Está en la página 1de 7

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES EN EL

DERECHO ROMANO

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TÉRMINO “OBLIGACIONES”

Antes de empezar a rebuscar sobre el término “obligación”, creo que es


menester detenernos y tratar de dilucidar el concepto general de que lo que se
entiende hoy por este término, aunque para ser franco he descubierto que la
significación es casi la misma en diferentes etapas de la evolución de la
civilización humana ya que se refiere a una deuda con respecto a alguien, Pero
en este texto descubriremos que la diferencia está en la fuente que sustenta
una obligación, ósea si es el cuerpo o la ley (contrato).
Para el Derecho de Obligaciones, merece especial atención el tema de las
denominadas obligaciones civiles, es decir, aquellas que generan un vínculo
para su cumplimiento o ejecución; vínculo que debe existir entre personas
determinadas o determinables.

Decimos ello, por cuanto la obligación que contrae el deudor, que es conocida
como deuda o acreencia, constituye el derecho de crédito que tiene el acreedor
para exigir una prestación que puede ser de dar, de hacer o de no hacer, la que
al ejecutarse produce el fenecimiento de la relación jurídica.

Según Mario Castillo la definición etimológica de la palabra “obligación” genera


la idea de sujeción o ligamen. Giorgio Giorgi está de acuerdo con esa
definición, ya que ella liga o ata al deudor, exigiéndole realizar una actividad a
favor de su acreedor con el fin de que quede subsanada una deuda. En
realidad, en todos los análisis de las leyes, trabajos de jurisconsultos romanos
u obras de escritores modernos, encontramos que la obligación es considerada
como un vínculo jurídico.

De Ruggiero trata de encontrar una definición amplia de la palabra obligación y


se refiere a ella como el vínculo o sujeción de la persona, no importando el
origen de la obligación. Así, pueden incluirse dentro de ese concepto a las
obligaciones llamadas morales y a aquellas establecidas por las normas
jurídicas. Pero, en realidad, desde una óptica de Derecho, el autor se concentra
en estas últimas señalando como indispensable, además, que nazcan de
relaciones personales y que tengan contenido patrimonial.

Eduardo B. Busso expresa que la obligación puede definirse como el vínculo


que une al acreedor y al deudor de manera recíproca. También sirve para
designar la deuda a cargo del sujeto pasivo de la relación e inadecuadamente
se utiliza el término para referirse al contrato. Obligación y contrato, según
Busso, son conceptos vinculados, pero totalmente diferentes. El contrato es
una de las fuentes de las obligaciones y jamás puede ser confundido con la
obligación misma.
En suma, la obligación se asemeja a una situación bipolar que se encuentra
conformada por el deudor y por el acreedor. El acreedor es el titular de un
derecho subjetivo (derecho al crédito) que le faculta para exigir al deudor lo que
por este es debido (prestación). Asimismo, en caso de incumplimiento, el
acreedor está investido de una serie de facultades para defender sus intereses.
El deudor es el sujeto de un deber jurídico que le impone la observancia de un
comportamiento debido y, en caso contrario, deberá soportar las
consecuencias de su falta.

Una vez aclarado el concepto de “obligación”, me gustaría centrarme en


contextualizar el termino en la antigua Roma. Una de las razones por lo que he
creído esto es debido a que los primeros registros formales están en estos
pueblos. Por otra parte, el Derecho Romano, tiene mucha influencia en nuestro
sistema jurídico, por lo que una mirada a los orígenes nos hará comprender un
poco más lo que hoy entendemos por obligaciones en nuestro Sistema
Jurídico.

EL ORIGEN DE LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO


ROMANO

1. Concepto de obligaciones según los Romanos.

El concepto abstracto de obligación es moderno tal como lo decía líneas arriba,


pues nace con el racionalismo jurídico. Los Juristas Romanos fueron de la
corriente Realista. Esto significa que no se dedicaron a construir sistemas de
ideas sino que describieron realidades, como dice Machel Villey. No emplearon
la palabra obligación para definir una relación abstracta, sino situaciones
concretas, como era las condiciones en que estaban los deudores y los
poderes sobre los que ellos tenían los acreedores. Aún la definición de
obligación que trae “la instituta”, y que pertenece al siglo VI, de ningún modo se
confunde con el método axiomático o deductivo de la jurisprudencia moderna
(La obligación es un vínculo jurídico que nos impone la necesidad de pagar
algo a otro, según nuestro derecho Civil).

El derecho Romano se refiere a las cosas y entre éstas encuentra las


obligaciones. Dentro de las cosas de Derecho Privado, distingue los Corporales
(un campo, un esclavo, dinero) de las incorporales o iura (un usufructo, una
servidumbre) e incluye entre estás a las obligaciones. De acuerdo con esto la
obligación sería un bien sin consistencia corpórea. Por ejemplo, no la casa,
sino el poder de obligar al vendedor a su entrega.

La obligación (Obligatio, de ligo= yoato, y Ob= alrededor del cuerpo) tiene la


característica de ser una relación personal entre dos sujetos. El primero es
activo, el acreedor (creditor, de credo = tengo confianza). El segundo es
pasivo, el deudor, que le está vinculado incluso físicamente; pero con
referencia siempre a una cosa. El carácter corporal de una obligación en el
Derecho Romano hacía que vayan a la cárcel en caso de que no se cumpliera,
ósea pagaba con su cuerpo, y esto sobrevivió hasta el siglo XIX. También se le
privaba de sepultura al deudor en la sociedad Romana, siendo esto
característico hasta la edad media.

Según el juriconsultor Paulo, el beneficio que produce la obligación no es la


propiedad de una cosa corporal o el derecho a una servidumbre, sino el que un
deudor pueda ser constreñido a cumplir con su prestación. En otras palabras,
la obligación no te hace dueño, solo te faculta a obligar por diferentes medios el
pago de una deuda.

La obligación en este sentido como vemos gravita históricamente, primero


sobre la persona y luego sobre la totalidad del patrimonio del deudor (entendido
el patrimonio como la expresión de su persona física). A falta de bienes, el
deudor sigue respondiendo con su persona hasta el siglo XIX.

2. Fuentes de las obligaciones.

Los romanistas siguen discutiendo hoy día acerca de cuál fue la primera fuente
de las obligaciones (hecho jurídico que les dio nacimiento), si fueron primero
las obligatio ex delicto o lns obligatio ex contractu. Es probable que el carácter
corporal que tenían, fuese consecuencia de haber nacido del delito, y que el
primitivo vínculo corporal se haya convertido luego en vínculo corporal-
patrimonial, al cobrar importancia la indemnización a la víctima. De allí también
que la palabra solvere exprese tanto la acción de desatar como la de pagar.

En todo caso, los romanos no se preocupan por elaborar ninguna teoría


sobre las fuentes de las obligaciones, ni sobre otra cuestión. Se limitan a
constatar el surgimiento de la obligación cuando alguien comete un delito o
entrega una cosa o pronuncia determinadas palabras, a causa del derecho de
coerción que en tales casos adquieren la víctima o el acreedor.

Los juristas de la época imperial, al separar las obligaciones contractuales,


nacidas del acuerdo de voluntades, de las que no lo son y se fundan en la
equidad -como el enriquecimiento sin causa (por ejemplo, por el pago indebido)
o la gestión de negocios ajenos-, dan origen a las obligaciones quasi ex
contractu. Y al distinguir de las obligaciones nacidas del delito, las que recaen
sobre una persona diversa de la del delincuente, surgen las obligaciones qua si
ex delicto, categoría dentro de la cual quedan después comprendidos actos
tales como arrojar objetos peligrosos a la vía pública o soltar a animales fieros,
es decir, actos u omisiones en los que la culpa no está castigada por la ley
penal.

Estas distinciones hasta la época de Justiniano, no se proponen reunir todas


las figuras afines en torno a conceptos comunes, respondiendo a una finalidad
dogmática. Solo en el bajo imperio, por razones de equidad y de escuela, se
trata de construir una teoría general, aunque no con método deductivo (como la
harán los racionalistas) sino multiplicando los casos específicos.
El reconocimiento de la ley como fuente de las obligaciones es muy posterior.
Procede de la Escuela de Bolonia y, a causa de su influencia, lo formulan las
partidas.

3. Origen de las obligaciones.

Origen de las Obligaciones Según la teoría de Bonfante, la obligación Romana


nació – en tiempos arcaicos – dentro del terreno de los delitos. La obligación
antigua era una “atadura” en garantía del cumplimiento de prestaciones
nacidas de delitos. La comisión de un delito hacía surgir, a favor de la victima o
de su familia, un derecho de venganza. Eventualmente limitado por el
principio del talión – el cual, mediante una “composición”, podía transformarse
en el derecho de la víctima o su familia a exigir cierta prestación del culpable o
de su familia. Como garantía del cumplimiento de tal prestación, un miembro de
la familia de culpable quedaba ob- ligatis, o sea, “atado” en la domis de la
victima como una especie de rehen. Por tanto, la obligación antigua era una
“atadura” en garantía del cumplimiento de prestaciones nacidas de delitos.

4. A manera de conclusión

El delito, el acto de hacer un daño a otra persona, generaba una búsqueda


rudimentaria de justicia, que en términos generales era la venganza buscada
por el agraviado. En este sentido la primera deuda no era debido a un
préstamo, sino debido a un delito.

Con el surgimiento de los prestamos este sentido de pago, se impuso en forma


de obligaciones, pero sin dejar de lado lo corpóreo, pues como ya se mencionó,
si alguien no pagaba y no tenia bienes, pagaba con su cuerpo. La obligación no
era con respecto a un documento, sino con respecto a la persona, a la cuál se
ataba una vez hecho un préstamo.

Si bien es cierto ahora las fuentes de las obligaciones son la ley, el contrato,
ósea algo formal. Así un deudor antes que frente a su acreedor tiene un
compromiso con el contrato. Pero esta visión es muy moderna. Hasta el mismo
siglo XIX se seguía considerando una visión Corpórea de las obligaciones.

Espero haya quedado claro el concepto de “obligaciones” y también cuál fue su


origen y de paso un poco de su evolución.

Linkografía
 Articulo: Mario Castillo Freyre. Sobre las obligaciones y su clasificación:
Pontifica Universidad Católica del Perú. Sacado de :
file:///C:/Users/Windows10/Downloads/12697-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-50478-1-10-20150521.pdf
 Levaggi, Abelardo(1982). Historia del Derecho de las obligaciones
contratos y cosas. Buenos Aires: Editorial Perrot.

GRAU Y EL PRINCIPIO DE BUENA FE.

Concepto de Principio de buena fe

La buena fe (del latín, bona fides) es un principio general del derecho,


consistente en el estado mental de honradez. Exige una conducta recta y
honesta en relación con las partes interesadas en un acto, contrato o proceso.
Además de poner al bien público sobre el privado dando a entender que se
beneficiará las causas públicas sobre la de los gobernadores o sectores
privados.

De acuerdo con Marcelo López Mesa la vida en sociedad requiere actuaciones


razonables, maduras, responsables, alineadas por el principio cardinal de la
buena fe, consistente en un imperativo de conducta honesta, diligente,
correcta.
De esto también habla el Código Civil peruano en el artículo 7.1. Establece que
"Los derechos deberán ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe"

Miguel Grau y su acción histórica

Este 8 de octubre se recordó el 141 aniversario del Combate Naval de


Angamos, donde destaca la figura de Miguel Grau Seminario. En parte por sus
hazañas de guerra, pero también por sus hazañas de humanidad, tal es así
que en 1984 al escenario de sus hazañas se le denomina, por Ley 23856, “Mar
de Grau” y en el 2000 todo el Perú lo eligió, en forma espontánea, como ”EL
Peruano del Milenio”.

La última expedición que termina gloriosamente en Angamos, la inicia Grau el


30 de Setiembre, acompañado de la corbeta "Union". El 4 de octubre, se
encuentra frente a Huasco, el 6 está en Tongoy y el 7 en Antofagasta. En la
madrugada del fatídico 8 abandona este puerto rumbo al Norte; pero aunque
logra eludir a la primera división naval chilena, la poderosa segunda división le
cierra el paso y se produce el encuentro fatal para nuestra Escuadra. La lucha
comenzó en las primeras horas del día y sólo terminó cuando en el legendario
monitor no quedaban hombres disponibles para el combate. Una granada del
"Cochrane"que estalló en la torre de mando mató a Grau y a su ayudante de
órdenes, el Teniente Diego Ferré. Muertos Grau y tres comandantes más,
desmontados los cañones, heridos gran número de sus oficiales y tripulantes.
Cuando acribillado por los proyectiles del atacante comenzaba a hundirse, por
acto deliberado de los sobrevivientes, el legendario monitor fue abordado por
los marinos chilenos. Sólo pudo rescatarse de Grau una pierna y parte del
cráneo, restos gloriosos que fueron sepultados provisionalmente en Santiago
de Chile.

Sin embargo Miguel Grau será recordado más por sus actos de caballerosidad
ante el enemigo rendido. Cuando hundió a La Esmeralda no dudó en rescatar a
los 63 náufragos que luchaban por sus vidas en las frías agua del Pacífico,
como tampoco tuvo reparo en rendir homenaje al héroe chileno Arturo Pratt,
caído en el fragor de la batalla, al enviar una sentida carta de condolencia a su
viuda en Chile. Grau en Iquique había dado muestras de ejemplar
caballerosidad. Después del combate, al efectuar el traslado de los chilenos
caídos en la cubierta del Huáscar para su sepultación en Iquique, el jefe
peruano guardó con respeto la cartera de Prat, que contenía los retratos de su
esposa e hijos, y también su espada.

Principio de Humanidad y de buena fe en Miguel Grau

Para el momento en que inicia la Guerra del Pacífico existían en el Derecho


Internacional algunos instrumentos muy iniciales e incipientes sobre las
obligaciones que tenían los Estados parte del conflicto respecto a las víctimas
del mismo. En ese sentido, el Convenio de Ginebra del 22 de agosto de 1864
para el mejoramiento de la suerte de los militares heridos en los ejércitos
estableció el deber de los Estados de recoger y cuidar a los militares heridos,
sin importar la nación a la que perteneciesen (Artículo 6). El Perú ratificó este
tratado en 1880.

Grau es la máxima expresión del sentido escatológico de humanidad. Sus


valores son las bases pétreas sobre las que cualquier sociedad internacional
debe construir el respeto de las reglas del conflicto. Razón por la cual se
impulsó el 2012 el lanzamiento de la tesis que sustenta a Miguel Grau
Seminario como el gran precursor del Derecho Internacional Humanitario.

Grau se adelanta notablemente en su tiempo a las novísimas reglas del


derecho internacional contemporáneo. Su legado de extraordinario carácter
ecuménico ha sido recogido en el proceso de codificación del sistema jurídico
internacional expresado en los convenios de Ginebra sobre derecho
internacional humanitario de 1949 y sus protocolos complementarios.

Miguel Grau aplicó el Principio de humanidad. Dicho principio es aquel que


inspira no sólo el Derecho Internacional Humanitario, sino también el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos. Es el principio que inspira el Convenio
de Ginebra de 1864 (Artículo 5) y el cual fue recogido en el texto de los
Artículos Adicionales de 1868.

De acuerdo con el Código Civil peruano en el artículo 7.1. la “buena fe” se


caracteriza por una conducta honesta, diligente, correcta. Aunque para
entonces no existía el código Civil, ni la constitución del 93, Miguel Grau
Seminario supo cumplir con esta conducta. Frente al enemigo vencido pudo
haberse ensañado y aprovechar su ventaja matándolos, ´pero aún en estado
de Guerra asumió que tenían derechos. Esto también se repite cuándo no solo
se preocupó por los vivos, sino que incluso hasta por aquellos fallecidos en el
fulgor de la batlla, pues tuvo el ejemplar detalle de llevarlos hasta Iquique para
que pudieran darles su respectiva sepultura. El principio de buena fe se hizo
presente y por ello hoy es el “caballero de los mares”.

Linkografía:
 http://www.pensamientocivil.com.ar/doctrina/3909-principio-buena-fe
 https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_buena_fe#:~:text=La%20buena
%20fe%20(del%20lat%C3%ADn,la%20rectitud%20de%20una
%20conducta.&text=La%20buena%20fe%20es%20aplicada%20en
%20diversas%20ramas%20del%20derecho.
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2011/05/02/el-principio-
de-la-buena-fe/
 http://www.gybagenciadenoticias.com/cultura/3643-el-sacrificio-heroico-
del-almirante-miguel-grau-seminario-cumple-141-anos-honor-y-gloria-al-
caballero-de-los-mares´

También podría gustarte