Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS CENTRALES


"RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA"

ACCIONES TRANSFORMADORAS DIRIGIDAS A LA ACTIVACIÓN DEL


CONSULTORIO MÉDICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”

(Año 2022, Valle de la Pascua, estado Guárico)

Autores:

Tutores:

Valle de la Pascua octubre, 2022.

Valle de la Pascua,
ii

Ciudadano (a)
Jefe del Departamento de Salud Pública
Universidad "Rómulo Gallegos"
Su Despacho. -
CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTOR ACADEMICO

Att: Coordinador MPCF V.

Acepto formalmente la designación que se me ha hecho para actuar como Tutor


del Trabajo de Grado Titulado: EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
DE GESTANTES Y SU RELACIÓN CON LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS,
(Consultorio Médico Popular 12 de Octubre de Valle de la Pascua, estado
Guárico)

El cuál realizarán bajo mi orientación los participantes:

Apellidos y Nombres C.I:

Quereigua Quiame, Yetsemit Nazareth 26.717.054


Rivas Saldivia, Juan Manuel 26.919.881
Rodríguez Medina, Genesis del Valle 25.749.404

Declaro que conozco las funciones que se me asigna como Tutor me


comprometo a cumplirlas y asistir a la exposición oral del Trabajo de Grado en el
lugar fecha y hora que se me notifique con anticipación.

Atentamente,

_____________________

Dra. Inés Hernández


C.I: 3.949.475
iii

DEDICATORIA

Los Autores
iv

AGRADECIMIENTO
v

ÍNDICE GENERAL
pp

CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTOR ACADEMICO......................................ii

DEDICATORIA......................................................................................................iii

AGRADECIMIENTO.............................................................................................iv

ÍNDICE GENERAL.................................................................................................v

LISTA DE CUADROS............................................................................................vi

LISTA DE GRÁFICOS..........................................................................................vii

RESUMEN..............................................................................................................ix

INTRODUCCIÓN....................................................................................................1

RECORRIDO INICIAL...........................................................................................4

Concepción de la Realidad.......................................................................................4

Metas u Objetivos de la investigación......................................................................6

Objetivo General........................................................................................................6

Objetivos Específicos.................................................................................................6

Justificación de la Investigación...............................................................................6

Hipótesis...................................................................................................................8

RECORRIDO INTERMEDIO.................................................................................9

Tipo de Investigación................................................................................................9

Diseño de la Investigación........................................................................................9

Nivel de Investigación............................................................................................10

Población y Muestra...............................................................................................10
vi

Técnicas de Recolección de Datos..........................................................................11

Validez y confiabilidad...........................................................................................12

Técnicas de Procesamientos y Análisis de Datos...................................................13

Presentación y Análisis...........................................................................................14

Resultados del Cuadro de Registro de las Gestantes..............................................14

Resultados del Cuestionario dirigido a las Gestantes.............................................21

RECORRIDO FINAL.............................................................................................24

Lecciones Aprendidas.............................................................................................24

REFERENCIAS......................................................................................................26

ANEXO A INSTRUMENTO.................................................................................30

ANEXO B CUADRO DE REGISTRO..................................................................33

ANEXO C CONFIABILIDAD KR-20...................................................................36


vii

LISTA DE CUADROS
Pp
Cuadro 1. Plan de Acción............................................................................................16
viii
ix

LISTA DE FIGURAS
Figura 1.Árbol de los Problemas UNERG, Valle de la Pascua.....................................2
MOMENTO I

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Identificación del problema


Este momento, relacionado con descubrir una preocupación temática, se puede
llevar a cabo con la búsqueda de testimonios, aportes y consideraciones del
investigador interesado en la misma; además, con la práctica de un diagnóstico
planificado y sistemático que permita la recolección de la información necesaria para
clarificar dicha temática o problemática seleccionada. Al respecto, Martínez (2006, p.
41) señala que esta metodología de investigación conlleva “establecer nuevas
relaciones con otras personas. Así pues, conviene desarrollar algunas destrezas
respecto a saber escuchar a otras y otros, saber gestionar la información, saber
relacionarse con otras personas, saber implicarlas en la investigación y que colaboren
en el proyecto”. En cuanto al acercamiento al objeto de estudio, se parte de un
diagnóstico inicial, de la consulta a diferentes actores sociales en búsqueda de
apreciaciones, puntos de vista, opiniones, sobre un tema o problemática susceptible
de cambiar.
Cabe señalar que para el diagnóstico participativo no sólo se realizó la técnica de
observación participativa, y el registro anecdótico, sino que se recurrió a la entrevista
de los informantes clave, a partir de la cual se obtuvo datos suficientes para la
ubicación de los problemas y selección de los mismos. En vista de ello, se solicitó
permiso al Coordinador del área de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional
Experimental “Rómulo Gallegos” (UNERG) en Valle de la Pascua, Municipio
Leonardo Infante, estado Guárico, luego se realizaron 2 convocatorias abiertas a las
unidades de atención involucradas para los días 01, 08 y 15 de Marzo 2022
respectivamente a las 9:00 am, en la UNERG, finalmente se llevó a cabo la Asamblea
2

del equipo de salud de la consulta de atención de salud donde a través de las


herramientas para realizar diagnósticos participativos como el árbol de problemas, y
la lluvia de ideas para su análisis, que permitieron sistematizar la información.
Figura 1.Árbol de los Problemas UNERG, Valle de la Pascua.

Falta de seguimiento y control de enfermedades

Inasistencias injustificadas
Colapso de los servicios de salud

Falta de Consultorio médico

Ausencia de Promoción Falta de motivación,


de la salud recursos materiales y humanos

Fuente: Coinvestigadores (2021).

En consecuencia, este abordaje se realizó, bajo el paradigma Socio-critico, que, de


acuerdo con Martínez, (2008), adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia
social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se
originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación participante” (p.98).
Recolectando la información a través de la observación participante y entrevistas a
informantes clave en un escenario de la investigación, que este proyecto es la
UNERG, en Valle de la Pascua.
Dicho problema se detecta en la UNERG, la cual se crea un núcleo en el año 2007
y se inicia con el área de ciencias de la salud, con las carreras de Enfermería y
Medicina, y el área de ciencias Económicas, así como también se desarrollan
actividades de pre y Postgrado respectivamente. La planta física del núcleo de valle
de la pascua está ubicado en el sector centro, específicamente en la calle Paraíso C/C
calle González Padrón y calle La Mascota, la misma posee una estructura vertical que
3

alberga las área de Ciencia de la Salud y Ciencias económicas, cuenta con servicio de
biblioteca, control de estudio, la coordinación de cada carrera, y las aulas de clases.
Ahora bien, mediante conversaciones efectuadas con los diversos miembros de la
comunidad educativa, se observó que existe una necesidad imperiosa de crear un
consultorio en las instalaciones de la UNERG, ya que existen situaciones como
síndromes febriles, mareos, cefaleas, accidentes, que pudieran ser tratados, evaluados
y referidos a otros centros de salud, según sea el caso. Así como dar seguimiento a
aquellos casos como embarazos, diabetes mellitus, hipertensión o a aquellas
enfermedades trasmisibles y no transmisibles.
Este núcleo inicio en su totalidad con 1098 estudiantes, de los cuales 208
estudiantes pertenecientes a la carrera de Enfermería, actualmente existe la cohorte
2021-2022. Posee una planta física acorde a la estructura universitaria de la sede en
San Juan de los Morros, además posee un ambiente de trabajo ameno, coordinado,
organizado, con una plantilla de 122 docentes en el área de Medicina, personal
administrativo y obrero en número de 29. Cuenta además con diversos espacios o
aulas para brindar educación presencial, con mobiliario adecuado y pertinente para
satisfacer las necesidades educativas de la población estudiantil.
Pero carece de un servicio de salud, que atienda las necesidades de salud de la
población estudiantil y personal antes mencionado, lo que trae como consecuencia
que los miembros de la comunidad educativa que requieran de asistencia médica
deban dirigirse al Centro Médico Popular más cercano ubicado en las instalaciones
adyacentes del Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo o a la unidad de emergencia del
nosocomio antes mencionado. Por medio de la asamblea convocada los siguientes
problemas:
(a) Aporte de recursos humanos y materiales insuficientes para la apertura un
servicio médico asistencial.
(b) Espacio físico a convenir según estructura física, colocación de
tomacorrientes, disposición de agua, entre otros.
(c) Falta de interés en la comunidad estudiantil, para la apertura del servicio
médico asistencial.
4

(d) Carencia de personal de enfermería, para la demanda de estudiantes.

Análisis del Problema Seleccionado


Una vez realizado el diagnóstico participativo e identificado los problemas en la
UNERG, se realizó el análisis de problemas y a través de la Matriz FODA como
estrategia para solucionar el problema (ver ANEXO C), que nos es más que una
herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de
estudio (persona, empresa u organización) permitiendo de esta manera obtener un
diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los
objetivos y políticas formulados.

Contextualización de la problemática
Los modelos de atención en salud configuran una herramienta que permite
resolver los problemas de salud de la población en cualquiera de las etapas del ciclo
vital en el que se encuentre el ser humano. Son relevantes al momento de determinar
una estrategia país para enfocar los esfuerzos que permitan obtener resultados
costo-efectivos. Los modelos de atención en salud son una interacción entre lo que
se ofrece y lo que demanda una población, por consiguiente este debe ir en relación a
las necesidades y expectativas de las personas. Estas deben condicionar el desarrollo
de las respuestas y no al contrario, es decir que las instituciones modelan la forma de
prestar los servicios de salud.
Si bien es cierto que las estrategias en salud de los países siempre irán en busca de
satisfacer las necesidades en cada etapa del ciclo vital, existen etapas de la vida de las
personas en que el propio sistema considera que la vulnerabilidad de ellas no son
suficientes para focalizar los esfuerzos; de la misma forma en que desde el punto de
vista epidemiológico se establecen prioridades considerando la realidad de cada país.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) define a la población joven como
aquellos que están entre los 10 y 24 años, siendo adolescentes las personas entre los
10 y 19 años y jóvenes entre los 15 y 24 años. En la región de las Américas los
5

jóvenes constituyen el 24% de la población estudiantil alcanzando estos


aproximadamente unos 232 millones.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2018), los
jóvenes son materia fundamental en el desarrollo social de la región de las Américas,
que condicionan la carga de mortalidad y que en la vida adulta las enfermedades
crónicas son de alto costo. Se resolvió el apoyo a un plan de acción comprendido
entre los años 2010 y 2018, que tiene como principal estrategia instar a los países
miembros a dar prioridad a la salud de los jóvenes, estableciendo políticas públicas
nacionales, aumentando la cobertura de servicios de salud con calidad, mejorando el
acceso y enfatizando la promoción y prevención en salud.
La promoción de la salud como un bien social que proporciona a la población los
medios para ejercer un mayor control sobre su salud está íntimamente relacionado
con el concepto de promoción de la salud definido en la Carta de Ottawa de 1986: "la
salud es construida y vivida por las personas en su ambiente cotidiano, donde ellas
trabajan, aprenden, juegan y aman”. Tomando en cuenta lo anterior se considera que
las instituciones de educación superior pueden llegar a ser agentes de cambio de
modelo de promoción de la salud, debido a su constante trabajo ligado a la
investigación en diversas disciplinas, las cuales abordan distintas temáticas asociadas
a la toma de decisiones, cambios de hábitos y conductas en salud, favoreciendo el
trabajo tanto individual como grupal.
Por ello, existe la iniciativa conocida como Red de Universidades Promotoras de la
Salud, la cual en los últimos años ha ido tomando fuerza, con acciones nacionales e
internacionales, avaladas por OPS y en el caso de Venezuela, por el Ministerio del
Poder Popular para la Educación Superior y el Ministerio del Poder Popular para la
Salud, quienes en conjunto elaboran una Guía para la Autoevaluación y
9Reconocimientode Instituciones de Educación Superior Promotoras de la Salud(7).
Esta red de universidades pretende establecer políticas de promoción y prevención en
salud, abordando el tema en forma triestamental.
La mayoría de las universidades en Venezuela, a través de sus Direcciones de
Bienestar Estudiantil, cuentan con servicios que realizan prestaciones de salud a sus
6

estudiantes. En el caso de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”,


en el núcleo de VDLP, se observa que esta carece de un servicio médico o
consultorio, que atienda los requerimientos de salud que pueda presentar tanto la
comunidad estudiantil como la administrativa u obrera. Destacando que existe
actualmente un número para Fisioterapia 446, Medicina 1347 y Enfermería 134, para
un total de 1927 estudiantes que pertenecen al área de Ciencias de la Salud.
El sendero metodológico utilizado fue la investigación-acción participativa o
investigación-acción, que es una metodología que presenta unas características
particulares que la distinguen de otras opciones bajo el enfoque cualitativo; entre ellas
podemos señalar la manera como se aborda el objeto de estudio, las intencionalidades
o propósitos, el accionar de los actores sociales involucrados en la investigación, los
diversos procedimientos que se desarrollan y los logros que se alcanzan.
De igual manera, la investigación acción participativa para Pérez (2010) es una
metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y
transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de
saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la
transformación social. Es investigación porque orienta un proceso de estudio de la
realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico. Es acción porque es
entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción
que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus
impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica).
Y por último es participativa porque es acción realizada participativamente. La
investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la
comunidad involucrada en ella. En cuanto al acercamiento al objeto de estudio, se
parte de un diagnóstico inicial, de la consulta a diferentes actores sociales en
búsqueda de apreciaciones, puntos de vista, opiniones, sobre un tema o problemática
susceptible de cambiar. En palabras de Miguel Martínez (2009, p. 239), “analizando
las investigaciones en educación, como en muchas otras áreas, se puede apreciar que
una vasta mayoría de los investigadores prefieren hacer investigaciones acerca de un
problema, antes que investigación para solucionar un problema”, y agrega que la
7

investigación-acción cumple con ambos propósitos. Para lo cual se formulan las


siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación actual de la Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos en cuanto a servicio médico prestado?
¿Qué acciones transformadoras están dirigidas a la creación del consultorio médico
en la UNERG?
¿Cómo es el plan de acción para la creación del consultorio médico en la UNERG?
¿Cuáles son los cambios obtenidos luego de la ejecución del plan de acción, para
la transformación del consultorio médico en la UNERG?

Objetivos de la Investigación

General
Desarrollar acciones transformadoras dirigidas a la activación del consultorio
médico de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, en Valle de la
Pascua, Municipio Leonardo Infante, estado Guárico.

Específicos
1. Diagnosticar la situación actual de la Universidad Nacional Experimental
Rómulo Gallegos en cuanto a servicio médico prestado.
2. Planificar acciones transformadoras dirigidas a la creación del consultorio
médico en la UNERG.
3. Desarrollar un plan de acción para la creación del consultorio médico en la
UNERG.
4. Reflexionar sobre los cambios obtenidos luego de la ejecución del plan de
acción, para la transformación del consultorio médico en la UNERG.
Una vez contextualizado el fenómeno en estudio y trazado los propósitos de
investigación, se puede justificar la presente investigación en varios aspectos
fundamentales como lo son: metodológico, práctico, teórico, axiológico y social, ya
que la salud y las condiciones para el ejercicio de los derechos humanos relativos a
ella reflejan de manera elocuente el nivel de desarrollo y las inequidades que afectan
8

al municipio. Los indicadores están relacionados con las posibilidades de acceso y la


calidad de los servicios de salud, con el nivel de educación y el acceso a información,
con los índices de pobreza y, en general, con condiciones socioculturales
desfavorables y con circunstancias que generan necesidades y vulnerabilidades
específicas tales como la pertenencia a grupos étnicos discriminados, las inequidades
de género, la situación de desplazamiento, la residencia en zonas rurales, o las
particularidades de cada etapa estudiantil.
Por esta razón, unas acciones transformadoras implementadas en la apertura de un
consultorio médico, que apunten a mejorar las condiciones de salud de la comunidad
educativa en la UNERG de Valle de la Pascua, son un aporte invaluable para quienes
hacen vida estudiantil en esta magna casa de estudios. Por lo tanto la importancia
social, como lo define La Constitución Bolivariana (1999) de la atención en salud y la
seguridad social como servicios públicos de carácter obligatorio a cargo del Estado,
que deben ser prestados conforme a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. Esto implica una responsabilidad indelegable para el Estado, que no se
altera por la facultad que le confiere la Constitución de delegar la prestación de
servicios en entidades privadas, sobre las cuales existe un deber de vigilancia y
control y quienes deben asumir la prestación de los servicios de salud con criterios de
responsabilidad social.
En cuanto al aspecto teórico, la investigación será punto de partida o referencia de
futuras investigaciones, en cuanto al tema y por otra parte será un aporte significativo
a estudios de la institución, otorgándole a su vez un significado axiológico a los
profesionales de la salud, ya que sensibilizará los valores presentes, tanto en los
estudiantes, como en el equipo multidisciplinario que velara por el feliz término de la
apertura del consultorio médico.
Así mismo minimizando costos, y previniendo riesgos y complicaciones que una
atención oportuna pueda traer consigo. Dentro del ámbito práctico, la investigación
favorecería y mejoraría la praxis del profesional de Medicina, ya que utilizó una
herramienta con fuerza integradora como la promoción de la salud y la educación.
9

Que de la mano con la metodología utilizada, se convirtió en una fuente inspiradora a


futuras investigaciones de colegas y otros miembros del equipo de salud.
MOMENTO II

Planificación
El paradigma socio crítico, tiene como objetivo promover las transformaciones
sociales, dando respuesta a problemas específicos presente en el seno de las
comunidades, pero con la participación de sus miembros. Por su parte el método
utilizado corresponde al método de investigación, es la Investigación–Acción
Participativa (IAP). Al respecto Taylor y Bogdan. (2006) la define como:

Una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por


participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad
y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su
comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen
lugar. (p. 9).

En consecuencia, la investigación de acción, brinda oportunidad para que los


miembros de la comunidad antes mencionada, solventen necesidades en el sector
salud que influyen en la calidad de vida de la sociedad en general. La Investigación
Acción Participativa, como método tiene unas fases que orienta su desarrollo, en
nuestro caso adaptamos las propuestas por Martínez, (2008), las mismas son las
siguientes:

a) Diagnostico: permite conocer los problemas comunitarios aplicando


una variedad de técnicas. b) Planificación: una vez conocido los
problemas comunitarios, permite preparar acciones para atacar los
problemas diagnosticados. c) Ejecutar: realizar las acciones planificadas.
d) Evaluación: valorar las acciones realizadas (aquí nos apoyamos con
técnicas que permita ir verificando si el problema priorizado se va
mejorando o transformando).

En correlación a lo anterior y con la finalidad de emprender el proyecto socio


integrador se inició la entrada al campo citado por Rusque, (2003) como” El acceso al
11

campo de estudio abre el primer periodo de contacto físico con la realidad social que
se pretende investigar” (p.20). Tomando en consideración lo aportado por dicho
autor, nuestra entrada al campo fue realizada el día 1 de diciembre del 2021, se
abordó a la institución en búsqueda de la información que diera a conocer a
profundidad la realidad que se ha vivido la misma, desde el inicio hasta la actualidad.
Es por ello, que una vez recorrida la institución en trabajo conjunto se realizado la
selección del escenario, citado por Taylor y Bogdan (2006). “el escenario ideal para
la investigación es aquel en el cual el observador obtiene fácil acceso, y establece una
buena relación inmediata con los informantes y recoge datos directamente
relacionados con los intereses investigativos” (p.36).
Por consiguiente, la UNERG Valle de la Pascua, es escogida como epicentro
para dicho estudio, puesto que reúne las condiciones necesarias para aplicar un
proyecto integral socio-comunitario en el área de Medicina, además por el fácil
acceso de los integrantes de la investigación, lo que permite el fácil manejo de la
información y la supervisión de los datos suministrados. En concordancia con lo
citado por los autores, la institución educativa universitaria, nos permite obtener y
recabar la información apropiada para la realización de esta. En tal sentido, la entrada
al campo se obtuvo a través de la encargada de la coordinación, Licenciada en
Enfermería; la cual, por medio de ella se obtuvo la entrada al escenario. Cabe
apuntar, que la experiencia fue amena y cordial, así mismo de cómodo acceso porque
está ubicada en un sitio estratégico de dicho municipio.
Asimismo, con la finalidad de poder tener acceso a la organización de CMP Las
Garcitas y conocer los grupos, beneficiarios existentes, entre otros se necesitaba
contar la con la figura de un portero definido por Älvarez-Gayou, (2005):

Una persona que, por su conocimiento de los autores sociales, los


contextos y las situaciones sirven de puente para el acceso del
investigador a los grupos y permiten la entrada del investigador a los
escenarios. Son actores sociales que controlan recursos claves y pasajes
desde donde se conceden oportunidades. (p.15)
12

De igual manera, según Taylor y Bogdan (2006) enuncian que “el portero es
la persona que facilitaba la admisión y el informante clave que completaba la
generación de información de la observación participante mediante entrevistas
informales” (p.40). En coherencia con el autor los porteros y los informantes claves,
son las personas que permitirán que las investigaciones bajo la corriente del post
positivismo se acerquen y se comprendan en profundidad la realidad social a estudiar.
Seguidamente, dadas las situaciones que anteceden, es perentorio mencionar que
el portero en esta investigación fue la coordinadora de enfermería, quien fue muy
cordial con el grupo, se obtuvo un receptivo recibimiento de su parte, nos paseó por
las instalaciones para que la conociéramos y nos familiarizáramos con ella, nos
presentó a todos los funcionarios que laboran en el mismo, además fue una persona
primordial en la obtención de información para la realización de nuestro trabajo,
inmediatamente hubo una gran empatía con todo los del grupo, se observa claramente
que con la coordinadora, se estableció el “rapport” que según, Taylor y Bogdan en
(2006), expresan que “ es la simpatía y confianza que se siente por los informantes y
lograr que ellos la acepten como sincera” (p. 55).
También, se consolido la confianza citada por Rusque, (2003).”El rapport es la
comunicación positiva que logra establecer el investigador con el entrevistado,
mediante una relación de comprensión y confianza dentro de una atmosfera en la que
este último se sienta aceptado y estimulado a analizar su situación” (p.37). Esta
técnica se aplicó a través de un diálogo recíproco para que los sujetos de estudio
expresen sus vivencias o experiencias con naturalidad y seguridad, con un
comportamiento cortés, alegre, educado y sumamente motivado al interés de conocer
las necesidades, entre otros; logrando así, empatía, vínculo positivo, la alianza entre
los investigadores y la comunidad dándonos una aceptación, sin dejar un lado, el
suministro de la información necesaria para el proyecto socio integral comunitario.
De manera particular, el estudio de esta significativa investigación debe ser
abordando desde un ámbito de salud integral, puesto que desde nuestra práctica como
estudiantes en Medicina se puede apreciar la realidad existente, ya que la visión del
contexto permite un mayor interés y profundidad al estudio comprensivo de esta
13

realidad a partir de la integración universidad-comunidad y hacer más participativa


mediante esa vinculación de los miembros que la integran mediante la praxis de la
Medicina en la UNERG.
Asimismo, es necesario planificar las diferentes actividades que se van a llevar a
cabo, la planificación, según Martínez (2004), es una actividad consciente y
deliberada de actores sociales e individuales que consiste en el ordenamiento de un
conjunto de acciones para obtener determinados fines y objetivos. En la planificación
es necesario la participación de la comunidad y debe ser dentro del contexto de las
comunidades y de sus necesidades. Establecimiento de un plan de acción.
Para este plan se siguen las siguientes etapas propuestas por Martínez, (2004).

(a) La Documentación: está relacionada a reconocer técnicas para el abordaje


comunitario, y las distintas metodologías de investigación, para interpretar la
realidad (etnografía, hermenéutica, fenomenología).
(b) Selección de la comunidad: se selecciona la comunidad donde se va a realizar
el abordaje en base a criterios como: que no se esté realizando el mismo
trabajo comunitario, que sea accesible, su ubicación, sus características y
necesidades.

Este momento, coincide con la fase de diagnóstico propuesta por otros autores
para el abordaje comunitario. Para Rusque (2010), el diagnóstico permite tener una
visión y compresión de la realidad social en la cual se va a interactuar, es un proceso
permanente, continúo de reflexión sobre el entorno, además genera y ofrece la
información suficiente, necesaria para apoyar la toma de decisiones. Análisis de la
información: se refiere a la revisión, clasificación y análisis de los datos obtenidos en
función a una mirada etnográfica de la realidad. Este análisis abarca mucho más allá
que la simple mirada a los datos, a la información, sino que comprende un análisis
hermenéutico-dialéctico.
14

Establecer plan de acción: el plan de acción se establece en base al análisis de la


información y en el mismo se deben involucrar a los diferentes actores y se
promuevan acciones conjuntas para la ejecución de los proyectos.

Gestión organizativa de la comunidad


La Gestión organizativa de la comunidad destaca los modos a través de los cuales
la comunidad gestiona su organización para propiciar el diseño de las acciones que
implica la construcción del plan de acción. En esta fase es fundamental que los
investigadores y la comunidad organizada comulguen en el diseño del plan de acción,
siempre teniendo en cuenta que el proceso es integrado, cohesionado que requiere de
la participación de todos los actores implicados. Es importante reseñar que al
participar en la planificación de estrategias y actividades se logra el compromiso en
los objetivos y metas planteadas, lo que garantiza el desarrollo y participación de
todos en igualdad de condiciones. Al planificar se debe dejar evidencia de los
procesos de acuerdo a las decisiones tomadas.

Diseño del plan de acción


En todo estudio debe existir una planificación que conlleve al diseño de un plan de
trabajo que facilite la acción evitando que esta se disgregue. En este caso los
investigadores no deben perder de vista que la planificación es flexible, debiendo
considerarse los cambios que la dinámica social imponga como necesarios. La
planificación de la acción se elabora con los grupos de acción que representan la
comunidad y en reuniones pautadas para este fin. Los aspectos generales que debe
contener este plan se basan en:

Análisis de la información: se refiere a la revisión, clasificación y análisis de los


datos obtenidos en función a una mirada etnográfica de la realidad. Este análisis
abarca mucho más allá que la simple mirada a los datos, a la información, sino que
comprende un análisis hermenéutico-dialéctico.
15

Identificación del propósito del proyecto: determina la finalidad y guía de manera


general a ésta.
Establecer metas del plan de acción: el plan de acción se establece en base al
análisis de la información y en el mismo se deben involucrar a los diferentes actores y
se promuevan acciones conjuntas para la ejecución de los proyectos. Las metas
permitirán que se defina e identifique lo prioritario de las acciones a seguir y
orientarán el trabajo hacia el logro de los resultados en un tiempo determinado.
Estrategias de acción: implica la forma de coordinar de una manera operativa las
acciones, es el cómo y el qué se va a hacer. Incluye las actividades que permitirán
alcanzar las metas propuestas.
Técnicas: uno de los aspectos que debe considerarse es la aplicación y selección
que se haga de las técnicas a utilizar ya que sólo una adecuada utilización produce el
efecto deseado, por lo tanto, depende de la capacidad de los investigadores discernir
cuál técnica, en qué forma y momento aplicarla.
Tiempo: al hablar del tiempo se está planteando el cuándo, en esta parte del plan
de acción es recomendable realizar un cronograma de actividades con los días y
horas.
Recursos: es el con qué, consideramos aquí los recursos humanos, técnicos y
materiales necesarios para la realización de las actividades, en este aspecto los
investigadores y la comunidad deben estar claros hasta donde llegan sus posibilidades
para emprender acciones.
A través del plan de acción, se espera desarrollar acciones transformadoras
dirigidas a la activación del consultorio médico de la Universidad Nacional
Experimental “Rómulo Gallegos.
16

Cuadro 1. Plan de Acción.


General: Desarrollar acciones transformadoras dirigidas a la activación del consultorio médico de la Universidad Nacional
Experimental “Rómulo Gallegos”, en Valle de la Pascua, Municipio Leonardo Infante, estado Guárico.
OBJETIVOS ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO OBSERVACIÓN
LUGAR Y
FECHA
Diagnosticar la - Abordaje - Visitas a la Humanos: Semanas desde Buena
situación actual de la comunitario UNERG Estudiantes de 22/02/2022 hasta el participación y
Universidad Nacional Medicina 12/08/22, calidad de
Experimental Rómulo - Diagnóstico - Recepción de Materiales: dedicando dos días respuestas
Gallegos en cuanto a participativo reseña histórica Grabadora de audio, a la semana martes
servicio médico - Entrevistas de lápiz y papel blanco. y viernes en un
prestado. audio. Cámara fotográfica aproximado de 2 a
- Notas de campo. digital. 3horas
- Observación - Registro
fotográfico.

- Reconocimiento

Participar activamente Humanos: Estudiantes UNERG Buena


- Socialización - Solicitud de
en la creación del de Medicina, albañil. participación
. permisos.
consultorio Materiales:
- Solicitud de
computadora, cámara
insumos
fotográfica digital,
- Acondicionamient
cemento, pintura
o espacio físico
- Integración

Evaluar las acciones - Notas de campo. Humanos: Estudiantes UNERG Asistencia de


- Observación
transformadoras para la - Registro de Medicina, tutores profesionales,
creación del Materiales: cámara docentes y
17

consultorio médico. fotográfico. fotográfica digital. estudiantes.


- Inauguración

Fuente: Autores, (2022).


18

MOMENTO III

Ejecución
Las actividades se realizaron por semanas desde 22/02/2022 hasta el 12/08/22,
dedicando dos días a la semana martes y viernes en un aproximado de 2 a 3horas

1. Diagnóstico del área, consultorio.


2. Diagnóstico del área de enfermería,
3. Solicitud de recolección de insumos como medicamentos y productos de
limpieza.
4. Colocación de alumbrados y limpieza del área.
5. Reparación de grietas con frisado.
6. Inicio de primera y segunda cobertura de pintura.
7. Entrega de materiales de oficina en enfermería.
8. Elaboración de carteleras informativas.
9. Ubicación de la cruz roja.
10. Entrega de insumos médicos para la cruz roja.
11. Ambientación de las estructuras del consultorio.
12. Entrega de productos de limpieza.
13. Colocación de extractor y mantenimiento de los instrumentos del consultorio.
14. Inauguración del consultorio.
19

MOMENTO IV

Evaluación
Fase dirigida a constatar si las acciones realizadas cumplieron con las metas
establecidas, en el tiempo determinado. Para este proyecto la evaluación fue
satisfactoria, ya que se creó el consultorio médico en la UNERG, en Valle de la
Pascua, con una participación activa ampliamente, en la cual los organismos
competentes, estudiantes, docentes y profesionales de salud, se fusionaron y
trabajaron armónicamente logrando apertura con éxito el consultorio médico. Ver
ANEXO A, el registro fotográfico que evidenció la evaluación
20

MOMENTO V

Sistematización
Toda comunidad educativa, requiere dentro de sus instalaciones un servicio
médico o un consultorio que tenga como finalidad principal la promoción de la salud,
la prevención de enfermedades y sobre todo la educación sanitaria. La UNERG en el
núcleo de Valle de la Pascua, carecía de un espacio físico destinado a la atención de
todo el personal que hace vida en esta institución educativa y que a través de acciones
transformadoras por parte de los estudiantes de Medicina pudo crearse, a fin de
contribuir significativamente a la sociedad, a través del cumplimiento establecido por
la Ley de Universidades como lo es el Proyecto Comunitario.
El camino a transitar continua siendo extenso, pero se logró abrir una brecha que
facilite y garantice a la población estudiantil, el acceso a os servicios de salud, como
lo establece la Carta Magna de la República Bolivariana de Venezuela. Es necesario
destacar que la participación de cada uno de los miembros que conforman las
distintas entidades, permite la inclusión a la salud de todos los venezolanos, sin
distinción de raza, credo, o condición socio-económica, de forma obligatoria y
gratuita.
21

REFERENCIAS
Balestrini. (2006). Elaboración de proyectos de investigación. Servicio editorial
Venezuela. Caracas, Venezuela: Servicio editorial Venezuela.
Ballestrini Acuña, M. (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación (Séptima
ed.). Caracas: Consultores Asociados .
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido (Segunda ed.). Barcelona, España: Akal.
Berelson, B., & Lazarfeld, P. (2001). The analysis of communication content”,
University of Chicago and Columbia University. Chicago y Nueva York .
Bisquerra Alzina, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa (Segunda
ed.). Madrid: La Muralla.
Bisquerra Lizano, R. (2009). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA (Segunda ed.). Madrid: La Muralla S.A.
Ley Constituyente del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer
Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025.
(Caracas, miércoles 3 de abril de 2019). AÑO CXLVI - MES VI N° 6.442.
Chavarría Olarte, M., & Villalobos, M. (1999). Orientaciones para la elaboración y
presentación de tesis. D.F, México: Trillas.
Christensen. (2010). Formulación del problema. En Hernández, Fernandez, &
Baptista, Metodología de la Investigación. Madrid, España: McGrawHill.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999). AÑO CXXVII Y MES
III. Caracas, jueves 30 de diciembre de 1999. Gaceta Oficial: Número
36.860. (s.f.).
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la Investigación (Sexta ed.). D.F, México: McGrawHill.
Hurtado de Barrera, J. (1996). Metodología de la Investigación. Guía para la
comprensión holística de la ciencia (Cuarta ed.). Madrid: Quiron.
Martínez , M. (2006). Recuperado el 31 de Agosto de 2022, de Cómo hacer un Buen
Proyecto de Tesis con Metodología:
http://prof.usb.ve/miguelm/proyectotesis.html
Martínez, M. (2008). El comportamiento humano. Caracas: Trillas.
22

Méndez, C. (2001). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación


(Tercera ed.). Bogotá: McGraw-Hill.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Recuperado el 13 de Junio de 2022, de
Datos estadísticos Republica Bolivariana de Venezuela:
http://www.who.int/countries/ven/es/
Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación
cuantitativa (Tercera ed.). Caracas: FEDUPEL.
Ramírez, T. (1999). Como Hacer un proyecto de Investigación. Buenos Aires,
Argentina : Editorial Panaco.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
UNERG. (2006). Manual de elaboración de trabajos de grado. San Juan de los
Morros: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos .
UNERG. (2009). Manual de Normas para la elaboración y presentación de trabajos
de grado de la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”. San
Juan de los Morros, estado Guárico.
23

ANEXO A BITÁCORA
24
25

ANEXO B REGISTRO FOTOGRÁFICO

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

RESTAURACIÓN DE PAREDES
26

PINTURA DE PAREDES

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
27

DOTACIÓN DE MATERIAL MÉDICO DESCARTABLE

SUPERVISIÓN DOCENTE
28

INAUGURACIÓN

También podría gustarte