Está en la página 1de 23

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ME29CD

TRABAJO:

Propuesta de Innovación para la Calidad Educativa en CBT Dr.


Horacio Rámirez de Alba Apaxco.

MATERIA:

CALIDAD Y PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN

PRESENTA:

Luis Enrique Hernández Vázquez

GRUPO:
ME29CD

DOCENTE:
MTRO. ENOCH CALVO HERNÁNDEZ

Tequixquiac, Estado de México; noviembre 2022


Índice
Contenido Pág.

Introducción ..……………………………………………………………………………..… 3

Análisis y definición de problemáticas. Entrevista de investigación


semiestructurada …………………………………………………………………………... 5

Vínculo de la entrevista …………………..................................................................... 6

Fase 1: Análisis y definición de problemáticas. Plan de mejora Continua y


evaluación. (análisis) ………………………………………………………………………. 7

Evaluación …………………………………………………………………...……… 7

Definición de problemáticas ………………………………………………………. 9

Objetivos Generales y específicos ……………………………………………………... 11

Vínculo de infografía objetivos y justificación …………………………………………. 12

Justificación ……………………………………………………………………………….. 13

Planificación de actividades y recursos (diagrama de Gantt) ……………………….. 15

Descripción de diagrama de Gantt …………………………………………..…. 16

Descripción de actividades ……………………………………………………………… 18

Conclusiones …………………………………………………………………………….... 21

Trabajos consultados …………………………………………………………………….. 23


Introducción

La calidad educativa es el objetivo de todo sistema educativo, entendiendo esto


como una forma ideal en la que quede de manifiesto, principalmente la función de la
educación, sus servicios, la satisfacción de la comunidad, pero siendo este un estado
ideal, no es alcanzable, siempre existirá oportunidad de ser mejor, ofrecer mejores
servicios y resultados; pero si representa un estándar de comparación y una guía que
dirige una ruta sobre qué aspectos o mecanismos cambiar o ajustar, siendo la propia
intención de la calidad, un objetivo evaluable que define hasta donde se debe lograr.
La intención de los cambios que se realizan en un centro escolar obedece
directamente a una valoración de las acciones que son respuesta de mecanismos e
instrumentos implementados justificados mediante la necesidades y resultados de
evaluaciones que dictaminan, sobre los resultados y síntomas de la institución, cuáles
son los fines alcanzados que aún pueden mejorar y demandar cambios y ajustes y
cuales aún no se logran y requieren especial atención; incluso, esta evaluación y
síntoma del sistema nos dará información que ayude, además de implementar
acciones, a definir un cronograma de acuerdo a la urgencia de atender cada parte de
la gestión escolar. Esto brindan información respecto a la pertinencia de las acciones
y labores docentes y escolares, recursos que se deben destinar, tanto económicos
como humanos, cronograma de la importancia de las mejoras y un nuevo comienzo
para reiniciar el ciclo.
La intención de la evaluación es recuperar síntomas (información) relevante,
que ayude a saber el estado que guardan los servicios educativos y la eficiencia con
la que operan, una vez que tenemos información y la analizamos podemos establecer
estrategias y acciones que tienen el fin de mejorar, estas estrategias se denomina el
plan de mejora continua, una tarea que siempre está vigente y en funcionamiento, en
busca de la calidad, educativa. Además el plan de mejora continua la debemos
entender como un reporte del funcionamiento de toda la institución con respecto a su
filosofía, pues este debe estar planteado, si, desde el estado actual, desde las
necesidades de mejora, los recursos que se han ejecutado y los que se requieren,
desde todo el conjunto de actores en la comunidad educativa, pero todo esto con base
en la misión, visión y valores de la misma, se debe ser fiel alas intenciones iniciales y
debe obedecer de forma directa a los objetivos, que sin temor a equivocarme deben
estar planteados con dirección a la calidad educativa.
En los servicios educativos hay una gran tarea por llevar a cabo y lograr hacerlo
de forma correcta implica tener un plan de desarrollo, en educación, la innovación es
aplicable en los métodos y acciones que se realizarán, y la forma de abordar las
situaciones de gestión escolar, abordando desde lo administrativo, distribución y
aplicación de recursos, crecimiento de infraestructura, etc., así como la manera en
que se plantea y se lleva a cabo la interacción entre los actores del proceso de
enseñanza aprendizaje, siempre en busca de atender las debilidades y oportunidades
para mejorar el trato enfocado a beneficiar a los estudiantes y el proceso de
aprendizaje.
Análisis y definición de problemáticas.
Entrevista de investigación semiestructurada

Temas:
- Evaluación.
- Calidad educativa.
- Mejora continua.

1. Al inicio del ciclo escolar, ¿cómo y con base en que se plantea el plan de
mejora continua?

2. ¿Cómo se miden los logros de este planteamiento?

3. ¿cómo es el proceso de evaluación respecto a la institución

4. ¿Quién o quiénes participan en la evaluación?

5. En este proceso de evaluación ¿Qué se evalúa?

6. ¿Qué mecanismos se utilizan para la evaluación y análisis de resultados?

7. De acuerdo con su punto de vista ¿Cómo considera que percibe la comunidad


escolar, la satisfacción de los servicios educativos?

8. ¿Qué elementos deben tomarse en cuenta, en busca de la mejora continua?

9. ¿cómo ve la relación entre el plan de mejora continua, la calidad educativa y


la evaluación?

Comentarios que quiera agregar.


Vínculo de la entrevista:

https://drive.google.com/file/d/1eQBGIqrQ1BjowK4kKUavQfuwjCNzCbQC/view?usp=
sharing
Análisis y definición de problemáticas.
Plan de mejora Continua y evaluación. (análisis)

El plan de mejora continua se plantea con base en una evaluación y un reporte


diagnóstico, que permite comprender el punto de partida del ciclo escolar, para
establecer el estado actual de los participantes, toda la comunidad, aunque se hace
hincapié, en que los docentes son parte sustancial.
En un periodo denominado jornadas institucionales, se hace saber la situación
y el estado que guarda la situación escolar respecto a avances obtenidos, logros o
mejoras en donde se ha tenido un avance, y esto da lugar al diagnóstico, a su vez, y
en las mismas jornadas institucionales, se comienzan a establecer las rutas de mejora
aplicables en el ciclo escolar que se inicia.

Evaluación.

También se hace uso de formularios aplicables con algunos estudiantes para


saber, mediante una muestra, cuáles son las áreas de oportunidad para mejorar de
forma colaborativa los servicios académico escolares y dar estructura al plan de
mejora continua.
Para lograr la valoración de logros que se tienen del plan de mejora continua
se hace por áreas de los servicios educativos, se mencionan área académica,
vinculación y orientación, por ser los departamentos más cercanos a los estudiantes,
se realizan evaluaciones periódicas usando como instrumentos muestreos, que son
cuestionarios o formularios de una muestra de la comunidad, evaluación mediante
rúbricas y observación en las diferentes áreas.
La evaluación tiene la función de revisar los logros, alcances, pero sobre todo
de identificar las áreas donde existen debilidades o espacio para la mejora, la
evaluación, no representa un medio para evidenciar o etiquetar el error, es más bien
un mecanismo de oportunidad para redirigir las rutas de mejora.
En un periodo, que se denomina jornadas de acompañamiento, se retoman los
resultados y observaciones realizados mediante los instrumentos antes mencionados
para hacer ajustes que permitan el crecimiento o la búsqueda de la calidad educativa.

El periodo de evaluación es permanente, en los diferentes departamentos, ya


se mencionó, mediante formularios, encuestas (muestreos), pero se menciona
particularmente la evaluación a los docentes (entrevista de los estudiantes) se realiza
al final de cada semestre, cuando los estudiantes tienen pleno conocimiento del
trabajo del docente.
La participación en evaluación es colaborativa, los profesores participan en los
espacios de jornadas institucionales y jornadas de acompañamiento, el área de
vinculación los evalúa el director personalmente, con observación y seguimiento de
parámetros que, indica, tienen establecidos, el departamento de orientación se evalúa
permanentemente por medio de rúbrica y los estudiantes participan, como se
menciona mediante encuestas al final del semestre a fin de identificar áreas de
oportunidad en la labor docente.
Para establecer la evaluación de la institución se dice que se divide en 7 categorías;
menciona las principales: indicadores académicos, infraestructura, gestión,
seguimiento de egresados. En cada una de las categorías se desprenden
responsabilidades para la dirección, subdirección y secretaría académica y de estos
a orientación, vinculación o área docente.
En el cuanto a la evaluación académica enfocada en los estudiantes se hace
evaluación de la institución mediante indicadores de aprobación, retención,
aprovechamiento, egresados y titulación y con esto se mantiene la evaluación
histórica de la institución. También se toma como referencia esos mismos indicadores
con relación a los resultados a nivel estatal que la subsecretaría de educación media
superior reporta.
En el área de gestión se evalúa la infraestructura, de forma general la mejora
física, crecimiento de espacios y equipamiento de estos. Y por otra parte la gestión
académica tiene que ver con el desarrollo de vinculación con empresas, cursos y
capacitación.
El análisis de resultados de evaluaciones, aparentemente se hace por medio
de observación y de forma colegiada entre los miembros de la institución.

El funcionamiento de las partes en la gestión y servicios educativos es la


búsqueda y objetivo de la mejora continua. Y la forma de identificar es mediante los
resultados y análisis de estos.

Definición de problemáticas.

Se puede identificar, a través de la entrevista que en gran medida la institución


funciona de forma correcta, incluidos los servicios de infraestructura. La institución
cumple 20 años de creación y el crecimiento en cuanto a infraestructura, matricula ha
sido constante, la matricula es de alrededor de 900 estudiantes, son 21 grupos. La
escuela es de nivel bachillerato, pero es un bachillerato tecnológico, por lo que
además de las materias básicas se lleva una carrera técnica.

Se cuenta con laboratorio de experimentales, sala audiovisual, tres áreas de


cómputo, talleres para cada una de las carreras, y una planta, específicamente
docente, de 72 profesores.

En cuanto a la identificación de problemáticas se debe tener claro que cualquier


institución es compleja en su funcionamiento por el trabajo con seres humanos, y esto
implica atención de diversas situaciones, en este caso particular la situación mundial
de la pandemia generó una serie de situaciones adversas en algunos de los
estudiantes hasta llevarlos a la deserción, y aunque este problema es permanente, es
decir siempre hay deserción, la situación mundial de salud obligo a muchos jóvenes a
estudiar para contribuir económicamente en sus casas.
Al problema económico de la situación de salud, se sumaron otros aspectos
relacionados con la salud mental de los estudiantes, pues muchos de ellos perdieron
a sus padres, tíos, hermanos, abuelos, y personas cercanas que generaron
inestabilidad socioemocional, la relación con la deserción en algunos caso fue directa
y en otros casos se presentó como consecuencia de esta inestabilidad emocional,
cambios de domicilio y rutinas de vida, cambio de trabajo de los padres, algunos
familiares fueron retirados de sus puestos laborales.
Con base en lo anterior y aunque se puede identificar insuficiencia de recursos
de infraestructura y equipamiento en la escuela, y que esto representa una
problemática, en este periodo no es el que mayor urgencia de atención tiene, sino el
problema de deserción.
El problema de deserción es el problema que mayor urgencia de atención
exige, ya que, además de los estudiantes que ya abandonaron su inscripción en la
institución hay un riesgo con los que aún siguen asistiendo, y que muestran mucha
inasistencia y se puede interpretar como casos de alto riesgo de deserción.
Cabe decir que a este problema se suma la situación socioemocional de los
estudiantes que ahora se percibe vulnerable y que esto puede acarrear diversos
problemas que en lo subsecuente afectarán el rendimiento o aprovechamiento escolar
y en una prolongación del problema algunos casos se puedan sumar al problema
antes mencionado.
Es importante también mencionar que el problema socioemocional de los
estudiantes puede tener diversas lecturas, de las cuales algunas se atienden en el
plantel, sin embargo, muchas de ellas tienen que ver con situaciones provenientes de
casa y el origen son las familias, son problemas que, aunque no pertenecen a los
jóvenes, por ser parte de la familia, les afectan y afectan en su rendimiento académico
y ponen en riesgo su permanencia académica.
Un problema más que se identifica tiene que ver con el análisis de datos de
forma objetiva, pues aunque, se menciona que se realiza de forma colegiada entre los
miembros de la comunidad escolar (profesores, orientadores, vinculador, subdirección
académica y dirección) no se tiene claridad en una metodología fuera de la
observación y punto de vista de los miembros; esto no es de gravedad pero se puede
mejorar mediante un mecanismo que permita recuperar datos de evaluación y
establecer un plan de análisis de datos.
Objetivos Generales y específicos.
Objetivos Generales.

Mejorar los indicadores de desempeño escolar (evaluación), orientando las


actividades docentes hacia el apoyo de los estudiantes en diferentes rubros a fin de
atender tanto situaciones académicas como situaciones de salud emocional mediante
los servicios disponibles en el CBT Dr. Horacio Ramírez de Alba.

Objetivos específicos.

Mejorar en 2 puntos porcentuales el aprovechamiento escolar, mantener el nivel de


aprobación en 92% o mayor del alumnado y reducir en 5 puntos porcentuales el
abandono escolar.

Brindar al 20% del alumnado atención específica, relacionado con habilidades


socioemocionales.

Revisiones periódicas (1 vez por bimestre) al total de las situaciones de riesgo de


abandono escolar.

Es importante destacar que los objetivos se encaminan, de forma general a la


reducción del abandono escolar, mediante la atención académica, mejorando
indicadores; pero, además de forma paralela atender las situaciones que no son
directamente académicas, pero, afectan el rendimiento escolar, como se evidencia
que son aspectos socioemocionales.
Vínculo de infografía objetivos y justificación:

https://drive.google.com/file/d/1-
H56kjOg4Y0icvTVj3REAOgk4RX_xz2R/view?usp=sharing
Justificación

El rezago educativo en México tiene diferentes razones, pero todas estas


relacionadas con aspectos que se deben mejorar cuando se habla de calidad
educativa; esto evidencia que el trabajo que debemos hacer es inmenso y el país
muestra una desigualdad enorme entre las diferentes regiones donde se debe
acelerar la mejora de servicios educativos en busca de la equidad y de llevar al
cumplimiento de la ley en materia de educación, es decir el derecho a una educación
de calidad.
Sin importar la región de la que hablemos es indispensable atender los
factores que evitan el acceso a la educación, buscando siempre, que esta sea de
calidad, esto quiere decir que sea eficaz, buscar la equidad, lograr la mayor
cobertura y ofrecer en la medida de lo posible los mejores servicios educativos.
Para la propuesta de innovación para la calidad educativa en el CBT Dr.
Horacio Ramírez de Alba, Apaxco, se presenta una situación de problema
relacionado con diversos factores contextuales a nivel nacional y hasta internacional,
debido a la crisis de salud relacionado con el virus SARS-CoV 2, esto genero una
serie de situaciones en la población local y a su vez generó condiciones diversas,
reflejadas en el ámbito escolar, principalmente bajo rendimiento escolar y en
situaciones más delicadas el abandono escolar, esto sin tener un origen netamente
académica, afecta en los indicadores escolares de aprovechamiento, aprobación y
retención.
La propuesta busca, principalmente, reducir el abandono escolar, y esto
conlleva atender diversos aspectos en la vida académica del alumno, e incluso hacer
una revisión a su contexto inmediato en cuanto a los recursos económicos con que
estos cuentan; así como a las situaciones, que emergen de ese mismo contexto,
pero que afectan en el aspecto socioemocional de los estudiantes.
En el aspecto académico debemos considerar que el abandono escolar no se
presenta solo porque deja de asistir a la escuela, esto tiene variables que muchas
veces salen de las manos de la institución educativa, pero que en un momento
temprano se pueden manifestar de diferentes maneras; como es: intermitencia en la
asistencia, llegadas con retraso, periodos prolongados sin asistir, de otra manera se
puede notar por bajo rendimiento escolar, desmotivación para asistir y para realizar
las actividades, no cumplir con actividades de aprendizaje, pero es tos aspectos,
como mencione, son manifestaciones de un riesgo, no son el origen; entonces la
propuesta, en lo académico se centra en atender, antes del abandono, los
indicadores de aprovechamiento y reprobación.
Un aspecto más que se menciona, aunque forma parte de la misma intención,
es hacer una revisión en el contexto del estudiante, realizando algunos test y con
base en resultados recurrir a diferentes recursos, apoyo académico extraordinario,
gestionar becas, esto se debe diagnosticar, y para ese fin se propondrán reunión
con los padres de familia, incluso para aplicar algún instrumento de evaluación, y si
es necesario y como un posible último recurso, visitas domiciliarias.
La propuesta se presenta como innovadora, porque, aunque hay actividades
similares que se realizan por lo general no están vinculadas las actividades, y estas
se realizan en situaciones aisladas y de forma esporádica; la propuesta debería
buscar establecer su funcionamiento metódico y permanente en la atención de
estudiantes y sus situaciones académicas contextuales.
Planificación de actividades y recursos
Tarea 1

Capacitación de docentes en temas de atención sobre Habilidades


socioemocionales (HSE).

Actividad 1

Cursos (entre pares) de docentes con el perfil enfocado en el desarrollo y atención


de HSE para lograr identificar, atender y canalizar situaciones de alumnos en
riesgo de abandono.

Tarea 2

Integración de un comité para la atención de situaciones de riesgo de


abandono escolar.

Actividad 1

Conjuntar y revisar equipo de trabajo con perfil enfocado en HS (para atender


casos canalizados y dar seguimiento y atención a situaciones de riesgo de
abandono).

Actividad 2

Establecer responsables para cuatro posibles situaciones en el abandono escolar.

(Atención a situaciones de riesgo netamente académicas, atención a situaciones


de riesgo por falta de motivación, atención a situaciones de riesgo por problemas
familiares y personales, atención a situaciones de riesgo por situaciones
contextuales).
Tarea 3

Identificación y atención de situaciones de riesgo.

Actividad 1

Identificación de situaciones de riesgo netamente académicas, por falta de


motivación, por problemas familiares y personales y por situaciones contextuales
(cambio de domicilio, tránsito, y situaciones ajenas a la institución).

Actividad 2

Seguimiento de situaciones de riesgo netamente académicas, por falta de


motivación por problemas familiares y personales y por situaciones contextuales
cambio de domicilio tránsito y situaciones ajenas a la institución.

Tarea 4

Establecer programas permanentes relacionados con problemáticas de


abandono escolar.

Actividad 1

Atender mediante espacios y tiempos a los alumnos con problemas académicos


que generan el riesgo de abandono.

Actividad 2

Generar espacios (tiempo y recursos) para realizar visitas domiciliarias en atención


a los diferentes riesgos de abandono escolar
Actividad 3
Brindar herramientas, para profesores, para la atención de situaciones de riesgo
de abandono escolar.
Actividad 4
Generar espacios de convivencia entre alumnos y profesores para compartir
experiencias y brindar ayuda como parte de seguimiento y apoyo a alumnos en
riesgo de abandono.
Descripción de actividades.

Como principal motivo del proyecto se tiene la importancia de la calidad de la


educación, esto implica una tarea compleja, muy amplia y ardua. Un punto por atender
que se considera de suma importancia es: reconocer el abandono escolar como una
situación que amenaza el trabajo, que, en favor de la calidad, se viene desarrollando.

Todas las actividades que a continuación se describen están enfocadas en atender la


problemática y buscar una solución de forma paulatina pero urgente.

Tarea 1.
Esta tarea pretende que el personal docente, en su participación por la calidad
educativa, tenga el conocimiento y la disposición de trabajar en pro de la mejora de la
educación brindando ayuda a los estudiantes que presenten algún problema que
ponga en riesgo la continuidad de su proyecto académico.

Es importante destacar, que la institución está formada por docentes con distintos
perfiles, entre ellos un que para estas actividades es protagonista: perfil de psicólogos,
pedagogos; sin embargo, ellos forman parte del inicio de la cadena de esta propuesta,
ellos servirán para dar capacitación a el resto del personal, generando una comunidad
de ayuda para la identificación, atención y en su caso canalización de alumnos con
situación de riesgo de abandono escolar.

Para esta tarea y única actividad es necesaria el personal docente como participe,
tanto para impartir como para recibir información que brinde las herramientas para
atender la problemática. Igualmente, en sentido de recursos materiales se usará las
instalaciones del plantel teniendo en cuanta que la capacitación se propone llevarse a
cabo en las instalaciones de la escuela, y es una labor que deberá ser constante para
buscar la mejora, esto es la atención en todos los casos de riesgo de abandono
escolar.
Tarea 2.
El fin de la realización de esta tarea es poner en marcha la propuesta de innovación
para la calidad educativa en el CBT Dr. Horacio Ramírez de Alba, Apaxco. Y consiste
en establecer un grupo de personas que coordinen las acciones que se realizarán, en
la capacitación, supervisión y evaluación de la propuesta.

Los recursos necesarios deben ser la disposición y motivación como docentes, para
establecer que un grupo coordina la propuesta, pero todos los docentes participan y
ponen en funcionamiento el proyecto. Se propone usar las instalaciones para llevar a
cabo estas actividades, además se propone tomar un tiempo de las reuniones
mensuales que se realizan denominadas “Jornadas de acompañamiento”, y sumar
tiempo durante la jornada laboral para la supervisión del funcionamiento.

Tarea 3.
Esta actividad corresponde a la puesta en marcha, práctica de la PICE, y en esta
actividad deben integrarse la mayoría de los docentes, idealmente todos, y las labores
deben ser integradas en el trabajo cotidiano, es decir, en el día a día se debe poner
atención y poner en práctica el conocimiento para identificar, apoyar dando
seguimiento a los estudiantes, para reducir el riesgo de abandono escolar, esto
mediante el seguimiento y en su caso canalización al comité para la prevención, para
definir y destinar que tipo de apoyo requiere cada caso.

Para esta actividad se requiere, como en las anteriores la disposición de los docentes
y algunos formatos para recuperación de información para hacer reportes de las
necesidades que cada caso presenta.

Tarea 4.
Estas actividades representan, no el final de la propuesta, porque esto debe ser
constante y cíclico, esto porque en cada semestre y ciclo escolar tendremos casos
para atención por diferentes motivos que orillan a los estudiantes a la misma
problemática.
Estas actividades, también tienen la intención de abrir el dialogo con los
alumnos a fin de que se sientan acompañados en cualquier situación por la que
pueden estar amenazados, o incluso por inquietudes que mediante el diálogo, se
pueda reducir la problemática, también pretende dejar un poco de lado el tabú que se
puede tener por algunos problemas a los que muchos estudiantes se enfrentan y que
por temor, timidez o alguna problemática relacionada con HSE, ponen en riesgo su
continuidad en la educación y con esto se debilita el objetivo de calidad educativa.

Para esta tarea se requiere, además de los recursos humanos y todo lo que
conlleva las tareas anteriores, algunos recursos económicos, de transporte, de
logística para realizar eventos, reuniones, visitas domiciliarias, etc. También será
necesario el apoyo de los directivos a manera de gestores para obtener recursos
económicos o en especie que puedan ayudar a los estudiantes.

Es importante mencionar que la propuesta es limitada en cuanto a que solo


atiende una sola problemática, pero es ambiciosa si pensamos que se busca reducir
el abandono escolar por motivos personales, sociales y económicos, igualmente
busca mejorar el aprovechamiento escolar con el fin de reducir la problemática por
cuestiones académicas, e incluso se busca influir e involucrarse en la medida de lo
posible con situaciones contextuales y familiares.

Es un trabajo complejo, pero cabe decir que esta propuesta, también busca ser
flexible, realizando reuniones que logren hacer ajustes, mejoras tanto en la
organización como en el funcionamiento.
Conclusión

La educación es la base de toda el desarrollo mundial y es lo que permite el


crecimiento productivo(en los diferentes aspectos) y calidad de vida de la sociedad, y
como tal, es indispensable que, así como ayuda al desarrollo, contribuya al
sostenimiento y de forma consecuente a evolucionar los mecanismos educativos,
implicando desde la gestión: infraestructura y equipamiento, eficiencia económica,
eficacia en los aprendizajes y lograr que los estudiantes desarrollen competencias
aptas para responder, en principio a su vida educativa, y en segundo lugar que permita
su integración al ámbito laboral, finalmente debe responder a su desempeño en su
vida. Es por esto que se requiere, en la búsqueda de la calidad
educativa, implementar innovaciones en la metodología, técnicas, de gestión y
pedagógicas que respondan a las necesidades de la actualidad y con miras al futuro
próximo.
La innovación educativa según Riesco (2012, citado en Pila, Andagoya y
Fuentes, 2020) se entiende como introducir novedades que generen una modificación,
obviamente en busca del beneficio de nuestros fines. El introducir estos cambios en
la educación se plantea desde una planeación (Salinas, 2004, citado en Pila,
Andagoya y Fuentes, 2020) que responde a una previa observación en la cual se
busca incidir para mejorar el proceso o parte de este.
Las tareas que se demandan en innovación educativa son infinitas, pues
siempre hay cambios sociales a los cuales se pretende ajustar el papel de la
educación. Es importante entender que los actores del proceso educativo son quienes
participarán, incluso desde donde debe partir las innovaciones educativas,
particularmente desde el profesorado, quienes se encargan de implementar las tareas
incidiendo directamente en los estudiantes, los directivos quienes están implicados,
sobre todo, en el proceso de gestión escolar, y en otro sentido, no siempre tan efectivo
porque no se han sabido involucrar directamente en el proceso educativo, las
autoridades de otros niveles, quienes normalmente proponen cambios por mera
política pública.
El liderazgo escolar es otro aspecto de suma importancia por ser desde donde
se pueden asomar las propuestas de innovación, sin importar el cargo o lugar dentro
de la jerarquía escolar, el liderazgo debe entenderse no como la persona que dará las
órdenes (directivos), pues existen diferentes formas de liderazgo, incluso el docente
es líder dentro del aula, y cada actor puede mostrar una forma de liderazgo, Esto nos
da como resultado que en todas las áreas puede y debe haber líderes, no solo que
propongan, sino que promuevan cambios de innovación en busca de la mejora de
procesos y la gestión educativa.
Sanchez y Murillo (2010, citado en Pila, Andagoya y Fuentes, 2020) plantean
que los cuerpos directivos son la parte medular de los cambios producidos en los
centros educativos, generalmente así se presenta por responder a intereses políticos,
pero difiero de este punto, pues como menciono en el párrafo anterior, existen líderes
en todos las áreas del centro, y muchas veces quienes visualizan el funcionamiento
escolar en el final de la cadena son los docentes, y entonces, considero que es
imposible mencionar un actor que sea más importante, pues en cada área existen
cambios y por ende, diferentes propuestas de diferentes actores.
La calidad educativa se debe entender como la satisfacción del funcionamiento
de la tarea de educar, esto no quiere decir que se satisfaga solamente a las personas
que esperan un resultado, sino además, deben satisfacer los objetivos y completar de
manera satisfactoria la evaluación, lo cual indicará que los fines propuestos se llevan
a cabo, y sobre este mismo resultado se propondrán mecanismos de mejora
innovadores.
Trabajos consultados.

Morales Cruz, M. y Gil Álvarez, J. L. (2018). Evaluación y calidad de la educación.


Editorial Universo Sur.
https://elibro.net/es/ereader/universidadiexpro/120857?page=31
SEP. (2020). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en
México
2020. Cifras del ciclo escolar 2018-2019. Principales hallazgos.
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/indicadores-hallazgos.pdf
OCDE (2018). Programa para la evaluación internacional de los alumnos (PISA).
PISA
2018 resultados.
https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf
Vidal, R. (2017). Foro Internacional Evaluación y Acreditación de la Educación
Superior
en México. https://crcs.anuies.mx/wp-content/uploads/2017/03/Panel-1-
CIEES-Rafael-Vidal.pdf
Rosales, M. (2021). Diseño curricular por competencias y la calidad en la educación.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 6544-6557.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.783
Paredes, L., Sánchez, F. y Badillo, M. (2018). La gestión escolar como nuevo
escenario para impulsar la calidad educativa frente a un contexto competitivo.
Repositorio De La Red Internacional De Investigadores En Competitividad. 10
(1) https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/1392

Pila, J., Andagoya, W. y Fuertes, M. (2020). El profesorado: Un factor clave en la


innovación educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa
2.0, 24(2), 212–232. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1327

Mejía, D. y Mejía, E. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y


retos actuales. Revista Electrónica Educare. 25 (3) 1-14.
http://doi.org/10.15359/ree.25-3.38

También podría gustarte