (facturas,
boletas de Venta, tickets, guías de remisión, notas de crédito y débito) por las
operaciones descritas en el mismo reglamento.
21

Sin embargo, según el artículo 4º numeral 6.3 de la misma norma las entidades
sin fines de lucro podrán también emitir “documentos autorizados” pero no
permitirán sustentar gasto o costo para efecto tributario, crédito deducible, ni
ejercer el derecho al crédito fiscal. Es decir, las entidades sin fines de lucro
reconocidas como centros educativos y culturales por el Ministerio de Educación
tienen la facultad de emitir también “documentos autorizados” por sus operaciones
no gravadas pero la consecuencia es que para el receptor de dichos
comprobantes no le será de utilidad desde el punto de vista tributario.

CAPITULO III

3.1. ASPECTOS CONTABLES DESDE LA CONSTITUCION DE UNA ONG.

Los pasos a seguir para constituir una ONG como asociación civil son
básicamente los siguientes:

3.1.1. PRIMER PASO: ELABORACIÓN DEL ACTA DE CONSTITUCIÓN


SOCIAL Y ESTATUTO

 En principio, una vez que se ha decidido el nombre o denominación a


adoptar, resulta conveniente realizar una búsqueda en la Oficina Registral
donde se vaya a inscribir la asociación para verificar si existe inscrito un
nombre igual o similar al que se pretende adoptar.

 El acta de constitución social es el documento que contiene la declaración


de voluntad de los asociados (fundadores) de constituir una asociación civil
determinada, la aprobación del estatuto y la designación de los cargos
directivos correspondientes.

 El acta de constitución social se transcribe en el Libro de Actas de


Asamblea General de Asociados, legalizado notarialmente (ver numeral
2.2.) y debe ser firmada por los asociados participantes en la constitución
social (asociados fundadores).
22

 El estatuto de la asociación es el principal documento que regula el


ordenamiento interno de la asociación (ver modelo) y, conforme al Código
Civil, debe expresar:

 Denominación, duración (así como fecha de inicio de actividades) y


domicilio.

 Objeto social.

 Bienes que integran el patrimonio social.

 Constitución y funcionamiento de la Asamblea General de Asociados,


Consejo Directivo y demás órganos de la asociación.

 Condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de los asociados

 Modificación del estatuto.

 Disolución y liquidación social y destino final del patrimonio social.

 Otros pactos y condiciones que se establezcan.

 Los asociados fundadores deben indicar en el acta de constitución social


sus nombres completos, documento de identidad y domicilio. Del mismo
modo, tales datos se deben establecer respecto de la designación de los
miembros del Consejo Directivo y directivos en general de la asociación.

 En el caso que participen personas jurídicas como asociados, se debe


indicar el dato de inscripción registral, domicilio, RUC (de ser el caso) y
nombres completos e identificación de su representante legal con
facultades suficientes o apoderado especial para participar en la
constitución de la asociación y para representarlo en la Asamblea General
de Asociados.

3.1.2. SEGUNDO PASO: LEGALIZACIÓN DE LIBROS SOCIALES


23

 Se debe legalizar ante Notario Público el Libro de Actas y el Libro Registro


de Asociados. Se pueden legalizar, de manera separada, Libro de Actas de
Asamblea General de Asociados y Libro de Actas de Consejo Directivo.

 Pueden ser libros empastados u hojas sueltas.

 Los libros de actas (sean empastados u hojas sueltas) se deben legalizar


antes de su uso.

 El Libro Registro de Asociados debe contener el registro actualizado de los


asociados, donde consten, como mínimo, los siguientes datos: nombres
completos, actividad, domicilio, fecha de admisión (así como de retiro) de
cada asociado, indicación de ocupar cargos de administración o
representación, de ser el caso.

 Costo: legalización notarial: S/. 10.00 – S/. 20.00 aproximadamente, por


libro.

3.1.3. TERCER PASO: ELABORACIÓN DE LA MINUTA Y ELEVACIÓN A


ESCRITURA PÚBLICA

 El acta de constitución social (ver modelo), transcrita y firmada por los


asociados en el Libro de Actas, y el Libro Registro de Asociados
(conteniendo los datos de los asociados fundadores) (ver modelo), se
elevan a través de una minuta (ver modelo), ante un Notario Público, para
que proceda a extender la escritura pública (documento público)
correspondiente, para poder a su vez, presentar la constitución social a los
Registros Públicos.

 La minuta puede ser firmada por uno o más asociados autorizados


expresamente en el acta de constitución social para firmar, en
representación de los asociados, la minuta y escritura pública u otra
documentación necesaria para formalizar la constitución de la asociación.
24

 La minuta debe ser autorizada por abogado debidamente registrado en el


Colegio de Abogados.

 Costo (derechos notariales): S/.200.00 – S/. 400.00 aproximadamente.

3.1.4. CUARTO PASO: INSCRIPCIÓN EN REGISTROS PÚBLICOS

 La constitución social se inscribe en el Registro de Personas Jurídicas de la


Oficina Registral de la SUNARP: Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos , correspondiente al lugar fijado como domicilio por la
asociación.

 La inscripción registral es el requisito constitutivo para adquirir la condición


formal de persona jurídica.

 Documentos a presentar:

 Formato SUNARP de solicitud de inscripción debidamente llenado y


suscrito.

 Escritura pública de constitución de la asociación (otorgada ante notario


público). La escritura pública contiene el acta de constitución que aprueba
el estatuto contenida en el Libro de Actas; así como el índice de registro de
asociados contenido en el Libro Registro de Asociados (ver modelos).

 Recibo de pago de derechos registrales.

 Costo (derechos registrales): 0.60% UIT por derecho de calificación y


0.24% UIT por derechos de inscripción.

 Adicionalmente, por nombramiento del primer Consejo Directivo se aplican


como derechos registrales, el 0.36% UIT por calificación, y 0.24% por
inscripción.
25

 Plazo: 35 días hábiles, contados a partir del ingreso del título de


constitución social a los Registros Públicos.

3.2. TRÁMITES BÁSICOS SE NECESITAN PARA EL FUNCIONAMIENTO


REGULAR DE UNA ONG

3.2.1. ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SUNAT)

3.2.1.1. REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC)

 Las personas jurídicas deben inscribirse en el Registro Único de


Contribuyentes, a cargo de la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria – SUNAT .

 La inscripción en el RUC se efectuará siempre que la entidad inicie sus


actividades dentro de los treinta (30) días calendario siguiente a la fecha de
su inscripción.

 Documentos a presentar:

 Generales:

Exhibir: (i) Documento de identidad original del representante legal; (ii) Uno de los
siguientes documentos: recibo de agua, luz, teléfono fijo, televisión por cable, cuya
fecha de vencimiento de pago se encuentre comprendida en los últimos dos
meses o la última declaración jurada del predio o autoevalúo. El domicilio fiscal
declarado debe ser el mismo que aparece en los documentos antes indicados.

 Específicos (para personas jurídicas):

Exhibir: Original o copia simple del Testimonio de la Escritura Pública de


Constitución Social, con la inscripción registral correspondiente.

Formularios firmados por el representante legal:


26

 Formulario 2119: "Solicitud de Inscripción o Comunicación de Afectación


de Tributos".

 Formulario 2054: "Representantes legales y apoderados". Para efectos de


declarar ("dar de alta") a los representantes legales. Los representantes
legales deben ser los mismos que aparecen en la Escritura Pública de
Constitución Social, debidamente inscrita en los Registros Públicos.

 Formulario 2046: "Establecimientos Anexo". En el caso de contar con


establecimientos anexos (oficinas, por ejemplo) en lugar distinto al señalado
como domicilio fiscal.

De ser realizado por una persona natural autorizada, ésta deberá exhibir su
documento de identidad original y presentar carta poder con firma legalizada
notarialmente o autenticada por fedatario de la SUNAT (otorgada por el
representante legal de la persona jurídica).

Sin perjuicio de lo anterior, antes de la inscripción registral, se puede obtener RUC


bajo la modalidad de asociación o fundación no inscrita, presentando copia simple
del Testimonio de la Escritura Pública de Constitución Social aún no inscrita.

En este caso, una vez efectuada la inscripción en los Registros Públicos, deberá
procederse a modificar el tipo de contribuyente a persona jurídica, de acuerdo al
procedimiento de "Modificación de Datos en el Registro Único de Contribuyentes",
dentro de los cinco (5) días hábiles de producida la inscripción registral
correspondiente. Para tal efecto, se presentará el Formulario 2127 y el original o
copia simple del Testimonio de la Escritura Pública inscrita en los Registros
Públicos o la constancia de inscripción en los Registros Públicos.
27

3.2.1.2. REGISTRO DE ENTIDADES EXONERADAS DEL IMPUESTO A LA


RENTA

 Este Registro sirve para acreditar la exoneración del Impuesto a la Renta,


respecto de las rentas destinadas a sus fines específicos en el país, de
fundaciones afectas y asociaciones, cuyo instrumento de constitución
comprenda exclusivamente alguno o varios de los siguientes fines:
beneficencia, asistencia social, educación, cultural, científica, artística,
literaria, deportiva, política, gremial, vivienda.

 Adicionalmente, se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

 No se deberán distribuir, directa o indirectamente, las rentas entre los


asociados.

 En el estatuto se debe prever que el patrimonio se destinará, en caso de


disolución, a cualquiera de los fines antes indicados.

 Actualmente, la Ley del Impuesto a la Renta establece esta exoneración del


Impuesto a la Renta hasta el 31 de diciembre del 2018.

 El trámite se realiza ante la División o Sección de Servicios al


Contribuyentes respectivo de la SUNAT.

 Documentos a presentar:

 Formulario 2119: "Solicitud de Inscripción o Comunicación de Afectación de


Tributos" firmado por el representante legal acreditado en el RUC.

 En el caso de asociaciones: copia simple del instrumento de constitución (y


modificatoria, de ser el caso), inscrito en los Registros Públicos.
28

 En el caso de presentación del PDT-RUC, adicionalmente se debe adjuntar


carta poder firmada por el representante legal de la persona jurídica que
autoriza expresamente a realizar dicho trámite.

3.2.1.3. LEGALIZACIÓN DE LIBROS CONTABLES

 De manera general, de acuerdo a la actual Ley del Impuesto a la Renta, las


personas jurídicas están obligadas a llevar contabilidad completa; no
existiendo exoneración expresa en la mencionada Ley para el caso de las
asociaciones o fundaciones.

 Por contabilidad completa se suele entender los siguientes libros: Caja,


Diario, Mayor, Inventarios y Balances. Adicionalmente, si la entidad realiza
operaciones gravadas con el Impuesto General a las Ventas, se deben
llevar el Registro de Ventas e establecerse mediante leyes especiales para
efectos tributarios.

 Los libros contables se legalizan ante Notario Público del lugar del domicilio
fiscal de la entidad.

 Pueden ser libros empastados, hojas sueltas, continuas o computarizadas.

 Los libros contables (sean empastados u hojas sueltas) se deben legalizar


antes de su uso.

 Las entidades deben comunicar a la SUNAT el sistema de contabilidad que


han adoptado (manual o computarizado) con oportunidad de su inscripción
en el Registro Único de Contribuyentes.
29

 Costo: legalización notarial: S/. 10.00 – S/. 20.00 aproximadamente, por


libro.

3.2.2. AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (APCI)

3.2.2.1. REGISTRO DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE


DESARROLLO (ONGD) RECEPTORAS DE COOPERACIÓN TÉCNICA
INTERNACIONAL.

 Como se ha indicado, las ONG´s no son, en el Perú, un tipo especial de


persona jurídica; sino que se constituyen formalmente bajo la figura legal de
la asociación o la fundación; siendo la primera la más utilizada.

 Sin embargo, existe legislación especial en materia de Cooperación


Técnica Internacional que establece el "Registro de Organizaciones No
Gubernamentales de Desarrollo, Receptoras de Cooperación Técnica
Internacional (ONGD-PERU)".

 Es decir las ONG´s que pueden acceder a la inscripción en el registro antes


indicado son:

 Personas jurídicas sin fines de lucro; en el Perú se organizan bajo la figura


de la asociación o la fundación.

 Su objeto social es realizar acciones de desarrollo.

 Las acciones que desarrollan involucran Cooperación Técnica


Internacional.

 El beneficio principal que, a la fecha, otorga el Registro de ONG´S antes


indicado está referido a la devolución del Impuesto General a las Ventas
(IGV) y del Impuesto de Promoción Municipal (IPM), que se paga en las
compras de bienes y servicios efectuadas con financiación proveniente de
donaciones del exterior y de la cooperación técnica internacional no
30

reembolsable otorgadas por Gobiernos e Instituciones Extranjeras u


Organismos de Cooperación Técnica Internacional, a favor de tales
entidades y previo registro del Plan Operativo del programa, proyecto o
actividad. Para tales efectos, se deberán cumplir los requisitos establecidos
en el Decreto Legislativo N° 783 y su Reglamento aprobado mediante
Decreto Supremo N° 036-94-EF.

 El trámite para la inscripción en el Registro de ONG´s se realiza


actualmente ante la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI.

 El Registro tiene una duración de dos (2) años, pudiendo ser renovado por
períodos similares, previa presentación anual de los informes pertinentes
sobre las actividades realizadas.

 Documentos a presentar para la inscripción en el Registro ONGD-PERÚ:

 Solicitud dirigida al Director Ejecutivo de la Agencia Peruana de


Cooperación Internacional-APCI.

 Copia simple de la escritura de constitución, otorgada por Notario Público,


donde figuren el estatuto, fines y objetivos y vinculación a las prioridades
nacionales.

 Ficha de Inscripción, debida y obligatoriamente llenada.

 Copia literal original, certificada de su inscripción en los Registros Públicos,


expedida con antigüedad no mayor de tres meses calendario, conteniendo
así fuere el caso modificaciones al estatuto y la nómina del Consejo
Directivo vigente.

 Nómina del Consejo Directivo vigente y de los asociados con nombres


completos y documentos de identidad.
31

 Información sobre los programas, proyectos y/o actividades a desarrollar


durante un período de dos años, indicando con claridad los objetivos y
metas programadas, población beneficiaria, ubicación en los ámbitos
regional, sectorial y/o local; señalando los recursos previsibles provenientes
de Cooperación Técnica Internacional, indicando en cada caso la fuente
cooperante, país de procedencia y el monto anual y total estimado en US$
dólares americanos.

 Presentar la opinión favorable recabada del Sector si su ámbito de


operación es nacional, o del Gobierno Regional correspondiente, si su
ámbito de operación es un Departamento.

 En el caso de tratarse de Fundaciones, se deberá presentar copia de la


Resolución de inscripción expedida por el Consejo de Supervigilancia de
Fundaciones.

 Adicionalmente, es recomendable presentar la documentación siguiente:

 Información de las actividades realizadas en los últimos años relacionadas


con proyectos de desarrollo en beneficio de las clases más necesitadas con
las constancias respectivas.

 Breve resumen de la capacitación y trayectoria profesional.

3.2.3. AUTORIDAD LABORAL (MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN


DEL EMPLEO)

3.2.3.1. AUTORIZACIÓN DE PLANILLAS


32

 Este trámite se aplica respecto de las personas (empleadores) que


contraten trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

 Las planillas pueden ser llevadas, a elección del empleador, en libros, hojas
sueltas o microformas.

 Los empleadores deben registrar a sus trabajadores en las planillas, dentro


de las setentaidós (72) horas de ingresados a prestar servicios,
independientemente de que se trate de un contrato por tiempo
indeterminado, sujeto a modalidad o a tiempo parcial.

 El libro de planillas u hojas sueltas son aprobados por la Autoridad


Administrativa de Trabajo, del lugar donde se encuentre ubicado el centro
de trabajo.

 Documentos a presentar (primera planilla):

 Solicitud según formato, conteniendo los datos siguientes:

 Nombre y domicilio del empleador.

 Nombre del representante legal del empleador y número de su documento


de identidad.

 Número de RUC del empleador.

 Dirección del centro de trabajo.

 Número de folios del libro o de las hojas sueltas a ser autorizadas.

 De tener más de un centro de trabajo y haberse optado por la centralización


de planillas, la dirección de los centros de trabajo incluidas en ella y el lugar
donde se encuentren los originales de las planillas y los duplicados de las
boletas de pago.
33

 Tipo de planilla a autorizar.

 Libro u hojas sueltas, debidamente numeradas.

 Copia del comprobante de información registrada (C.I.R.) contenido el


Registro Único del Contribuyente.

 Comprobante de pago del Banco de la Nación de la tasa correspondiente.

3.2.4. AUTORIDAD MUNICIPAL

3.2.4.1. AUTORIZACIÓN MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO

Las ONG´s, organizadas bajo la forma de asociaciones o fundaciones, deben


contar con Autorización Municipal de Funcionamiento, correspondiente a la
Municipalidad Distrital donde se encuentre (n) ubicada (s) sus oficina (s) y aun
cuando funcionen en un local no abierto al público; debiendo para tal efecto
cumplir los requisitos (por ejemplo, en cuanto a la zonificación) y realizar los
trámites pertinentes que establece cada Municipalidad, conforme a su
competencia territorial.

3.2.5. CONTABILIZACIÓN DE LAS OPERACIONES EN UNA ONG

Toda vez que el establecimiento de un posible precio por los bienes o servicios
prestados no persigue la recuperación del costo de las actividades realizadas, se
recurre normalmente a la recepción de cantidades significantes de recursos de
suministradores que no esperan recibir ni la devolución de lo entregado ni
beneficios económicos de los mismos.

EJEMPLO N°01

Aportes para la constitución en una ONG


34

Con fecha mayo 2012 se constituye una ONG, para ello los asociados fundadores
realizan los siguientes aportes:

Asiento contable

-------------------------------- x ------------------------------

CUENTA DEBE HABER


14 Cuentas por cobrar al personal, a los
accionistas 18,000  
(socios), directores y gerentes    
142 Accionistas (o socios)    
1421 Suscripciones por cobrar a socios o
accionistas    
14211 Asociado Luciano Paz 10,000  
14212 Asociado Maximiliano Altamirano 5,000  
14213 Asociada Kasandra Trelles 3000  
52 Capital adicional   18,000
522 Capitalizaciones en trámite    
5221 Aportes    
52211 Asociado Luciano Paz   10,000
52212 Asociado Maximiliano Altamirano   5,000
52213 Asociada Kasandra Trelles   3,000
x/x Por el aporte pendiente de formalización legal.

Por la recepción de los aportes acordados provenientes de los asociados

Asiento contable

-------------------------------- x ------------------------------

CUENTA DEBE HABER


10 Efectivo y equivalentes de efectivo 10,000  
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras    
1041 Cuentas corrientes operativas    
35

33 Inmuebles, maquinaria y equipo 8,000  


335 Muebles y enseres 3,000  
3351 Muebles    
33511 Costo    
336 Equipos diversos 5,000  
3361 Equipo para procesamiento de información (de
cómputo)    
33611 Costo    
14 Cuentas por cobrar al personal, a los accionistas   18,000
(socios), directores y gerentes    
142 Accionistas (o socios)    
1421 Suscripciones por cobrar a socios o accionistas    
14211 Asociado Luciano Paz   10,000
14212 Asociado Maximiliano Altamirano   5,000
14213 Asociada Kasandra Trelles   3000
x/x Por la recepción de los aportes de los asociados.

Por la formalización legal de los aportes

Asiento contable

-------------------------------- x ------------------------------

CUENTA DEBE HABER


52 Capital adicional 18,000  
522 Capitalizaciones en trámite    
5221 Aportes    
52211 Asociado Luciano Paz 10,000  
52212 Asociado Maximiliano Altamirano 5,000  
52213 Asociada Kasandra Trelles 3,000  
50 Capital   18,000
501 Capital social    
(*)5013 Aportes de asociados    
Gastos preoperativos en una ONG

Se sabe que la ONG al momento de su constitución incurre en diversos gastos


iniciales, tales como a continuación se muestran:

 Elaboración de escritura de constitución por la notaría S/. 800

 Suscripción de la escritura pública de constitución por los asociados S/. 60


36

 Inscripción de la entidad en los registros públicos S/. 90

 Legalización ante notario público de los libros y registros contables S/. 200

 Pago por derecho de licencia de funcionamiento en la municipalidad S/. 80

ASIENTO CONTABLE

CUENTA DEBE HABER


63 Gastos de servicios prestados por terceros 1,000  
632 Asesoría y consultoría    
6322 Legal y tributaria    
64 Gastos por tributos 230  
643 Gobierno local    
6434 Licencia de funcionamiento 80  
644 Otros gastos por tributos 150  
6443 Otros    
40 Tributos, contraprestaciones, y aportes al sistema   230
de pensiones y de salud por pagar    
406 Gobiernos locales    
4063 Tasas    
40631 Licencia de apertura de establecimientos   80
409 Otros costos administrativos e intereses   150
42 Cuentas por pagar comerciales - Terceros   1,000
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por
pagar    
4212 Emitidas    
x/x Por los gastos preoperativos.    
-------------------------------- x ------------------------------    
94 Gastos administrativos 1,230  
941 Gastos preoperativos    
79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos   1,230
791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos    
x/x Por el destino de los gastos.    
37

Para dar de baja el pasivo financiero generado en el asiento anterior, se deberá


efectuar el siguiente asiento:

Asiento contable

-------------------------------- x ------------------------------

CUENTA DEBE HABER


40 Tributos, contraprestaciones, y aportes al
sistema 230  
de pensiones y de salud por pagar    
4063 Tasas    
40631 Licencia de apertura de establecimientos 80  
409 Otros costos administrativos e intereses 150  
42 Cuentas por pagar comerciales - Terceros 1,000  
421 Facturas, boletas y otros comprobantes por
pagar    
4212 Emitidas    
10 Efectivo y equivalentes de efectivo   1,230
104 Cuentas corrientes en instituciones
financieras    
1041 Cuentas corrientes operativas    
x/x Por la cancelación de los gastos
preoperativos.    
38

CAPITULO IV

4.1. CONCLUSIONES

Las ONG cumplen un papel muy importante en nuestra sociedad por la labor
social que realizan es por ello la gran necesidad de enfocarnos en la mejora de su
gestión para un aumento en la productividad y rentabilidad, en la promoción de
sus actividades para un mayor financiamiento y así canalizar adecuadamente los
recursos para obtener una rentabilidad social de acuerdo a la inversión.

El trámite para la inscripción en el Registro de ONG´s se realiza actualmente ante


la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI. • El Registro tiene una
duración de dos (2) años, pudiendo ser renovado por períodos similares, previa
presentación anual de los informes pertinentes sobre las actividades realizadas. •
Documentos a presentar para la inscripción en el Registro ONGD-PERÚ: • -
Solicitud dirigida al Director Ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional-APCI.24 • - Copia simple de la escritura de constitución, otorgada por
Notario Público, donde figuren el estatuto, fines y objetivos y vinculación a las
prioridades nacionales. • - Ficha de Inscripción, debida y obligatoriamente llenada.
• - Copia literal original, certificada de su inscripción en los Registros Públicos,
expedida con antigüedad no mayor de tres meses calendario, conteniendo así
fuere el caso modificaciones al estatuto y la nómina del Consejo Directivo vigente.
39

4.2. BIBLIOGRAFÍA

Baiges, Siscu, 2002. ONGD. Historia, aciertos y fracasos de quienes quieren ayudar al
tercer mundo, ed. Plaza & Janés Editores, Barcelona (España).

J. Spiro, Peter, 1995. “El papel de las Organizaciones No Gubernamentales en el contexto


internacional”, en: Revista Ciencia Política, Bogotá”

Lacalle Calderon, M. (2008). Microcréditos y pobreza: de un sueño al Nobel de la Paz.


Madrid, España: Ediciones Turpial SA.

Normas Internacionales de Auditoría (NIA 400, NIA 315).

R.S 234 – 2006/ SUNAT

Salas Rodas, Luis Julián, 2004. “Razón de ser de las organizaciones no gubernamentales”,
en: Revista Fundamentos, No. 20, ed. Fundación Saldarriaga Concha, Bogotá D.C.

SUNAT. (04 de Mayo de 2017). SUNAT. Obtenido de http://www.sunat.gob.pe/

TUO de la Ley del Impuesto a la Renta

Vallejo de la Pava, Adriana, 2001. “ONG’s: Supuestos, Evidencia y Capacidad”, en:


Revista Civilizar, N° 1, ed. Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio
Arboleda, Bogotá D.C.
40

PÁGINAS WEB.

https://www.cosaslegales.es/ong-aspectos-legales/

https://www.monografias.com/trabajos88/como-constituir-ong/como-constituir-ong.shtml

https://www.monografias.com/trabajos94/constitucion-ong-o-asociacion-civil-fines-
lucro/constitucion-ong-o-asociacion-civil-fines-lucro.shtml
41

4.3. ANEXO
36
37

También podría gustarte