Está en la página 1de 9

Resumen del pancho 2 tu puedes. Las teorías del espacio público.

DE KANT A LA TELEVISIÒN DE LA REALIDAD.


Movimientos:
1. Una sociologìa de la comunicación: consiste en una desnaturalización de los objetos
sociales. objetos: mensajes, medios, interpretaciones codificadas y decodificadas.
2. Consiste en la reinscripción de los objetos en lo social. Interacción


producción-recepciòn.


Este doble movimiento pone término a las oposición entre razón y técnica, idealismo y
sofistica. Destaca: la dimensiòn constructivista de la realidad por ende técnicas. Marx “los
hombres hacen la historia aun si no conocen las historia que hacen”. Problema: presenta al mundo
como integralmente compuesto de relaciones sociales de fuerza o sentido: lo social se
sustituye a la técnica o razón como última explicación.
La dimensión material se considera como un subconjunto de la acción humana. Es decir,
la realidad física es constantemente inventada por los hombres.
Interior de las C.Sociales se manifiestan nueva aporìa con la oposición entre teoría
funcional: centrada en la integración y /o el dominio, y teoría culturalista: centrada en la
expresividad y /o identidades. Campo político conflicto republicanos vs comunitarismo.
Los medios podrían tender a instrumentalizaciòn por èlites o no. Contradicciones y fugas.
Funcionalismo: ligado a la integración, habla de disfunciones y crea una categoría aparte.
Marx; en Adorno. Bourdieu, el mundo social está sometido a leyes implacables, pero un
cambio radical es posible, la revolución o la acción intelectual.

La sociologìa del habitus: instaura 1 maquinaria de campos y capitales, al mismo tiempo


aclara la fijación de las tasas de cambio entre los capitales, es delicada y que la noción de
capital simbólico es de una complejidad amenazante.
Los autores de los cultures studies, hall, morley e inclusive fiske, hacen énfasis en la noción
de dialogismo más que identitario.

La sociología de las organizaciones y de las profesiones concluye que existen “tensiones”


productivas porque las ciencias políticas contribuyen a la opinión pública. Algunos autores
asumen el uso de metáforas del cambio o la presencia de contradicciones.

Michel de Certeau tres niveles de realidad para las artes de hacer:


● Argucias; recuerden la presencia de la naturaleza
● La tensión entre apropiaciones culturales y resistencias sociopolíticas expresa la
dualidad en el funcionamiento de lo social, el equilibrio entre el poder y la cultura.
● La idea de que la novedad se introduce en el mundo mediante el aprendizaje y laj
de link jinn ns demás, sustentajj la de una realidad más englobante queEl alfiler
copió fragmentos de texto para que no expiren después de 1 horaEl alfilerEl alfiler
copió fragmentos de texto paraEl alfiler copió fragmentos de texto para que no
expiren después de 1 horaEl alfiler copió fragmentos de texto para que no expiren
después de 1 hora que no expiren después de 1 horaEl alfiler copió fragmentos de
texto para que no expiren después de 1 hora copió fragmentos de texto para que no
expiren después de 1 hora 1. Competencias fundamentales (argucias) 2.Usos
sociales (apropiaciones, resistencias)) 3.Cambio social (alteridad).
El mundo social sería un sistema( funciones/ valores) si no existiera este problema: entrar
en contacto con los demás parece perturbador. La bipolarización demasiado simple de lo
social da lugar a un nivel suplementario, el del surgimiento de lo nuevo y de la alteridad.
Jürgen habermas orientador de este último. con el concepto del espacio público,
importante en el camino de una teoría de la democracia ampliando el horizonte todavía muy
limitado de las acciones humanas al apostar al carácter emancipatorio de este surgimiento.

LA TEORÍA DEL ESPACIO PÚBLICO DE JURGEN HABERMAS


Habermas es uno de los autores marxistas que hicieron convergencia. Llegando a la
extrema izquierda; director del instituto de estudios sociales de Frankfurt. Habermas busca
un fundamento filosófico de la democracia, tan necesario en el contexto Aleman de la
postguerra. Encuentra su primer apoyo en un retorno al proyecto de la ilustración, el espacio
público. Arqueologìa de la publicidad como dimensión constitutiva de la sociedad burguesa).
El razonamiento es el siguiente:
El soliloquio(reflexión en voz alta y a solas.) deja al individuo frente a sí mismo y sus
identidades.(en sí mismo)
La discusión sobre los asuntos públicos ataca al individuo de sus particularismos, lo
libera de su vulgaridad. kant.(fuera de sí mismo).
La dinámica del intercambio entre personas privadas (en sí) en la sustancia de una liza,el
espacio público son que se intercala entre la sociedad y el Estado. La publicidad asegura
que el conocimiento de los puntos de vista es generalizado.
La racionalidad práctica: del diálogo que apunta a la intersubjetividad y a la universalidad en
oposición a la r. técnica.
La racionalidad técnica persigue la verdad y la eficiencia. Los hombres procedentes del
universo privado luego se despojan de su interés para ponerse al servicio de lo universal.
Habermas los órganos y lugares espacios públicos (diarios, salones sociales, cafés). y
deplora una degradación regular que el desarrollo de los medios masivos habría
acompañado. La publicidad se vuelve comercio e invade las vidas privadas en lugar de ser
el soporte del diálogo, el ascenso del individualismo egoísta y exhibiionista corrompe lo que
era accesible al público.
La defensa de la ciudadanía liberal y utopía se acompaña de la retórica denunciadora
trivialmente “frankfurtiana”, respecto de los medios, en nombre de una fidelidad al
marxismo.
Habermas reanuda con la filosofía platónica(razón lingüística) opuesta a la violencia (lógica
instrumental) del capitalismo y a la de todas las fuerzas de lo social, que van en el sentido
del individuo(comunidades, religiones, pulsiones privadas): la comunicaciòn es el hábito
nuevo de la cuestiòn del logos. Advierte : subjetividad en los medios.

Richar Sennet, tiene estudios críticos de la intimidad.


Al aborrecer los medios, las epopeyas del yo arrebatan el lugar de la ficción que
embrutece.(la ficción es falso, la realidad del yo es la realidad)
Este doble posicionamiento, cuestionado por muchos autores es insostenible porque
reproduce mecánicamente la tesis de la mistificación, descuida la construcción social de los
individuos, establece fronteras absolutas entre lo privado y lo público que en realidad se
negocian (Eley, 1992), revela una fascinación por la arena parlamentaria y valoriza un
espacio público burgués pre-revolucionario, considerado como el modelo de la
democracia cuando en realidad se fundamenta en al exclusiòn de lso esencial de la
humanidad: las mujeres, los jóvenes, los carácter universal.
No cabe duda de que las tesis sobre el espacio público son innovadoras.
● Habermas explica que el espacio público no es idéntico a la comunicación política en
el juego opinión-medios-hombres políticos, al cual supera ampliamente.
Contiene todas las temáticas, todas las opiniones, que al ser emitidas en la esfera privada,
pueden alcanzar el nivel público.
La sociedad en su conjunto es el corazón de la comunicación y la comunicación expresa lo
esencial de la sociedad. Al conceder a la comunicación un poder dialógico ilimitado y
subversivo que condiciona la democracia, esta teoría se niega además a reducir el mundo
humano a sus determinaciones tanto materiales como sociales.
TEORÍAEL ACTUAR COMUNICACIONAL
Habermas rechaza la “perspectiva apesadumbrada” que adoptóinfluenciado por Adorno.
tiene en cuenta las críticas históricas y feministas, la complejidad de la recepción de stuart
hall, economía política en su principal obra théorie de pagir communicationnel 1981. con
este libro abandona la tesis del embrutecimiento de los públicos y la superioridad del
espacio público burgués para profundizar únicamente en la teoría de los actos
comunicacionales. Habermas es animado en seguir con su objetivo a través de lecturas
como: del pragmatismo (Mead), teoría de los actos del habla (Austin, Searle), teoría de
acción comunicativa (weber). los 4 ideales-tipo de weber, definiciones limitadas.

Clasificación weberiana: va en orden ascendente de racionalidad. racionalidad crecient


1.desde el nivel débilmente racionalizado del hábito (no sabe porque se adapta a una rutina
pero busca los medios para ella). 2. hasta el afecto (atribuye un fin a la acción) 3. luego
unos valores (la acción que se guía por el sentido pero hace caso omiso de las
consecuencias de sus actos) 4. para concluir con la acción racional orientada a fines(la
gama de la acción es completa, medios -fines -valores-consecuencias).

El desarrollo de la racionalidad permitió extraerse de las tradiciones y de emociones,


solidario del cosmos y producir sociedades modernas (salir del oscurantismo) pasa a la
racionalización burocrática. Para Weber(-) este desarrollo es “un mundo que pierde sentido”
encaminado a la automatización. No ve capacidad en los hombres para construir sentido.

Por el contrario, habermas desea hacer énfasis en el actuar orientado hacia la


incomprensión y regulado por principios. Racionalidad como incomprension.

Habermas define al actuar instrumental: como teleológico y relacionado con el objetivo


técnico (eficaz pero vacío de sentido). Pueden conectarse con interacciones sociales.
Actuar estratégico como teleológico, orientado por un interés pero relacionado con las
decisiones de un interlocutor (identificado con falta con o actos perlocutivos). Representan
acciones sociales.
Actuar comunicacional como búsqueda no teleológica de una definición común de las
situaciones.(identificado con los actos ilocutivos).
cuando los planes de acción de los actores participantes no están coordinados por cálculos
de éxito egocéntricos, sino por actos de inter-comprensión.
Los actos humanos incorporan todos los mundos al mismo tiempo. Si los individuos sufren
no es por la incompatibilidad absoluta sino en razón del traspaso de un umbral.

El espacio público ya no está reservado únicamente a los actores institucionales e


ilustrados sino que ahora será entendido a partir de la sociedad civil. y medios
masivos.
Desequilibrio en lo instrumental, distinción entre sistema: dirigido por el poder económico y
tecnocrático) y mundo vivido (lugar de las interacciones sociales y de la intercomprensiòn)

a la colonización interior del mundo vivido debe responder la extensiòn de un Estado social
y de una ética de la discusión
solución al problema

-richard sennet y las tiranías de la intimidad 1974


Las tesis evocan la decadencia de un espacio público idealizado. Distingue 3
configuraciones históricas:
El antiguo régimen y su valorización de lo impersonal: cualquier aparición pública estaría
condicionada por el anonimato y utilización de artificios como el teatro, máscara. el
“público” reúne a desconocidos activos.
Desde mediados de s. 18-19, fenómenos económicos y sociales como la segregación
urbana y el fin del regateo.
Un proceso de personalización infiltraron al publico, y alli el individuo aportarìa sus deseos y
su pasividad. “ la máscara se vuelve rostro”
La época contemporánea firma la muerte del espacio público con la afirmación de la
sociedad intimista. invade la política y encuentra un soporte en los medios masivos.
el desnudamiento del yo se convierte en único objetivo, fuente de satisfacción y sufrimiento,
● Visión pesimista de Christopher Lasch. La creencia de que la experiencia intimista
se sitúa fuera de lo social, sin engendrar relaciones de comunicación.
● visión dominique mehl constata el carácter enriquecedor de la sociedad intimista

La teatralidad de Sennett y la persona abstracta de Habermas son configuraciones


ideal-tipificadas del espacio público que se codea con una figura importante: la
televisión no destruye ni uno ni otro de esos procesos. Le agrega un tercer modo de la
personalidad
a la forma de la impersonalidad se adjunta el reino de la impersonalidad.
estos escenarios aparecen en épocas diferentes pero no se suceden cohabitan , encajan
articulan.

EL ESPACIO PÚBLICO CONTEMPORÁNEO Y LAS REIVINDICACIONES


MICRO-POLÍTICAS.

habermas està siempre impregnada por la definiciòn platónica de la razón y por el deseo de
jerarquizar a los actores democráticos (mundanos ilustrados y luego movimientos sociales)
Contrario a su diagnóstico idealista y restrictivo. La historia de los 2 últimos siglos se lee a
partir del enriquecimiento popular del espacio público , inicialmente confiscado por algunos
y de formas de cambio que lo animan.

Si el derecho y la contractualización permitieron incrementar la representación de los


individuos. también fue a través de la lucha fue que se logró los principales progresos y se
ampliaron las posibilidades de expresiòn. La ausencia de mujeres en el espacio público,
trajo reivindicaciones intelectuales, políticas, sexuales.
La marginalización de los medios obreros fue el motor de un combate sindical en el s. 19; y
de manifestaciones.
Albert Hirschman (1970), lealtad-defección-toma de la palabra, que describe los medios de
que disponen los públicos para expresar su descontento.
Las reivindicaciones salieron de la esfera privada, ya participan en la esfera pública.
Lejos de reducirse a un periodo de vacío anterior a la eclosión democracia, en siglo 17
pululan intercambios contradictorios que se expresan en la esfera literaria por la ausencia
de salidas en lo político (Nilufer Gole, 1997 y 2000).
Nancy Fraser, “segundo” Foucault , establece con La voluntad de saber una conversación a
la idea de fragilidad y de cuestionabilidad del poder.

Dicha democratizaciòn pasa tanto por la política como por la diversiòn. Después de las
grandes movilizaciones colectivas que moldearon una sociedad de derechos políticos y
sociales, las reivindicaciones se volvieron micro-políticas y se relacionan con las
costumbres y conflictos que atañen las identidades.
Los problemas de parentesco padres /hijos, cónyuge/cónyuge, el género, la reproducción,
discapacidades, amor, pasiones privadas que racionalmente.
la vida privada se vuelve pública y la vida pública se vuelve privada sin que haya una
patología puesto que los dos conjuntos (privado/ público)

La televisión informa de manera pedagógica, ofrece entretenimiento, mezcla los dos, etc.
Este cambio se traduce en el paso de la “paleo” a la “neo-televisión'', de la voluntad de
transmitir saberes a la de establecer lazos con los públicos y su vida cotidiana.
mensajería determinada por la oferta, la televisión se vuelve racional, guiada por la
percepción de la demanda. Se apega a las vivencias de los individuos estableciendo
comunidades emocionales solidarias mediante un intercambio considerando como más
igualitario entre oferta y demanda.

“LOS REALITY SHOWS”: DEGRADACIÓN O ENRIQUECIMIENTO

La comunicaciòn a distancia generaliza las relaciones entre las personas y las


descontextualiza, dando acceso a las intimidades de otros(Meyrowitz, 1985)

Contribuye ampliamente a la expresión ritualizada de los conflictos, los de la intimidad. Los


reality show y los talk shows, que tratan especialmente de estos temas. La ola de emisiones
televisadas, a menudo condenadas por su voyeurismo y su exhibición de “tele basura”. falta
de gusto y autenticidad. Al convertir a sus invitados en personajes caricaturescos,
instrumentalizaciòn desarrollan un discurso cívico por oportunismo.
Más allá de defectos, su aporte es doble:
Contribuyeron a una expansiòn del espacio público hasta el testimonio íntimo, como lo
hace Dominique Mehl, cuando observa que la confesión pública y el compartir experiencias
es una tendencia secular en las sociedades occidentales (que inventaron el psicoanálisis)

Los temas de los talks shows con frecuencia son “problemas de mujer” que hace poco no
eran considerados dignos de entrar en la arena de los asuntos públicos y son expuestos sin
exigencia de experticia.
Se habla de: la soledad, conflictos entre padre e hijo. importancia sexual. Se habla de una
forma “conversacional” que se aleja del concepto patriarcal de la racionalidad.
“abstracta”, no narrativa, científica y no conversacional, lógica, no emocional, no particular.
El acceso de las poblaciones tradicionalmente excluidas del espacio público, incluyendo
también a las minorías sexuales, étnicas, de edad, se realiza mediante el testimonio, el
informe anecdótico, que lejos de empobrecer los debates, refuerza su complejidad.
La discusión de allí hace reformular las reglas del debate mediático, pues se aleja de la
tradición que privilegia la experiencia y las formas científicas del saber elitista, típicamente
masculino.
se opera una reformulación del espacio público y de roles asignados a las personas.
al espacio publico habermaciano, basado en la consideraciòn razonada de los puntos de
vista opuestos sobre el consenso social y sobre la discusión racional crítica

se agrega un espacio público conflictual, fundamentado en la negociación y formado por


públicos variados, buscan un compromiso negociado. “Cada parte aporta argumentos
preparados de antemano, más cargados de retórica que de racionalidad analítica, con el fin
de llegar al mejor acuerdo. ninguna de las partes necesita ceder a los argumentos de los
demás. El espacio público conflictual solo busca explícitamente equilibrar las diferencias,
facilitar la representación de los menos poderosos y regular los discursos de los más
poderosos.

LAS FORMAS DE LA EXPERIENCIA PÙBLICA

La tesis del espacio público condensa por dos debates: se guían por motivos lógicos, en el
sentido habermasiano, o por intereses y pasiones, con lo que ello implica de estratégico?
1. Modos de racionalidad de los actores: esta primera tensión, porque se apoya en la
existencia de mozos de expresión cuyas diferencias son conocidas,“ idealistas
contra sofistas”. No se debe olvidar que no puede servir para sustancializar razòn
y persuasión como dos entidades perfectamente autónomas: el derecho racional o
racionalizado, no es màs que un acto de poder, un efecto de lenguaje que se ha
logrado.

2. La tesis del espacio público depende de la definición de lo político: debemos


considerar como publicó únicamente el espacio institucional llamado político o aquel
más amplio de las relaciones de poderes y de identidad entre individuos y grupos
sociales?
Al cruzar estos dos sistemas de oposición se obtienen un cuadro de cuatro casillas que
permite situar algunas aproximaciones.

LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y SUS ACTORES:


(foto)
Un individuo, televidente de reality show es también ciudadano elector y a veces miembro
de una asociación. se distingue: ideales-tipo: los políticos y funcionarios que se inscriben en
la casilla 1 si se los considera como portadores de la racionalidad del derecho(posi de
Habermas), en la casilla 2 actores preocupados por interese (análisis sociológicos y
económicos de relaciones de poder). Los grupos intermediarios (sindicatos, grupos de
presión, asociaciones…)
Están a horcajadas entre los dos sistemas de clasificación; ocupan las casillas 2 y 3
(segundo Habermas).
Los públicos, de las reivindicaciones, de las protestas de grupos afines y de los individuos,
integran el espacio público gracias a la ficción y a la discusión, especialmente cuando se
apoyan en los medios (casilla 4 ). pueden tener como nombre opinion publica.
La oposiciòn, tan limitada, entre razón y estrategia, puede eliminarse en favor de una visòn
que no diferencia de manera fundamental los modos de expresiòn publica,
La retórica Aristóteles, es la que opera tal síntesis que lleva a pensar el intercambio
como una dramaturgia y al mismo tiempo como una argumentación lógica.
Para actuar, la narración debe estar orientada por buenas razones que le den sentido.
La“retórica conciliadora se sitúa en el mundo de la probabilidad y de la generalidad mientras
que la razón, más dura, se apoya en la certeza y la universalidad; la persuasión , más suelta
en la conciliación entre los intereses y lo local.

La retórica entonces se halla a medio camino, o más bien describe el recorrido que lleva del
uno al otro.
en esta óptica que se acerca mucho a la del Kant de la Razòn Práctica, LOUIS Quère 1992
asimila el espacio público a un objeto de dos caras indisociables: una esfera de
sicusiòn (deliberativa), y un escenario de apariciòn (dramaturgo). La primera se acerca
a las posiciones de Habermas y el segundo a la idea de que la política debe acompañarse
de la visibilidad que suministran los medios masivos.
Los medios no entrarian en la esfera deliberativa y no serían màs que puesta en escena
(encontraríamos la oposición entre espacios públicos oficial y no oficial del cuadro). Por
ejemplo, el caso de las vacas locas ilustra bien la dificultad para separar el aspecto
dramatúrgico y el aspecto argumentativo, el papel de los medios, el de la opinión pública y
el de los políticos.
Esta distinción de Quere sirve para ver cómo se forman los problemas públicos en el marco
de análisis fenomenológico que apela a pensadores pragmatistas o interaccionistas, Dewey,
Goffman o Schutz(cefai, 1996.1998,2002).
La aparición de un problema nace de un conflicto de puntos de vista en torno a los cuales
se reúnen grupos en competencia, que se ofrecen en espectáculo y en demostración ante
los públicos.
Los actores protagonistas y espectadores se unen mediante procedimientos como la
narración, el testimonio , la demostración científica, la interpretación jurídica, tantas formas
de la experiencia pública que es necesario explorar componiendo una estructura de
palabras, de personas, de contextos a la que se llama espacio público.y las consecuencias
de los debates sobre quienes todavía no eran participantes, reconfiguran permanentemente
este público al que Dewey veía como una estructura de interacciòn en perpetua expansiòn.
este enfoque ya no se trata de descubrir a posteriori los resultados de luchas y sus efectos
de distribución de posiciones sociales, sino de captar en actos las querellas que moldean el
espacio publico.

IR HASTA EL FINAL DEL PROCESO DE PLURALIZACIÒN

Del esquema habermasiano permanece la idea de una puesta en común de palabras y de


hechos que legitiman el proceso democratico, así como la idea de una elasticidad de este
espacio sin reflejar estructuras sociales intangibles.
En cuanto al idealismo de un autor demasiado ocupado por la voluntad de separarse de
procesos instrumentales, si Platón quería desprenderse de la materia, se rechaza
ampliamente. Los grupos sociales y las lógicas de comunicación no son estables a priori.
La televisiòn d ela realidad y las contradicciones de la individualizaciòn
La “televisiòn de la realidad” provocó acerbos comentarios y condenas morales por la
difusión fulminante. El funcionamiento mezcla ficción y espontaneidad de los participantes.
(sobre las reglas de la realidad -mistificaciòn o “realsificaciòn'' ya vistas en los reality shows,
Charaudeau y Ghiglione, 1997). También programas que reflejan un mundo laboral donde el
logro y la flexibilidad predominan. Los participantes se dedican a lograr una carrera mística
sólo por su encanto personal.
Contra la imagen del buldozer que aplasta los particularismos, observemos que no se
construyen ni se reciben de la misma manera en el mundo y en el interior de cada ciudad.
(Lochard y Soulez, 2003). Lùdicos, expresivos o reparadoras para algunos espectadores,
antiestéticos o psicológicamente insoportables para otros.
Su verdadero denominador común reside en la puesta en perspectiva y la valorización de
las capacidades de los individuos, en resonancia con las expectativas dominantes de
sociedades donde las elecciones ya no se hacen sobre criterios y colectivos impuestos.
La televisión de la realidad expresa la quintaesencia de la televisión relacional aun si a
menudo es menos audaz que los reality shows y los talk shows (Mehl, 2002), su desarrollo
responde al advenimiento de un imaginario màs igualitario y una creciente individualizaciòn.
El problema de la construcción de vínculos, ahora electivo, se aborda a través del
gusto,esperanzas, afinidades y conflictos entre individuos escindidos.(prototipo de nuestra
sociedad de individuos) descrito por Alain Ehrenberg.
La televisión relacional se puede percibir como un paliativo funcional de la comunicación,
según lo explica Ehrenberg desde una óptica crítica.

LA PERSONALIZACIÒN DE LA VIDA POLÍTICA: UNA CORRUPCIÒN DE LA


DEMOCRACIA?
Al desdibujar las fronteras entre espacio público y vida privada en los medios de
entretenimiento y de debate, el movimiento de individualización afecta la comunicación
política cuyos actores buscan , el discurso personal y hasta la confesión.
En francia, esta personalizaciòn se juzga muy negativamente dada la tradicòn política
republicana que valoriza la representaciòn y los procesos institucionales. Esta tradición
apunta a la impersonalización del poder que define como inapropiado, res pública.
Cualquier promoción de las personas en la acción política se considera como una
degradación o una corrupción de un auténtico espacio público . A los políticos que valorizan
su persona se les acusa de sitoricion populista o carismática.
Se debe conocer que el abuso de personalizaciòn existe para los políticos, que buscan
exposiciòn de la persona al fuego de los medios y quienes se queman en este juego o se
convierten en sus víctimas.
Bernard Tapie, nacido en los medios pero también condenado por ellos, bil clinton atacado
por los medios por su conducta privada dejando imponer por una fracción.
La consolidación del régimen presidencial realizada por de Gaulle aumenta la percepción de
un poder personal. Así como su búsqueda de un vínculo directo con el pueblo. La difusión
paralela de una cultura del individuo y del marketing, político que incita a vender al político
como un pr i, conducel apersonalizaciòn política puede:
- surgir del carisma, del llamado a la emoción y a las soluciones milagrosas (Le Pen), o de
la tradición (apego a la persona por feu dalismo, confianza en el hombre del clan, Mitterrand
o Chirac); aparecer como un principio de representación o como un modo de realizar un
proyecto colectivo (un poder encarnado por un hombre, Miterrand = PS);
- identificarse con la búsqueda del look y de la notoriedad;
- manifestar la confusión entre público-privado, el seguimiento de una ideología de la
revelación (Sennett), de la autenticidad que obliga al político a abandonar el autocontrol y a
acompañar el repliegue particularista de los ciudadanos (Le Grignou y Neveu, 1993, Neveu,
1992);
-o responder a una profunda transformación de la relación gobernantes-gobernados.

-Con el último punto, la interpretación del fenómeno deja de ser crítica.


La democracia no está solamente en las instituciones sino también en todo lo que se
formula a través de conceptos de opinión y de público. Frente a la decadencia de las
grandes ideologías y al ascenso de las exigencias de los individuos respecto a las
instituciones, los políticos deben proponer un rostro más humano, desplegar los signos de la
proximidad con los electores, abandonar una iden tidad fría, tecnocrática, una fachada
impersonal que oculta su real dominación y lo arbitrario de las decisiones que a veces son
perfec tamente personales.
En una sociedad marcada por la presión del público: al mismo tiempo de resolver problemas
y de representar poblaciones heterogéneas, con intereses divergentes, la personalización
puede parecer para los públicos como un medio para apreciar, para juzgar a los
representantes. ¿A partir de cuáles principios? La capacidad para enfrentar imprevistos,
para administrar la complejidad y demostrar una verdadera autonomía se nota claramente,
la imagen se convierte en un "raccourci dans la quête coûteuse de l'information" un "atajo
en la búsqueda costosa de la información" según Bernard Manin (1995).

Esta visión "neo aristotélica"-los in divins des iden a partir de argumentos de "seducción" y
de argumentos "racionales"-. El buen ciudadano como el buen elegido debe preocuparse
incesantemente por las consecuencias de sus actos y de sus compromisos. Con cata
fimirante en gran mayor los peditions son capaces de ocultar sus emociones.
significa que el funcionamiento político intimista no excluye el funcionamiento más clásico.

También podría gustarte