Está en la página 1de 55

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DANIEL ALCIDES

CARRIÓN

TRABAJO DE INEVESTIGACIÓN

“Nivel de conocimiento de las madres primerizas y su influencia


sobre los cuidados del recién nacido, en los centros de salud de
Villa el Salvador de marzo – mayo del 2016”

PRESENTADO POR:

- Garrido Quintano Gabriela


- Sikos Noriega Joyce Johana
- Zamudio Castañeda Ana Luz

PARA OPTAR EL TITULO DE TÉCNICO PROFESIONAL EN ENFERMERIA

Lima – Perú
2016
Dedicado a Dios que nos ilumina
y a nuestros padres que con su
esfuerzo estamos cumpliendo
nuestras metas.
AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas que quisiéramos agradecer por apoyarnos en nuestro camino y sueño,
son las personas más importantes en nuestras vidas y que sin ellos no estaríamos aquí
cumpliendo una de las tantas metas trazadas, y aunque algunos de ellos no se encuentren tan
cerca sabemos que nos quieren y serán nuestro apoyo incondicional. Esas personas son nuestros
padres a quien le debemos todo y le estamos completamente agradecidos por todo su esfuerzo,
dedicación y fe que han puesto en nosotros. También quisiéramos agradecer s quien también
es nuestro padre y guía en nuestros caminos y que siempre quiere lo mejor para nosotros.
También darle gracias a los profesores y enfermeras que nos han ayudado mucho brindándonos
información y cultivando sus conocimientos en nosotros, que somos sus discípulos y quieren
que logremos ser grandes profesionales.
INDICE

Introducción
CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROYECTO
1.1 Titulo
1.2 Autor
1.3 Planteamiento del problema
1.4 Formulación del problema
1.5 Justificación
1.6 Objetivos

CAPITULO II MARCO TEORICO


2.1 Antecedentes de la investigación
2.1.1 Antecedentes nacionales
2.1.2 Antecedentes internacionales

2.2 Marco conceptual


2.2.1 Conocimiento de las madres primerizas (Variable independiente)
Información de las madres.
Autoestima madres
Alimentación del recién nacido

2.2.2. Cuidado del recién nacido (Variable dependiente)


Cuidados físicos
Signos de alarma
Desarrollo neonatal

2.3 Bibliografía de la investigación


2.3.1 Bibliografía referente a variable independiente
2.3.2 Bibliografía referente a variable dependiente
INTRODUCCION

El presente trabajo de Tesina es para estar avanzando con nuestro proyecto de tesis que nos
servirá para titularnos como técnicas de enfermería del Instituto Técnico Superior Daniel
Alcides Carrión. Es un estudio que trata de concretizar las ideas del nivel de conocimiento de
las madres primerizas y su influencia sobre los cuidados del recién nacido.
El trabajo de investigación propuesto, se centró en los siguientes aspectos para ver cuán
preparado esta una madre al traer al mundo a un nuevo ser:

 Conocimiento de las madres primerizas.-

El embarazo es un momento único en la vida de una mujer. Se trata de un período lleno de


cambios, novedades e ilusiones, pero también de miedos e inseguridades. Son tantas cosas
nuevas las que rodean el día a día de una embarazada que las dudas asaltan constantemente.
En esta etapa que pasa la mujer debe tener conocimientos básicos sobre todo el cuidado de
su persona como la del bebe recién nacido.
Desde donde conlleva el cuidado hasta la higiene del bebe son fundamentales sobre todo
en las primeras semanas de vida.
Otra cosa son los niños prematuros, con ellos hay que extremar la higiene, sobre todo las
primeras semanas de vida.
La mayoría de mujeres piensan que después del parto vuelven a hacer las mismas personas
no cambia nada en ellas a acepción de los cambios físicos, pero también cambia los ánimos,
en un segundo puedes sentirte feliz y en el otro te puedes deprimir; eso es normal que te
sientas cansada con estrés después del parto.
La madre tiene que ser consiente que la mejor alimentación que puede recibir su niño debe
ser LECHE MATERNA.
MINSA: La leche materna constituye por sí sola el mejor alimento que puede darse a un
niño durante los primeros 6 meses de vida. Dar de lactar es mucho más que dar alimento,
es dar amor, seguridad, placer y compañía.
Es rica en todos los nutrientes que necesitan los bebés para un crecimiento, y desarrollo
adecuado protegiéndolo contra las enfermedades. Además el agua contenida en la ella es
suficiente para satisfacer las necesidades de líquidos de la niña o niño, incluso en los climas
secos y calurosos.
 Cuidados del Recién Nacido.-

Apenas nace él bebe se tiene que evaluar exámenes físicos y reflejos para ver el estado de
salud del recién nacido.
 Como el Test de APGAR que consiste en evaluar el ritmo cardiaco, respiración,
llanto, color de la piel, tonicidad muscular y reacciones reflejas.
 Las hormonas maternas que han pasado al cuerpo del bebé, pueden producir en
el recién nacido los pechito hinchado y en las niñas un poco de sangrado por su
vagina.
 Fontanela
 Deposiciones
 Cordón umbilical
Se le debe orientar a la madre todo sobre los signos de alarma ya que si no se toma las
precauciones podrían conllevar a la muerte la vida del bebe.
EL Recién nacido es un bebé que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea
por parto o por cesárea. La definición de este período es importante porque representa una
etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden
derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido. El término se
ajusta a nacidos pre término, a término o pos termino.
Durante los primeros 30 días de vida, se pueden descubrir la mayoría de los
defectos congénitos y genéticos. No todas las anomalías genéticas se manifiestan por su clínica
en el momento del nacimiento, pero con el manejo adecuado, se pueden descubrir, prevenir y
tratar gran parte de las enfermedades del nuevo ser humano.
El recién nacido puede presentar aspectos muy diferentes atendiendo a numerosos factores
propios, de su madre o del periodo gestacional. Por otra parte, existen numerosos fenómenos
transicionales, derivados de la adaptación del neonato al nuevo entorno en el que se
desenvuelve. Este hecho conlleva una serie de cambios, la mayoría predecibles, que establecen
la norma del desarrollo y crecimiento infantil y patológico que tienden a señalar la aparición
de signos.
 Aquí el objetivo principal de la enfermería es que la adaptación del bebé se realice de
manera normal, y si existe algún tipo de complicación, ésta se tiene que detectar y tratar
a tiempo. Se debe estimular también la conexión con los padres y, sobre todo, la
lactancia materna, porque es el lazo emocional que más se debe desarrollar entre una
madre y su hijo.
CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1 TITULO
“Nivel de conocimiento de las madres primerizas y su influencia sobre los cuidados del
recién nacido, en los centros de salud de Villa el Salvador de marzo – mayo del 2016”

1.2 AUTORES
- Garrido Quintano Gabriela
- Sikos Noriega Joyce Johana
- Zamudio Castañeda Ana Luz

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Uno de los grandes problemas después del embarazo, son las muertes de los recién nacidos
debido al mal cuidado del profesional de salud y como segundo factor es los malos cuidados
de las madres en sus hogares. Las muertes neonatales aún constituyen un grave tema de salud
a pesar de ser un problema altamente evitable y de haber sido reducido en forma
considerablemente en algunos países, en otros (y en algunas áreas vulnerables al interior de los
países) se ha progresado poco, y por tanto continúa siendo una agenda inconclusa. Existen
estrategias y medios que pueden ser altamente efectivos, como el conocimiento y la experiencia
lo indican, y que son aplicables incluso en aquellos grupos de población que son más
vulnerables y susceptibles de enfermar y morir por causas altamente evitables. La gran mayoría
de los fallecimientos de recién nacidos se producen en países en desarrollo con acceso escaso
a la atención de salud. La mayoría de estos recién nacidos fallecen en el hogar, sin recibir
cuidados profesionales que podrían aumentar en gran medida sus posibilidades de
supervivencia.
La atención de salud profesional durante el embarazo, el parto y el período postnatal
(inmediatamente posterior al parto) evita complicaciones a la madre y al recién nacido, y
permite la detección y tratamiento tempranos de problemas de salud. Además, la OMS y el
UNICEF recomiendan ahora que un profesional de la salud calificado realice una visita a
domicilio durante la primera semana de vida de un niño para mejorar su supervivencia. Los
nacidos en circunstancias especiales, como con bajo peso al nacer, los hijos de mujeres
seropositivas al VIH, o los bebés enfermos, requieren cuidados adicionales y deben ser
ingresados en un hospital.
En el mundo los fallecimientos de recién nacidos, o neonatos, constituyen el 45% de los
fallecimientos de niños menores de cinco años. La mayoría de los fallecimientos de neonatos
(el 75%) se produce durante la primera semana de vida, y de éstos entre el 25% y el 45% se
producen en las primeras 24 horas. Por su parte, África al sur del Sahara tiene la tasa más alta.
En 2015, 1 de cada 11 niños en África al sur del Sahara murió antes de cumplir 5 años, un
índice 12 veces más alto que la tasa de 1 de cada 147 niños que se observa en los países de
ingreso alto. En tanto, Asia meridional tiene la segunda tasa más alta, donde la cantidad es 1
de cada 19 niños. El 50 % de las muertes de menores de 5 años ocurre en África al sur del
Sahara y el 31 % en Asia meridional, contribuyendo con el 81 % de las muertes en el mundo.
En este último año de los objetivos de desarrollo del milenio, dos de las seis regiones del Grupo
Banco Mundial han logrado el ODM 4: Asia oriental y el Pacífico, y América Latina y el
Caribe, mientras que Europa y Asia central, y Oriente Medio y Norte de África estuvieron a
punto de conseguirlo. En África al sur del Sahara y Asia meridional los avances siguen siendo
insuficientes para alcanzar dicha meta.
Entre 1990 y 2015, en menores de 5 años han descendido 53 %, bajando de 91 a 41 muertes
por cada 1000 niños. Pero este descenso no es suficiente aún para alcanzar la meta del objetivo
de desarrollo del milenio 4 de reducir en dos tercios la mortalidad infantil en dicho periodo.
A nivel de los países, alrededor de un tercio de los países de ingreso bajo y mediano (46 en
total) ha reducido su tasa de mortalidad de niños de menos de 5 años en 75 % o más y logrado
el ODM 4, lo que incluye a 12 países de ingreso bajo, 12 países de ingreso mediano bajo y 22
países de ingreso mediano alto. Si bien tanto las tasas de mortalidad de menores de 5 años
como las de mortalidad neonatal (en los primeros 28 días de vida) han bajado, estas últimas
están descendiendo más lentamente, de modo que la proporción de muertes neonatales ha
estado aumentando.
La proporción de las muertes neonatales en las tasas de mortalidad de niños de menos de 5
años ha subido de 40 % en 1990 a 45 % en 2015. Las tasas de mortalidad neonatal bajaron de
36 muertes por cada 1000 nacidos vivos en 1990 a 19 en 2015, y el número de muertes
neonatales descendió de 5,1 millones en 1990 a 2,7 millones en 2015. El informe observa que
el mayor desafío continúa presentándose en el periodo del nacimiento o alrededor de este.
En América Latina y el Caribe aproximadamente 27,5 niños por cada mil nacidos vivos mueren
antes de los cinco años, debido principalmente a la pobreza y a los malos cuidados de las
madres en los recién nacidos, esta situación es alarmante si se compara con otros lugares del
mundo donde mueren cerca de 6 niños por cada mil nacimientos antes de los cinco años. Cada
año nacen casi 12.000,000 de niños en la región de ALC. Cada año, 400,000 niños mueren
antes de llegar a los 5 años de edad, 270,000 antes de cumplir un año, y de estos últimos,
180,000 mueren en su primer mes de vida.12 Se calcula que la mortalidad neonatal (definida
como la muerte en los primeros 28 días de vida) en ALC es 15 por 1,000 nacidos vivos, con
cifras que oscilan entre 14 (América del Sur) y 19 (el Caribe) por 1,000 nacidos vivos. La tasa
de mortinatos de la Región se aproxima a la tasa de mortalidad neonatal. Esta última representa
alrededor del 60% de las defunciones de menores de un año y 36% de la mortalidad de menores
de 5 años; la mayoría de estas defunciones son prevenibles. Las tasas de mortalidad más altas
se registran en Haití, Bolivia y Guatemala, donde alcanzan niveles entre cinco y seis veces
mayores que en los países con las tasas de mortalidad más bajas, como Chile, Costa Rica, Cuba
y Uruguay. Aunque las proporciones exactas varían en cada país, los cálculos indican que,
especialmente en países donde la tasa de mortalidad infantil (TMI) no es extremadamente alta,
cerca de dos terceras partes de las defunciones de recién nacidos tienen lugar en el primer mes
de vida. De estas muertes, dos tercios o más ocurren durante la primera semana de vida, y de
estos dos tercios, casi dos terceras partes se presentan en las primeras 24 horas. Si bien las tasas
de mortalidad infantil han venido disminuyendo en la Región, las tendencias de la mortalidad
neonatal han permanecido prácticamente inalteradas durante los diez últimos años. Este
estancamiento se debe, en parte, a la falta de programas dirigidos específicamente a los recién
nacidos; el énfasis ha recaído más bien en los menores de un año lactantes y los niños menores
de 5 años. Pero existen otros factores fundamentales que contribuyen también a una salud
neonatal deficiente, a saber, las desigualdades en el acceso a la atención de salud y una salud
materna precaria deficiente.
En los últimos años se ha reducido debido al Objetivo de Desarrollo del Milenio referente a la
mortalidad infantil, donde América Latina y el Caribe es la segunda región a nivel mundial que
ha reducido la mortalidad en niños, únicamente superada por Asia Oriental, donde ha
disminuido un 79 por ciento en 15 años. Con una tasa de mortalidad infantil de 18 por cada
1.000 nacimientos, la región ha logrado alcanzar el objetivo de Unicef, situado en esa misma
cifra. Hace 15 años, el número de muertes infantiles por cada 1.000 nacimientos era de 54. El
motivo está, de acuerdo con Unicef, en que se han dado cambios en el comportamiento de las
mujeres y sus familias y en que hay una mayor acción por parte de los servicios públicos de
salud y de las comunidades. Por ejemplo, un niño que nace en Haití tiene diez veces más
probabilidades de morir que un niño nacido en Cuba. Pero las disparidades son grandes también
dentro de un mismo país, como en el caso de Bolivia, donde un bebé que nace en condiciones
de pobreza tiene dos veces más probabilidades de perecer que uno nacido en una familia de
mayor ingreso. Así se obtiene que en México, 13 por cada 1.000 nacimientos se encuentra
entre los países latinoamericanos que más han disminuido sus cifras. Otros de los estados que
han logrado lo propuesto son El Salvador, que ha pasado de 59 a 17 de cada 1.000, Perú (80 a
17), Venezuela (de 30 a 17), Colombia (35 a 16), Brasil (61 a 16) y Argentina (28 a 13).
En el Perú para el 2013, se estima que ocurren más de 600 mil nacimientos por año. Lima
concentra casi el 30% de los nacimientos que ocurren en el país, y le siguen las regiones de La
Libertad y Piura con un 6,5% cada uno. La menor cantidad de nacimientos ocurren en Madre
de Dios, Moquegua, Tacna y Tumbes cuya proporción representa en cada uno menos del 1%
del total de nacimientos.
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES) durante el periodo de 1986 al
2012 se observó una disminución de la Tasa Global de Fecundidad (TGF), pasando de 4,3 hijos
por mujer a 2,6; evidenciándose además que la fecundidad desciende rápidamente a partir de
los 35 años de edad.
En el 2012, las mayores tasas de fecundidad se ubican en Loreto (4,6 hijos por mujer),
Amazonas (3,4) y Ucayali (3,3); además están Huancavelica y Tumbes con (3,2 cada uno). Las
menores tasas se ubican en Tacna (1,8) y Moquegua (2,0).
En el período 1995-2012, el mayor descenso en la TGF (superior a 2 hijos por mujer) se observó
en la región de Huancavelica (-2,15). Por otra parte disminuyó en un hijo por mujer en 15
regiones tales como Cusco, Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Ayacucho, Puno, Junín,
Amazonas, Cajamarca, Pasco, Piura, Huánuco, Lambayeque, Ancash y San Martín.
En el 2012, la tasa bruta de natalidad a nivel país fue de 19,7, siendo más baja en el ámbito
urbano (18,5 por mil) que en el rural (22,5 por mil). Las regiones de Huancavelica (28,8) y
Ayacucho (23,9) conservan las más altas cifras de este indicador.
En el Perú la tasa de mortalidad es alta, pese a los esfuerzos por reducirlos se tiene que en el
año 2011 se tiene que 10 por cada 1000 nacidos vivos y en el 2012 fue 9 por cada 1000 nacidos
vivos, la mayoría de estos muere antes de cumplir el primer mes de vida. Durante el 2012 la
mortalidad en menores de 11 años, el principal diagnóstico fueron las infecciones respiratorias
agudas bajas (11,2%), seguida de los trastornos respiratorios específicos del período perinatal
(10,2%) y de las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (9,8%).
Así mismo entre los niños menores de 5 años se presentan como 11 mil muertes donde el 46%
fueron neonatales. Estos datos nos revelan como el cuidado de las madres que les dan a los
neonatos es primordial para la supervivencia de este y que según algunos estudios coinciden
que los conocimientos de las madres primerizas influirán mucho a que sus niños sobrevivan.
En Lima en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) brinda una atención a los pacientes
procedentes de todo el país en lo que se respecta a la atención materna y perinatal.
En el año 2012 se realizó un estudio donde revela se mantienen en valores similares la muerte
neonatal y la perinatal.

Los resultados en la mortalidad del área de neonatología han disminuido con respecto al año
anterior pero que han se siguen presentando

En el año 2013 el ASIS realizo nuevamente una investigación en el INMP e indico que la
mayoría de las muertes neonatales ocurren dentro de los primeros 7 días de vida debido
prematuridad, mal formaciones congénitas, mala atención de las madres y de las enfermeras,
correspondiendo la tasa de mortalidad neonatal precoz a 7.78 por 1000 nacidos.
En los siguientes gráficos se puede apreciar la mortalidad neonatal según edad gestacional y
peso al nacer.
Muerte neonatal INMP 2013 según edad gestacional - Fuente OESA – INMP

Muerte neonatal INMP 2013 según peso al nacer

Fuente OESA - INMP

Causas básicas de muerte neonatal INMP 2013 – Fuente OESA - INMP


En este grafico se puede ver como la mortalidad neonatal por malformaciones congénitas ocupa
46%, seguida por la prematuridad, así también podemos ver cómo un 8% es por asfixia y
muchas de ellas causadas por el mal cuidados de las madres.
En la DISA II de Cono Sur que comprenden los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María
del Triunfo, Villa el Salvador, Lurín, Pachacamac, Surco, Barranco, Chorrillos entre otros. Se
realizó un estudio en el año 2012 donde se han encontrado cifras alarmantes, donde mueren 28
recién nacidos por cada 1000 nacidos vivos. Debemos tener en cuenta que muchas de estas
madres son adolescentes y personas que no han recibido una buena información u orientación
con lo que respecta a los cuidados perinatales y neonatales.
En la DISA Lima sur en el 2014 la tasa de muerte perineonatal hasta la SE 6 es 0.6 por 1,000
nacidos vivos. La mayoría de las defunciones, ocurrieron en el periodo fetal.

Respecto a los neonatos con peso de 1500 gramos a más, 6 (43.0%) fallecieron entre 1-28
días de vida. Esto indica la existencia de problemas derivados de los cuidados durante el post
parto y la atención inadecuada del neonato.
Figura 15. Matriz BABIES de la Mortalidad Peri-Neonatal según principales Indicadores ,
DISA II Lima Sur año 2014 (hasta SE 6)
En Villa el Salvador existe un porcentaje de 23% de poblacion entre 0 - 11 años. Se ha
realizado un estudio sobre la tasa de natalidad en el 2014, donde se ha considerado los
nacimientos esperados y el total de la población proyectada por el INEI. La tendencia de la tasa
de Natalidad es estable observándose que para el año 2007 fue de 17.7 nacimientos x 1000
habitantes, cifra similar a lo proyectado para el año 2014 con una Tasa de natalidad de 19.1
Nacimientos por 1000 Habitantes.
En algunos centros de salud se ha medido la cantidad de partos en la DISA II Lima sur.

La esperanza de vida al nacer evaluara el nivel de vida de la población. Este indicador sintetiza
una multiplicidad de variables tales como: situación nutricional de la población, niveles de
sanidad ambiental, calidad de los programas de salud pública, desarrollo de la infraestructura
sanitaria, mejora de la capacidad resolutiva de los servicios de salud, que implica equipamiento,
financiamiento y presencia de Médicos, Enfermeras, Obstétricas, Odontólogos y otros
profesionales de la salud capacitados. Y en Villa el Salvador se encuentra 75.5 lo cual es una
cantidad muy aceptable. Pero en la jurisdiccion de la DISA II Lima Sur es un porcentaje tanto
baja si comparamos con los distritos con mayor esperanza de vida que son: San Bartolo (76.2),
Santiago de Surco (76.1) y Barranco (76.0). Esto quiere decir que se tiene que implementar
aún más medidas para prevenir la mortalidad.
Es por ello que los especialistas en salud en conjunto con las madres toma un rol muy
importante en la supervivencia de los recién nacidos, desde la etapa perinatal, el parto y en el
periodo neonatal.
1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿A menor conocimiento de las madres primerizas, menor será el cuidado de los Recién
nacidos, en los centros de salud de Villa el Salvador, de marzo a mayo de 2016?

1.5 JUSTIFICACION

El recién nacido es una población vulnerable debido a que son dependientes de la atención
de la madre y también por el contacto del medio ambiente, debido a que no están
acostumbrados y su cuerpo todavía no se encuentra adaptado completamente con el
entorno. Es debido a esta causa que suelen enfermarse muy seguido por la insuficiencia de
inmunología, para prevenir esto la madre tiene que recibir una buena orientación sobre los
cuidados del recién nacido así como hacer caso a la tarjeta de vacunación para evitar una
muerte del recién nacido. Para ello el profesional en enfermería tiene un labor muy
importante ella orienta a la madre sobre los cuidados que tiene que tener con el recién
nacido en el hogar, la importancia de la lactancia materna exclusiva, el baño del bebe,
curación de muñón del ombligo, entre otras.

Al realizar este proyecto de investigación se busca dar una información oportuna para
poder ayudar así a las madres primerizas y prevenir muertes tempranas prevenibles.

En el ámbito educativo y económico al brindar la información necesaria a las madres ya


no recurrirían a cada rato a una posta, centro de salud u hospital por una supuesta
enfermedad, porque conocerían cuales son los signos de alarma y las características
normales de un recién nacido. Esto haría que sus gastos disminuyan en esta parte y puedan
a su hijo dar una mejor calidad de vida y también al capacitarlas tendrían un mejor
conocimiento para así poder realizar bien ciertos procedimientos.
En el nivel de salud al tener a madres capacitadas haría que las madres tengan una mejor
decisión en la salud de su niño. También que los doctores y enfermeras puedan dar mayor
prioridad a los pacientes que se encuentren en estado de emergencia para así poder salvar
sus vidas, y ayudaría a dar mejor trato a los pacientes ya que no los harían salir en vano a
ir a una supuesta emergencia cuando en realidad no existe. Así como que haya una
disminución de internamientos del bebe por causas prevenibles a la Unidad Neonatal.
En lo social ayudaría mucho a prevenir muertes neonatales y que la esperanza de vida
aumente para así tener futuros ciudadanos que contribuyan a la mejora de sociedad, así
también como en la economía. En lo familiar ayudaría a los parientes no sufran por una
perdida muy temprano y que las madres no puedan sufrir de posibles traumas o miedo al
tener otro hijo debido al fallecimiento del primero.

1.6 OBJETIVO

A mayor conocimiento de las madres primerizas, habrá un mejor cuidado de los recién
nacidos.
CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

2.1.1 Antecedentes nacionales

 Según García Carrión Luis Alberto, en el año 2015, en su tesis titulada:


Nivel de conocimientos de las madres acerca de la lactancia
materna exclusiva. Centro de Salud Materno Infantil
Tahuantisuyo bajo, Lima enero 2015, para optar el Título
Profesional de Médico Cirujano por la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, refiere que el objetivo de evaluar el nivel de
conocimiento de las madres de niños menores de seis meses acerca de
la lactancia materna exclusiva. Utilizando el tipo de estudio
descriptivo, se realizó en el Centro de Salud Materno Infantil
Tahuantinsuyo Bajo - Independencia en el mes de enero 2015, con una
muestra de 60 madres que firmaron el consentimiento informado. Con
la técnica e instrumento, para la recolección de datos se realizó una
entrevista y se aplicó un cuestionario, que constó de 2 partes: I datos
sociodemográficos y II comprendió 25 preguntas sobre conocimientos
de lactancia materna exclusiva. Para validar el instrumento se realizó
un juicio de expertos y una prueba piloto. Para la recolección de los
datos se reunió a las madres en la sala de espera del consultorio de
control de niño sano. Después de obtenido el consentimiento
informado se aplicó la prueba. Los datos fueron introducidos a una
base de datos en el programa Excel y se analizaron con la prueba
Kudder Richardson en el programa SPSS. Obteniendo los siguientes
Resultados que El nivel de conocimientos de las madres fue medio en
el 51.7%, bajo en el 41.7% y alto en el 6.7%. El grupo etario que
prevaleció fue el de 25 a 29 años con el 38.3%, la edad más frecuente
de los niños fue 5 a 6 meses con el 43.4% y concluyendo que un alto
porcentaje de madres presentó un nivel bajo de conocimientos acerca
de la lactancia materna exclusiva. Por tanto, se necesita el desarrollo y
establecimiento de programas que permitan educar a esta población y
a futuras madres lactantes.

 Según Mamani Flores Cándida Yesenia, del año 2013, en su tesis


titulada Factores Socioculturales y su relación con el nivel de
conocimiento del Cuidado del Recien Nacido en madres
primíparas del HHUT – Tacna 2012, para optar el título Profesional
de Licenciada en Enfermería por la Universidad Nacional Jorge
Basadre Grohmann – Tacna, refiere que es una investigación de tipo
descriptivo correlacional y longitudinal; cuyo objetivo fue determinar
los Factores socioculturales y la relación que existe con el nivel de
conocimiento del cuidado del recién nacido en madres primíparas del
HHUT. La población estuvo constituida por 84 madres primíparas,
hospitalizadas en el servicio de Gíneco-obstetricia del HHUT. Para
medir las variables, se elaboró un instrumento, que fue validado por
expertos. Las conclusiones fueron que los factores socioculturales tales
como: Etapa de vida, nivel de instrucción, estado civil, ocupación,
información por parte del personal de salud, lengua materna, lugar de
procedencia y experiencia cuidando bebes menores de un mes se
relacionan con el nivel de conocimiento del cuidado del recién nacido
en madres primíparas.

 Según la Bach. Lozada Campos Thalía Itamar y Bach. Terrones


Ramírez Katherine Olinda, del año 2015, en sus tesis Percepción de
las madres respecto a la preparación para el cuidado del Recién
Nacido en el hogar C.S. El Bosque, 2014, para optar el título de
Licenciada en Enfermería por la Universidad Católica Santo Toribio
de Mogrovejo - Facultad de Medicina, Chiclayo-Peru refiere que es
una investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, tuvo como
objetivo caracterizar, analizar y comprender cómo es el proceso de
preparación desde la percepción de las madres que se atienden en el
Centro de Salud “El Bosque” para el cuidado del recién nacido en el
hogar. Se sustentó en los aportes conceptuales de cuidado del recién
nacido de Waldow (2008); también en la Norma técnica de salud para
la atención integral de salud neonatal (2013) y en la propuesta acerca
de la percepción de King (1984). Para la recolección de datos se utilizó
la entrevista semiestructurada, entrevistando a ocho madres puérperas,
atendidas en el Centro de Salud El Bosque, que se encontraron de alta
en el servicio materno infantil y que participaron voluntariamente en
el estudio, previa firma del consentimiento informado. Producto del
análisis de contenido temático, se obtuvo las siguientes categorías: (1)
Percepciones de la madre respecto a la preparación para el cuidado del
recién nacido en el hogar. (2) Participación interactiva v/s
participación pasiva madre-enfermera en la preparación para el
cuidado del recién nacido en el hogar. (3) Temas, métodos y técnicas
de enseñanza brindadas por la enfermera durante la preparación para
el cuidado del recién nacido en el hogar. (4) Percepciones sobre las
limitaciones en el proceso de preparación para el cuidado del recién
nacido en el hogar. Se arribó a la consideración final que en la mayoría
de casos, la preparación para el cuidado continuado del RN en el hogar
se da en un espacio de participación pasiva madre/enfermera. Puesto
que la enfermera debe abordar temas substanciales para el cuidado del
RN, sin embargo, existen algunos factores en el entorno, en los
recursos y estrategias educativas utilizadas por la enfermera, que
limitan dicho proceso.

 Según Camayo Alva Edith Carla, en el año 2015, en su tesis titulada


Conocimientos de las madres adolescentes primerizas sobre los
cuidados básicos del Recién Nacido, Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión, Callao – 2011, para optar el título de Especialista en
Enfermería en Neonatología por la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos – Facultad de Medicina Humana, refiere que su objetivo
fue determinar conocimientos de las madres adolescentes primerizas
sobre los cuidados básicos del neonato Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión – 2011. Material y Método. El estudio fue de nivel
aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal.
La población estuvo conformado por 66 enfermeros La técnica fue la
encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario, aplicado
previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (66), 52%
(34) conoce y 48% (32) no conoce. Respecto a los conocimientos sobre
los cuidados básicos del neonato por dimensiones 59% (39) no conoce
sobre la lactancia materna, los cuidados del cordón umbilical y la
prevención de escaldaduras, y conocen sobre el afecto, descanso y
sueño. Acerca de los conocimientos según ítems no conocen que la piel
amarilla es un signo de alarma, cuando él bebe tiene fiebre se muestra
irritable y caliente, y conoce el cuidado del cordón umbilical, y el
calostro. Conclusiones. Los conocimientos de las madres adolescentes
primerizas sobre los cuidados básicos del neonato el mayor porcentaje
conocen la importancia del afecto, caricias y estimulo como escuchar
música suave para favorecer el crecimiento y desarrollo normal, que la
presencia de vómitos continuos es un signo de alarma para acudir al
hospital y un porcentaje considerable no conocen la técnica para curar
el cordón umbilical, que la temperatura del agua se comprueba
introduciendo el codo y si tolera el agua está lista para el baño al bebe,
prevención de escaldaduras y la higiene y baño.

 Según la Bach. Delgado Marruffo Lizeth Jackelin y la Bach. Nombera


Puelles Fiorella Mitchely, del año 2013, en su tesis titulada Nivel de
conocimientos de las madres adolescentes en la práctica de
Lactancia Materna Exclusiva, HRDLM-Chiclayo, 2012, optar el
título de licenciada en Enfermería por la Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo, refiere que en los últimos años se ha originado
un incremento de embarazos en
adolescentes y junto a ello una disminución de la práctica de la lactancia
materna exclusiva, que se presenta durante los seis primeros meses de
vida del lactante. El trabajo de investigación titulado Nivel de
Conocimientos de las madres adolescentes en la práctica de la Lactancia
Materna Exclusiva. Chiclayo, 2012, tuvo como objetivo general:
Determinar el nivel de conocimientos de las madres adolescentes en la
práctica de la lactancia materna exclusiva. Además fue una
investigación cuantitativa con enfoque descriptivo transversal. El
escenario
correspondió al Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo.
La población estuvo conformada por 124 madres adolescentes entre las
edades de 12 a 19 años, que acudieron a los servicios de Neonatología,
Ginecología, y Crecimiento y Desarrollo. En la recolección de datos se
emplearon instrumentos elaborados por las investigadoras, como la
encuesta y lista de chequeo, esta última sirvió para verificar la práctica
de lactancia materna exclusiva. La encuesta fue validada con el 15% de
la población muestral. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple y
para el procesamiento de información, se empleó el programa Excel. Los
resultados revelaron que 48.4% de madres adolescentes presentaron un
nivel medio de conocimientos y solo 10.5% nivel alto; sin embargo 70%
no mantienen la duración adecuada, 62.9% no posicionan
adecuadamente al bebé, 75.8% no muestran adecuada postura y 64.5%
no controlan la frecuencia de amamantamiento. Se afirma que la práctica
está ligada con el nivel de conocimientos. En toda la investigación se
tuvo en cuenta los criterios éticos de Elio Sgreccia y criterios de rigor
científico de Polit.

2.1.2 Antecedentes internacionales

 Según Campoverde Campoverde Grace Elizabeth, del año 2015, en sus


tesis titulada Actitudes, saberes y destrezas en madres sobre
cuidados y estimulación de prematuros que acuden al Hospital
Universitario de Motupe, para optar el título de Licencia de Enfermería
por la Universidad Nacional de Loja Área de Salud Humana Carrera de
Enfermería, Loja – Ecuador, refiere que La presente investigación tuvo
como objetivo caracterizar las actitudes, saberes y destrezas que tienen
las madres, sobre el cuidado y estimulación de prematuros que acuden
al Hospital Universitario de Motupe, fue un estudio de tipo descriptivo,
con un universo de 22 madres, a quienes se aplicó una encuesta
previamente validada. Entre los resultados encontrados se destaca que
el 100% de las madres poseen una actitud de tristeza frente al prematuro
además de impotencia y angustia entre las más prevalentes; además del
70% de madres conocen sobre los cuidados del prematuro entre los que
tenemos: los beneficios de la lactancia materna, signos de alarma y la
higiene de los genitales, mientras que en relación a los saberes sobre la
estimulación al pre término , la mayoría manifestó conocer la técnica
de estimulación; más del 50% de las madres poseen destrezas adecuadas
en el cuidado del bebé como: la higiene de los genitales, el cuidado de
la piel y el vestido; mientras que un alto porcentaje poseen destrezas
inadecuadas en: el baño, la alimentación, higiene de las fosas nasales y
la higiene del cordón umbilical; en relación a las destrezas en la
estimulación la mayor parte de madres realizan de manera correcta el
masaje infantil , le cantan, le acarician, y le hablan al bebé, sin embargo
más del 75% no utilizan el método canguro, ni realizan tacto corporal
con su bebé al igual que ejercicios corporales.

 Según las autoras Matamoros Gómez Betty Gabriela y Peñarreta Sares


Diana Elizabeth, del año 2015, en su tesis titulada Intervención
educativa sobre estimulación temprana para promover el
neurodesarrollo en Recién Nacidos dirigida a madres del Centro de
Desarrollo Infantil “Mis Enanitos”, Cuenca, 2014, para optar el título
de Licenciada en Tecnología de Estimulación Temprana en Salud por la
Universidad de Cuenca – Facultad de Ciencias Médicas, Cuenca –
Ecuador, refiere que la estimulación temprana es un sistema de
intervenciones terapéuticas y/o educativas, para el desarrollo de las
diferentes áreas durante sus primeros años de vida, cuyo objetivo de la
presente investigación determinó la eficacia de la intervención
educativa sobre Estimulación Temprana, para promover el
neurodesarrollo en recién nacidos dirigida a madres del Centro de
Desarrollo Infantil “Mis Enanitos”. Cuenca, 2014, utilizando los
métodos y técnicas casi-experimental, se trabajó con todo el universo,
que lo integraron 30 madres, como técnica se utilizó la encuesta y como
instrumento un formulario que contenía 30 preguntas, posterior se
realizó una Intervención Educativa sobre Estimulación Temprana para
promover el neurodesarrollo en recién nacidos. Para el análisis de los
resultados se utilizó el sistema informático SPSS versión 15.0 para
Windows en español, representados en cuadros estadísticos simples
dobles con su respectivo análisis descriptivo. Dando como resultados:
las madres que participaron del programa de intervención educativa,
tuvieron un avance bastante significativo en todo los temas evaluados
en el pre-caps, según los resultados obtenidos al inicio de este estudio el
18,71% de las madres desconocían los cuidados básicos del recién
nacido, y actividades de estimulación temprana, convirtiéndose en una
cifra no muy alarmante, pero de consideración.

 Según los autores Castro Ayala Mayra Gisela y Cárdenas Eche María
Alejandra, en el año 2011 en su tesis titulada Manejo materno en el
Recien Nacido por parte de las madres adolescentes que acuden al
servicio de Gineco – Obstetricia del Hospital Luis Gabriel Dávila de
la ciudad Tulcán durante el periodo de enero a junio año 2011, para
obtener el título Licenciada de Enfermería por la Universidad
Politécnica Estatal de Carchi – Facultad de Ciencia Medicas, Tulcán-
Ecuador; refiere en la actualidad hay un significativo número de
madreas adolescentes, debido a innumerables situaciones por las cuales
atraviesa la adolescentes, lo cual es un factor de riesgo para su hijo
recién nacido, influyendo directamente en los cuidados necesarios que
el recién nacido debe recibir para un adecuado crecimiento y desarrollo.
Es así que se obtuvo información documentada y estadística por parte
del Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán y por supuesto
por las madres adolescentes que acuden al servicio de Gineco-obstetricia
de dicha institución, para la realización de este proyecto de
investigación. El objetivo fue determinar el manejo que tienen las
madres adolescentes en lo que se refiere a los cuidados del recién nacido,
para de esta manera, a través del análisis analizar como este influye en
la salud del recién nacido y proponer estrategias de modificación para
ayudar a la madre mejorar dichos cuidados satisfaciendo sus
necesidades. Se comprobó la hipótesis: El desconocimiento acerca de
los cuidados básicos del recién nacido influyen en el inadecuado manejo
materno de las adolescentes. El estudio de esta investigación es de
campo, de tipo analítica, transversal, aplicada y bibliográfica, tiene un
tiempo delimitado para su realización: enero 2011 a junio 2011, el
instrumento que se utilizó fue el cuestionario, aplicado por medio de las
encuesta, con preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple,
dirigidas las madres adolescentes. La base de datos obtenidos a través
de la encuesta se tabulo mediante el sistema palotes, estos resultados
están presentados mediante tablas y gráficos, con porcentajes,
frecuencias y con sus respectivos análisis. Obteniendo como resultado
relevante lo siguiente: el mayor porcentaje de madres adolescentes no
poseen un conocimiento teórico practico básico en el cuidado del
neonato, es por ello que nos enfocamos en la implementación de una
guía educativa sobre los conocimientos básicos en el cuidado del recién
nacido, la misma que será entregada a las líderes de los servicios de
Gineco-obstetricia en coordinación con neonatología.

 Según Suárez Quingaluisa Adriana Alexandra, en el año 2014, en su


tesis titulada Educación por parte del personal de enfermería en el
cuidado del Recien Nacido en relación con el grado de
conocimientos adquiridos por madres primíparas al momento del
alta en el Servicio de Maternidad del Hospital Provincial General
de Latacunga en el periodo noviembre 2013 – abril 2014, para optar
el Título de Licenciada en Enfermería por la Universidad Técnica de
Ambato – Facultad de Ciencias de la Salud, Ambato-Ecuador, refiere
que su trabajo investigativo analiza la educación del personal de
enfermería a las madres primíparas del servicio de maternidad del
HPGL, específicamente en lo que se refiere al cuidado del recién nacido
para evitar que presenten dificultades al momento de manejar a sus
recién nacidos. El objetivo principal es evaluar el grado de
conocimientos adquiridos por las madres primíparas al momento del alta
en relación a la educación que imparte el personal de enfermería en el
cuidado del recién nacido a través de la aplicación de una encuesta y la
observación en el lugar de investigación. Se encontró: que 58 %de las
madres conocen la posición correcta de amamantar, el 99% amamanta
al recién nacido con leche materna, el 76% limpien el cordón umbilical
en cada cambio de pañal, el 49% de madres desconoce la posición
correcta de acostar al recién nacido y solo un 29% del personal de
enfermería educa a la madres en el cuidado del recién nacido En
conclusión las madres tienen un grado de conocimientos regular sobre
el cuidado del recién nacido. Se recomienda diseñar un manual de
cuidados del recién nacido para las madres y crear un club de madres
para lograr una mejor interacción madre – hijo y que las madres estén
mejor entrenadas para cuidar a su bebé.

 Según Caguana Perez Ana Carolina, Delgado Ñauta Adriana Maribel y


Lazo Peralta Diana Priscila; en el año 2014, en su tesis titulada
Evaluación de los conocimientos, actitudes y prácticas del cuidado
del Cordón Umbilical en madres que asisten al parto en el Hospital
Vicente Corral Moscoso, Cuenca, 2013; para optar el título de
Licenciada en Estimulación Temprana en Salud por la Universidad de
Cuenca – Facultad de Ciencia Medicas, Cuenca – Ecuador; refiere que
este estudio de intervención-acción, se realizó a 300 madres que
asistieron al parto en el Hospital Vicente Corral Moscoso. Los objetivos
fueron: evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas del cuidado del
cordón umbilical, a través de un pre-caps, propuesta educativa y post-
caps. Se planteó como hipótesis que la intervención educativa modifica
los conocimientos, actitudes y practicas sobre los cuidados del cordón
umbilical, así tenemos que el nivel de conocimientos adquirido de las
madres que el cordón umbilical debe caer entre los 5 a 15 días
incremento del 69,7% al 98,3%, que el cordón normalmente debe estar
limpio y seco del 96,7% al 99,7%, que el beneficio del alcohol es evitar
infecciones del 77,7% al 95,7%, y que un mal cuidado del cordón
produce infecciones del 83% al 97,7%. Las actitudes de que no se debe
cubrir el cordón incrementaron del 39% al 93,3%, que se lo debe asear
de 3 a 5 días después de su caída del 57,3%, al 95% y que no se debe
envolver la pinza del 61,7% al 93,3%. Referente a las prácticas de que
llevaría al pediatra al niño si nota un enrojecimiento alrededor del
cordón incremento del 93,3% al 99,7%, del 82,3% al 99,3% que lo
cuidaría con alcohol, del 96% al 100% que antes de limpiarlo se lavaría
las manos y del 81,3% al 98,3% que lo limpiaría de 2 a 3 veces por día.
Entonces afirmamos que la intervención educativa si modifico los
conocimientos de las madres, comprobando así la hipótesis.
2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 Conocimiento de las madres primerizas (Variable independiente)

Información de las madres.

La información

La información es un conjunto organizado de datos acerca de algún suceso,


hecho, fenómeno o situación, que organizados en un contexto determinado
tienen su significado, cuyo propósito puede ser el de reducir la incertidumbre
o incrementar el conocimiento acerca de algo. Los datos sensoriales una vez
percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado
de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho
estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho
conocimiento.

Madre

Las madres del grupo de los mamíferos, que incluye a los seres humanos,
gestan a sus hijos en el vientre. El descendiente es primero un embrión,
luego un feto y finalmente, cuando se ha desarrollado, nace tras la labor de
parto cuando la madre da a luz. Cabe mencionar que no todas las mujeres
pueden parir de forma natural, por lo que se someten a una intervención
quirúrgica conocida como cesárea, que consiste en realizar un corte en la
zona abdominal y en el útero para facilitar el nacimiento de sus hijos.
El concepto de madre trasciende los límites de la biología. Las mujeres
que adoptan, sea por infertilidad o por voluntad de colaborar con los
millones de niños que esperan ansiosos un hogar, también se convierten en
madres ya que cumplen la misma función que está vinculada a la mujer que
da a luz. Esto quiere decir que ser madre va mucho más allá del
engendramiento en sí mismo, sino que incluye cuestiones como el amor, el
cuidado y la atención.
Desde otro punto de vista ser madre no significa solo cambiar pañales,
calentar biberones o pelearte con los purés. Ese solo es el comienzo de una
nueva etapa donde la mujer puede criar, brindar amor a su hijo que espero
con tanta ilusión. Ser madre significa cambiar tu vida, tu tiempo y tu forma
de pensar por tus hijos. Significa dar todo tu corazón y entregar tus fuerzas
cada día para sacar a tus hijos adelante y enseñarles a vivir.

Significa tener una razón de ser para el resto de tu vida. Ser madre significa
cambiar tu vida, tu tiempo y tu forma de pensar por tus hijos. Ser
madre significa nunca más estar sola en el pensamiento, pues una madre
siempre piensa doble: por sus hijos y por ella. Una madre se siente
tremendamente afortunada porque sabe que sus hijos son el mayor tesoro que
podría alcanzar a tener.La maternidad no significa sonreír siempre, sino
también llorar a mares. Requiere muchas noches de insomnio fundiendo a la
almohada en un ahogante abrazo. Significa un sinfín de preocupaciones; horas
de correr tras sus hijos; días, meses y años inventando cientos de maneras para
camuflar las verduras y el pescado; aguantar peleas y tolerar con toda la
paciencia del mundo la infinidad de sinsentidos que tiene la vida.

La información de las madres


Es el grado de datos, conocimientos que tienen sobre cómo cuidar y criar a
sus hijos mediante asistencia de charlas, de madre – hija, creencias, religión
entre otros que influyen a una madre y hacen que adquiera una forma de
pensar particular. El factor principal para que la madre tenga una buena
información es su nivel socio – económico y grado de estudios ya que estos
parámetros calculan que tanto puede saber para criar a su niño.

Autoestima madres

Perfil psicológico de las madres post parto

Las mujeres gestantes después del parto comienzan la etapa del


puerperio; que es desde el día del parto hasta la primera menstruación,
que es más o menos hasta la sexta semana, esta etapa feliz se caracteriza
por la llegada del recién nacido. En el puerperio también se incluye el
período de las primeras 2 horas después del parto, que recibe el nombre
de posparto inmediato. Pero desafortunadamente muchas mujeres van
a experimentar desorden en su estado de ánimo, ya sea a un corto o
largo plazo. El enfoque principal del cuidado de esta etapa es asegurar
que la madre sea saludable y esté en condiciones de cuidar de su recién
nacido, equipada con la información que requiera para
la lactancia materna, su salud reproductiva, planificación familiar y los
ajustes relacionados a su vida.
Durante este período de transición biológica, el recién nacido pasa a su
vez por un estado de adaptación extrauterina, una de las transiciones
fisiológicas de mayor repercusión hasta la muerte.
El Blues del postparto, la depresión postparto y la psicosis puerperal
son las tres grandes complicaciones principales del tipo emocional y
psiquiátrico que se puede presentar en el periodo de puerperal, puede
transformarse una etapa de pesadilla para la madre y su familia, pueden
aparecer por primera vez trastornos de pánico y trastornos de tipo
obsesivo compulsivo, ambas patologías coexisten frecuentemente con
la depresión posparto y pueden empeorar su pronóstico de forma
dramática. Además, la disminución de hormonas sexuales y el aumento
de la prolactina producen un efecto negativo en el estado emocional de
la mujer depresión postparto y disminuye su deseo sexual.
Muchas madres deprimidas no son conscientes de que tienen una
enfermedad y se sienten avergonzadas de tener que admitir cómo les ha
afectado su reciente maternidad. Algunas pueden llegar a creer que si
dicen cómo se sienten realmente puede que le quiten a su hijo. Se
pueden sentir como si lo fueran a hacer y se preocupan mucho por la
posibilidad de hacer daño a sus hijos, aunque realmente nunca lo hacen.
Para ser honestos, muchas mujeres sin depresión postparto han podido
llegar a pensar en algunas ocasiones "Creo que si sigue llorando lo voy
a coger y lo voy a lanzar por la ventana".Las mujeres que golpean a sus
bebés con frecuencia presentan graves trastornos emocionales que
tienen su origen en su infancia. Raramente, sin embargo, un bebé es
herido o incluso asesinado, constituyendo un infanticidio, por una
madre que presenta un trastorno mental grave en esos momentos. Esta
es una consecuencia trágica de la llamada "psicosis puerperal", una
enfermedad mental muy grave, aunque tratable, que puede aparecer a
los pocos días del parto. La madre puede delirar y llegar a pensar que
su hijo es el diablo y por eso tiene que acabar con él, o puede tener ideas
suicidas y decidir acabar no sólo con su vida sino también con la del
recién nacido. La psicosis puerperal ocurre únicamente en uno de cada
500 partos y el infanticidio es afortunadamente muy raro. Si el trastorno
no es detectado a tiempo, una de las consecuencias es el rechazo
permanente hacia el hijo. "Si empieza a pasar el tiempo, donde el
sentimiento es de mucha inestabilidad emocional, de mucho
sentimiento de rechazo del bebé, eso puede producir una alteración en
el vínculo madre e hijo".
 El psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio
Delgado-Hideyo Noguchi" Guillermo Ladd refiere que ese tipo de
depresión le da al 1% o 2% de las mujeres, aunque existen estudios
que aseguran que lo padece el 10%.
Pero, ¿qué ocasiona la depresión postparto? Ladd explica que el
desprendimiento de la placenta provoca que las hormonas de la mujer
bajen a cero y eso afecta directamente sus emociones. En los casos
más severos, dijo, la madre podría atentar contra la vida de su hijo.
"Es necesario que una mujer que no se siente conforme con su
maternidad pase por un descarte de depresión postparto. En los casos
más severos, se puede complicar con intentos suicidas o problemas
psicóticos", aseguró.
Tener un bebé es un acontecimiento feliz para la mayoría de las mujeres
pero los cambios bioquímicos, psicológicos y sociales que comporta hacen
que las mujeres sean más vulnerables a cambios en su estado de ánimo en
el posparto. Estas alteraciones quitan el nivel de salud de la mujer que acaba
de tener un hijo. Podemos dividir los cambios emocionales posparto en tres
grandes grupos: melancolía o disforia posparto, depresión posparto y
psicosis posparto.
La mayoría de mujeres piensan que después del parto vuelven a hacer las
mismas personas no cambia nada en ellas a acepción de los cambios físicos,
pero también cambia los ánimos, en un segundo puedes sentirte feliz y en
el otro te puedes deprimir; eso es normal que te sientas cansada con estrés
después del parto.
Lo que tenemos después del parto es la depresión postparto también
conocida como depresión postnatal es una forma de depresión que puede
afectar a las mujeres y, menos frecuentemente, a los hombres después del
nacimiento de un hijo. En general, se manifiesta por sentimientos de tristeza
y tendencia al llanto, aunque también puede mostrar síntomas de la
depresión. Un trastorno transitorio que aparece entre dos y cuatro días
después del parto y desaparece de forma espontánea, en un periodo de dos
semanas. Existen dos tipos de trastorno depresivo postparto, la depresión
baby-blues y el trastorno depresivo en sí mismo. La depresión posparto es
la depresión que se inicia en las primeras doce semanas tras el parto, debido
al gran cambio que se produce con la llegada de un niño, con síntomas
depresivos típicos: tristeza, sentimientos de desesperanza y de minusvalía,
insomnio, pérdida de apetito, lentitud de movimientos, pensamientos
recurrentes de muerte, síntomas físicos varios molestias digestivas, dolor
de cabeza, fatiga, ansiedad elevada, etc. Este estado sí que necesita
tratamiento. Las agresiones de la madre al niño durante este estado son
excepcionales.
La Depresión Postparto no solo afecta a la madre cuando no es tratada las
consecuencias las sufren también a los que están cerca de ella más como es
su pareja, su familia y en especial a su bebé recién nacido. Tomando en
cuenta que las madres son el contacto del bebé con el mundo, la Depresión
Postparto tiene un efecto negativo en el desarrollo emocional del bebé y
afecta gravemente a largo plazo la relación emocional madre a hijo.
Una madre deprimida tienen poca energía por lo que se comunican muy
poco con su bebé. Muestra menos cariño, paciencia y sensibilidad hacia las
necesidades primarias del pequeño, como por ejemplo darles a tiempo de
comer, cambiarles rutinariamente el pañal o atender oportunamente a su
llanto. Es común que madres deprimidas fumen al lado de sus hijos, no sean
consecuentes o actúen de manera irresponsable hacia su cuidado: los
dañan física y psicológicamente, inconscientemente las mamás descargan
su enojo interior sobre los niños. El niño al crecer tendrán baja autoestima,
problemas de motricidad, bajo rendimiento escolar, su vocabulario será
reducido y mostrarán problemas de actitud y sociabilización. Es difícil
adivinar el impacto que tendrá el trastorno mental de la madres en el recién
nacido, pero es un hecho que los efectos son mucho más serios y
destructivos de lo que se piensa.

Depresión post parto

Es una complicación frecuente e importante de la maternidad que a menudo


pasa desapercibida, la depresión postparto afecta a muchas mujeres
procedentes de diversas culturas y es a menudo es diagnostica debido a la
similitud con la somatología propia del puerperio, es similar a la que
parecen mujeres no gestantes.A diferencia del Blues del postparto si esta
etapa se extiende más allá de las 2 semanas puede ser un indicio de
depresión postparto. Alrededor de 20% de las mamás pueden experimentar
este estado clínico de depresión que puede durar hasta un año.
La depresión posparto puede provocar sentimientos de angustia, ansiedad,
fatiga o baja autoestima. A algunas nuevas mamás les preocupa lastimarse
o hacerle daño al bebé. A diferencia del período blues postparto, la
depresión posparto no desaparece rápidamente. Muy raramente, las nuevas
madres desarrollan un cuadro aún más serio. Pueden dejar de comer, tener
dificultades para dormir y estar nerviosas o paranoicas, sensible. Muchas
nuevas mamás se sienten felices durante un minuto y tristes un minuto
después eso es normal, aunque se desconoce la causa, todo ello está
justificado por el gran cambio de vida en el que se sumerge la madre. El
sueño se altera, el útero pasa de pesar 70 o 100 g a 1 kg, la madre no tiene
tiempo para sí misma debido a que ocupa su tiempo en cuidar al bebé.
Puedes estar sufriendo de depresión postparto si experimentas los
siguientes síntomas:
- Tristeza persistente
- Cambios repentinos de humor
- Sentimientos de culpa
- Ataques de pánico
- Pensamientos suicidas
- Sentir que nada es divertido
- Falta de concentración
- Ansiedad
- Irritabilidad
- Cansancio extremo
- Rechazo hacia tu bebé

Otro signo de alarma seria la pérdida de peso, también cuando una mujer
no puede dormir a pesar de que el bebe duerme puede estar sufriendo la
depresión. Factores de riesgo para la depresión del postparto
- Problemas con la pareja
- Situación de estrés durante los 12 meses previos
- Falta de apoyo de parejas, familiares y amigos
- Vivir sin pareja
- Gestación no planeada
- Falta de empleo
- Estrés relacionados con el cuidado del niño
- Niños con mal formaciones congénitas

Psicología puerperal

Es una patología rara, pero grave que puede poner en peligro la viva de
la madre y del recién nacido, a menudo será manifestado en un trastorno
psiquiátrico oculto. La gestación y el postparto representan dos etapas
de importantes cambios en la mujer tanto a nivel biológico como
psicosocial, u usualmente descrito como un período en el cual una
mujer pierde conexión con la realidad; dicho trastorno se da en las
mujeres que recientemente han dado a luz un bebé. El mismo afecta
entre una y dos mujeres por cada 1.000 mujeres que han dado a luz. Esta
problemática tiene algunos puntos de contacto con el trastorno bipolar y
puede presentarse con síntomas como: manía, depresión severa,
alucinaciones, confusión y cambios drásticos de humor. Obviamente,
también existe una pérdida de contacto con la realidad que en ocasiones
pone en riesgo la vida del pequeño. La psicosis puerperal generalmente
se aprecia una historia familiar de trastornos psicóticos o una vivencia
anterior en la propia persona, el riesgo de desarrollar una psicosis crece
conforme aumenta la edad de las mujeres. Así, las féminas que
sobrepasan los 35 años tienen el doble de probabilidades de presentar
un cuadro psicótico que las mujeres más jóvenes. Ser madres primíparas
también aumenta el riesgo. El riesgo relativo de admisión en un hospital
por psicosis en el primer mes posparto está incrementando con respecto
al riesgo existente en cualquier otro momento de la vida de la mujer.
Típicamente la psicosis puerperal e presentan dentro de las dos primeras
semanas postparto con la siguiente sintomatología:
- Insomnio severo
- Rápidos cambios de humor
- Ansiedad
- Agitación psicomotora
- Alucinaciones y delirios, los delirios suelen ser consientes con
el estado de ánimo.
- Negarse a comer

Alimentación del recién nacido

Alimentación

La alimentación, se puede decir que es el proceso mediante el cual los seres


vivos consumen diferentes tipos de alimentos con el objetivo de recibir los
nutrientes necesarios para sobrevivir. Estos nutrientes son los que luego se
transforman en energía y proveen al organismo vivo que sea de aquellos
elementos que requiere para vivir. La alimentación es, por tanto, una de las
actividades y procesos más esenciales de los seres vivos ya que está
directamente relacionada con la supervivencia.
Los bebés necesitan los alimentos adecuados en el momento adecuado para
crecer y desarrollarse hasta su máximo potencial. El momento más
importante para la buena nutrición es el período breve de los 1.000 días
desde el inicio del embarazo hasta el segundo cumpleaños del niño.
La superioridad de la leche materna sobre cualquier otro alimento hace que
deba ser el alimento aconsejado y recomendado
Lactancia materna
La lactancia materna se inicia durante la primera hora después del
nacimiento, evitando tomas de suero o biberones, incluso inmediatamente
después del parto. Ello favorece el contacto madre-hijo y el primer estímulo
para la secreción láctea. El tipo de lactancia materna puede ser a “demanda”
al menos en el primer mes, pero ello puede crear a veces una situación de
ansiedad materna creyendo que el niño no queda satisfecho. Puede
ofrecerse al niño en cada mamada uno o los dos pechos, comenzando, si
son los dos, por el último que ha tomado. El tiempo de cada tetada debe
estar entre 8 y 10 minutos, pues el 90-95% de la leche se obtiene en los 5
primeros minutos. Prolongar la tetada puede favorecer el meteorismo del
bebé y la aparición de grietas a la madre. Las mamas deben lavarse con
agua hervida antes y después de la toma y secarlas con gasa estéril. La
madre debe seguir una vida normal, evitando situaciones de estrés. Es
aconsejable una alimentación variada. El alcohol, el café y el tabaco pueden
afectar al lactante siendo aconsejable su supresión. Se mantendrá una
lactancia materna exclusiva durante los 46 meses de vida realizando
mensualmente una valoración antropométrica del niño. La lactancia
materna exclusiva (ningún alimento ni líquido adicionales, incluyendo el
agua), dura los 6 primeros meses de vida y posteriormente se aplica como
lactancia materna continua hasta la edad de 2 años.
La leche materna, tiene el potencial de evitar el 12% de las muertes entre
los niños menores de 5 años. La superioridad de la leche materna sobre
cualquier otro alimento hace que deba ser el alimento aconsejado y
recomendado, ya que su composición se adapta a las limitaciones
fisiológicas del tubo digestivo, del metabolismo intermediario y de la
función renal. Aportando una serie de ventajas: nutricionales,
inmunológicas, psicológicas y económicas.

Propiedades de la leche materna


- células provenientes de la sangre materna: linfocitos T y B,
macrófagos, mastocitos y células epiteliales en concentración
aproximada de 4.000 mm3. Son responsables de las respuestas
inmunológicas y anti infecciosas mediadas por células.
- Contiene proteínas, azúcares, grasas, minerales, vitaminas,
hormonas y enzimas, se encuentran en la concentración ideal para
el óptimo crecimiento del bebé y en la exacta proporción entre los
componentes, lo que implica menor sobrecarga renal y cardíaca.
- La taurina cuya función es conjugar ácidos biliares, interviene en el
sistema nervioso central y actúa como modulador del crecimiento y
estabilizador de las membranas.
- Las Inmunoglobulinas son las responsables principales de la
inmunidad humoral.
- El neonato al tomar el calostro recibe inmunidad contra antígenos
ambientales a los que está expuesto.
- Disacárido cuya única fuente es la leche, es sintetizado en la
glándula mamaria. Su función principal es energética.
- Grasas constituyen el 50% de las calorías totales que recibe el bebé.
Se le atribuyen funciones inmunológicas e intervienen en la
formación de la mielina.
- Las prostaglandinas protegen a las células intestinales del bebe,
facilitando la motilidad gastrointestinal del lactante.
- Son factores de crecimiento: factor estimulante de hepatocitos,
factor estimulante de fibroblastos, factor transformador del
crecimiento alfa y factor de crecimiento epidérmico. Todos ellos se
encargan principalmente del crecimiento y maduración del tubo
digestivo .

Beneficios de la leche materna

Morbilidad y mortalidad

Los beneficios más importantes y más visibles de la lactancia materna


consisten en la inmediata salud y supervivencia del lactante. Las tasas de
diarrea, las infecciones de las vías respiratorias, la otitis media y otras
infecciones, así como las defunciones causadas por estas enfermedades, son
menores en niños amamantados que en los que no lo son. Durante los
primeros seis meses de vida, las tasas son menores entre lactantes
amamantados en forma exclusiva que entre los amamantados en forma
parcial. Estos beneficios, resultado de una mayor inmunidad y una menor
exposición a los agentes infecciosos, son mayores en los niños pequeños y
cuando existen una higiene o un saneamiento Introducción 11 inadecuados.
No obstante, la presente investigación sugiere además que estos beneficios
sanitarios y de supervivencia se prolongan más allá de la infancia y en
poblaciones occidentales de recursos.

Desarrollo intelectual y motor:

Varios estudios citados en este trabajo confirman que los niños


amamantados sobresalen en pruebas de desarrollo intelectual y motor, en
comparación con los que no son amamantados. Cuando se tienen en cuenta
los factores de confusión, estas diferencias usualmente disminuyen, si bien
persisten, indicando así que no todo el efecto observado se debe a la
confusión. La coherencia de las diferencias observadas a través del tiempo
y del espacio, así como la relación dosis respuesta confirma aún más que
este efecto es real y de origen biológico. En último lugar, si bien los
mecanismos no son sumamente claros, existen posibles explicaciones
biológicas para el vínculo causal entre la lactancia materna y el desarrollo
intelectual. A diferencia de los sucedáneos de la leche materna, la leche
materna contiene ácidos grasos poli insaturados de larga cadena, conocidos
por su importancia para el crecimiento y el desarrollo cerebral. Tanto los
estudios en animales como en seres humanos han documentado una
correlación entre los niveles de suero presente en estos nutrientes y las
puntuaciones obtenidas en las pruebas. Se considera además que el contacto
físico único entre madre e hijo proporcionado por la lactancia materna
conlleva un estímulo psicosocial y un vínculo que proporcionarían
beneficios para el desarrollo.

Enfermedades crónicas:

En la presente publicación, se han analizado las asociaciones entre la


alimentación infantil y el número de enfermedades crónicas o no
transmisibles, como son alergias, obesidad, diabetes, hipertensión, cáncer y
la enfermedad de Crohn. La pequeña cantidad de estudios observacionales
en cuanto a un único parámetro requiere de una cuidadosa interpretación.
No obstante, la mayoría de las enfermedades crónicas atribuibles a una
lactancia materna inadecuada, y el enorme impacto de muchas de estas
afecciones en la salud y los costos del cuidado médico, sugieren la urgente
necesidad de una mayor investigación. Mientras tanto, es posible promover
la reducción del riesgo de enfermedad crónica como potencial beneficio
adicional proporcionado por la lactancia materna.

Salud materna:

El inicio de la lactancia materna inmediatamente después del parto estimula


la liberación de la oxitocina, una hormona que ayuda a contraer el útero,
expele la placenta y reduce el sangrado de posparto. La lactancia materna
retrasa además el regreso de la fertilidad, reduciendo de este modo la
exposición a los riesgos de la salud materna asociados a cortos intervalos
entre nacimientos. Como se analiza en la sección 5, a largo plazo las madres
que amamantan tienden a correr un riesgo menor de sufrir cáncer de mama
o cáncer de ovario.

Otros:

 Previene el síndrome de muerte súbita infantil.


 Defensa contra riesgos en su medio ambiente.
 Mayor coeficiente intelectual.
 Prevención de alergias.
 Previene obesidad.
 Proporciona los nutrientes necesarios en la proporción y
temperatura adecuada.
 Tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y
grasa.
 Los cambios de sabor, según la alimentación de la madre,
preparan al niño para aceptar mayor variedad de alimentos.
 Favorece el correcto desarrollo de la mandíbula.
 Crea un fuerte vínculo entre madre-hijo
 Nos ayuda a ahorrar dinero.
 Se digiere bien y el bebé no se constipa.
 La leche de mamá, siempre está disponible, no se acaba y el
bebé se puede calmar en el acto.
 De noche se puede amamantar sin tener que levantarse y se
puede seguir descansando

Técnicas de amamantamiento

 Posición del niño con la madre acostada: (Muy útil por la


noche o en las cesáreas).
Madre e hijo se acuestan en decúbito lateral, frente a frente y la
cara del niño enfrentada al pecho y abdomen del niño pegado
al cuerpo de su madre. La madre apoya su cabeza sobre una
almohada doblada. La cabeza del niño sobre el antebrazo de la
madre.
 Posición tradicional o de cuna:
La espalda de la madre debe de estar recta y los hombros
relajados. El niño está recostado sobre el antebrazo de la madre
del lado que amamanta. La cabeza del niño se queda apoyada
en la parte interna del ángulo del codo y queda orientada en el
mismo sentido que el eje de su cuerpo. El abdomen del niño
toca el abdomen de la madre y su brazo inferior la abraza por
el costado del tórax: La cabeza del niño en el antebrazo de la
madre.
 Posición de cuna cruzada:
(Útil para dar ambos pechos sin cambiar al niño de posición en
casos en los que el bebé tenga predilección por uno de los dos
pechos). Una variante de la anterior en la que la madre con la
mano del mismo lado que amamanta, la coloca en posición de
“U” y sujeta el pecho, la otra es para sujetar al bebé por la
espalda y la nuca. Es necesario disponer de una almohada para
colocar el cuerpo del bebé a la altura del pecho.
 Posición de canasto, o de rugby: (Útil en caso de cesáreas,
grietas y amamantamiento simultáneo de dos bebés).
Colocamos al niño bajo el brazo del lado que va a amamantar,
con su cuerpo rodeando la cintura de la madre. La madre
maneja la cabeza del bebé con la mano del lado que amamanta,
sujetándolo por la nuca.
 Posición sentado (Útil para niños hipotónicos, reflejo de
eyección exagerado, grietas y mamás muy grandes).
En ella el bebé se sienta vertical frente al pecho, con sus
piernas bien hacia un lado o montado sobre el muslo de su
madre. La madre sujeta el tronco del bebé con el antebrazo del
lado que amamanta.
 Posición sentada:
La madre se coloca con la espalda recta, hombros relajados y
un taburete o reposapiés para evitar la orientación de los
muslos hacia abajo. El bebé mirando a la madre y barriga con
barriga, colocando una almohada o cojín debajo para acercarlo
al pecho de la madre, si fuera necesario (no el pecho al bebé).
 El agarre espontáneo y la postura biológica:
Todo fluye mejor cuando no se siguen técnicas y dejamos
que todo surja de modo espontáneo. Para ello, debes estar
semi-acostada o sentada con la espalda reclinada hacia atrás, y
colocar el bebé boca abajo sobre ti, con la cabeza situada entre
tus pechos descubiertos, de modo que no quede ni un trozo del
cuerpo de tu bebé que no esté en contacto con el tuyo. No es
necesario sujetarlo, solo vigilarlo, porque la propia gravedad lo
mantiene firme.
 Postura sentada – Posición caballito:
En esta posición el bebé está sentado a horcajadas sobre una de
las piernas de su madre. En esta posición conviene que, al
introducir el pecho en la boca del bebé, el pezón apunte “hacia
arriba” en dirección a su paladar, de forma que una buena
porción de pecho descanse sobre el labio inferior facilitando el
agarre.
 Postura estirada – Posición estirado (en paralelo):
En este caso tanto la postura como la posición son frecuentes
ya que de este modo se facilita el descanso de la madre. Es
especialmente útil si la madre todavía siente molestias tras el
parto, sobre todo si ha sido sometida a una episiotomía o
cesárea.

Lactancia con fórmula

En muchos países, es imprescindible fortalecer una “cultura de la


lactancia materna” y defenderla vigorosamente contra las incursiones de
la “cultura de la alimentación con fórmula”. Muchas madres no amamantan
exclusivamente durante los primeros seis meses de vida del bebé, ni
continúan con los dos años o más recomendados de lactancia, y en lugar de
ello remplazan la leche materna con sucedáneos de la leche materna u otras
leches comerciales. La alimentación artificial es cara y conlleva riesgos de
enfermedades adicionales y la muerte, sobre todo cuando los niveles de las
enfermedades infecciosas son altos y el acceso al agua potable es deficiente.
La alimentación con fórmula plantea numerosos problemas prácticos para
las madres en los países en desarrollo, incluyendo asegurar que la fórmula
se mezcle con agua limpia, que la dilución sea correcto, que se puedan
adquirir cantidades suficientes de fórmula y que los utensilios para la
alimentación, especialmente si se utilizan botellas, puedan limpiarse
adecuadamente.
La fórmula no es un sustituto aceptable de la leche materna, porque la
fórmula, incluso la mejor, sólo remplaza la mayoría de los componentes
nutricionales de la leche materna: es sólo un alimento, mientras que la leche
materna es un complejo fluido nutricional vivo que contiene anticuerpos,
enzimas, ácidos grasos de cadena larga y hormonas, muchos de los cuales
simplemente no pueden incorporarse en la fórmula. Además, en los
primeros meses, es difícil para el intestino del bebé absorber otra cosa que
la leche materna. Incluso una alimentación con fórmula u otros alimentos
puede causar lesiones en el intestino de las que el bebé tarda en recuperarse
varias semanas.
Los principales problemas son la presión social y comercial para poner fin
a la lactancia materna, incluidas la comercialización y la promoción
agresiva por parte de los productores de fórmula. La orientación médica
incorrecta por parte de los trabajadores de salud que carecen de
conocimientos adecuados y capacitación en apoyo a la lactancia materna
agravan a menudo estas presiones. Además, muchas mujeres tienen que
volver al trabajo inmediatamente después del parto, y hacen frente a una
serie de problemas y presiones que suelen obligarlas a dejar la lactancia
materna exclusiva antes de tiempo. Las madres que trabajan necesitan
apoyo, incluidas medidas legislativas, para poder continuar con la lactancia.

Contiene:
Aceite de coco - promueve el endurecimiento de las arterias.
Mono y Diglicéridos - se encuentran en la lista de la FDA
como posible mutagénicos y teratogénicos.
Citrato de potasio – antiácido
Cloruro de calcio - absorbe el agua que se usa como anticongelante.
Preservativo, puede causar disturbios estomacales e irregularidades
cardíacas.
Citrato de sodio - se adhiere a los minerales y evita que sean
absorbidos por las células. Altera la excreción urinaria haciendo que
las drogas inofensivas a bajos niveles sean tóxicas al elevarse sus
niveles en el organismo.
Sulfato Ferroso - se usa como preservativo y herbicida.
Sulfato de Zinc - purgativo, induce las náuseas y vómitos. Se están
haciendo estudios sobre la conveniencia de su uso.
Sulfato de cobre - irrita las membranas mucosas y la piel.
Hidróxido de potasio - Corrosivo, puede causar hemorragias y
colapsos.
Citratos (sales) - interfieren con los análisis de laboratorio,
incluyendo los utilizados para detectar funciones del hígado, páncreas
y el PH sanguíneo.

- Además, estás leches de fórmulas la tienen un alto contenido de


aluminio que va de 391 miligramos (Mg\M1) por militaros a
124mg\ml. En cambio, la cantidad de aluminio puede causar:
Desordenes neurológicos
- Pérdida de la Memoria
- Parkinsonismo :

En sitios donde hay deficiencias de calcio y magnesio en los suelos,


produce una deficiencia en el tracto intestinal que aumenta la absorción del
aluminio. Este se deposita en el sistema nervioso central interfiriendo con
el acety1cholina (acutifolia) un neurotransmisor, Con la excitación de los
nervios parasimpáticos en las placas motoras finales, se forma una
hormona de los tejidos que produce la dilatación de los vasos periféricos,
la caída de la presión sistólica de la sangre, disminuye el ritmo cardíaco y
la velocidad del movimiento peristáltico. En algunas ocasiones es
antagonista de la adrenalina.
 Beneficios
Comodidad: tu pareja o cualquiera que esté a cargo, pueden alimentar al
bebé. Esto permite compartir responsabilidades y crear vínculos de apego al
bebé, además del materno
Tomas menos frecuentes: Como la leche artificial se digiere con mayor
lentitud, puedes espaciar más la toma, y por tanto, ya no tienes que estar tan
pendiente de la hora de la leche.
No hay dieta especial. Puedes comer y beber lo que desees; esto no
afectará al bebé.
 Desventajas
Intenta reproducir la calidad nutrimental de la leche materna; sin embargo,
no contiene ni las sustancias inmunológicas, ni las hormonas que
promueven el adecuado crecimiento del niño.
Organización. Con la leche de fórmula tienes el trabajo extra de
prepararlos biberones y lavarlos y esterilizarlos después de cada toma.

2.2.2. Cuidado del recién nacido (Variable dependiente)

Cuidados físicos
Los cuidados físicos del recién nacido están dirigidos a la promoción del
bienestar físico del infante con el fin evitar que sufra alguna complicación
durante los primeros días de nacido y esta puede ser causante de su muerte.

Higiene del bebe

La higiene del bebé es importante y necesaria ya que contribuye a que el


pequeño se sienta más fresco, lo relaja, forma parte de su rutina diaria y,
además, juega un papel importante en su salud. El aseo del bebé es
necesario para una buena salud.
El recién nacido, por su condición de ser muy inmaduro necesita de una
serie de cuidados y atenciones que van a conseguir evitarle gran cantidad
de problemas. Su desarrollo adecuado se conseguirá fácilmente cuidando
su alimentación, higiene y sueño. Para ello la madre tiene que ser muy
cuidadosa e investigadora sobre estos temas ya que una mala acción podría
perjudicar a su niño.
 BAÑO
El momento del baño brinda a la enfermera la oportunidad de involucrar
a las madres en el cuidado del recién nacido, de enseñarles los
procedimientos de higiene correctos y de señalarles las características
individuales de sus hijos. Se debe hacer hincapié en el equipo que resulta
adecuado para el baño y en la necesidad de adoptar medidas de
seguridad sobre todo en relación con la temperatura del agua y con la
vigilancia del lactante en todo momento, así como la frecuencia del
baño la cual debe ser diaria y la duración no debe exceder de 10 min.
Una de las consideraciones más importantes en la limpieza de la piel es
el mantenimiento del pH, que es alrededor de 5 después del nacimiento;
El baño del recién nacido se debe realizar una vez que el cordón se
haya desprendido y el ombligo ya esté seco), se pueden iniciar los
baños de tina, diariamente o día por medio, con productos
especiales para el bebe.
Antes del baño del recién nacido se tiene que tomar en cuenta la
temperatura 34° y 37°; la tina debe estar en un lugar seguro, un
ambiente cerrado y sin corrientes de aire; se recomienda utilizar jabón
de glicerina ya que tiene menos componentes químicos y un champú
especial. Los materiales a utilizar tienen que está cerca del lugar del baño
como por ejemplo recipiente para el agua tibia, toallas, jabón, shampoo,
torundas de algodón, alcohol, la ropa limpia del niño, etc.
No se recomienda los jabones alcalinos, y los aceites, talco, lociones,
pues alteran el pH de la dermis y proporcionan un medio para el
crecimiento de bacterias.
Forma del baño antes de la caída del cordón umbilical
El baño se realiza con algodón o una toallita suave humedecida con
agua tibia (sin hervir). Se debe comenzar en la cara y terminar en
los pies. No se usa ningún tipo de jabón.
Forma del baño después de la caída del cordón umbilical
La limpieza debe efectuarse en dirección céfalo caudal. Comenzar
echando un poco de agua en la cabeza muy despacio con un poco de
champú para bebes y luego enjuagar cuidadosamente para que no se
moje los ojitos (el resto del cuerpo debe estar cubierto con la toalla),
luego de lavado la cabeza secarle y proseguir con el cuerpo: con una
esponja suave, aplicar el jabón por el cuerpo de tu bebé en el siguiente
orden: cuello, pecho, pancita, brazos, colita, piernas y espalda. En el área
de los pliegues del cuello, las axilas y las arrugas de las articulaciones,
requieren una atención especial. El área que rodea al cuello es
especialmente propensa a presentar erupciones cutáneas por
regurgitación del alimento y debe ser lavada y secada con cuidado. Es
recomendable lavar la cara aparte con un algodón humedecido en agua
hervida tibia, limpiar su frente y mejillas. Los ojos se tienen que limpiar
utilizando torundas de algodón con agua tibia hervida, realizando
movimientos de adentro hacia afuera.

 Higiene especifica

 OIDOS
Para comenzar con la limpieza, deberás humedecer un poco la toalla
del bebé o un paño suave y limpiar su orejita, siempre con
movimientos hacia afuera. Esto lo puedes realizar a la hora del
baño.Existe la tradición de utilizar bastoncillos de algodón para
limpiar los conductos auditivos externos de los bebés. Muchos
otorrinos alertan del peligro de su uso ya que, introducir el
bastoncillo, no limpia sino que introduce todavía más el cerumen y
puede causar alguna pequeña herida o infección.
Por lo tanto, para comenzar con la limpieza, deberás humedecer un
poco la toalla del bebé o un paño suave y limpiar su orejita, siempre
con movimientos hacia afuera (solo en la parte externa). Esto lo
puedes realizar a la hora del baño.
 NARIZ
Si el bebé tiene mucosidad o secreciones se debe realizar un lavado
nasal con suero fisiológico. Recuesta al niño boca arriba y gírale la
cabeza hacia un lado. Aplícale el suero en el orificio nasal superior
y repite la operación en el otro orificio, girándole la cabeza hacia el
otro lado. Incorpora al niño para que termine de expulsar las
mucosidades. Nunca utilices bastoncillos de algodón para limpiar la
nariz.
 BOCA
La limpieza bucal es uno de los aspectos más importantes en la
higiene de una persona, por esto es necesario que incorpores en tu
niño este hábito desde su nacimiento para que pueda tener dientes
sanos y una buena salud dental desde pequeño.
A pesar de que los bebés en los primeros meses no tienen dientes,
los pediatras recomiendan procurar la limpieza bucal de igual
manera En esta etapa entre 0 – 6 meses, la mejor forma de limpiar la
boca de tu bebé es usando una fina gasa. La forma de hacerlo es
limpiando sus encías suavemente con un pedazo de gasa, siempre
luego de alimentarlo
 GENITALES
Se realiza con algodón húmedo y agua tibia.
Niña: La limpieza de los genitales femeninos se comienza desde la
vulva se realiza en dirección de adelante hacia atrás para evitar la
contaminación de la vagina o la uretra con materia fecal.
Niño: La limpieza de los genitales masculinos consiste en el lavado
del pene y del escroto. En ocasiones, el esmegma debe ser retirado,
limpiando alrededor de las glándulas. El prepucio se debe limpiar
retrayéndolo con suavidad sólo hasta donde llegue y volviéndolo a
su posición normal.
 DERRIER
El recién nacido necesita mantener bien limpia y seca la piel del
culito para evitar irritaciones. Se debe minimizar el uso de toallitas
y priorizar, en cambio, el uso de la esponjita con agua tibia o una
leche limpiadora específica. Las toallitas húmedas pueden irritar
pero son un buen recurso cuando se está fuera de casa.
- En los niños: se deben limpiar todos los pliegues y secarlo bien sin
frotar.
- En las niñas: es importante limpiar siempre de delante hacia atrás,
con el fin de no transportar los residuos de las heces hacia la vagina
y, sin presionar, lavar bien la zona entre los labios mayores y
menores. Por último, secar sin frotar.
 UÑAS
Las uñas del recién nacido se deben cortar cuando estén largas, con
una tijera especial de punta redondeada o bien limarlas con una lima
suave. Debes tener cuidado de no dejar ninguna irregularidad en sus
uñas porque podría clavarse en el dedo de tu bebé a medida que la
uña crezca y podría lastimarse a sí mismo. Después de haber cortado
las uñas, debes revisar cuidadosamente que no haya quedado ningún
pedazo de uña suelta porque podría hincarse en la piel de tu bebé.
Debes dejar muy limpia la zona y, para terminar, puedes pasar un
pañito húmedo sobre sus manos para que queden libres de cualquier
residuo.
 PERIANAL
Los niños orina y defecan con frecuencia y deben cambiarse lo
pañales cuando estén húmedos o sucios. Para limpiar el área
perianal es suficiente usar agua o toallitas húmedas. Sin embargo
estas toallitas podrían contener sustancias químicas y fragancias que
irritaran la piel del recién nacido Podía ser necesario usar jabón
suave para eliminar algunos residuos fecales.Si el área del pañal no
se limpia bien, se desarrollan con rapidez rozaduras que son el
resultado de irritación por amoniaco. Después de haber lavado y
secado cuidadosamente al niño puede aplicarse ungüento con
vitaminas A y D u óxido de zinc. Si se utiliza pañales desechables,
el niño puede desarrollar rozaduras en los lugares donde la piel entra
en contacto con el plástico del pañal. La profilaxis más importante
es mantener la piel limpia y seca

 Curación del ombligo


Nada más nacer, el bebé pierde el único contacto orgánico que tenía
con su mamá: el cordón umbilical. Tras el parto, el cordón pierde
su utilidad, debido a que el bebé comenzará a alimentarse de otra
manera, a través de la boca, y hay que cortarlo. la porción de cordón
que está unida al bebé permanece ahí, saliendo de su ombligo,
fresquita al principio, hasta que, unos días después, seca y
momificada, cae. Lo habitual es que caiga en el transcurso de la
primera semana, pero a veces llega a tardar de dos a tres semanas.
Una vez desprendido quedará una herida, que se curará en los días
siguientes con los debidos cuidados. La herida que queda,
cicatrizará en tres o cinco días después de la caída. Durante ese
tiempo lo ideal es curar el ombligo

 Con cordón umbilical


Es muy importante mantener una buena higiene de la zona y tenerlo
tapado con una gasa, para evitar cualquier tipo de infección, y para
que se caiga lo antes posible. Antes se aconsejaba bañar al recién
nacido por partes, para evitar que se mojara el ombligo cuando
todavía no se había caído el cordón. En cambio, actualmente, se
recomienda bañar al bebé con agua y jabón, y secarlo muy bien para
evitar que proliferen las bacterias. Por tanto, mientras que la herida
no esté cicatrizada, lo aconsejable no es dejar de bañar al bebé o
hacerlo por partes, sino secar bien el cordón. Cuando se le cambie
el pañal y cuando se le bañe, debemos observar cómo está el
ombligo.
- Se debe limpiar de dos a tres veces diarios
- se debe limpiar con alcohol puro en concentración de
70% al menos una vez al día e idealmente en cada muda;
especialmente en la región de la base (zona de unión
entre la piel y el cordón). La limpieza se realiza de abajo
hacia arriba y en el moño.
- El cordón debe quedar siempre afuera del pañal para
que no se moje con orina.
 Sin cordón umbilical
Una vez caído el cordón umbilical deja una pequeña hendidura
que poco a poco ira cicatrizando para ello la madre tiene que
seguir con la misma higiene hasta que esta tome la apariencia
normal del ombligo.

Higiene ambiental

Vestido
Deben de cumplir la misión de proteger su fina y delicada piel y
conservar su temperatura; por ello debe adaptarse a las condiciones
ambientales reinantes. Las ropas del bebé, como las del adulto, están
sujetas al "fenómeno moda"; ahora bien, deben de cumplir una serie
de condiciones generales como: o Han de ser fáciles de poner y
quitar. o No deben de tener botonaduras complicadas, lazos o
imperdibles. o Deben abrocharse por detrás. o No han de pasar por
la cabeza. o No deben de tener costuras gruesas que "marquen" la
piel, ni apresto. o Deben estar confeccionadas con hilo o algodón,
huyendo de las fibras sintéticas e inflamables como el nylon. o Han
de ser holgadas para que permitan una buena movilidad de brazos y
piernas y no compriman otras partes del cuerpo. Respecto al uso de
fajas tubulares elásticas no deben de emplearse, ya que producen una
compresión importante del vientre y dificultan los movimientos
respiratorios del niño. Por otra parte, al humedecerse con frecuencia,
facilitarían la aparición de dermatitis. El uso de gorritos de lana en
los meses fríos depende más de costumbres o hábitos que de
necesidad. La ropa de cuna también tiene mucha importancia por el
tiempo que el niño pasa en ella sobre todo en los primeros meses. La
ropa a poner dependerá de la estación del año y la zona climática. En
general y en época invernal será suficiente con dos sabanas de hilo o
algodón, sin aprestos, una manta de buena calidad y una colcha
enguatada. No es aconsejable el uso de almohadas, pues hacen que el
pequeño adopte posturas que pueden facilitar la asfixia.
Calzado
El niño, hasta que no comienza a dar sus primeros pasos, no precisa
calzado. El uso de las botitas de perlé o lana, así como los zapatitos
de "badana", es absolutamente potestativo y no tiene otra finalid ad
que la estética. No hay ningún inconveniente para su uso, siempre que
cumplan una serie de postulados: sencillez, facilidad de quita y pon,
holgura, etc... Es a partir de los 10-12 meses cuando el niño comienza
sus primeros "pinitos" en la marcha y es, por tanto, cuando necesita
un calzado adecuado a tal fin. El desarrollo del pie, a estas edades, es
muy acelerado e importante, por lo que los zapatos no deben
perjudicar este desarrollo. El "zapato ideal" debe de cumplir los
siguientes requisitos:o Fácilmente ponibles y quitables ya que el niño
no colabora: por eso se recomienda el uso de cordoneras, que permitan
una abertura amplia de las botitas y una buena sujeción posterior. o
Adaptado al pie de tal forma que, sujetándolo bien en la caña y talón,
deje los dedos en completa libertad en los dos sentidos. o La suela ha
de ser firme y poco flexible, por tener el pie plano siempre a estas
edades. o El material de confección ha de ser fino, flexible y
transpirable (piel), sin dobleces ni costuras gruesas en el forro para
no lesionar el pie. o No deben de llevar plantillas. o Ha de ser
individualizado; cada niño adapta el calzado a sus pies, por lo que no
es recomendable poner unos zapatos de un hermano anterior. o No es
el zapato más caro, necesariamente "el mejor".
Cuna
Durante los 3 o 4 primeros meses se suele utilizar el capazo, cesta o
"moisés", por ser fácilmente transportable. No hay inconveniente en
su uso, siempre que no sea demasiado profundo, ni sus paredes
demasiado rígidas y tupidas, ya que pueden ser causas de acumulación
de anhídrido carbónico (procedente de la respiración del niño) y
asfixia. La cuna del niño puede ser de madera o metal, siempre que
cumpla los siguientes requisitos: o Ser suficientemente amplias
(1'20x0´70 m.) o Plataforma inferior rígida (no muelles). o Los
barrotes de las paredes laterales han de estar separados no más de 6
cm. Su altura será de 70-80 cm. o Los huecos entre el colchón y los
laterales no deben ser superiores a 2,5 cm. o El grueso del colchón
no debe exceder los 10 cm. Y el material de fabricación ha de ser de
"llama retardada". o No debe de tener aristas agudas, adornos
peligrosos ni clavos o grapas que puedan desprenderse y dañar o ser
tragadas por el niño. o Las pinturas o barnices utilizados no deb en de
ser atóxicos.
Cochecito y silla de paseo
En realidad se trata de una cunita transportable, de tal forma que se
pueda salir con ella a la calle. En la actualidad existen en el mercado
sillitas a las que puede adaptarse con facilidad un "transbaby" que
puede ejercer a la perfección las funciones de cochecito y permite no
tener que realizar un doble dispendio económico. Si se utiliza el
cochecito no conviene que los bebés pasen demasiado tiempo dentro
de él, ni que vayan tapados con la tapa impermeable, pues no transpira
ni se recambia el aire suficientemente. El armazón debe de ser sólido
y debe de tener frenos. En cuanto a la capota es práctica en caso de
lluvia o viento, pero se ha de tener cuidado con ella en los meses
cálidos pues retiene demasiado calor con el peligro de
sobrecalentamiento (fiebre). En cuanto a la silla de paseo como se
suele utilizar durante largo tiempo, conviene prestar atención a que el
armazón sea sólido, pues también deberá soportar más peso. Es muy
importante de que esté dotada de unos buenos frenos y de unos buenos
sistemas de sujeción (cinturón o arneses).
Habitación
Por comodidad de la madre, durante los primeros meses, las cunas
pueden estar en la habitación de los padres, pero los niños, lo antes
posible deben disponer de su propia habitación. Esta es conveniente
que reúna las siguientes condiciones: o Aireación suficiente, soleada,
sin humedad y con fácil acceso desde la de los padres. o Tranquila y
sin ruidos. o Con temperatura ambiente entre 18-22ºC. Si se utilizan
radiadores deberán ser eléctricos, nunca de butano, y las cunas estarán
lo más alejadas posible de ellos. Para neutralizar la sequedad
ambiental que producen, se colocará algún recipiente con agua. o El
mobiliario ha de ser lo más sencillo posible, con muebles poco
complicados y de alegres colores, sin moquetas ni cortinajes que
atrapen polvo. o Los enchufes siempre deberán quedar fuera del
alcance de los niños y/o estar protegidos.

Sueño y confort

El sueño es un estado de relajación del cuerpo de todo ser humano, donde


la respiración, la actividad cerebral, muscular es débil y la frecuencia
cardiaca disminuye. La principal función del sueño es reparar el organismo
para poder seguir la vida en condiciones óptimas.
Para los recién nacidos es comúnmente que duermen la mayor parte del
tiempo y se despiertan y lloran cuando tienen hambre o se sienten
incómodos. Algunos duermen hasta 20 de las 24 horas (aunque esto varia
en forma considerable de uno a otro niño).
Su sueño no es profundo como el del adulto, más bien los recién nacidos
se mueven mucho, se estiran y a intervalos despiertan en forma
momentánea. Pueden acostarse cualquier lado o sobre el abdomen, en
especial cuando se van a dormir. Es necesario insistir en la importancia de
evitar colocar al niño de espaldas para que duerma (las aspiraciones son
más frecuentes cuando se producen en esta posición).
Una principal razón que los recién nacidos duerman demasiado se debe a
que el hecho de subsionar en la hora de tomar su leche, realizan mucho
esfuerzo a lo que ellos estaban acostumbrados en el útero.
El confort es el estado de comodidad de la persona donde se siente segura.
En los recién nacidos el confort se relaciona principalmente con el lugar
donde se encuentren, que debe ser propicio a sus necesidades. Para que un
recién nacido pueda adquirir un buen sueño y estado de confort, es
necesario tomar en cuenta:
- Cerrar las puertas y ventanas, para que no circule mucho el aire.
- Hablar con un volumen de voz moderado.
- Cubrir bien al bebe para que mantenga su temperatura corporal.
- Evitar hacer mucho ruido con artefactos.
- No despertarlo bruscamente y no interrumpir el sueño
profundo, facilitando la transición gradual del sueño a la vigilia.
- Cubrir los ojos del niño o bajar el nivel de luminosidad.
- Ubicarlo en una buena posición a la hora de dormir
- Utilización de cojines especiales para el recién nacido.
El pequeño, cuando duerme, debe de estar boca arriba con la cabeza
lateralizada; así se evita el síndrome de la muerte súbita y si vomita o
regurgita la aspiración del contenido alimenticio por el pulmón. Debe
cambiársele con frecuencia la posición de la cabeza, para evitar
deformaciones de la misma. Nunca se le debe molestar cuando esté
dormido. Es causa de numerosas consultas el insomnio del niño, sobre
todo a partir de los 6-8 meses de vida. Las tres causas más frecuentes
son: o Que el niño esté sucio o mojado. o Que no esté cansado y no
pueda conciliar el sueño. Un niño que pasa la mayor parte del día en la
cuna, difícilmente descansa adecuadamente. Es por tanto aconsejable
"agotar" las energías del pequeño con su paseo diario y "estimulación"
adecuada. o Excitación a las últimas horas del día, ya que, a estas horas,
está cansado, aunque esté alegre: está sacando "fuerzas de flaqueza".
Esta excitación le hace coger un sueño intranquilo y fugaz.
Termorregulación

Después del establecimiento de la respiración, la regulación térmica


constituye el factor más crítico para la supervivencia del recién nacido.
La regulación térmica es la habilidad del recién nacido para producir calor
y mantener una temperatura corporal normal. Es una función metabólica
vital y constituye un desafío constante. Antes del nacimiento, el feto se
mantiene a una temperatura estable ideal dentro del útero. En contraste, al
nacer, el medio ambiente del neonato puede cambiar rotundamente. Cuando
se le expone a un ambiente frío, el recién nacido requiere de calor adicional.
Los mecanismos fisiológicos que elevan la producción de calor se
denominan termogénesis. Estos incluyen aumento del metabolismo basal,
actividad muscular y termogénesis química también llamada termogénesis
sin estremecimiento. Los recién nacidos son susceptibles a la perdida de
calor por su gran superficie corporal en relación con su peso.
Su piel delgada, los vasos sanguíneos están cerca de la superficie, y hay
poca grasa subcutánea que se aísle. La pérdida de calor hacia el medio
ambiente tiene lugar en cuatro formas: evaporación, conducción,
convección e irradiación.
- Evaporación: la evaporación ocurre cuando las superficies
húmedas se exponen al aire. Se produce pérdida de calor cuando el
agua se convierte en vapor. El recién nacido pierde calor de
inmediato al evaporarse el líquido amniótico de la piel. También
se produce evaporación durante el baño. Por consiguiente, es
importante secar al niño tan rápido como sea posible para evitar
la pérdida de calor. Es de singular importancia secarle la cabeza
por ser una gran superpie del cuerpo. Se produce perdidas
adicionales de calor por evaporación mediante la perdida
imperceptible de agua a través de la piel y por la respiración. Por
ejemplo: leche regurgitada en la ropa, cabello húmedo por el baño,
pañal húmedo.
- Conducción: la conducción es la transferencia de calor hacia una
superficie más fría por el contacto de la piel. La conducción se
produce cuando los recién nacidos entran en contacto con objetos
fríos. Las manos, mesas de exploración, estetoscopios fríos, etc.
- Convección: la convención es la perdida de calor de la superficie
caliente del cuerpo por el aire en movimiento a menor
temperatura. El flujo producido por el aire acondicionado y las
personas en movimiento en la habitación aumenta la perdida de
calor. Para controlar o evitar la pérdida de calor por convención,
suele colocarse a los pequeños bajo calefactores radiantes o en
incubadoras (alejados de las corrientes de aire).
- Radiación: la perdida de calor por radiación se produce de un objeto
caliente a uno más frío y con objetos que no están en contacto uno
con otro. Por ejemplo, si la cuna está próxima a una ventana fría o
si las paredes de la incubadora están frías se pierde calor por
radiación.
Es importante conocer estas distintas formas ya que se pueden presentar
en cualquier momento de la vida del recién nacido y es función del
cuidador, identificarlas para evitar condiciones relacionadas con estas,
por ejemplo poner poca ropa en época de frio o mucho abrigo si hay
condiciones de calor, poner el recién nacido cerca de ventanas o paredes
sin el debido abrigo, o en condiciones excesivas de calor sin un control
permanente.
La temperatura que tenga el recién nacido se puede identificar por su
estado general. Si esta calmado, en reposo, tranquilo o por el contrario
se muestra inquieto. Si llora, uno de los motivos puede ser un
desequilibrio térmico. Signos como el color de la piel, el sudor, o ciertas
partes del cuerpo frías o calientes.

Signos de alarma
Un bebé se considera recién nacido hasta el día 28 y es una etapa en la que
aprenderás a conocer su comportamiento, es bueno que tengas presente cómo
duerme, qué tanto come, cómo se maneja, su estado anímico, si se mueve
mucho o es más bien calmado, si llora constantemente o es silencioso; todos
estos aspectos pueden ayudarte a determinar si tu bebé está enfermo. Por ello
las madres deben conocer las características normales de sus hijos recién
nacidos, ya que así podrían detectar alguna anomalía o situación diferente en
ellos y actuar de manera oportuna llevándolos a un establecimiento de salud.
 Cambios en su temperatura corporal: La temperatura de tu bebé
no debe estar por encima de 38 grados centígrados ya que podría
tratarse de una fiebre, ni debe estar por debajo de 36 grados
centígrados, que podría ser una hipotermia. Recuerda que arroparlo
demasiado puede contribuir al aumento de la temperatura.
 Piel de color azul: Si notas que tu bebé presenta una tonalidad azul
alrededor de su boquita, sus manos o sus pies y este signo no se
relaciona con el clima en el ambiente y no tiene relación con un baño
frío, debes consultar de inmediato al médico, más aun si notas que
el bebé tiene dificultad para respirar.
 Llanto inconsolable: todos los bebés lloran por hambre, frío, calor,
incomodidad (pañal mojado) o dolor. Ningún RN llora por capricho
o porque “se acostumbró a brazos”. Cualquier bebé que llora más de
1 hora y se comprueba que no es por hambre, frío, calor o pañal
mojado, debe ser revisado.
 Aumento en las deposiciones: Puede suceder que el bebé aumente
las deposiciones y sean acuosas, algunas veces con presencia de
moco o sangres, acompañados de malestar o vómito; en este caso se
trata de una diarrea a la que debes prestarle atención para evitar una
deshidratación.
 Disminución en las deposiciones: Es decir estreñimiento, esto es
disminución en las deposiciones, de consistencia dura y que le
ocasionan malestar. No debes suministrarle laxante por ningún
motivo al bebé, la recomendación es llevarlo a consulta.
 No orina: Un bebé que no orina por más de 12 horas puede tener
algún problema importante ya sea por deshidratación o por afección
del riñón
 No come: Un bebé que no quiere comer después de 5 horas de su
última toma es porque tiene algún problema que amerita revisión.
No existen los bebés “mañosos” pues comer es un instinto a esta
edad.
 Piel de color amarillo (Ictericia): Si el color de la piel es
excesivamente amarilla por más de 4 días deberías llevarlo al médico
 Vómitos: Si notas que el bebé constantemente está vomitando
mayores cantidades, que ya no es sólo leche (tiene un olor a vinagre
por tratarse de bilis), notas que su abdomen se ve hundido o
inflamado y empieza a presentarse pérdida de peso, consulta de
inmediato al médico.

 Labios morados: Este signo se conoce como cianosis. Es


importante mencionar que a menudo las manos y los pies pueden
ponerse morados sin que esto represente peligro alguno siempre y
cuando los labios estén rosaditos. Los labios morados pueden
presentarse súbitamente o lentamente y en cualquier caso amerita
que el bebé sea revisado.

Desarrollo neonatal

Un neonato recién nacido es un bebé que tiene 27 días o menos desde su


nacimiento, bien sea por parto o por cesárea. La definición de este período es
importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en
ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en consecuencias
importantes para el resto de la vida del recién nacido. El término se ajusta a
nacidos pretérmino, a término o postermino.
Durante los primeros 30 días de vida, se pueden descubrir la mayoría de los
defectos congénitos y genéticos. No todas las anomalías genéticas se
manifiestan por su clínica en el momento del nacimiento, pero con el manejo
adecuado, se pueden descubrir, prevenir y tratar gran parte de
las enfermedades del nuevo ser humano.
El recién nacido puede presentar aspectos muy diferentes atendiendo a
numerosos factores propios, de su madre o del periodogestacional. Por otra
parte, existen numerosos fenómenos transicionales, derivados de la adaptación
del neonato al nuevo entorno en el que se desenvuelve. Este hecho conlleva una
serie de cambios, la mayoría predecibles, que establecen la norma del
desarrollo y crecimiento infantil y patológico que tienden a señalar la aparición
de signos.

Valoración neonatal
Tras el nacimiento, se llevan a cabo una serie de pruebas cuya función es
determinar el estado de salud del recién nacido; diferenciando variantes
de normalidad y fenómenos temporales de signos clínicos de enfermedad;
y realizar un cribado para detectar, tratar y seguir neonatos de riesgo.
Debemos tener en cuenta que un neonato tiene características funcionales
diferentes (temperatura, presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia
respiratoria).

En el postparto inmediato
Recién nacido a término, nótese la coloración azulada de las manos y pies,
reduciendo su puntuación de Apgar por un punto.
Se pretende valorar la correcta adaptación del recién nacido a su nuevo
entorno. Para ello se realizan las siguientes acciones:
Es el momento adecuado para observar malformaciones mayores.
- Test de Apgar.- mediante sencillos
parámetros cardiovasculares y neurológicos puntúa de 0 a 10 el
estado del neonato. Se considera un neonato sano al que puntúa por
encima de 8, aunque una puntuación de 10 no es muy frecuente. Es
habitual realizar esta prueba al minuto, a los tres minutos y a los
cinco minutos.
La puntuación de Apgar es aplicable a neonatos nacidos por cesárea,
parto vaginal con y sin anestesia epidural.
Valoración de la edad gestacional: trata de comprobar si se ajusta a
la proporcionada por el obstetra basándose en la fecha de última
regla y las ecografías gestacionales. Para ello, se utilizan
habitualmente dos herramientas:
- Antropometría
El nacer es el momento adecuado para pesar, tallar y medir al bebé
(incluyendo el perímetro cefálico), y estudiar los datos ajustados
en percentiles y por edad gestacional. La clasificación más
utilizada es la internacional adaptada, las llamadas curvas de
Lubchenco (o curvas de Battaglia y Lubchenco). las tallas de los
bebes en el varón: 50 a 54 cm en la niña: 47 a 54 cm
- Exploración física
Prueba de Silverman y Anderson:En esta prueba se evalúa de
manera rápida la función respiratoria del neonato, dándole una
puntuación que, contrario al acostumbrado sistema de Apgar, la
puntuación baja es la del mejor pronóstico:
o Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia.
o Recién nacido con 1 a 3 puntos, con asfixia leve.
o Recién nacido con 4 a 6 puntos, con asfixia moderada.
o Recién nacido con 7 a 10 puntos, con asfixia grave.
Cuidados habituales al neonato

Medidas generales
- Se deben conocer las características normales del recién nacido para
valorar eficazmente su estado. Se deben registrar con exactitud las
observaciones sobre el comportamiento y su estado fisiológico.
- Correcta identificación del niño, para evitar confusiones. Por
ejemplo mediante pulseras de radiofrecuencia.
- Control apropiado del cordón umbilical. Al nacimiento, el cordón
umbilical debe prensarse con instrumento esterilizado a no menos
de 10 cm del bebé. Se realiza un corte entre las prensas y se liga. El
cordón se cae entre los 7 y los 10 días de vida del neonato. Deben
tenerse cuidados meticulosos del mismo para evitar infecciones; no
obstante, es importante recordar que el uso de soluciones
yodadas está contraindicado, porque conllevan riesgo
de hipotiroidismo yatrogénico.
- Ambiente térmico neutro.
- Lo primordial que se tiene que hacer al nacer el producto es: La
aspiración de flemas, primero se aspira la faringe y luego la nariz,
esto al salir la cabeza; después se completa la aspiración cuando el
recién nacido está completamente afuera y esto a su vez sirve de
estímulo induciéndolo al llanto, con el objetivo de mantener libre la
secreciones las vías aéreas para mantener una adecuada ventilación
pulmonar y con esto una buena oxigenación lo que proporcionará al
neonato un mejor desarrollo.
Profilaxis de enfermedades prevalentes
- Oftalmia neonatal: las infecciones oculares del neonato pueden
ocurrir a diferentes niveles (conjuntivitis, iritis, iridociclitis, uveítis,
etc.). La principal etiología es el contagio durante el parto por
gérmenes como Neisseria gonorrhoeae o Chlamydia trachomatis,
desde el aparato reproductor de la madre. El tratamiento precoz
consiste en administrar antibioterapia en la primera hora postparto,
en concreto eritromicina al 0,5%. Otras opciones son el nitrato de
plata al 1% (más eficaz, pero con mayor riesgo de
producir conjuntivitis química), tetraciclina al 1% o povidona
yodada ocular.
- Enfermedad hemorrágica del recién nacido: ocurre por déficit
de factores de coagulación vitamina K dependientes. El tratamiento
consiste en la administración de vitamina K intramuscular (dado
que vía oral no previene la enfermedad tardía).
- Piodermitis: la infección bacteriana generalizada de la piel se
previene con clorhexidina tópica.
- Síndrome de muerte súbita del lactante: dado que aún no se conoce
bien la patogenia de la enfermedad, las medidas para evitarla se
extraen de los estudios epidemiológicos realizados. El más
importante es hacer que el bebé duerma siempre en decúbito
supino (boca arriba). Otros factores son evitar
el tabaquismo materno, las almohadas y cojines y ropa de lana, y el
sobrecalentamiento del bebé.
- Inmunizaciones: un 25% de más de 12 millones de muertes
infantiles ocurren en la primera semana de vida, la mayoría de
las enfermedades causantes de esas muertes son prevenibles
con vacunas, en especial las sugeridas por el Programa Ampliado
de Inmunizaciones.18 La BCG y la vacuna contra la hepatitis B son
dos vacunas disponibles mundialmente para bebés en las primeras
24 horas del nacimiento.

Diagnóstico precoz de enfermedades


Prueba del talón
La prueba del talón o tamiz consiste en pinchar un talón del neonato
para extraer unas gotas de sangre para su posterior análisis. Esta prueba
se realiza entre los 5 y 7 días. Sirve para la detección precoz de varias
enfermedades:
- El hipotiroidismo (que es detectable a partir de las 48 horas).
- La fenilcetonuria, que se puede detectar entre 3 a 7 días tras el
inicio de la alimentación.
- La fibrosis quística, mediante tripsina inmunorreactiva.
- La hiperplasia adrenal congénita.

Otoemisiones acústicas
El estudio de la audición del neonato permite diagnosticar
la hipoacusia neonatal y tratar sorderas precoces. Se realiza pasadas
24 ó 48 horas tras el parto, cuando se ha eliminado el líquido
del conducto auditivo externo. Conviene repetirlo al mes.
hipotiroidismo a las 24 h de nacer fenilcetonuria: del 4 al 6
día.También llamado Tamiz auditivo neonatal es un estudio rápido
y seguro para comprobar la audición normal en los recién nacidos.
Un bebe actúa como oyente hasta los 18 meses de edad y los padres
sospechan de sordera hasta los 3 años, tiempo en el que ya paso la
etapa más importante para su detección y rehabilitación auditiva.

Hidratación y nutrición
Recién nacido pre-término moderado, de 3 días de nacido,lactando.
Las necesidades energéticas del neonato son de unas 60
kilocalorías por kg y día para mantener el peso, y de 100 a 200 para
una ganancia ponderal. El inicio de la lactancia materna ha de ser lo
más precoz posible, preferiblemente en las primeras 12 horas de
vida. No obstante, además de las precauciones debidas si existen
antecedentes de asfixia, conviene esperar un tiempo siempre que se
cumplan los siguientes criterios:
 Exploración abdominal normal.
 Expulsión del meconio en las primeras 24 horas.
 Estabilidad hemodinámica.
 Ausencia de signos del síndrome de distrés respiratorio.
 Ausencia de catéteres umbilicales.

Además, se recomienda la leche materna como primera opción, en


el inicio de la alimentacón del neonato.

Manipulación
El recién nacido es un individuo extremadamente dependiente, que
debe ser manipulado con atención y cuidado. Los profesionales de
salud calificados, como los especialistas de enfermería, pueden
ayudar a instruir con detalle a los padres y familiares, en especial
aquellos que son padres adoptivos, primeros padres, etc.
o El neonato no debe ser sacudido, ni en juego, en forma cariñosa o
por furia. El bebé debe ser cargado con ambas manos asegurando
que su cabeza y cuello estén sujetados.

Desarrollo normal del neonato

Parámetros físicos de un neonato al nacimiento


En la longitud influyen factores genéticos y las condiciones de gestación. A
diferencia del peso, no suele haber pérdida fisiológica de talla. El perímetro
cefálico o craneal muestra indirectamente en qué condiciones está el cerebro
(macro o microcefalia). Por lo general, el tórax tiene 1 cm menos que el
perímetro craneal.
- El peso promedio común para varones está entre 2,6 y 4,15 kg.
- La talla entre 47 y 55 cm.
- El perímetro craneal está entre 32,6 y 37,2 cm.
Para niñas el peso promedio está entre 2,3 y 3,8 kg.
- La talla entre 45 y 55 cm.
- El perímetro craneal está entre 32,1 y 35,9 cm.
- El perímetro torácico oscila entre 31 y 35 cm.
Pérdida de peso fisiológica
Todos los bebés pierden peso luego del nacimiento en los primeros días,
esto es normal y se debe a factores fisiológicos como son la expulsión del
meconio (hasta 90 g), la caída del cordón umbilical y la eliminación
del vérnix caseoso. La pérdida puede llegar hasta un 10% del peso del
neonato.
Comunicación
La primordial forma de comunicación que posee un bebé es el llanto. Los
motivos del llanto se dan según su grado de frecuencia. Mediante el llanto
el bebé expresa su deseo de alimentarse, de no estar solo, de incomodidad
térmica (frío o calor) y de incomodidad por motivo de la orina o las heces
además por algún malestar debido a una enfermedad.

Desarrollo motor y reflejos


Las extremidades de un neonato están descoordinadas, su movimiento es
torpe y de ambos lados del cuerpo a la vez, los movimientos son toscos,
espontáneos, reflejos (ej. Reflejo, de Babinski, etc), el neonato responde a
estímulos externos mediante temblores y contracciones musculares además
de movimientos involuntarios. Sus extremidades se encuentran flexionadas
hacia arriba, los puños cerrados a la altura de la cabeza. El pulgar por lo
común permanece doblado bajo los demás dedos. Si se le toca una palma
de una mano cierra ambas manos, siendo este reflejo básico para medir el
desarrollo psicomotriz del bebé.También es útil saber que el bebé debe
manifestar los siguientes reflejos: Orientación o búsqueda, Succión, Tónico
cervical o del cuello, Prensión, Babinski y de andar.
Reflejos del recién nacido

- Reflejo perioral o de búsqueda: se manifiesta cuando se acerca la


mano o un objeto a la mejilla del niño, quien busca con la mirada a
los lados del referido elemento.
- Reflejo de moro o de sobresalto: se activa con un sonido fuerte. Al
escucharlo, el recién nacido abre los brazos, estira las manos y tensa
el cuerpo. Luego, se encoge de nuevo.
- Reflejo de succión: si se coloca un dedo en la boca del niño, lo
succionará como si fuera el pezón.
- Reflejo de presión o de agarre: cuando se le toca la palma de la
mano al niño con un dedo, cierra la mano y sujeta el dedo sin dejarlo
ir.
- Reflejo de la marcha: si se le sostiene con los pies apoyados sobre
una superficie plana, el bebé mueve los pies e intenta dar pasos
hacia adelante, como si estuviera caminando.
- Reflejo plantar o de Babinski: cuando al niño se le toca el borde
externo de la planta del pie no encoge los dedos, sino que los estiran
en forma de abanico.
La piel y anexos del recién nacido
La piel del recién nacido es un común factor de predicción de la probable
edad gestacional13 y se caracteriza por:

- Vérnix caseosa o unto sebáceo: es la grasa que recubre la piel del


recién nacido, tiene una función protectora y es signo de madurez.
- Lanugo: vello en el cuerpo de especial frecuencia en bebés pre
términos. El pelo, por el contrario, es fuerte y oscuro.
- Tienen una piel muy enrojecida, sonrosada, porque en los últimos
meses de gestación la placenta envejece y el oxígeno se transporta
de forma menos eficiente, por lo que aumenta el número
de hematíes y la hemoglobina fetal en gran cantidad. La causa de
la ictericiafisiológica es que muchos hematíes se destruyen.
- Eritema tóxico: es un color sonrosado más fuerte en algunas zonas.
No tiene significación patológica (no es tóxico ni infeccioso).
- Cutis marmorata: color mármol rosa. Sin importancia.
- Acrocianosis: tampoco es un trastorno, es fisiológica. Se da en la
parte distal de los dedos y las uñas, porque el recién nacido estaba
en un medio de 37 °C y tiene que adaptarse.
- Mancha mongólica: a menudo, los niños de razas asiáticas o
morenas tienen una mancha color azul pizarra en las nalgas y
espalda que no hace relieve. Desaparece en el curso de los meses.
- Bola de Bichat: acúmulo de grasa en las mejillas. Es un signo de
que está bien nutrido. Su función es que no se metan las mejillas en
la boca al mamar.
- Almohadillas de succión: relieves de labio para hacer vacío
alrededor de la areola.
- Antojo o mancha fresa: es un hemangioma capilar. No nace con él,
aparece en la 1ª semana y va desapareciendo con el tiempo. Es un
poco elevado (pápula).
- Descamación fisiológica: la piel se va secando en los días siguientes
al nacimiento, a pesar del unto, por las heces y la orina.
- Millium o milicia: pequeños granos formados por las glándulas
sebáceas. Las glándulas sudoríparas están poco desarrolladas (suda
poco)
- Leche de bruja, por el resto de hormonas de la madre en su sangre,
pueden activar lasglándulas mamarias del neonato.
El cráneo

- El caput succedaneum es un "abultamiento" que sobresale por la


parte posterior de la cabeza. Es una parte edematosa del tejido
celular subcutáneo por extravasación de líquidos. Se produce en la
cabeza no respetando el borde de los huesos. Se forma por
fenómenos de presión y retención de líquidos. Desaparece en las
primeras semanas.
- Fontanelas: son zonas del cráneo que no están cerradas. Hay 2: la
fontanela menor o lamboidea (abierta hasta los 3 meses), y la mayor
o bregmática (abierta hasta los 18 meses). Por eso la forma de la
cabeza puede ser afilada después del parto. Debe ser normal
pasadas dos semanas.
Presenta una bola adiposa o bola de Bichat con senos paranasales aun no
tan formado.
Ojos
- Tienen un edema fisiológico en los párpados al nacer.
- Los recién nacidos ven (hasta los 20-25 cm de distancia), pero no
pueden fijar la mirada hasta el 1º mes.
- El globo ocular es más corto, son hipermétropes hasta los 8 años.
Boca
- Su lengua es más grande, fundamentalmente para mamar, ocupando
toda la boca. Pueden mamar y respirar a la vez por la posición de la
lengua y el paladar blando el aire entra por la nariz y pasa
directamente a la laringe. Sólo respiran por la nariz.
- El paladar duro tiene pliegues tranversales para sujetar el pezón.
Oído
- No oyen bien porque tienen un gel que lo impide, pero la audición
va en aumento, sobre todo para los sonidos bruscos y agudos.
Tórax

- Su respiración es de más frecuencia (entre 40 y 60 inspiraciones por


minuto. La inspiración y espiración tienen igual duración).
- Los recién nacidos también tienen períodos durante los cuales dejan
de respirar de 5 a 10 segundos y luego vuelven a respirar por sí
mismos. Esto se conoce como respiración periódica, lo que tiende
más a ocurrir durante el sueño y se considera completamente
normal.Los recién nacidos tienen una ginecomastia fisiológica
porque han pasado hormonas (estrógenos y prolactina) de la madre
por la placenta.
- Al nacer la circulación cambia, ya que la sangre no llega por la
placenta. El primer llanto tras nacer supone que tienen que despegar
una gran cantidad de alveolos que están pegados unos a otros,
revestidos por el surfactante pulmonar que permite que se
despeguen.
Abdomen
- Las hernias umbilicales son muy frecuentes en recién nacidos, pero
desaparecen poco a poco.
- El recién nacido dentro del útero no hace deposiciones, y si las hace
puede producirse sufrimiento fetal, ya que tragaba líquido
amniótico.

Genitales

Niñas: puede haber secreción mucosa vaginal y una leve menstruación. A


término: los labios mayores cubren los menores y clítoris de tamaño
normal.
- Pretérmino: los labios mayores no cubren los menores. Clítoris más
grande.
Varones: generalmente tienen una fimosis fisiológica, que se soluciona en
los primeros años.

2.3 Bibliografía de la investigación


2.3.1 Bibliografía referente a los conocimientos de las madres primerizas
Isidro Vitoria Miñana. (2014) en su obra “Cuidados del bebé. Verdades,
mitos y errores. Guía para padres y abuelos actuales” España, Ediciones
Omega-Medici.
En la segunda edición del libro, el autor da un enfoque sobre la asistencia
neonatal y del lactante como el contacto piel con piel, la innecesaria aspiración
nasal al nacer, la introducción más temprana del gluten, la falta de fundamento
en la introducción tardía de alimentos alergénicos como el huevo o el pescado
o la prevención de la plagiocefalia. Además aclara mitos que siguen en la cultura
popular como la relación entre la leche de vaca y los mocos, la inconveniencia
del tacatá, la temperatura que debe tener el agua para bañar al niño con fiebre,
cómo conservar la leche materna, cómo curar el ombligo o como prevenir que
el niño sea mal comedor. El autor se basa en los más recientes estudios en
pediatría, Cuidados del bebe. Verdades, mitos y errores tratando de responder a
las preguntas que los padres y abuelos actuales suelen hacer al pediatra: ¿qué es
preferible, dar el pecho o el biberón?; ¿es mejor la lactancia programada o a
demanda?; ¿pueden prevenirse las grietas en el pezón?; ¿por qué la leche de
vaca es inadecuada el primer año de vida?. Este es un libro que ayudará a
resolver problemas de orden práctico, como qué hacer con el hipo y los
estornudos de tu hijo; cómo bañarlo y curarle el ombligo; cuándo empezar con
las papillas; cómo evitar que tu próximo hijo sea mal comedor; por qué hay que
vacunarlo o cómo tratar el cólico y la fiebre del lactante. Asimismo, nos da
información sobre qué es el test Apgar, qué significan el percentil y las curvas
de peso y medida, para qué sirve la prueba del talón, cuándo debemos esperar
la primera sonrisa social de nuestro bebé o cuándo debemos preocuparnos por
su desarrollo psicomotor.

Manuel Silveira Cancela. (2011) en su libro 50 cosas que debes saber sobre
el recién nacido. España, Ediciones Libros Cúpula.
La aplicación de la puericultura ha sido muy importante para los pediatras y
también para las madres primerizas ya que no tienen muchos conocimientos
sobre el cuidado, es por ello que el autor nos brinda información sobre los
cuidados básicos del bebé recién nacido, está diseñado como manual de consulta
para el cuidado
de los niños desde la etapa de recién nacido hasta los tres meses
de vida, ha sido elaborado de acuerdo a los conocimientos actualmente vigentes
sobre puericultura. Para ello, el autor se ha documentado con las publicaciones
científicas más relevantes sobre
el tema, pero dejando claro que la última palabra en cualquier situación la tiene
siempre el pediatra encargado de la atención del
niño. El libro está distribuido en tres secciones, que abordan respectivamente
cómo es un recién nacido normal, los problemas
que pueden aparecer al nacimiento y los que pueden surgir tras
la vuelta a casa. Y brinda una especial mención la promoción de la lactancia
materna, orientando a las madres que libremente elijan esa opción.

Janet Balaskas. (2007) en su libro Bebe Sano, Londres, ediciones Grijalbo


I.S.B.N.
En su obra se refleja la importancia de la presencia de los padres para en el
desarrollo óptimo del recién nacido, explica la manera correcta para amamantar
al bebé y los remedios naturales, basados en la sabiduría de cientos de años,
para solucionar las molestias más comunes en su primer año de vida. La autora
nos lleva de la mano en todos los pequeños detalles que hacen la gran diferencia
en el momento de potenciar el crecimiento armonioso, tanto físico, mental y
emotivo, porque no sólo es importante la sana alimentación, sino la
comunicación y amor entre los padres y su nuevo hijo.

Blythe Lipman, (2011) en su libro ¡Socorro! Mi bebe viene sin manual de


instrucciones. El niño y su mundo, Londres, ediciones Oniro.
Con la llegada de un bebe al hogar y siendo unos padres primerizos llegan
muchas frustraciones ya que no sabe qué hacer, ¿cómo tendrá que cuidarlo?,
todos los conocimientos ira adquiriendo con el tiempo pero ¿qué hacer antes de
su llegada? ya que uno no nace sabiendo, es por ello que ¡Socorro! Mi bebe
viene sin manual de instrucciones, ofrece consejos sabios, ingeniosos y
prácticos que ayudarán a los nuevos padres a sentirse seguros para saber afrontar
las dificultades cotidianas relacionadas con el cuidado del bebé: el sueño, los
llantos, el arte de poner un pañal, los viajes con un recién nacido, la elección de
guardería, la alimentación o qué hacer si el bebé cae enfermo. Además, también
orienta a la madre sobre cómo debe cuidarse y da pautas al padre para compartir
plenamente las tareas del cuidado de su hijo. Una guía indispensable que se
convertirá en el manual de instrucciones perfecto para madres y padres
primerizos.

Megan Faure /Ann Richardson, (2007) en su libro Mi bebé feliz,………..,


ediciones Ceac.
Este libro es sobre los cuidados del bebé, aborda tres de las principales
preocupaciones de los padres durante el primer año de su hijo: ¿Por qué llora
mi bebé? ¿Cómo lograr que mi bebé duerma bien? ¿Cómo puedo mejorar el
desarrollo de mi bebé? El secreto que se esconde detrás de un bebé feliz, alegre,
curioso por el mundo que lo rodea, que conciliar el sueño con facilidad y que
duerme tranquilamente durante períodos prolongados, está en comprender su
mundo sensorial. Mi bebé feliz ofrece las claves para: Disfrutar de un bebé
tranquilo, feliz y sin cólicos. Establecer buenos hábitos de sueño y disfrutar de
noches tranquilas. Conseguir el desarrollo óptimo del bebé y velar para que sus
experiencias sean positivas.
2.3.1 Bibliografía referente a los cuidados del recién nacido.

Libros

Revistas (artículos)

También podría gustarte