Está en la página 1de 12

Evolución de la

obligación
Origen de la obligación

 La obligación tiene su origen en factores fundamentales, como la libertad del


individuo, el respeto a la dignidad de la persona por parte del Estado y a la
necesidad de la convivencia social, con mejores condiciones de vida logradas
a través de las relaciones obligatorias mediante las cuales se intercambian
bienes y servicios de acuerdo con la situación particular de cada pueblo y el
tiempo en el que se desarrolla el ser humano.
 Así, desde los tiempos más remotos de Grecia, en Atenas, el deudor que no
cumplía con la prestación debida era castigado con la pena de muerte. En
Persia, el contravenir un contrato se consideraba un crimen; el deudor que
retrasaba el cumplimiento de su obligación era considerado como un ladrón, y
por este hecho respondía con su cuerpo, con su vida, o con su libertad, no sólo
de él, sino también de su fiador.
 En la India, el acreedor podía requerir el cumplimiento de la obligación por la
vía amistosa, la coacción privada o pública; podía, por ejemplo, pararse frente
la puerta de la vivienda del deudor e impedirle la salida hasta dejarlo morir de
hambre. En los tiempos de los bárbaros se sabe que los acreedores podían
repartirse el cuerpo del deudor incumplido, para satisfacer su crédito.
Origen de la obligación en
Roma
 En Roma, el origen de la obligación la encontramos en la
responsabilidad penal por la comisión de un delito, y la
responsabilidad contractual por el incumplimiento,
principalmente, de los que recibían prestamos
(mutuatarios) y que eran condenados judicialmente a
sufrir penas inhumanas, que seguían al deudor aún
después de su muerte, ya que el acreedor no sólo tenía
el poder sobre la persona del deudor en vida, quien
podía ser encadenado y exhibirlo hasta que muriera si no
pagaba él u otro cualquiera que se condoliera de su
suerte; incluso, una vez muerto podía ser abandonado a
campo abierto para que lo devorarán las fieras o aves
de rapiña, y esto solamente se podía evitar si se saldaba
la deuda.
 Con el incremento de las relaciones
comerciales entre los paterfamilias,
cuando alguno de éstos tuvo necesidad
de obtener un préstamo, el prestamista
o acreedor pedía una garantía, y ésta
generalmente consistía en la entrega de
un miembro de la familia que
formalmente quedaba como rehén y en
poder del acreedor hasta que se saldara
el adeudo.
 A esta figura jurídica se le denominó
nexum (la forma más antigua de crear
una obligación).
 Este tipo de negocio se simplificó, pues
después bastaba que el mismo deudor
quedara en poder del acreedor hasta el
momento del pago en garantía del
adeudo, y si no cumplía, en virtud de la
atadura o nexum, podía exhibirlo
encadenado, venderlo, hacerlo su
esclavo o matarlo si lo deseaba, tal y
como se ha descrito con anterioridad.
 Estos y otros maltratos y abusos fueron
causa de grandes conflictos sociales,
entre patricios acreedores y plebeyos
deudores, hasta la promulgación de la
Lex Poetelia en el año 326 a. C.,
mediante la cual se abolió para lo
futuro que el deudor, o quien se
ofreciera tomar su lugar, perdiera su
libertad por incumplimiento de la
obligación, cuando estaba pendiente
de resolución judicial que lo
condenara al pago.
 De tal manera que la obligación fue
considerada como una mera relación
obligatoria de carácter patrimonial, en
la que el objeto era la prestación y la
garantía el patrimonio del deudor.
La obligación en la
Edad Media
 En la Edad Media el derecho de las obligaciones
sufrió un retroceso y adoptó el formalismo; sin
embargo, con la influencia del derecho
canónico se terminó con las viejas estructuras
rigoristas y formalistas del derecho romano y
germano, concediendo una acción a los pacta
nuda, pactos desnudos sin protección, debido a
la espiritualización del derecho basado en el
cristianismo, en el que se adoptan
paulatinamente los principios de equidad, de
consensualidad, del honor, la buena fe y la
moral para el cumplimiento de la palabra dada;
es decir, para el cumplimiento de las
obligaciones contraías. Es, por tanto, el derecho
canónico el que da a la obligación un sentido
esencialmente moral.
Definición clásica de obligación
 En Roma, el emperador Juatiniano, en las Institutas,
definió a la obligación como el vínculo jurídico por
el que somos constreñidos por la necesidad de
pagar alguna cosa según las leyes de nuestra
ciudad. Obligatio est iuris vinculum, quo necesítate
adstringimur alicuius rei solvendae secundum
nostrae civitatis iura.
 Esta definición es completada por Paulo, al decir
que la sustancia de las obligaciones consiste, no en
que se haga nuestra alguna cosa corpórea o una
servidumbre, sino en que constriña a otro a darnos,
a hacernos o prestarnos algo.
 Obligationum substantieae no in eo consistit aut
aliquod corpus Nostrum, aut servitutem Nostrum
faciat, sed ut alium nobis abstringat ad dndum
aliquid, vel faciendum vel praestrandum.
 De las anteriores definiciones, la clásica de Justiniano, y
la ampliada por Paulo, se desprende que hay
coincidencia en que los elementos que componen la
obligación son: a) el elemento subjetivo (acreedor y
deudor); b) el vínculo o nexo jurídico que los une, y c) el
objeto, que consiste, según Paulo, en el poder que
tiene el acreedor para forzar al deudor a dar, hacer o
no hacer algo.
 Además de que establece la distinción entre el
derecho real y el derecho de obligación, al decir que
no es esencia de la obligación que se nos transfiera una
cosa o una servidumbre (derechos reales), sino la
constitución del vínculo entre dos sujetos (derecho
personal).
 Estas definiciones tienen actualidad con la
interpretación que se e da a los referidos elementos.
Características de
la obligación en el
derecho romano
 La obligación tenía su base.
 A) En un acto rigurosamente
formalista, ritual, estricto;
 B) Era esencialmente
subjetivista o personal, ya que
el vínculo jurídico era tomado
tal cual; es decir, se
consideraba que el sujeto
deudor estaba materialmente
atado, ligado a su acreedor, y
si faltaba al cumplimiento de lo
pactado, tenía que sufrir las
consecuencias que atentaban
contra su libertad, la dignidad
humana y la vida misma.
 C) El deudor respondía de la
deuda no sólo con sus bienes,
sino con su integridad física.
d) Dado el carácter subjetivo de la
obligación, el vínculo jurídico era
intransmisible; no se podía transmitir a otra
persona, y
e) La obligación tenía su origen,
principalmente, en el delito, y posteriormente
en el incumplimiento del contrato de mutuo o
préstamo, aunque tanto el ladrón como el
mutuatario (quien recibía el préstamo, el
deudor) eran considerados como
delincuentes.
Concepto moderno de la
obligación y sus características

La mayoría de los autores modernos definen a la obligación


tomando como punto de partida la definición clásica de
Justiniano, y coinciden en que la obligación es una relación
jurídica por la cual una o mas personas están sujetas a dar,
hacer o no hacer algo, a favor de otra u otras; a las primeras
se les denomina deudoras, y a aquellas, acreedoras.

Como se observa esta definición contiene los mismos


elementos (sujetos, vínculo jurídico y objeto); sin embargo, en
la actualidad, en el concepto moderno de obligación, a estos
tres elementos se les explica dándoles una interpretación en
su alcance y contenido distinto al que se le dio en Roma,
• pues: a) se aparta del formalismo rigorista;

• b) desaparece el criterio subjetivista, en el sentido de que ya no es el


sujeto el que queda atado al acreedor por la deuda, sino su patrimonio;

• c) desaparecen las penas sobre la persona su libertad e integridad física;


por ejemplo, deja de imponerse como sanción la prisión por el
incumplimiento de las deudas, y

• d) se permite la transmisión de la obligación. Esto se desprende de las


concepciones modernas.

También podría gustarte