Está en la página 1de 26

EL GUI Ó N

1. I DEA
Aprender a Contar historias: La
2. forma de contar la historia y la
construcción de personajes.
¿cómo conseguir un guion realmente original?
Chico conoce a chica, sienten un auténtico flechazo al verse, una piedra en el camino hace que esa historia
de amor se tambalee pero finalmente consiguen resolverlo, beso apasionado y final feliz.

Contado de ese modo nos parece que es una historia tópica, aburrida, la hemos visto millones de veces, la
conocemos a la perfección, pero cuán diferente es esa misma historia contada por Richard Linklater en su
trilogía Antes del amanecer (1995), Antes del atardecer (2004) y Antes del anochecer (2013) a la historia
contada, por ejemplo, por Richard Curtis, guionista de Notting Hill (1999). La diferencia radica en cómo
han contado cada uno de ellos esa historia.
¿cómo conseguir un guion realmente original?
Dado que las historias están prácticamente todas contadas, pero hay un campo muchísimo más amplio
cuando hablamos de personajes donde podemos dar rienda suelta a nuestra imaginación y construir sobre
una historia mil veces contada, algo completamente diferente y novedoso.

Veamos, por ejemplo, el maravilloso personaje que interpreta Ryan Gosling en Drive (2011), dirigida
por Nicolas Winding Refn y escrita por Hossein Amini, James Sallis.
Estructura

S e c ue nta una historia en el sentido más


S e recurre a l a o r ga n i z a c i ó n d e las
d ra m á t i c o d e l término y es posible
identificar c l a ra m e nte los siguientes i d e a s por me dio d e un hilo conduc tor
términos: (story-line)

- p ro ta go n i sta
- a nta g o n i sta
- conflicto
- resolución
c ) C o n s i d e ra c i o n e s d e los seres
a ) Historia y Relato reales c o m o personajes
-presentación: a d e l a nta r lo que se v a contar después C u a n d o c o n t a m o s una historia, es mejor h a c e r l o a
- Desarrollo: contarlo través d e uno o más personajes.
-Conclusión: resumir o re c o g e r algunas i d e a s y a
c o n ta d a s Miller re c o m i e n d a personal i zar las historias y a que l a
c a r a humana a y u d a a l e s p e c t a d o r a identificarse c o n los
temas tratados.

d ) Elemento d e l conflicto y
suspense
b ) Leitmotivs
El conflicto: es l a b a s e d e cualquier guion, s e a d e
corte d ra m á t i c o o no, p a r a mantener el interés d e l
- Fá b u la d e l "ciclo d e l a vida"
e s p e c ta d o r.
- Fá b u la d e l a "narrativa d e l a búsqueda"
El suspense: es l a d u d a que se g e n e r a en el e s p e c t a d o r
sobre si los personajes l o g ra rá n sus objetivos o no.
“El discurso del personaje”.
Para poder construir un buen personaje existen diversas herramientas pero quizá no todos los guionistas
utilizan
Se trata de escribir una especie diario donde nuestro protagonista da rienda suelta a su forma singular de
ver el mundo.
¿qué opinaría el personaje sobre el hombre o mujer que espera a su lado el buss?, ¿qué pensaría sobre la
azafata que nos muestra las salidas de emergencia del avión?, ¿cómo y qué le diría a la cajera que
mientras pesa la fruta se hurga la oreja?.

Se trata de estar atentos a cualquier situación cotidiana, a cualquier conversación ajena que podamos
escuchar en la calle y escribir lo que nuestro personaje diría, pensaría, cómo reaccionaría ante una u otra
situación y completar así un diario personal con el “discurso de nuestro personaje”. La tarea es meternos
en el subconsciente de nuestro personaje.
no cabe duda que ese discurso formará parte del personaje y de su esencia ayudando a que éste tenga los
matices necesarios para obtener así un personaje único y original.
«cuando creamos, las experiencias previas en
la vida lo determinan a uno».

Guillermo Arriaga :
Vive primero; escribe después. Y escribe
sobre aquello que conozcas bien.
Esto no lo dice sólo Arriaga. Lo dicen muchos escritores, guionistas y directores..
clásicos como Shakespeare, Chejov y la tragedia griega.
Cita por ejemplo a Balzac, y los personajes que están siempre en los extremos. Personajes que
caminan al borde del abismo, y están a punto de estallar. Esos son los personajes que le gustan
a Guillermo Arriaga.
EL ESQUELETO DE TU HISTORIA
La mayoría de las historias que conocemos contienen una estructura dividida en tres actos. Esta
estructura llamada también “estructura aristotélica” cualquier historia debía tener un principio, una
parte media y un final. Esta fórmula, hará que el espectador no se pierda en la historia. Un inicio
donde se presenta a los personajes y el conflicto, una parte media donde se desarrolla el drama y un
final donde se resuelve.

En el proceso de creación deberíamos analizar los puntos clave de nuestra historia:


El Detonante. Ante una aparente normalidad ocurre algo que hace que la vida de nuestro personaje
dé un giro. El detonante hará que nuestro protagonista se sienta trastocado por el nuevo
acontecimiento y tenga que cambiar de rumbo.
Por ejemplo en la película ”Verano del 93” de Carla Simón, la historia empieza detonada con la
muerte de la madre de la protagonista, ahora huérfana de padre y madre, se tiene que ir a vivir con
sus tíos.
https://www.youtube.com/watch?v=SHWIyaqfenA
EL ESQUELETO DE TU HISTORIA
El 1º Punto de Giro es el momento en que el personaje debe decidir si luchar o no por su
objetivo. Es una decisión drástica para el protagonista porque la decisión de ir a por él hará
que todo cambie. Ese objetivo debe ser difícil de conseguir y cómo guionistas debemos
obstaculizarle lo máximo posible el conseguirlo, desarrollándolo en torno al segundo acto
de la historia.
El 2º Punto de Giro generalmente sucede cuando el personaje, después de haber superado
todos los obstáculos posibles durante el segundo acto, lo pierde todo. Como espectadores,
nos tiene que dar la sensación de que el protagonista ha fracasado en su intento por
conseguir su objetivo. En este punto hay una drástica decisión por parte de nuestro
protagonista: no rendirse, coger un último aliento e intentarlo una vez más.
Eso nos llevará al 3º Acto.
El Clímax es el encuentro entre el protagonista y su oposición, una lucha por ver quién
gana, es la última “batalla”, ya sea física o emocional, del protagonista para conseguir su
objetivo.
En la Resolución se resuelve el conflicto ya sea en positivo o en negativo. El espectador se
da cuenta de lo mucho que ha crecido el protagonista, en este momento es dónde se
visualiza el Arco del personaje.

Por ejemplo: en el Padrino I, después de la discusión que mantienen Michael y su mujer,


donde ella le pregunta si es cierto que él ha mandado matar a su propio cuñado, y él le
miente mirándola a los ojos sin dudar, vemos que ella se tranquiliza pero observamos a un
Michael completamente transformado, ha pasado de ser “el niño bueno” de la familia, un
héroe de guerra a un cruel capo de la mafia, Kay, la mujer de Michael, será aislada,
literalmente cerrándole las puertas y dejándola al margen mientras él se convierte en el
Padrino.
El esqueleto del guion
escribir tres párrafos que conformarán un esqueleto básico de tu historia:
El primer párrafo será el inicio y expondrá el primer acto de tu película y deberá contener
tu detonante y acabar con el primer punto de giro.
El segundo párrafo contendrá el segundo acto, es decir, la parte central de tu historia, y
finalizará con el segundo punto de giro y en el tercer párrafo escribirás el final de la
historia con su clímax. Una vez escrito puedes evaluar tu historia y tener una idea más
clara de si vas o no por buen camino para poder hacer los cambios oportunos.
El objetivo del personaje
los clásicos griegos enseñan a desarrollar personajes con objetivos poderosos. Personajes
con una pasión muy profunda.
Balzac: «La pasión se revela en la sangre. Y el correr de la sangre dentro de nosotros provoca
destellos que a su vez crean un alfabeto aeroluminoso».
Esto es, por ejemplo, lo que sucede en el amor a primera vista cuando vemos a una persona
que nos atrae.
Personalidad VS carácter
Otra teoría que saca a colación Arriaga.
La personalidad es la manifestación cotidiana del modo de ser de una persona. Sin
embargo, el carácter se muestra sólo en situaciones límite. Y sólo aflora 4 o 5 veces en la
vida, en momentos difíciles.
Elección de momentos en la construcción de
personajes
Hay momentos en la vida de una persona que le marcan para siempre. Hay cosas que una
vez que se realizan, no tienen marcha atrás.
Por ejemplo, la pérdida de la virginidad. O, en el caso de un asesino, la primera vez que
mata.
Elegir esos momentos para nuestros personajes es una de las mayores dificultades.
El drama es mayor si los personajes tienen una
relación estrecha
Cuando un personaje se enfrenta a un objetivo poderoso, tiene mayor fuerza si para
conseguirlo debe imponerse a alguien con un lazo cercano. Los conflictos tienen más fuerza
si hay un conflicto humano.
Y cita a Macbeth, que para llegar al poder debe matar a su mejor amigo, instigado por su
mujer.
El ejemplo de construcción de personajes en Amores
perros
https://www.youtube.com/watch?v=-tQDapNnj7Y
Elementos que tu personaje
principal debe tener:
¿Qué es lo que realmente quiere mi personaje?
Nuestro personaje, consciente de ese deseo, se esfuerza por alcanzarlo durante toda nuestra historia.
Es importante tener claro, como guionistas, que debemos encontrar también los elementos
opositores que hagan que conseguir ese objetivo se dificulte lo máximo posible.
La mayoría de las historias, no todas, suelen tener dos tipos de impulsos:
internos y externos.

Pongamos de nuevo como ejemplo: EL PADRINO en una de las secuencias más impresionantes de la historia del
cine. Michael Corleone tiene el objetivo (externo) de vengar la muerte de su padre y salir impune, y por supuesto
también tiene el objetivo (interno) de superar sus propios miedos, va a cruzar una línea roja que le cambiará la vida,
pasar de ser un héroe de guerra a un asesino buscado por el resto de Familias de la mafia neoyorquina. Cuando
hablamos de objetivos, inevitablemente tenemos que hablar también de su oposición: enfrentarse a un Capo de la
mafia y a un jefe de policía (oposición externa) y a la vez, enfrentarse a sus propios miedos (oposición interna).
Elementos que tu personaje principal debe tener
1. Una importante motivación personal para lograr la meta
2. Un personaje que haga de elemento de oposición y ejerza una posición de fuerza capaz de
impedir el objetivo del personaje
3. La voluntad de actuar contra la oposición y de aprender y crecer
4. Emociones humanas, rasgos, valores y debilidades con las que los espectadores puedan
identificarse
5. Un punto de vista particular de la vida, el mundo y de uno mismo
6. Detalles que son exclusivamente de tu personaje
7. Una vida y una voz propias
6. Un evento clave del pasado que ha dado lugar a un defecto de carácter
Una necesidad interior de la que tal vez el personaje no se dé cuenta al principio de la historia

Hay que evaluar del mismo modo al resto de los personajes y especialmente al personaje de oposición. No hay que olvidar tampoco
que todos los personajes tienen características sociológicas, psicológicas y fisiológicas.
Algunas preguntas que nos podemos hacer a la hora de
trabajar nuestros personajes podrían ser:
¿Cómo maneja el estrés, la presión, las relaciones, los problemas, las emociones?
¿Es extrovertido o tímido? ¿Intuitivo o analítico? ¿Activo o pasivo?
¿Cuál es su experiencia más traumática? ¿La experiencia más emocionante?
¿Cuál es su rasgo dominante?
¿Qué hace y piensa cuando está solo?
¿Quiénes son las personas más importantes en su vida?
¿Cómo se relaciona con cada uno?
¿Cómo crece o cambia tu personaje central a lo largo de la historia?
¿La audiencia se identificará con tu personaje central en algún nivel?

Hay que evaluar del mismo modo al resto de los personajes y especialmente al personaje de oposición. No hay que olvidar tampoco
que todos los personajes tienen características sociológicas, psicológicas y fisiológicas.
3. Sinopsis Escaleta y Tratamiento
Después del desarrollo de esta sinopsis podemos
empezar a trabajar con las Tarjetas de Estructura.
EL GUION

También podría gustarte