Está en la página 1de 71

Temas selectos de

Anestesiología
-Buendía Prieto Ilse Yaret
-Cruz Reyes Guadalupe Donajiazayacatl
-López Gil Guadalupe
-Miranda Balderas Ricardo
-Sánchez Sánchez Genesis Valeria
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Anestesia del griego
1,600 a.C. China Asirios y Egipcios 300 a.C. (an= sin y
FASE MITOLÓGICA
utilizaba la acupuntura Utilizaban la compresión aesthesis=
A través de ritos, plegarias a
para el alivio del dolor. bilateral de carótidas para sensación
deidades y remedios
La Odisea describe el producir inconciencia y Obra Timeo-Platón
derivados de la herbolaria,
uso de mandrágora poder practicar la
que condiciona analgesia.
(atropina y circuncisión y extracción de
escopolamina) cataratas.

650 a.C. sacerdotes del XIII esponja soporífera


Código de Hamurabi oráculo de Delfos, utilizaban Mezcla de plantas;
Primer escrito de la emanaciones de ciertas mandrágora, amapola, cicuta
anestesia grietas rocosas para inducir y beleño, las cuales se
4.000 años a.C. inconsciencia y analgesia hervían-secaba-quemaba-in
Mesopotamia, (contenían etileno) halaba
menciona que los
sumerios cultivaban
amapola y utilizaban el
Opio.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1853 Dr. John Snow
1772 J. Priestley descubre el óxido nitroso. utilizó el cloroformo 1934 anestesiólogos
XIII Lulus, crea el ÉTER 1779 H. Davy lo experimenta en sí mismo y para inducir analgesia mexicanos crean La
*etanol + ácido describe que lo hacer reír y disminuye la obstétrica a la Reina Sociedad de
sulfúrico = aceite de sensibilidad al dolor (gas hilarante) Victoria. Anestesistas de
vitriolo dulce. XIX Fue utilizado para la extracción de México, antecesora
piezas dentales del Colegio
Mexicano de
Anestesiología.

XVI Paracelso dio a inhalar


vapores del aceite de vitriolo 1º anestesia con Éter 1842 Dr. Long
dulce a gallinas y observó 1846 Green Morton utiliza el Éter en
que producía una demostración en el Hospital 1904 1º Departamento de
analgesia-anestesia General de Massachusetts para Anestesiología en el Colegio
anestesiar al paciente Abbot (tumor Médico de Nueva York
de cuello) 1905 la Sociedad de Anestesistas
de Long Island se convierte en la
American Society of
Anesthesiologist.
FUNCIÓN DEL ANESTESIÓLOGO
NORMA Oficial Mexicana
NOM-006-SSA3-2011, Para la
práctica de la anestesiologia
8. De los prestadores de servicios de anestesiología

8.1 Determinar el estado físico del paciente y evaluar el riesgo, para establecer el plan de cuidados anestésicos particularizado.
8.2 Obtener la carta de consentimiento informado, previa información clara, informando riesgos y complicaciones frecuentes
8.3 Antes de iniciar, el médico deberá identificar y evaluar al paciente, desde el punto de vista médico de su especialidad.
8.4 Revisar y comprobar el buen funcionamiento de la máquina de anestesia y fármacos necesarios para cada caso.
8.5 Proporcionar al paciente trato respetuoso y digno de acuerdo con los principios de la ética médica.
8.7 Asegurar que el médico anestesiólogo a cargo del paciente, debe estar presente en la sala quirúrgica o gabinete, durante
todo el procedimiento médico o quirúrgico.
8.8 Adoptar las medidas necesarias para evitar la transmisión de padecimientos infecciosos.
8.9 Registrar el proceso anestésico en las hojas correspondientes e incorporarlas en el expediente clínico del paciente.
8.10 Evaluar y verificar durante el periodo peri-anestésico el estado y evolución del paciente.
8.11 El anestesiólogo podrá apoyarse con otros especialistas para solucionar contingencias médicas que se presenten durante
el procedimiento anestésico.
8.12 En caso de relevo, el médico anestesiólogo a cargo, deberá entregar al médico relevante, junto con el paciente, el
expediente clínico, así como la hoja de registro anestésico actualizada al momento del relevo, la cual deberá precisar, como
mínimo: la fecha, hora, nombre y firma de ambos.
Valoración anestésica

DEFINICIÓN
Protocolo de estudio que permite la evaluación del estado físico y riesgo
del paciente para establecer un plan anestésico de acuerdo con su
análisis.

Se requiere: Exámenes de Laboratorios (BH, QS, pruebas de


coagulación) y gabinete (Rx tórax y ECG). Expediente clínico,
documentos externos (tx habituales) y consentimiento informado.

¿Quien la realiza?
Un especialista en anestesia o personal en formación de la especialidad.

¿Cuándo se realiza?
Días antes de la cirugía programada.
Permitiendo obtener pruebas complementarias o interconsulta con un
especialista, abstinencia de tabaco/alcohol o aporte nutricional.
ANAMNESIS DESNUTRICIÓN
Énfasis en antecedentes médicos y qx, anestésicos Pérdida de peso > 10% del peso inicial en 6meses, (IMC) < 18.5,
Buscar datos para ORIENTAR la EF y pruebas albuminemia < 30 g/L o consumo alimentario escaso o nulo
complementar durante más de siete días.

OTROS:
• Alergias (relajantes neuromusculares, látex, antibióticos)
• Consumo de tabaco/alcohol
• síndrome de apnea del sueño
• Elementos que posibiliten una atención ambulatoria

EXPLORACIÓN FÍSICA
* auscultación cardiopulmonar y búsqueda de signos de
insuficiencia orgánica.
Signos clínicos de vía aérea difícil
Verificar vías y accesos vasculares
RIESGO CARDIACO SISTEMAS DE
CUANTIFICACIÓN DE
RIESGOS
PEDIÁTRICOS GERIÁTRICOS
1. Peso
Similar al adulto, sin embargo, la preparación 2. Dentadura postiza
psicológica es diferente. 3. Rigidez o dolor cervical
1. prematuridad (riesgo de apnea y 4. Valorar el estado metal
estenosis traqueal) 5. Habrá descenso del aclaramiento de creatinina y
2. malformaciones congénitas filtración glomerular. (Diálisis, cálculos)
3. trastornos hereditarios 6. Hto y Hb >60 años y Ag eritrocitarios en sangrado
4. alteraciones de la fx respiratoria >2 U (o cuando 8 g/dl Hb y 28% de Hto en enfermos
5. infecciones respiratorias altas sin IRC)
(complicación pulmonar y de vías aéreas 7. perfil bioquímico básico (glucosa, urea, creatinina, e
) iones)
6. ansiedad por separación. 8. Rx de tórax a >65 años
> incidencia de cuadros respiratorios 9. Gasómetros en ancianos con antecedentes de
enfermedad pulmonar.
10. Espirometría en EPOC y ortopnea
AYUNO PREOPERATORIO EN CIRUGÍA
11. ECG hombres >40 y mujeres >50 años
PROGRAMADA
8-6-4-2 (sólidos, fórmula, leche
materna, y líquidos claros)
PREMEDICACIÓN

OBJETIVO: reducir la ansiedad del paciente y hacer que viva mejor el período perioperatorio.

No sustituye una actitud empática y cordial por parte del médico anestesista durante la consulta y
la visita preanestésica.

RIESGOS: amnesia, efectos paradójicos con agitación o


confusión postoperatoria, efectos secundarios perjudiciales para
la el período operatorio

En px con ansiedad, el ansiolítico deberá prescribirse la víspera


de la intervención.

Dependerá de asociación de hipnosis-ansiólisis, semivida corta,


sin efecto remanente.
Fármacos de la premedicación ansiolítica

60 y 90minutos antes de la anestesia.


BENZODIAZEPINAS

Propiedades farmacológicas de BZD


● sedante, hipnótico, ansiolítico y miorrelajante
● Induce amnesia anterógrada.

El horario de adm depende de su velocidad de


absorción intestinal (Tmáx) y de la duración de
su acción.
En > 60años se recomienda dosis 2 o 4 veces Tmax: 0.5 - 4h
menores
FÁRMACOS DE LA PREMEDICACIÓN ANSIOLÍTICA

Hipnóticos análogos de las benzodiazepinas: ANALGÉSICOS MORFÍNICOS


zolpidem y la zopiclona (sedación y amnesia Han sido prácticamente abandonados para la
anterógrada) premedicación
Efecto ansiolítico menor ● limitarlos a px ++ álgicos durante pre o
postoperatorio, porque aumentan el riesgo de
hiperalgesia y tolerancia inducida por los
HIDROXIZINA
morfínicos
● sedante, anti-H1 y acción antiarrítmica,
vagolítica y antiemética.
● VO ( comprimido 25-100mg, jarabe:
1ml=2mg) o IM (100mg).
● Tmax: 90-120min
● Útil en ancianos (50mg máximo) y
pacientes de riesgo o prevención de
accidentes anafilactoides.
Medicamentos del aparato digestivo.

Antiemeticos:

El tratamiento preventivo,
administrado si es posible durante
la anestesia, se reserva para
determinados pacientes o
situaciones de riesgo.

Prevención del síndrome de


Mendelson:
● Medicamentos procinéticos
gastrointestinales
(metoclopramida, cisaprida)
● Antiácidos líquidos
● Anti-H2
Vias del dolor.

El dolor se describe como una Estos estímulos perjudiciales se


sensación desagradable asociada
denominan «nocivos» y se
con una parte específica del
detectan por receptores sensi-
organismo. Se produce por
procesos que lesionan o pueden tivos específicos denominados
lesionar los tejidos. «nociceptores»

Los nociceptores se
identifican como:
● Fibras C
● Fibras Aδ.
Clasificación

El dolor puede clasificarse como En función de los mecanismos


agudo o crónico. fisiopatológicos, el dolor se
diferencia en nociceptivo o
neuropático

Según su rapidez de viaje en el


Según anatomía: dolor
sistema nervioso: dolor rápido,
somático, dolor visceral
dolor lento
Pueden identificarse varios pasos en el
procesamiento neural de las señales nocivas
que conducen a la aparición de dolor.

● La transducción
● La transmisión
● La modulación
Transduccion.

Proceso por el cual el estímulo Los neurotransmisores del dolor:


nociceptivo es convertido en glutamato, sustancia P,
señal eléctrica en los péptido relacionado con el
nociceptores gen de la calcitonina (PRGC),
son iguales en las terminaciones
centrales y periféricas de la fibra
nerviosa.

Cuando los nociceptores se


sensibilizan, responden a estímulos La liberación periférica de
nocivos de forma más enérgica, es neurotransmisores permite el
decir, hiperalgesia. clásico axón reflejo, el cual
Los estímulos normalmente inocuos origina cambios periféricos que
también pueden producir dolor, un son reconocidos como
fenómeno denominado «alodinia». indicadores de dolor:
enrojecimiento, hinchazón,
tersura.
Transmisión.
Neuronas de primer orden - De la
La información desde la periferia se periferia a la porción dorsal de la
transmite a la médula espinal, luego médula.
al tálamo y, por último, a la corteza. Neuronas de segundo orden -
Ascienden hasta el tálamo (Fascículo
espinotalámico)
Neuronas de tercer orden - Van
del tálamo a la corteza cerebral.

Las fibras C son fibras amielínicas Las fibras Aδ son fibras finamente
Velocidad 0,5 a 2 m/s. mielinizadas
Transmiten información nociva de diversos Velocidad 2 a 20 m/s.
tipos de estímulos, como mecánicos, Responden a una estimulación
térmicos y químicos. mecánica de alta intensidad
Por esta razón, se denominan nociceptores Se denominan mecanorreceptores de
polimodales C. alto umbral
Modulación
Un sistema de modulación Sistemas moduladores
endógena del dolor, que consiste descendentes.
en neuronas intermedias bien Estas neuronas
definidas en las capas moduladoras
superficiales de la médula espinal y descendentes del dolor:
1) liberan
fascículos neurales descendentes,
neurotransmisores en la
puede inhibir la transmisión de la
médula espinal,
señal de dolor especialmente
serotonina (5HT) y
Los opioides endógenos y noradrenalina (NA)
exógenos pueden actuar sobre el 2) activan pequeñas
terminal presináptico del interneuronas que
nociceptor aferente primario a contienen opioides en
través del receptor opioide μ por el asta posterior espinal
bloqueo indirecto de los canales del para liberar péptidos
calcio dependientes del voltaje, opioide
además de abrir los canales del
potasio
Farmacocinética y farmacodinamia

En anestesia, los fármacos en la


mayoría de las ocasiones se administran
por vía intravenosa, lo que suprime la
fase de absorción y se acompan ̃a de
una biodisponibilidad próxima al
100%.

La evolución de la concentración
plasmática en función del tiempo es
el resultado de la distribución y de
la eliminación del fármaco.
Distribución

El fármaco deja la circulación para


fijarse en los órganos periféricos.

El agente anestésico debe


atravesar las membranas
celulares, el endotelio vascular y
la membrana de la célula diana,
por ejemplo, neuronas del sistema
nervioso central.
La distribución del flujo cardíaco
determina la velocidad a la que los
diferentes órganos son expuestos
al fármaco. Los VRG son los
órganos que se equilibran más
rápidamente con la
concentración plasmática.
A continuación se realiza el
equilibrio con los órganos como
los músculos y el hígado y, por
último, con los VPG.

El volumen de los compartimentos


periféricos refleja la solubilidad
tisular del fármaco.
Cuanto más liposoluble es un
fármaco, más importante es su
volumen de distribución en los
tejidos.
Eliminación
El fármaco puede eliminarse en forma no
metabolizada o tras su metabolismo.
El hígado y los riñones son los órganos
principales de eliminación. No obstante, otros
órganos y tejidos participan también en el
metabolismo (pulmones, hematíes, intestino).
Aclaramiento
El aclaramiento cuantifica la
eliminación del fármaco de la sangre
circulante.
En este aclaramiento participan dos En la práctica clínica, es
procesos: el aclaramiento interesante conocer la cinética de
sistémico y el aclaramiento disminución de la concentración
intercompartimental. plasmática tras la interrupción de
una perfusión continua, ya que
permite predecir el retraso hasta el
Aclaramiento renal despertar.
El riñón elimina la forma no
metabolizada de los fármacos
hidrosolubles (vecuronio, rocuronio) y
los meta- bolitos hidrosolubles de los
fármacos liposolubles. La eliminación
se realiza por filtración glomerular y por
secreción tubular.
Farmacodinamia.
La interacción entre los agentes anestésicos
puede ser de naturaleza farmacocinética
(inducción o inhibición enzimática, unión a
las proteínas) o farmacodinámica (efecto
aditivo o sinérgico).

Las técnicas anestésicas sacan ventaja


de la sinergia entre los hipnóticos y los
opioides para inducir un nivel de
profundidad de la anestesia para las
dosis de anestésicos inferiores a las
dosis necesarias en caso de que se
utilice cada agente por separado.
RELAJANTES
NEUROMUSCULARES
Fisiología Y Clasificación
Receptores postsinápticos
DESPOLARIZANTES NO DESPOLARIZANTES

● Hay imitación de Ach;


despolarizando membrana post. ● Despolarización inhibida y el canal
● El estado de despolarización iónico permanece cerrado
persiste hasta que el agente ● El relajante tiene un mecanismo
(succinilcolina) sea eliminado de de acción competitivo con Ach
la unión neuromuscular ● La ocupación de más del 80% de
● La membrana despolarizada no los receptores bloquea la
responde a Ach que se sigue transmisión neuromuscular
liberando ●
● Canal iónico permanece abierto
Todo paciente que requiera relajación muscular debe estar primero bajo el efecto de hipnóticos y
analgésicos para evitar la ansiedad y el dolor, ya sea para ventilación mecánica o para cirugía.

RELAJANTES MUSCULARES
DESPOLARIZANTES
SUCCINILCOLINA Ideal para:
-Facilitar intubación
Menor tiempo de latencia -30 a 60 segs.-
-Cirugías cortas
Duración de acción: 2-6 minutos después de
administrar 1 mg/kg

Suxametonio Se administra en inducción a Anestesia, VENTAJAS


después de que el px. Pierda conciencia -Tiene tiempo de latencia más
corto de todos los relajantes
Metabolizada en 5-10 min por musculares
colinesterasa plasmática. Cerca del 10% se
excreta inmodificado en orina
CONTRAINDICACIONES: EFECTOS ADVERSOS
-Quemaduras recientes -Puede causar bradicardia; especialmente
-Trauma medular si es la 2° dosis o más. Niños más
-Hiperkalemia susceptibles.
-IR
-Colinesterasa plasmática

AUMENTO DE PRESIÓN IO E IC
EFECTOS METABÓLICOS -Por lo tanto debe evitarse en px con
-Nivel de K+ se incrementa en 0.5 heridas de globo ocular, y en trauma o
mEq/l tumores intracraneanos.
-Tener precaución con px.
hiperkalémicos
MIALGIAS
-Fasciculaciones producidas por por el
RELAJACIÓN MUSCULAR PROLONGADA medicamento antes de la relajación
-En casos de colinesterasa plasmática muscular, causan dolor muscular
atípica. generalizado postoperatorio
RELAJANTES MUSCULARES
NO DESPOLARIZANTES
1. Benzilisquinolonas 2. Amino Esteroides

Derivados de la d-Tubocurarina. Pueden Derivados del Pancuronio. No liberan


causar liberación de histamina. histamina.

Alcuronio PANCURONIO
Cis-atracurio VECURONIO
Atracurio ROCURONIO

Mivacurio PIPECURONIO

Doxacurio RAPACURONIO
CLASIFICACIÓN POR LA DURACIÓN DE SU ACCIÓN.

Muy corta < 8 min. Rapacuronio

Corta (8-20 min) Mivacurio

Intermedia DTubocurarina, atracurio, cisatracurio, vecuronio, rocuronio


(20.50 min)

Larga> 50 min. Pancuronio, pipecuronio, doxacurio

DOSIS

0.5 -1

0.08-0.12

0.08-0.12
0.5 mg/kg

0.1-0.15
HALOGENADOS
Generalidades
Tipos
Mecanismo de acción
GENERALIDADES
Son hidrocarburos, cuyas moléculas se han sustituido por un átomo de
halógeno (Bromo, cloro y flúor)
Halogenados Depresores respiratorios que requieren
ventilación asistida

Éteres Hidrocarburos

Isoflurano Sevoflurano Desflurano Halotano

❏ Rápida eliminación por vía respiratoria y baja solubilidad, permite


adaptación rápida de nivel de Anestesia
Sitio efecto de Halogenados: SNC

1° Corazón, cerebro. Riñones e


MUNSON Y compartimento hígado.
BOWERS Músculo-piel

compartimento (almacenamiento)
Ley
Fic de
k

Gas anestésico en contacto con otro tejido,


las moléculas tienden a difundir para igualar
presiones
Ocasionan el bloqueo de los canales de Na+ en las
membranas o la activación del flujo de Cl- mediado por GABA
o por ambos.
Por lo que sus acciones farmacodinámicas consisten en
aumentar el flujo sanguíneo cerebral, la relajación del músculo
liso uterino y la disminución de la respuesta ventilatoria a la
hipoxia.

ABSORCIÓN: transferencia desde el sistema de administración a los alveolos y capilares


pulmonares

DISTRIBUCIÓN: efecto en órgano blanco (cerebro)

ELIMINACIÓN: principalmente respiratoria


ABSORCIÓN
Fases de Harris:
❏ Fase I: fenómeno mecánico que consiste en el movimiento de la mezcla
anestésica a los alveólos pulmonares por medio de la ventilación
mecánica.
❏ Fase II: distribución de la mezcla anestésica en el aire alveolar; añadiendo
calor y vapor de agua.
❏ Fase III: difusión de los gases alveolares a través de la membrana
alveolocapilar
Solución del agente anestésico en la corriente circulatoria por medio de
los capilares pulmonares
❏ Fase IV: transporte por la circulación periférica hasta el lecho capilar de
los tejidos.
❏ Fase V: fenómeno de difusión
ISOFLURANO
Se caracteriza por producir una inducción y una
recuperación rápida. Posee buenos efectos
analgésicos e hipnóticos sedantes.

DESFLURANO
Produce una inducción y una recuperación más
rápida que el isoflurano. Es el anestésico más
empleado en los procedimientos quirúrgicos
ambulatorios.
Se metaboliza muy poco en el organismo, por tanto
casi nunca produce toxicidad.
SEVOFLURANO
Se caracteriza por provocar una inducción muy rápida y suave y
una recuperación rápida sin irritación respiratoria. Además
ocasiona broncodilatación, efecto útil en los pacientes con
dificultades respiratorias.
Es el gas anestésico más utilizado en anestesia pediatrica
INTUBACIÓN
endotraqueal
ANATOMÍA
Proporciona frente a la aspiración
pulmonar, mantiene el intercambio
gaseoso respiratorio y sirve para acoplar
los pulmones a los dispositivos de
asistencia respiratoria y terapia de
aerosoles

Motivos de intubación en urgencias


● Parada respiratoria
● Protección de la vía aérea
● Glasgow <8 puntos o traumatismo
craneoencefálico
● Insuficiencia respiratoria
TÉCNICA
Valoración rápida para la determinación del grado
de urgencia.
● Nivel de conciencia
● Piel
● Respiración

● Laringoscopio con pala y fuente de luz


● Tubos endotraqueales
● Jeringa, para el balón inflable
Material para la ●

Guía de plástico
Pinzas de Magill
técnica ● Ambú c/mascarilla y toma de oxígeno
● Vía endovenosa
● Canula de Yankauner
● Fármacos
● Venda y cinta para sujetar
TÉCNICA
Valoración rápida para la determinación del grado
de urgencia.
● Nivel de conciencia
● Piel
● Respiración

● Laringoscopio con pala y fuente de luz


● Tubos endotraqueales
● Jeringa, para el balón inflable
Material para la ●

Guía de plástico
Pinzas de Magill
técnica ● Ambú c/mascarilla y toma de oxígeno
● Vía endovenosa
● Canula de Yankauner
● Fármacos
● Venda y cinta para sujetar
Materiales
TÉCNICA
Hiperoxigenar al paciente durante algunos
minutos con un ambú al 100%

● POSICIÓN: Extender la cabeza con la


mandíbula proyectada hacia adelante.
● Maniobra de Sellik (presión del cartílago
cricoideo)
● Con el laringoscopio (mano izq.) se introduce
en la boca.
● Una vez introducida la hoja se mueve hacia
adelante y hacia la línea media con la cual se Se hace avanzar la hoja dentro de la
empuja la lengua a la izquierda del paciente. vallecula y se levanta para exponer las
cuerdas vocales.
El tubo se coloca en el interior de la faringe
con la mano derecha, y se introduce hasta
que el mango haya pasado las cuerdas.

¿Hay dificultad?
Se introduce una guía moldeable a lo largo
del tubo endotraqueal con una curvatura de
40-60° a 5 cm de la punta del tubo.

Esto permite el paso de la punta del tubo a lo


COMPROBACIÓN con auscultación largo de la superficie posterior de la epiglotis
bilateral, expansión del tórax. y facilita la intubación.
INDICACIONES
Fármacos para la intubación endotraqueal
Miorelajantes y opiáceos son
alternativos. A pesar de la
Sedación indicada en todos los casos, excepto en pacientes sedación hay resistencia.
que se encuentre en paro cardiorespiratorio o Glasgow <3 pts.

Midazolam Propofol Disminución de la función


Cardiovascular
Efecto hipnótico, ansiolítico, sedante,
miorrelajante y anticonvulsivante. Hipnótico IV rápido.
Su disolvente es una emulsión lipídica, es isotónico
En 3 min el paciente puede ser intubado. con pH neutro.
Es dependiente de la dosis. Produce una rápida anestesia sin analgesia.
0,02 a 0,1 mg/kg Pacientes <60 años de 2 a 2,5 mg/kg.
Pacientes >60 años de 1,6 a 1,7 mg/kg.
Succinilcolina

Relajante muscular.
Dosis empleada: 1-2mg/kg IV. La apnea Dosis repetidas: bradicardia sinusal
dura de 5 a 10 min. (efecto agonista en receptores
Aumenta ligeramente el potasio sérico. muscarínicos del miocardio).

Narcóticos Etomidato

Anestésico IV no barbitúrico.
Morfina como coadyuvante para la Aumenta las vías inhibitorias de GABA
intubación. Anula el dolor y reflejo en el SNC.
tusígeno. Hipnosis sin analgesica,
Dosis: 0,1 a 0,3 mg/kg
GASOMETRÍA
ARTERIAL
INTERPRETACIÓN:
el método de Henderson-Hasselbalch (basado en pH, PaCO2 y el
HCO3 –) en combinación con el exceso de base descrito por
Siggaard-Andersen
EJEMPLO
GASOMETRÍA ARTERIAL

Procedimiento de monitorización invasivo


donde se toma una muestra de sangre
arterial con el fin de medir diversas
determinantes del estado gaseoso del
cuerpo y equilibrio ácido base.
3 Pasos de la Interpretación

1.- pH (7.35-7.45)

2.- PaCO2 (35-45 mmHg a


nivel del mar).

3.- Base (-2 a +2 mEq/L). 3.- HCO3 18-28 mEq/L


Paso 1
● Determinar si existe alguna alteración en el pH

(7.35-7.45)

Acidemia (menos)
Normal
Alcalemia (más)

Alcalemia 30
Paso 2
● Determinar la PaCO2

(35-45 mmHg) Porción respiratoria

Acidosis respiratoria ( >45)


Normal
Alcalosis respiratoria (< 35)

30
Normal
Paso 3
● Estado de la base (EB-DB)

(-2mEq/L — +2mEq/L)

Acidosis (menor) ( -2)


Normal
Alcalosis (+2)

Alcalemia 30

Alcalosis Metabólica
Casos
● pH normal, PaCO2 normal, EB normal—--------Gasometría NORMAL

● pH normal, PaCO2 normal, EB anormal (neg o pos)------METABÓLICO


-acidosis
-alcalosis
● pH normal, PaCO2 anormal RESPIRATORIO
❖ Mayor a 45 mmHg—--------Acidosis
❖ Menor a 35 mmHg—--------Alcalosis
❖ Con alteración de EB—------Crónico
❖ Sin alteración de EB—-------Agudo <24hrs
Calcular la brecha aniónica
3 Fórmulas de la Compensación

Acidosis PaCO2 esperado: pCO2 disminuye 1 mmHg por cada 1


mEq/L de bicarbonato que disminuye.
1.5 [HCO3 –] + 8 ± 2
metabólica

Alcalosis PaCO2 esperado: • pCO2 aumenta 10 mmHg por cada 7


mEq/L de bicarbonato que aumenta.
metabólica 0.7 [HCO3 –] + 21 ± 2

Acidosis y alcalosis
Base esperada:
respiratoria
crónica (PaCO2-40) (0.4)
COMPENSACIÓN

Trastornos
respiratorios ● Compensación
Metabólica
● Agudos y crónicos

Acidosis respiratoria aguda: Acidosis respiratoria crónica:


Bicarbonato aumenta 1 mEq/L por cada 10 Bicarbonato aumenta 3.5 mEq/L por
mmHg que aumenta la pCO2. cada 10 mmHg que la pCO2 aumenta.

Alcalosis respiratoria aguda: Alcalosis respiratoria crónica:


Bicarbonato disminuye 2 mEq/L por cada Bicarbonato disminuye 4 mEq/L por cada 10
10 mmHg de pCO2 que disminuye mmHg de pCO2 que disminuye.
EJEMPLO

ACIDOSIS METABÓLICA: Fórmula:


PaCO2 esperada:
1.5 (5)+8= 15.5 (17.5-13.5) PaCO2 esperado:
1.5 [HCO3 –] + 8 ± 2

PaCO2: 12

Acidosis metabólica
+
Alcalosis respiratoria
EJEMPLO
Un paciente tiene en gases arteriales los
siguientes parámetros:
● pH: 7.55
● HCO3: 32 mEq/L
● pCO2: 49 mmHg
● EB: +5
Fórmula:
ALCALOSIS METABÓLICA:
PaCO2 esperada: PaCO2 esperada:
0.7 (32)+21= 43.4 (41.4-45.4) 0.7 [HCO3 –] + 21 ± 2

PaCO2: 49 mmHg

Alcalosis metabólica
+
Acidosis respiratoria
VÍA AÉREA
DIFÍCIL DEFINICIÓN:
Situación clínica en la que un anestesiólogo experimentado con capacitación
convencional tiene dificultad para ventilar la vía aérea superior con
mascari a facial (MF), IET, o ambas.
ALGORITMOS
Definiciones
● Inserción difícil de un dispositivo extraglótico (DEG): la colocación de un DEG requiere múltiples
intentos, en presencia o ausencia de problemas traqueal
● Ventilación difícil con MF o DEG: no puede aportarse la ventilación adecuada debido a uno o más
de los problemas siguientes: sellado incorrecto, fuga o resistencia excesivas durante la entrada o
salida de gas.
● Laringoscopia difícil: invisibilidad total de las cuerdas vocales, tras intentos múltiples de
laringoscopia convencional.
● Intubación traqueal difícil: la IET requiere múltiples intentos, en presencia o ausencia de
enfermedad traqueal.
● Intubación fallida: fallo de colocación del tubo endotraqueal tras diversos intentos
Evaluación preoperatoria
de la vía aérea

la valoración preoperatoria de la vía aérea deberá realizarse de


forma rutinaria, para identificar los factores que pudieran dar
lugar a dificultades en la ventilación con MF, la inserción de un
DEG, la laringoscopia, la IET y el acceso quirúrgico
REFERENCIAS

https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/
ti-2018/ti183h.pdf
ASA-2022.-ALGORITMO-DE-VIA-AEREA-DIFI
CIL.-ADULTOS-Y-PEDIATRIA%20(1).pdf
cies181a%20(1).pdf

También podría gustarte