Está en la página 1de 12

LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN

“TEORÍA DE ERRORES”

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO


14 de septiembre de 2018
1
Contenido
1. Introducción. .............................................................................................................................. 3
2. Objetivos .................................................................................................................................... 3
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 4
3.1. Tipos de errores:............................................................................................................... 4
3.2. Error promedio: ................................................................................................................. 4
3.3. Error cuadrático Medio .................................................................................................... 5
3.4. Criterio de Chauvenet ...................................................................................................... 5
4. ESQUEMAS DEL MONTAJE ................................................................................................. 6
5. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 6
Análisis de caudal variable (Abierto-Cerrado) (Cerrado-Abierto) ........................................... 12

2
1. INTRODUCCIÓN.

Al momento de realizar un ensayo experimental sin importar su objetivo, es


necesario tener un conocimiento claro de cuál es el proceso adecuado para la toma
de datos, cuales son los posibles errores que pueden ocurrir y que medidas
preventivas se deben tomar para reducir los errores sistemáticos y los errores
casuales o aleatorios. Debido a que cada uno de estos puede afectar
considerablemente el resultado que se está buscando en el laboratorio.
La teoría de errores se encarga del estudio de las incertidumbres de las cantidades
físicas y suministra métodos que permiten su tratamiento. Cuando se realiza la
medición de una magnitud física será inevitable la existencia de errores, entonces
surge la pregunta de ¿cómo se puede determinar el verdadero valor de una cantidad
física?, la respuesta es que no se puede saber ni obtener el dato exacto. No
obstante, si las mediciones se realizan con cuidado y se aplican métodos de
experimentales refinados entonces podríamos disminuir los errores u obtener mayor
certeza de que las mediciones están más cerca el valor verdadero.
En el laboratorio se realizó la medición directa de varias cantidades físicas como lo
son la longitud y la masa; también se tomaron medidas de forma indirecta para
hallar el valor de una variable que a su vez depende de otras.
Este procedimiento se realizó con el fin de hallar el error experimental teniendo
como base criterio de Chauvenet el cual define un intervalo de confianza que
permite definir los valores más aproximados que puede tomar la variable de estudio.

2. Objetivos

General
 Encontrar el valor más confiable de diferentes variables en estudio.
Específicos
 Utilizar el criterio de Chauvenet para hallar el error total de determinada
variable
 Identificar los diferentes errores cometidos durante la práctica

3
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Tipos de errores:
a) Errores sistemáticos: Son aquellos que se repiten constantemente. Estos
pueden ser causados por errores en la calibración de los instrumentos,
condiciones experimentales o apropiadas, teorías incorrectas entre otros.
b) Errores casuales: Son aquellos errores que son impredecibles puesto que no
se conoce su causa. Pueden ser errores de apreciación, Falta de definición
en las medidas o condiciones de trabajo.
c) Errores ilegítimos: Son errores que no se cometen ni sistemática ni
casualmente. Se deben en parte a factores personales. Para mejorar la
medida de acuerdo a la clasificación anterior, también se puede hablar de la
precisión, exactitud y sensibilidad así:

o Precisión: Una medida es más precisa cuanto más pequeños son los
errores casuales.
o Exactitud: Una medida es más exacta cuanto más pequeños son los
errores sistemáticos
o Sensibilidad: Está Asociada al aparato de medida. Es la “Habilidad” de
un instrumento para detectar la variación más pequeña.

3.2. Error promedio:


Los errores casuales, tienen en especial un método matemático para
calcular el error. Para esto se define primero el valor más probable como:
∑𝑛
𝑗=1 𝑎𝑗
𝑎̅ = Ec. 1
𝑛

Donde
𝑎̅ = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝑎𝑗 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑛 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠

Con base en lo anterior se define un error aparente como sigue:


𝑒𝑗 = 𝑎𝑗 − 𝑎̅ Ec. 2
Donde
𝑒𝑗 = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑎𝑗 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑎̅ = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

4
3.3. Error cuadrático Medio
∑𝑛
𝑗=1 𝑒𝑗
2
µ=√ Ec. 3
𝑛−1

Donde:
µ = 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟á𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝑒𝑗 = 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑛 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠

3.4. Criterio de Chauvenet


El criterio de Chauvenet define el intervalo de confianza con base en el número
de datos de la magnitud A que se mide. La tabla para determinar el Z0 para cada
número de datos se muestra a continuación
Número de
datos Z0
2 1,15
3 1,38
4 1,54
5 1,65
6 1,73
7 1,8
10 1,96
13 2,07
15 2,13
16 2,15
25 2,33
50 2,57
100 2,81
300 3,14
500 3,29
1000 3,48
Tabla 1: valores de Z0 para determinar el intervalo de
confianza
Intervalo de confianza:

[𝑎̅ − 𝑧0 𝜇, 𝑎̅ + 𝑧0 𝜇] Ec.4

5
El error total en el criterio de Chauvenet se define como
𝑒𝑡 = 𝜎 + 𝑒𝑎 Ec. 5
Donde:
Error estándar:
𝜇
𝜎= Ec. 6
√𝑛

Error de apreciación:
5
𝑒𝑎 = 16 𝑎 Ec. 7

𝑎 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

4. ESQUEMAS DEL MONTAJE

5. PROCEDIMIENTO

o Primer ensayo:
Para el primer ensayo se toman 10 medidas de volumen con la probeta,
además, tiempos con el cronometro y lecturas de líneas piezométricas para
un caudal variable, con el fin de obtener una comparación de análisis.

o Segundo Ensayo:
Con el montaje mostrado anteriormente, se toman varias medidas de
volúmenes con la probeta y tiempos con el cronómetro. Se midió un caudal
fijo donde se registraron 15 tiempos y 15 volúmenes.

o Tercer Ensayo:
Con el fin de evaluar el coeficiente de rugosidad de Manning en un conducto
por el que circula un fluido a presión, se realizaron 15 lecturas de las variables

6
más representativas que intervinieron en el ensayo (distancia entre
piezómetros, altura variable de piezómetros, volumen de control, tiempo de
llenado del volumen de control). La práctica consistió en tomar 15 muestras
con un caudal de salida fijo de un tubo circular a presión, tomando una
probeta graduada en milímetros, se llenó hasta el punto respectivo a un
tiempo de 5 segundos, además, se registraron las alturas de los piezómetros
para dicho caudal.

6. DATOS

(Abierto-Cerrado)

MEDICIONES TIEMPO
(s) VOLUMEN(ml) ALTURAS(cm)
5,23 680 42,7
1 5,17 618 40,8
5,13 678
4,84 623 43
2 5,13 640 41,6
5,06 625
4,95 547 43,8
3 5,14 562 42,3
4,95 548
4,95 450 44,5
4 5,12 470 43,3
4,99 465
4,83 378 45,2
5 4,85 383 44,4
4,93 390
4,96 240 46
6 4,77 255 45,7
5,17 286
4,7 140 47,5
7 5,06 145 47,2
4,94 138
4,98 86 46,7
8 5 84 46,7
4,73 90
4,8 40 45,9
9 5,06 38 46
4,95 35
5,09 25 46,9
10 4,85 28 47

7
5,05 23

(Cerrado-Abierto)
TIEMPO
MEDICIONES (s) VOLUMEN(ml) ALTURAS(cm)
4,8 110 46,9
1 5,12 120 46,9
5 120
4,85 150 46,5
2 4,91 145 46,4
4,95 151
4,8 210 46,1
3 5,2 240 45,9
4,75 207
5,03 289 45,8
4 4,95 290 45,5
4,97 281
5,2 350 45,3
5 4,6 325 44,9
4,85 345
4,8 412 44,5
6 4,84 425 43,6
5,06 445
4,99 522 44
7 4,81 500 42,8
5,11 535
5,12 540 43,4
8 4,98 547 42
4,99 545
5 590 42,9
9 4,95 585 41,2
4,98 570
5 630 41,5
10 5,32 660 40,7
5,04 630

8
Dato t(s) Volumen (cm3)
1 5,06 420
2 5,13 395
3 4,85 372
4 4,84 370
5 5,3 422
6 5 388
7 4,95 400
8 4,94 403
9 4,96 390
10 4,84 397
11 5,09 400
12 4,96 390
13 5,03 397
14 4,96 370
15 4,97 371
PROMEDIO 5,0 392,3
Tabla. Tiempos y volúmenes registrados con un caudal fijo para obtención
coeficiente de rugosidad de Manning.

h1 (cm) h2 (cm) L1-2 (cm)


45,2 44,4 50
Tabla. Cabezas de presión en los piezómetros y distancia entre ellos.

7. CALCULOS Y ANALISIS DE RESULTADOS.

Dato t(s) Volumen (cm3) Caudal (cm3/s)


1 5,06 420 83,00
2 5,13 395 77,00
3 4,85 372 76,70
4 4,84 370 76,45
5 5,30 422 79,62
6 5 388 77,60
7 4,95 400 80,81
8 4,94 403 81,58
9 4,96 390 78,63
10 4,84 397 82,02

9
11 5,09 400 78,59
12 4,96 390 78,63
13 5,03 397 78,93
14 4,96 370 74,60
15 4,97 371 74,65
Tabla. Caudales para cada volumen obtenido en el laboratorio durante un
tiempo definido.

Dato t(s) ej(tiempo) ej2


1 5,06 0,06067 0,00368
2 5,13 0,13067 0,01707
3 4,85 -0,14933 0,02230
4 4,84 -0,15933 0,02539
5 5,30 0,41067 0,16865
6 5 0,00067 0,00000
7 4,95 -0,04933 0,00243
8 4,94 -0,05933 0,00352
9 4,96 -0,03933 0,00155
10 4,84 -0,15933 0,02539
11 5,09 0,09067 0,00822
12 4,96 -0,03933 0,00155
13 5,03 0,03067 0,00094
14 4,96 -0,03933 0,00155
15 4,97 -0,02933 0,00086
PROMEDIO 5,00 SUMA 0,28309
Tabla. Error aparente tiempo llenado probeta.

Error medio cuadrático


0,28309
𝝁=√ = 𝟎, 𝟏𝟒𝟐𝟐 𝒔𝒆𝒈
15 − 1

Error estándar
0,1422
𝝈= = 𝟎, 𝟎𝟑𝟔𝟕𝟏 𝒔𝒆𝒈
√15

Error de apreciación (tomando a= 0,001)

𝟓
𝒆𝒂 = ∗ (𝟎, 𝟎𝟎𝟏 𝒔𝒆𝒈) = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟏𝟐𝟓 𝒔𝒆𝒈
𝟏𝟔

10
A partir de los valores de Zo para determinar el intervalo de confianza a partir del
criterio de Chauvenet se conoce que para n=15, Zo = 2,13. Por lo tanto el intervalo
de confianza será:
[5,0 − 2,13 ∗ 0,1422; 5,0 + 2,13 ∗ 0,1422]

[𝟒, 𝟔𝟗; 𝟓, 𝟑𝟎]

Puesto que los datos se encuentran dentro del intervalo de confianza se procede a
calcular el error total

𝑒𝑡 = 0,03671𝑠𝑒𝑔 − 0,0003125 𝑠𝑒𝑔

𝒆𝒕 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟔𝟑𝟗𝟕𝟓 𝒔𝒆𝒈

Obtención coeficiente de rugosidad de Manning

Diámetro = 2,1 cm

Área = 𝜋 ∗ 1,052 = 3,463605 𝑐𝑚2


2,1 𝑐𝑚
Radio hidráulico (RH) = 0,525 cm
4

392,3 𝑐𝑚3
Caudal (Q) = = 78,46𝑐𝑚3 /𝑠
5,0 𝑠

Gradiente hidráulico (SF )

(45,2 − 44,4)
𝑆𝐹 = = 0,016
50

Reemplazando en la ecuación de coeficiente de rugosidad de Manning

1 2
2 ) (0,525)3
1
𝑛= ∗ (3,463605 𝑐𝑚 ∗ ∗ (0,016) 2
78,46 𝑐𝑚3 /𝑠
𝒏 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟑𝟔𝟑

Aplicando la teoría de errores a los tiempos trabajados durante la toma de datos se


encontró que los errores cuadráticos, estándar y de apreciación arrojaron valores
mínimos, estos adecuados para que los datos evaluados fueran tomados en
cuentos en su totalidad ya que se encontraron dentro del intervalo de confianza;
esto evidencia que el criterio de Chauvenet es un método adecuado para minimizar
el grado de error en los cálculos, debido a que no toma en cuenta los datos más
sesgados obtenidos durante el desarrollo de la práctica. Por otro lado, se encontró
un coeficiente de rugosidad de 0,00363 a partir de los resultados obtenidos durante
la práctica que comparado con el valor teórico encontrado en la literatura para vidrio

11
de laboratorio (0,011) su diferencia es de 0,00737 esta discrepancia entre el valor
teórico y el valor real se pudo deber a errores de apreciación durante la toma de
datos, así como a los errores sistemáticos que se pudieron presentar durante el
desarrollo del experimento.

Análisis de caudal variable (Abierto-Cerrado) (Cerrado-Abierto)

En el desarrollo de la parte de análisis, tomamos diez medidas donde íbamos


abriendo una llave hasta tomar como medidas diez posiciones diferentes, es decir
que en cada cambio de posición íbamos teniendo un caudal diferente. Para cada
posición tomábamos tres mediciones, las cuales eran los tiempos, los volúmenes
de agua que se llenaban en una probeta para un intervalo de tiempo de cinco
segundos y dos alturas piezométricas. Una vez terminábamos de tomar estas
mediciones repetíamos otra vez el anterior procedimiento, pero ahora en el sentido
contrario, es decir que empezábamos con una posición donde estaba la llave en un
término cercano a la posición cerrada e íbamos abriendo la llave hasta completar
diez posiciones diferentes.

8. CONCLUSIONES.

A partir del dato obtenido de coeficiente de rugosidad de Manning se observó que


este diverso respecto al valor teórico, debido a los diferentes errores que se
presentaron durante la toma de datos durante el desarrollo de la práctica, por eso
el uso adecuado de la teoría de errores es de gran importancia ya que nos permite
evaluar y distinguir si una medida tomada de forma experimental puede tomar un
valor valido para llevar a cabo los cálculos correspondientes.

BIBLIOGRAFIA.

Rodríguez, H. (2000). Hidráulica experimental. Editorial Escuela Colombiana De


Ingeniería. Bogotá.

12

También podría gustarte