Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS

(UMH)

ADMINISTRACION FINANCIERA II

ING. JASMINI MURILLO PAZ

LUIS ANGEL MEZA TORRES


ING. DE NEGOCIO
202000299

JUTICALPA, OLANCHO
TOCOA, COLON
GUIA 2
4.1 Describa brevemente las primeras cuatro clases de bienes y los periodos
de recuperación del sistema modificado de recuperación acelerada de costos
(MACRS). Explique cómo se determinan los porcentajes de depreciación
usando los periodos de recuperación del MACRS.

Clases de propiedades 3 años: Equipos de investigación y ciertas herramientas


especiales.

5 años: Computadoras máquinas de escribir, copiadoras, equipo de duplicación,


automóviles, camiones de servicio ligero, equipo tecnológico calificado y activos
similares.

7 años: muebles de oficina, accesorios, casi cualquier equipo de manufactura, vías


férreas y estructuras agrícolas y hortícolas de un solo uso.

10 años: equipo usado en la refinería de petróleo o en la manufactura de productos


de tabaco y ciertos productos alimenticios.

Los periodos de recuperación según el MACRS son 6, 3, 5, 7, 10, 15 y 20 años. Los


porcentajes de depreciación se determinan usando los periodos de recuperación
del MACRS con los métodos de depreciación línea recta, doble saldo decreciente y
la suma de dígitos de años.
4.2 Describa el flujo de efectivo general de la empresa en términos de los flujos
operativos, los flujos de inversión y los flujos de financiamiento.
Flujos operativos: Entradas y salidas de efectivo relacionadas directamente con la
venta y la producción de los productos y servicios de la empresa.

Flujos de inversión: Son los flujos de efectivo relacionados con la compra y venta
de activos fijos y con las inversiones patrimoniales en otras empresas.

Flujos de financiamiento: Flujos de efectivo que se generan en las transacciones de


financiamiento con deuda y capital, incluyen contraer y reembolsar deudas, la
entrada de efectivo por la venta de acciones y las salidas de efectivo para pagar
dividendos en efectivo o volver a comprar acciones.

4.3 Explique por qué una disminución de efectivo se clasifica como una
entrada de efectivo (fuente) y por qué un aumento de efectivo se clasifica
como una salida de efectivo (uso) en la elaboración del estado de flujos de
efectivo.
La disminución de un activo se clasifica como entrada de efectivo fuente porque el
efectivo que ha estado invertido en el activo es liberado y puede usarse para
cualquier otro propósito, como reembolsar un préstamo. Un aumento de efectivo se
clasifica como salida porque se inmoviliza el efectivo adicional en el saldo de caja
de la empresa.

4.4 ¿Por qué la depreciación (así como la amortización y la depleción) se


considera un gasto que no es en efectivo?
Estas son consideradas gastos no en efectivo porque no implica en desembolso
real de efectivo durante el periodo.
4.5 Describa el formato general del estado de flujos de efectivo. ¿Cómo se
diferencian entradas de las salidas de efectivo en este estado?
Se colocan tres rubros, flujos operativos, de inversión y financiero, los tres totales
se suman para obtener el aumento o disminución netos de efectivo y valores
negociables del periodo. Todas las entradas de efectivo, así como la utilidad neta
después de impuestos y la depreciación se tratan como valores positivos. Todas las
salidas de efectivo, cualquier pérdida y los dividendos pagados se tratan como
valores negativos.
4.6 ¿Por qué se excluyen los gastos de interés y los impuestos del flujo de
efectivo operativo?
Excluye los intereses e impuestos para centrase en el flujo de efectivo real generado
en las operaciones sin considerar los gastos por intereses ni los impuestos. El flujo
de efectivo operativo (FEO) de una empresa es el flujo de efectivo que hasta genera
en sus operaciones normales, al fabricar y vender su producción de bienes y
servicios; se calcula al sumar la utilidad operativa neta después de impuestos más
la depreciación.
4.7 Desde una perspectiva estrictamente financiera, defina y distinga entre el
flujo de efectivo operativo (FEO) de una empresa y su flujo de efectivo libre
(FEL).
El flujo de efectivo operativo de una empresa es el flujo de efectivo que esta genera
con sus operaciones normales, es decir, fabricar y vender su producción de bienes
y servicios. Esta se calcula al sumar la utilidad operativa neta después de impuestos
más la depreciación. 1. El flujo de efectivo libre de la empresa representa el monto
del flujo de efectivo que está disponible para los inversionistas, es decir los
proveedores de deuda (acreedores) y capital (propietarios), después de que la
empresa satisface todas sus necesidades operativas y paga sus inversiones en
activos fijos netos y activos corrientes netos. Se define de la siguiente manera:
FEL=FEO Inversión en activos fijos netos (IAFN) Inversión en activos corrientes
netos (IACN) La inversión en activos fijos netos (IAFN) es la inversión neta que la
empresa hace en activos fijos y se refiere a las compras menos las ventas de los
activos fijos. Y se calcula de la siguiente manera: IAFN= Cambio en activos fijos
netos + Depreciación.

También podría gustarte