Está en la página 1de 36

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
AULA MÓVIL VALLE DE LA PASCUA

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE


COMPLICACIONES EN GESTANTES ADOLESCENTES
EN LA MATERNIDAD MARÍA DE LA CRUZ EN EL
SOCORRO, ESTADO GUÁRICO

Autores:
Salazar Yennire
Vásquez Adriana

Tutor Académico:
Lcdo. Euclides Seijas

Valle de la Pascua, enero 2023


ii

Valle de la Pascua,
Ciudadano (a)
Jefe del Departamento de Salud Pública
Universidad "Rómulo Gallegos"
Su Despacho. -

CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTOR ACADÉMICO

Att: Coordinador MPCF V.

Acepto formalmente la designación que se me ha hecho para actuar como Tutor


del Trabajo de Grado Titulado: ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DIRIGIDAS A
LA PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES EN GESTANTES
ADOLESCENTES EN LA MATERNIDAD MARÍA DE LA CRUZ EN EL
SOCORRO, ESTADO GUÁRICO.

El cuál realizarán bajo mi orientación los participantes:

Nombre y Apellidos C.I:

Declaro que conozco las funciones que se me asigna como Tutor me comprometo
a cumplirlas y asistir a la exposición oral del Trabajo de Grado en el lugar fecha y
hora que se me notifique con anticipación.

Atentamente,

_____________________

Lcdo. Euclides Seijas


C.I:
Especialista en Enfermería perioperatorio
iii

DEDICATORIA

Los Autores
iv

AGRADECIMIENTO
v

INDICE GENERAL

CARTA DE ACEPTACIÓN DE TUTOR ACADÉMICO......................................ii

DEDICATORIA......................................................................................................iii

AGRADECIMIENTO.............................................................................................iv

INDICE GENERAL.................................................................................................v

LISTA DE CUADROS..........................................................................................vii

LISTA DE GRÁFICOS..........................................................................................vii

RESUMEN............................................................................................................viii

INTRODUCCIÓN....................................................................................................1

CAPÍTULO I............................................................................................................3

EL PROBLEMA.......................................................................................................3

Planteamiento del problema......................................................................................3

Objetivo General........................................................................................................7

Objetivos específicos..................................................................................................7

Justificación de la Investigación...............................................................................8

CAPÍTULO II.........................................................................................................10

MARCO TEÓRICO...............................................................................................10

Antecedentes de la Investigación............................................................................10

Internacionales........................................................................................................10

Bases teóricas..........................................................................................................12

Complicaciones del embarazo.................................................................................12


vi

Factores placentarios..............................................................................................14

Bases Legales..........................................................................................................16

Operacionalización de variables.............................................................................18

CAPÍTULO III........................................................................................................20

MARCO METODOLÓGICO.................................................................................20

Tipo de Investigación..............................................................................................20

Diseño de la Investigación......................................................................................20

Nivel de Investigación............................................................................................21

Población y Muestra...............................................................................................21

Técnicas de Recolección de Datos..........................................................................22

Validez y confiabilidad...........................................................................................23

Técnicas de Procesamientos y Análisis de Datos...................................................24

REFERENCIAS......................................................................................................25
vii

LISTA DE CUADROS
Pp

Cuadro 1. Operacionalización de Variables...............................................................19

LISTA DE GRÁFICOS
viii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
"RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFEREMERÍA

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DIRIGIDAS A LA PREVENCIÓN DE


COMPLICACIONES EN GESTANTES ADOLESCENTES
EN LA MATERNIDAD MARÍA DE LA CRUZ EN EL
SOCORRO, ESTADO GUÁRICO

Autores:

Tutores:

Fecha: 2023
RESUMEN

Palabras clave:
1

INTRODUCCIÓN
El embarazo adolescente según la Organización Mundial de la Salud, (OMS) se
define como el proceso de gestación que se presenta en un rango de edad de 10 a 19
años. Según Quintero y Rojas es un problema social causado por la deficiente
comunicación entre padres e hijos sobre temas referentes al sexo, la ausencia de un
plan de vida, acceso limitado a información apropiada y mal uso de métodos
anticonceptivos. (Rondón, Paola, Betancur, & Mauricio, 2015).
En países de ingresos medianos y bajos aproximadamente 1 millón de niñas
menores de 15 años y 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años dan a luz
anualmente. Latinoamérica y El Caribe registran las cifras más altas en el mundo con
un número estimado de 66.5 nacimientos por cada 1,000 adolescentes de entre 15 y
19 años. (Flores, Nava, & Arenas, 2017). Ecuador reporta una de las tasas más altas
de embarazo adolescente de todo el continente americano, de cada 5 adolescentes en
etapa media y tardía y de cada 20 adolescentes en etapa temprana una ya es madre.
(Alcivar, Ortíz, & Carrión, 2015).
Basado en los cuatro ejes fundamentales: gestión, investigación, docencia y
cuidado directo; el profesional de enfermería debe tener conocimiento técnico y
científico para abordar la problemática relacionada con el proceso salud enfermedad,
con la finalidad de identificar factores de riesgo que pueden afectar al individuo,
familia y comunidad.
Dentro de las principales complicaciones relacionadas con el embarazo en
adolescentes tenemos: anemia, oligoamnios severos, abortos, desproporción céfalo
pélvica e infección de vías urinarias. Durante las prácticas pre profesionales en el área
de ginecóloga obstetricia observamos un alto número de adolescentes embarazadas,
lo que motivo a investigar esta problemática, con el objetivo de Desarrollar
estrategias educativas dirigidas a la prevención de complicaciones en gestantes
adolescentes que asisten a la Maternidad La Cruz, El Socorro, estado Guárico.
Estructurando el presente estudio de la siguiente manera:
2

Capítulo I, estará conformado por el planteamiento del problema, el objetivo


general, los objetivos específicos, la justificación de la investigación, los alcances y
las limitaciones. Siendo de esta manera el abordaje al problema.
Capítulo II, se refiere al conjunto de elementos y bases teóricas donde se
fundamenta toda investigación, está compuesto por los antecedentes de la
investigación, los basamentos teóricos y legales, sistema de variables y glosario de
términos.
Así mismo el Capítulo III, hace una explicación detallada del tipo, nivel y diseño
de la investigación, población y muestra. Al igual que la recolección de los datos,
validez y confiabilidad, seguidamente de la técnica de análisis e interpretación de los
resultados.
3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema


La adolescencia es la etapa que sucede entre la niñez y la adultez, un período que
se caracteriza por profundos cambios físicos, psicológicos y sociales, donde es difícil
establecer límites cronológicos precisos para este período de vida. Es una etapa
caracterizada por cambios en la esfera psicosocial y en todos los aspectos se produce
la estructuración de funciones nuevas, que incluye el nivel de autoconciencia, las
relaciones interpersonales y la interacción social, y de ella se derivan trastornos
psicosociales asociados como: embarazos indeseados, trastornos de la personalidad,
entre otros.
Desde esta perspectiva, el embarazo en la adolescencia es definido como un
"problema" al vincularse con consecuencias no deseadas ni previstas como el aborto
ilegal, el abandono y maltrato de los niños y variados conflictos conyugales y
familiares, dependencia económica del grupo familiar, delegación del cuidado de los
hijos, uniones conyugales forzadas, abandono de los estudios, dificultades en la
inserción laboral y variados problemas de salud del niño y su madre, entre otras
(Climent, 2016).
Sin embargo, existen numerosas experiencias con programas de educación sexual
para prevenir la ocurrencia de embarazos en adolescentes. La gran mayoría basan su
estrategia en la entrega de información sobre la fisiología de la reproducción
humana, promoviendo el uso de métodos anticonceptivos; ellos no han tenido
resultados muy impactantes, de modo que las tendencias en las tasas de fecundidad
en adolescentes o de abortos en este grupo etario no se han reducido en la magnitud
esperada.
4

No obstante, múltiples organizaciones internacionales, instituciones públicas y


privadas, preocupadas por la prevención y la educación, en torno al embarazo en la
adolescencia, han desarrollado estrategias contra este flagelo. Al respecto, a partir del
2003 se celebra en Latinoamérica, el 26 de septiembre de cada año, el Día Mundial
de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes (OMS, 1998), como
campaña educativa que tiene como objetivo principal crear conciencia entre los
jóvenes para que conozcan las diferentes alternativas anticonceptivas que existen y
puedan tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva, con el fin
de prevenir el alto índice de embarazos no planificados (Organización mundial de la
salud, (OMS), 2018).
Pero a pesar de las múltiples campañas y esfuerzos de las comunidades y
organismos internacionales el embarazo adolescente aún persiste, entendiéndose este
como aquel que se presenta entre las edades de 12 y 17 años de edad, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (Organización mundial de la salud,
(OMS), 2018).
Es decir, que durante esta etapa la niña en este caso, se transforma en adulto,
capaz de lograr una participación protagónica en todas las acciones que tomen para
su desarrollo individual y colectivo, lo cual modula una respuesta social y los
factores individuales generando necesidades diferentes que inducen diferentes estilos
de vida. Es necesario que a través de la educación se pueda orientar a los jóvenes
para establecer mecanismos que permitan a la juventud evolucionar de manera
efectiva que produzca en ellos un cambio de conductas que le permitan cumplir
metas para la vida.
El embarazo en adolescente es un tema que merece ser tratado una y m il veces,
puesto que la maternidad en adolescentes no viene por sí sola, esta es una realidad
que requiere de estrategias en muchos países, la adolescencia está influenciada por
condiciones sociales, religiosas y personales que son unas de las principales causas
que rodea el inicio de un embarazo precoz.
En este sentido, el proceso del rol de madre a temprana edad requiere de grandes
cambios drásticos de la adolescencia el cual desencadena un proceso de importantes
5

dificultades, que produce un efecto negativo que lo conduce a apartar del ámbito
biopsicosocial es una etapa de cambios grandes. Uno de los temas de mayor
importancia para la OMS (OMS, 1998), y de particular interés en salud pública,
especialmente en países en vías de desarrollo, es del embarazo en la adolescencia.
Dentro de este mismo orden de ideas la OMS y la ONU (Mendez, 2012) informan
que hay más de 1000 millones de adolescentes en todo el mundo, y de estos,
aproximadamente el 83% corresponde a países subdesarrollados. No obstante, el
fenómeno no excluye a los países industrializados, como por ejemplo Estados
Unidos, donde el 70% de los adolescentes que tienen un hijo afirman no haberlo
deseado. Las adolescentes son, además, las primeras víctimas de las enfermedades
sexualmente transmisibles, cuya cantidad de casos se estima en 300 millones cada
año, al tiempo que en los países en desarrollo, entre 1 y 2/3 de las jóvenes reciben
menos de 7 años de educación escolar.
De igual manera la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), 2017; UNICEF, 2021), destaca que en los países de América Latina y el
Caribe, los adolescentes pertenecen a diversos grupos sociales, en los que todavía
subsisten fuertes restricciones para el acceso universal a los servicios de atención
primaria de salud y educación. La falta de atención a la salud sexual y reproductiva
de los adolescentes es común, y su abordaje no forma parte importante de las políticas
y acciones de salud pública de la mayor parte de los países.
Por consiguiente, un embarazo durante la adolescencia resulta un riesgo en
cualquiera de los estratos o clases sociales. Generalmente no es deseado y constituye
un problema de eventos adversos, como uniones y matrimonios prematuros de mal
pronóstico, rechazo por la familia de origen, deserción escolar, hijos que nacen sin
una pareja adecuada para su crianza, el ser madre soltera y exponer al maltrato para el
recién nacido e implica mayor riesgo de mortalidad y morbilidad infantil, así como
una serie de complicaciones obstétricas y del puerperio para las jóvenes madres, que
pueden ser prevenibles a través de diversas estrategias educativas por parte del
personal de salud.
6

En un estudio realizado por Valdez en el 2021 (Valdez , 2021), concluyó que las
complicaciones más frecuentes en el embarazo adolescente fueron metrorragias,
aborto espontáneo, infección del tracto urinario, anemia, amenaza y parto pre
término, desproporción cefalopélvica, y trabajo de parto prolongado. Otro estudio de
López en 2020 (Lopez , 2020) indicó que la anemia, la preeclampsia, y el parto
pretérmino, constituyeron las principales complicaciones en gestantes adolescentes a
causa de controles prenatales insuficientes y en su mayoría falta de educación
permanente, observada en las características sociodemográficas con el bajo nivel de
escolaridad.
En Venezuela (MPPS, 2018), la alta incidencia de embarazo a temprana edad en
el medio escolarizado de educación media general, es bastante común, lo cual se ha
convertido en un problema de salud pública, producto de una pobre planificación
familiar y el poco uso de métodos anticonceptivos. No obstante, se registra la más
alta tasa de embarazo en adolescente aproximadamente por encima de 50% y por
encima del promedio de la región del Sur de América.
Por lo que la región tiene un promedio de 97,7% embarazo por cada mil
adolescentes y Venezuela está en el orden de los embarazos de adolescente de entre
12 y 19 años según lo señala el MPPPS (Ministerio del Poder Popular para La Salud,
2015) en su anuario de morbimortalidad para el año 2014, siendo Venezuela el
segundo país de América Latina de mayor porcentaje en embarazos a temprana edad,
quedando el estado Guárico en el séptimo lugar de los estados venezolanos en
adolescentes embarazadas con una tasa de fecundidad de un 85,6%.
Ahora bien sea en el país o región que fuera, el embarazo adolescente puede traer
consigo una serie de complicaciones tanto maternas como fetales, las cuales pueden
ser prevenibles, mediante la orientación y educación correcta y oportuna por parte de
los dispensadores de salud, a través de talleres, sesiones educativas, en búsqueda de la
promoción de la salud y la prevención de patologías. Motivo que lleva a los autores
de este trabajo de investigación a la realización del mismo en la Maternidad de La
Cruz, en el Socorro, en ls que según cifras en los dos últimos años se ha visto un
7

incremento significativo de este problema de salud pública, que requiere de acciones


y estrategias dirigidas a la prevención de complicaciones tanto maternas como fetales.
Es importante destacar que en la Maternidad La Cruz se requieren estrategias
sobre el control prenatal, este debe ser el instrumento principal en las instituciones de
saludy en el hogar para la transmisión de conocimientos en la práctica diaria, para
colaborar en el desarrollo psicosexual y emocional de las adolescentes,
acompañándoles en su camino hacia una adultez responsable y comprometida con los
valores morales, éticos y religiosos, en dicho sector encontramos gestantes
adolescentes en las cuales se observaron factores predisponentes como: Bajo nivel
socio-económico, métodos anticonceptivos ausentes, problemas familiares,
menarquia y sexarquia a corta edad y una alimentación adecuada sumada a los
problemas socioeconómicos presentes actualmente en el país.
Tomando en consideración los párrafos antes mencionados se consideran las
siguientes interrogantes:
¿Cómo son las características sociodemográficas y clínicas de las gestantes
adolescentes de la Maternidad La Cruz, en El Socorro, año 2023?
¿Qué conocimientos poseen las gestantes adolescentes sobre la prevención de
complicaciones en el embarazo, parto y puerperio?
¿Cuáles estrategias educativas previamente planificadas se ejecutaran sobre la
prevención de complicaciones en el embarazo adolescente?

Objetivo General
Desarrollar estrategias educativas dirigidas a la prevención de complicaciones en
gestantes adolescentes que asisten a la Maternidad La Cruz, El Socorro, estado
Guárico.

Objetivos específicos
1. Caracterizar a las gestantes adolescentes de la Maternidad La Cruz, en El
Socorro, año 2023.
2. Diagnosticar los conocimientos que poseen las gestantes adolescentes sobre la
prevención de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio.
8

3. Ejecutar estrategias educativas previamente planificadas sobre la prevención


de complicaciones en el embarazo adolescente.

Justificación de la Investigación
Este trabajo de investigación está dirigido principalmente a desarrollar estrategias
para la orientación y prevención de complicaciones en adolescentes gestantes que
asisten a la Maternidad La Cruz, en El Socorro, año 2023 estado Guárico, para el
mejoramiento del estilo de vida de estas adolescentes. Esta investigación estuvo
basada principalmente en las prioridades maternales de las adolescentes de nuestro
país, que van enfocadas directamente al área de la salud, para dar atención primaria a
la comunidad donde se realizó, con el fin de ayudarlos mediante un plan de
orientación estratégicos de prevención.
En lo social: Desde este aspecto, la justificación e impacto se proyectó en las
estrategias planificadas que tuvieron como fin, suministrar información necesaria
sobre las estrategia para la prevención de complicaciones en adolescentes gestantes
de la Maternidad La Cruz, en El Socorro, año 2023, estado Guárico, ayudando de esta
manera a las jóvenes durante la adolescencia que sufren diversas transformaciones de
procesos cognoscitivas social, el establecimiento de la independencia de los padres y
la búsqueda de la identidad, estos cambios producen muchos comportamientos de
riesgo entre los que se encuentran la actividad sexual.
En lo institucional: Dentro de lo institucional, entran todas aquellas instituciones
universitarias que imparten la carrera, en este caso la de medicina, para así formar
profesionales que garanticen los pilares fundamentales como la prevención de
embarazo a temprana edad, así mismo también la prevención de enfermedades por
transmisión sexual a temprana edad.
En lo organizacional: Con respecto a lo organizacional, su justificación e
impacto están reflejados en la Maternidad La Cruz, en El Socorro, año 2023 , dicha
comunidad está conformada por el comité de salud del Consejo Comunal de ese
sector, Ambulatorio del sector, y otras políticas sociales que al ser gestionadas y
ejecutadas van aportar estilos de vidas saludables.
9

En lo profesional: En cuanto al profesional, se justifica e impacta porque hacen


de la Enfermería una carrera más humanitaria y que por medio de las incursiones
comunitarias ayuda a formar a las personas en tema de salud que sean de provecho,
siendo importante también para el proceso de nuestra formación, es por ello que se
realizó la visita casa por casa, donde se llegó a evidenciar que muchas jóvenes
necesitan de orientaciones estratégicas para la prevención de complicaciones en
adolescentes gestantes del sector en estudio.
Lo teórico: Al reflexionar sobre este tema, y conociendo muchos casos de
adolescentes embarazadas, se ha reconocido teóricamente como un problema de salud
público, no solo a nivel nacional sino también en Latinoamérica. Como consecuencia
el vertiginoso aumento de adolescentes embarazadas, que se debe a las diferentes
causas.
En lo praxeológico: En lo praxeológico e impacta por el vínculo que se da con la
comunidad, que permite garantizar el abordaje para investigación de problemas
existentes en la comunidad, permitiendo el abordaje en escenarios con la
participación comunitaria, además de datos epistemológicos, trabajo en equipo, en
perspectivas metodológicas.
En lo político y legal: El impacto se refleja porque las políticas públicas tienen un
marco legal que permiten la ejecución de estrategias sociales en pro a la salud de
estas adolescentes en situación de riesgo y así fomentar la calidad de vida mediante
las estrategias implementadas en dichas adolescentes. La investigación está
enmarcada en las leyes venezolanas como en Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Niños, Niñas y Adolescentes
En lo metodológico: Tiene como punto central comprender la intensión del acto
social, esto es la estructura de motivaciones que tienen los sujetos que orientan su
conducta (conocer el papel que tienen la intensión en la vida de un sujeto), los
valores, sentimientos, creencias que los dirigen hacia un fin determinado. Bajo la
línea de investigación Salud materno-infantil de la UNERG.
10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación
De acuerdo con Arias, (2012) (Arias, El Proyecto de Investigación., 2012), este
apartado dentro de la investigación se refiere a “los estudios previos relacionados
con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que
guardan alguna vinculación con el objetivo de estudio” (p.34). Por ello, debe
evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de
estudio en cuestión. En este punto se deben señalar, además de los autores y el año
en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los
mismos.
A continuación, se presentan algunas investigaciones que sustentan el estudio
del, de los cuales se tiene:

Internacionales
Martínez y cols (2020) titulan su estudio “El embarazo adolescente como un
problema de salud pública en Latinoamérica”. Con el objetivo de analizar el
embarazo adolescente como un problema de salud pública en Latinoamérica. La
presente investigación corresponde a una revisión bibliográfica, que abordó el
embarazo adolescente como un problema de salud pública en Latinoamérica con una
investigación crítica. Concluyendo que las complicaciones durante el parto son más
frecuentes mientras más temprano sea el embarazo, debido a que no alcanza la debida
madurez física y psicológica de la mujer; por ende, se incrementa la mortalidad
materna y perinatal. En el caso de la madre, las complicaciones son: eclampsia,
hipertensión gestacional, hemorragia posparto; en cuanto al recién nacido son:
dificultad respiratoria, sepsis bacteriana del recién nacido, otras malformaciones
congénitas del corazón.
11

En lo que se refiere a las complicaciones psicológicas de la madre se presenta:


abandono de los estudios, mayor riesgo de desarrollar depresión y suicidio, lo que le
lleva a la obtención de empleos con bajo sueldo que repercute en vivir en condiciones
de pobreza, pues, en muchos casos no tienen una pareja que le apoye
económicamente, determinando un núcleo familiar disfuncional que tiende a
perpetuar la problemática social a nivel transgeneracional.
Triviño y cols.,(2019) enuncian su estudio “Embarazo precoz: riesgos,
consecuencias y prevención”. Con el objetivo de confeccionar un programa
educativo tomando como base La falta de conocimientos sobre las causas y
consecuencias del embarazo en la adolescencia. Bajo una revisión documental.
Siendo los resultados que el concepto de salud integral del adolescente, abarca su
condición biopsicosocial, de género, enmarcada en el período del ciclo vital y
familiar por el que transita y con satisfacción de sus necesidades de salud, desarrollo
y bienestar social.
Es necesario que la sociedad asegure sus necesidades de salud, desarrollo y
bienestar; debido a que los índices de mortalidad de los adolescentes y jóvenes son
bajos, tradicionalmente sus problemas de salud habían sido ignorados o atendidos
insuficientemente. Es de suma importancia un enfoque clínico-epidemiológico y
social en los programas y servicios de salud para adolescentes.
Fonseca y Sánchez (2018) titula su estudio, “Estrategia Educativas de Enfermería
para la prevención de Complicaciones Obstétricas en embarazadas adolescentes
atendidas en el Hospital IESS Ambato” en el periodo Abril-Agosto 2017, se abordó
este tema considerando que muchas de las madres adolescentes, esconden su
embarazo en los primeros meses y tratan de esconderlo hasta el final del mismo,
donde la adolescente no ha tenido un buen control prenatal durante su embarazo, no
han recibido una educación adecuada de cómo deben cuidar a los recién nacidos, aun
mas como son adolescentes todavía muchas de ellas no han terminado su crecimiento
y desarrollo físico por lo tanto van a tener problemas en el momento del manejo del
niño.
12

Para la investigación se utilizó una metodología cuali y cuantitativa, se realizó un


estudio narrativo, descriptivo y retrospectivo, de secuencia transversal, se toma una
muestra de 119 adolescentes embarazadas, un universo de 168 pacientes, que
asistieron a la Consulta Externa del Hospital IESS Ambato, utilizando la formula con
probabilidad de 5% de error, y 95% de confiabilidad, entre los hallazgos principales
tenemos las siguientes conclusiones: el 65,55% corresponde a las adolescentes
embarazadas de 15 a 17 años, el 73,95% de las adolescentes refieren no haber
recibido información sobre los signos de alarmas del embarazo, el 72,27% se han
realizado de 1 a 2 controles prenatales durante todo su embarazo.

Bases teóricas
De esta forma surge el marco conceptual de actuación del investigador, que
orientará el tipo de información que se debe recoger y analizar, así como las fuentes
de procedencia de los datos. “Un marco conceptual describe y/o explica, ya sea
gráfica o narrativamente, los principales aspectos que serán objeto de estudio en una
investigación cualitativa, así como las posibles relaciones que existan entre ellos
(Miles y Huberman, 1994).

Complicaciones del embarazo

1. Trastornos Digestivos: En las adolescentes gestantes se presentan náuseas e


incluso los vómitos, elementos más comunes relacionados con los problemas
de digestión que padecen las mujeres que se encuentran embarazadas, aunque
estos síntomas en particular no duran todo el embarazo, puesto que se
manifiestan generalmente en el primer trimestre de este periodo que originan
por el cambio en el metabolismo, ya que el organismo comienza a producir
una mayor cantidad de estrógenos, una hormona bastante compleja
(Calatraba , 2014).
2. Anemia en el embarazo: La anemia es una de las complicaciones más
frecuentes durante el embarazo (la sufren hasta en el 95% de las mujeres
embarazadas) y es causada por un descenso del hierro por debajo de los
13

valores normales. Existen componentes nutricionales como el ácido fólico, de


vital importancia en el desarrollo del sistema neurológico del bebé durante las
primeras 12 semanas, una razón más para que tu primer control prenatal sea lo
más temprano posible, se diagnostique la anemia y se inicie el tratamiento
oportuno para lograr prevenir complicaciones futuras. En este caso se
requerirá el consumo de suplementos de hierro además de una alimentación
con carnes (especialmente carne de res, hígado) y alimentos de origen vegetal
ricos en hierro como frijol, lenteja, garbanzo, habas, espinaca, col, brócoli,
acelga (Robalino, 2018).
3. Enfermedad Hipertensiva Gestacional: La hipertensión arterial es una de las
complicaciones médicas más frecuentes y graves que pueden ocurrir en el
transcurso de la gestación. Su incidencia, afecta a más del 15% de todos los
embarazos, constituye la primera causa de mortalidad materna en nuestro
medio. Es además una importante causa de retardo de crecimiento fetal y bajo
peso al nacer, de prematurez y de morbi-mortalidad perinatal. Se caracteriza
por la elevación de las cifras tensionales a valores iguales o mayores de
140/90mm/Hg acompañada por signos y síntomas. Es una patología exclusiva
del embarazo en los seres humanos que se presenta a partir de la semana 20 de
gestación y se acompaña de proteinuria y edema, así como de otros signos y
síntomas que permiten subdividirla. Esta puede ser preeclampsia, eclampsia y
síndrome de HELLP (Issler, 2021).
4. Amenaza de aborto: El término metrorragia designa cualquier hemorragia
vaginal, procedente del útero, no asociada al ciclo menstrual por su ritmo o
por la cantidad de flujo. Ocurre en un 16,9% de las adolescentes y en un 5,7%
de las adultas. El embarazo intrauterino que, antes de las 22 semanas completa
de gestación, cursa con hemorragia genital procedente de la cavidad uterina,
con cérvix cerrado (sin que se observe la expulsión de productos de la
concepción) y, generalmente con dolor en hipogastrio y región lumbar
(Robalino, 2018).
14

5. Amenaza de parto prematuro (APP) Contracciones uterinas (por lo menos 3


en 30 minutos), sin cambios cervicales mayores con dilatación menor a 3 cm
antes de las 37 semanas (Calatraba , 2014).
6. Ruptura prematura de membranas (RPM): La RPM es la pérdida de la
integridad de las membranas corioamnióticas que se producen desde las 20
semanas de gestación hasta antes del inicio del trabajo de parto. Se denomina
ruptura prematura de membranas prolongada cuando tiene una duración
mayor de 24 horas (Lara J, 2014).
7. Infección de vías urinarias Las infecciones del tracto urinario (ITU), son
quizás las complicaciones médicas que más frecuentemente aparecen durante
la gestación y que además pueden tener una repercusión importante tanto para
la madre como para la evolución del embarazo, estas infecciones son causadas
generalmente por bacterias que puede afectar a la uretra y la vejiga, o
extenderse a los uréteres y riñones (Samaniego, 2013).
8. Diabetes gestacional Es el exceso de los niveles de azúcar en la sangre
durante el embarazo. La mayoría de las mujeres con diabetes relacionada con
el embarazo pueden controlar los niveles de azúcar en la sangre siguiendo un
plan de alimentación saludable y ejercicio diseñado por el médico. Algunas
mujeres también necesitan insulina para mantener los niveles de azúcar bajo
control. Existen varios tipos de diabetes, la diabetes gestacional es el tipo que
se diagnostica por primera vez durante el embarazo, generalmente durante el
segundo trimestre (Fournier , 2014).
9. Peso y talla de la madre. Según expertos manifiestan que, una mujer
embarazada con peso preconcepcional normal, podrá ganar de 11 a 16 kg.
Todo dependerá de su talla y altura, ya que el aumento de peso no suele ser
igual en todos los embarazos (Guerrero, 2014).
15

Factores placentarios
La placenta es un órgano formado al implantarse en el tejido que recubre el
interior del útero materno, cuando hay un embarazo cumple una importante
función de intercambio de substancias, la placenta es la estructura que conecta al
bebé con la pared del útero; cuando la placenta se ha implantado muy abajo
ocluyendo parcial o totalmente el cuello del útero, el parto vaginal se hace
imposible y hay que recurrir a la cesárea La placenta previa puede causar
sangrado rojo brillante sin dolor que puede llegar a ser pesado sin previo aviso. El
reposo en cama suele ser necesaria para prevenir la hemorragia y complicaciones
graves para la madre y el bebé (Ibarra , 2014).
Esta situación es frecuente hasta las 20 semanas de embarazo. Sin embargo, si
hacia la fecha del parto, la placenta continúa ubicada en este lugar representa un
peligro potencial para la madre debido al riesgo de hemorragia (la pérdida de
sangre excesiva) antes de o durante el parto. La placenta previa es común en el
embarazo temprano.
El desprendimiento prematuro de la placenta, es la separación de la placenta,
de la pared interna del útero, antes del comienzo del trabajo de parto. Puede
disminuir o interrumpir el flujo de sangre rica en oxígeno al bebé. Es uno de las
causas principales de muerte fetal en el tercer trimestre, en la mayoría de las
situaciones se requiere una interrupción inmediata del embarazo (Vasquez ,
2013).
La desproporción cefalopélvica, en el período del parto, los huesos de la pelvis
obstruyen el paso del producto hacia el exterior, los problemas más frecuentes son
las alteraciones en la presentación y en la posición del feto, que se han
relacionado con un desarrollo incompleto de la pelvis materna. Esto determina
una incapacidad del "Canal del Parto", para permitir el paso del polo cefálico
fetal, estas distocias provocan aumento de los partos por cesárea (Tiinajero ,
2013).
Otra manifestación del desarrollo incompleto del aparato genital de la madre
adolescente es la estrechez del "Canal Blando", que favorece las complicaciones
16

traumáticas del tracto vaginal. Este hallazgo implica alto riesgo de lesiones
anatómicas (desgarros), así como mayor probabilidad de hemorragias e
infecciones que puede estar comprometido por la desnutrición y las anemias
previas. La obstrucción del canal del parto es causa de muerte materna por ruptura
uterina (Tiinajero , 2013).

Bases Legales
Se trata del conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio
referencial y de soporte a la investigación que se realiza. Algunos de los documentos
legales que se pueden nombrar se encuentran: Normas, Leyes, Reglamentos,
Decretos, Resoluciones. Para la presente investigación se toma en consideración:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuel5 (1999)


Capítulo V de los Derechos Sociales y de las Familias, en el Artículo 78, el cual
establece (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999). AÑO
CXXVII Y MES III. Caracas, jueves 30 de diciembre de 1999. Gaceta Oficial:
Número 36.860.):
Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán
protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los
cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta
Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás
tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la
República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad
absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés
superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado
promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un
sistema rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes.

De igual manera, el artículo 103, el cual reza, "Toda persona tiene derecho a una
educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones".
17

Los artículos antes mencionados, poseen relación con la investigación y dan


soporte legal, puesto que hablan sobre el derecho de los adolescentes a estar
protegidos por el Estado venezolano, así como el derecho a una educación integral,
sin discriminaciones, en igualdad de condiciones, en este aspecto, se puede inferir el
embarazo,

Ley Orgánica De Protección Del Niño Niña Y Adolecentes (LOPNA) (2007)


Artículo 44: Protección de la maternidad (LEY ORGÁNICA PARA LA
PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES , G.O. (5.859
Extraordinaria) 10/12/2007):
El estado debe proteger la maternidad. A tal efecto debe garantizar a todas
las mujeres servicio de programas de atención, gratuito y de la más alta
calidad, durante el embarazo, el parto y la fase postnatal. Adicionalmente
debe asegurar programas de atención dirigidos específicamente a la
orientación y protección del vínculo materno -filial de todas las niñas y
adolescentes embarazadas o madres.

Artículo 50: Salud sexual y reproductiva:


Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser formados y educados,
de acuerdo a su desarrollo en salud sexual y reproductiva para una
conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana,
voluntaria y sin riesgo. El estado con la activa participación de la
sociedad, debe garantizar servicios y programas de salud sexual y
reproductiva a todos los niños y adolescentes. Estos servicios y programas
deben ser accesibles económicamente confidenciales, resguardar el
derecho de la vida privada de los niños y adolescentes y respetar su libre
consentimiento, basada en una información oportuna y veraz.
Artículo 57: Disciplina escolar con los derechos y garantías de los niños y
adolescentes: “La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde a los
derechos, garantías, y deberes de los niños y adolescentes”.

En consecuencia:

(a) Debe establecerse claramente en el reglamento disciplinario de la escuela,


plantel o instituto de educación los hechos que son susceptibles de sanción, las
sanciones aplicables y el procedimiento para imponerlas.
18

(b) Todos los niños y adolescentes debe tener acceso y ser informados
oportunamente, de los reglamentos disciplinario correspondiente.
(c) Ante la imposición de cualquier sanción debe garantizarse a todos los niños y
adolescentes el ejercicio de los derechos a opinar y a la defensa y, después de
haber sido impuesta, se le debe garantizar la posibilidad de impugnarla ante
una autoridad superior e imparcial.
(d) Se prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas.
(e) Se prohíben las sanciones por causa de embarazo de una niña o adolescentes.
(f) El retiro o expulsión del niño o adolescentes de la escuela, plantel o instituto
de educación solo se impondrá con las causas expresamente establecidas en la
ley. Los niños y adolescentes tienen derecho a ser reinscritos en la escuela,
plantel o instituto donde reciben educación, salvo durante el tiempo que haya
sido sancionado por expulsión.

El Ministerio de Educación y Deporte se aboca a la implementación del Proyecto


De Educación de La Sexualidad, Salud Reproductiva Y Equidad De Género el cual
sumará esfuerzos al emprendimiento adelantado por las Escuelas Bolivarianas y la
Comisión Nacional para la Prevención del Embarazo Precoz.

Operacionalización de variables
Las variables son “las características que pueden adquirir diversos valores en
forma cualitativa. Estas características son observables de algo, ligadas con relación
determinada que puede ser de asociación, causalidad, variación, dependencia,
influencia…” (p. 50) (36), es decir, la definición conceptual de una variable viene a
ser lo que se quiere conocer acerca de lo que se quiere observar.
Un sistema de variables se desprende de los objetivos planteados en una
investigación, debe definirse con claridad ya que es una propiedad que puede variar,
adquirir diversos valores, y cuya variación es susceptible de ser medida, controlada y
estudiada en esta investigación. Para esta investigación, se requiere un sistema de
variables que permita desarrollar con mayor exactitud los objetivos trazados; ya que,
19

a través de los objetivos establecidos, se han relacionado una serie de conceptos en


términos de variables.
Dichos elementos se desglosaron en sus indicadores más característicos. En lo que
respecta a la Operacionalización de las variables, establece que: “El sistema puede
ser desarrollado mediante un cuadro, donde además de las variables, se especifiquen
sus dimensiones e indicadores y su nivel de medición” (p.45) (37). En este sentido,
en la investigación que se plantea se operacionalizan las variables partiendo de los
objetivos de la misma sin necesidad de formular hipótesis, siendo las variables de
investigación, acompañamiento pedagógico, estrategias utilizadas y manual de
estrategias; se operacionalizan tal y como se observa en el cuadro siguiente:

Cuadro 1. Operacionalización de Variables.

Objetivo General: Desarrollar estrategias educativas dirigidas a la prevención de


complicaciones en gestantes adolescentes de La Maternidad La Cruz, el Socorro,
estado Guárico, año 2023.
Variable Dimensión Indicadores Instrumento Ítems
Características - Edad Cuadro de NO
Sociodemográficas
Sociodemográficas - Nivel de Registro APLIC
y clínicas instrucción A
- Ocupación
- Hábitos
Clínicas
psicobiológicos
- Edad
gestacional
- Historia
obstétrica
- Antecedentes
- Antropometría

Conocimientos - Complicaciones Encuesta


- Prevención de
- Dieta
complicaciones
- Control prenatal
- Búsqueda de
Información
20

Estrategias - Jornada NO
Actividades
educativas - Taller APLIC
- Menú A
- Redes sociales

Fuente: (Salazar y Vásquez, 2023).

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación
El tipo de investigación representa el tipo de estudio que se va a realizar. De allí
pues que “orienta sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger
las informaciones o datos necesarios (p.88) (Balestrini, 2006). Por lo anterior, resulta
que, el tipo de esta investigación es de campo, cuantitativa, que consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin
manipular o controlar variables presentes en La Maternidad La Cruz, el Socorro,
estado Guárico.

Diseño de la Investigación
Balestrini (2016) (Balestrini, 2006) define diseño de investigación como “Las
decisiones que se tomen en cuanto al proceso de recolección de datos…” (p.23); esto
induce a definir que es un diseño de campo cuando el fenómeno a estudiar se encentra
en un panorama real y en un espacio determinado.
En cuanto al diseño de investigación Palella y Martins (2017) (Palella &
Martins, 2006), enuncia el tipo de investigación como el “diseño de investigación se
refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema,
dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para fines didácticos se clasifican
en diseño experimental, diseño no experimental, y diseño bibliográfico” (p. 86).
21

Por consiguiente, el investigador, observa los hechos tal como se presentan en


su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlo, siendo para
la presente investigación será no experimental, observacional, prospectivo,
correlacional y transversal. Debido a que no se manipulan las variables (Arias, El
Proyecto de Investigación, 2016) y documental, ya que es un proceso basado en la
búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de
este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.

Nivel de Investigación
El nivel de investigación, tal como lo plantea Palella y Martins, se refiere “al
grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno” (p. 47) (Palella &
Martins, 2006). Es decir, el tipo de investigación determina los niveles que es preciso
desarrollar. Por lo cual, la presente investigación es descriptiva, y su base es el de
interpretar realidades del hecho con la respectiva descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza actual, composición o proceso de los fenómenos,
observados en La Maternidad La Cruz, el Socorro, estado Guárico..

Población y Muestra
Población
En lo que concierne a población, Sabino (2012) (Sabino, 2012) la define como
el “conjunto de todos los individuos (objetos, personas, eventos, entre otros en lo que
se desea estudiar del fenómeno. Esto debe reunir las características de lo que es
objeto de estudio” (p. 76). Los individuos pueden ser representados bien por
personas o acontecimientos. Es por ello, que la población a estudiar será limitada o
finita siendo la misma menor de cien, específicamente (XX), gestantes adolescentes
que acuden a La Maternidad La Cruz, el Socorro, estado Guárico.
22

Muestra
De acuerdo con, Palella y Martins (2006) (Palella & Martins, 2006), muestra es
la “escogencia de una parte representativa de la población, cuyas características
reproducen de la manera más exactas posibles” (p.106). Siempre que, cuando se trata
de poblaciones finitas de menos tamaño, como este caso, no se requiere aplicar
criterios muéstrales; por tanto, será considerada la totalidad de la población de
cincuenta esto significa que la muestra en esta oportunidad será de XX gestantes
adolescentes que acudirán a La Maternidad La Cruz, el Socorro, estado Guárico.

Criterios de inclusión
1. Gestantes adolescentes que deseen participar en el estudio.

Criterios de exclusión
1. Gestantes adolescentes que no deseen participar en el estudio.
2. Gestantes con diagnóstico de anemia, desnutrición y trastornos mentales.

Técnicas de Recolección de Datos


Una vez realizado el plan de la investigación y resueltos los problemas que plantea
el muestreo, empieza el contacto directo con la realidad u objeto de estudio o trabajo
de campo. De acuerdo con Palella y Martins (2017), para este momento se realiza la
recolección de datos a fin de obtener la información. Para tal propósito se utilizó la
técnica de observación, cuestionario, historias clínicas.
La observación es fundamental en todos los campos de la ciencia, en este sentido,
(ob.cit) señalan que consiste en el uso sistemático de “nuestros sentidos orientados a
la captación de la realidad en estudio, es por ello, una técnica tradicional, cuyo
primeros aportes sería imposible rastrear. Es por medio de los sentidos humanos que
la persona capta la realidad existente en su entorno, para luego organizarla primero
mentalmente y así se plasmada de manera escrita.
23

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas


opiniones interesa al investigador. Sobre el asunto (ob.cit), manifiestan que “a
diferencia de la entrevista se utilizan un listado de preguntas escritas a los sujetos
quienes, en forma anónima las responden por escrito. Es una técnica aplicable a
sectores amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante
entrevistas individuales” (p. 123). En esta oportunidad, la encuesta será aplicada en la
consulta prenatal en La Maternidad La Cruz, el Socorro, estado Guárico.
El instrumento de recolección de datos constituye el mecanismo donde el
investigador se vale para poder registrar y adentrarse en el fenómeno, a fin de extraer
la información necesaria de su interés. Esto lo utiliza el investigador para recoger,
filtrar y codificar la información requerida. Específicamente en la presente
investigación los autores seleccionaron la encuesta como herramienta y como
instrumento el cuestionario. La encuesta consiste en un conjunto de preguntas
seleccionadas con el evento estudiado y fue aplicada mediante un cuestionario de 30
preguntas dicotómicas con alternativas de respuesta (SI-NO).

Validez y confiabilidad
La validez del cuestionario significa que las preguntas o ítems deben tener una
correspondencia directa con los objetivos de la investigación. Es decir, las
interrogantes consultarán sólo aquello que se pretende conocer o medir. (Arias, 2016,
p.80) (Arias, El Proyecto de Investigación, 2016). Lo fundamental es comprobar si el
instrumento mide lo que se pretende medir, además de cotejar su pertinencia o
correspondencia con los objetivos específicos y variables de la investigación. Este
procedimiento pudo ser realizado a través del juicio de experto y la confiabilidad, se
realizó mediante la prueba piloto.
Por su lado, Hurtado (2007), expresa que, “un instrumento es confiable o
seguro cuando aplicado repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al mismo
tiempo por investigadores diferentes, proporcionan resultados iguales o parecidos”
(p.88). La confiabilidad y consistencia del mismo fueron sometidas al cálculo del
24

coeficiente para preguntas dicotómicas, de Kunder-Richardson (KR-20), en el cual


mientras más cerca de 1 se encuentre el resultado, se vuelve más confiable.
Siendo la ecuación la siguiente,
Dónde:
KR= Es el coeficiente (entre 0 y 1)
K= Numero de Ítems
p= Es la cantidad de repuestas correctas de cada ítem.
q= Es la cantidad de respuestas incorrectas de cada ítem.

Técnicas de Procesamientos y Análisis de Datos


Para el análisis de datos, es necesarios contar con técnicas de procesamiento de
los mismos, por lo tanto, los datos obtenidos se clasificaron primero por su naturaleza,
para luego organizarlos según su procedencia: datos primarios y datos segundarios.
Los resultados inducen al investigador a establecer panoramas ordenados y resumidos,
una vez que tenga la información, dicha situación irá en concordancia con las
interrogantes y objetivos planteados inicialmente en la investigación.
En tal sentido, la técnica de análisis de los diversos datos del estudio, representa
la forma de cómo será procesada la información recolectada por lo cual en el trabajo
se le elaborarán los siguientes procedimientos:
1. Clasificación: Es la técnica que consistirá en la distribución de los datos
obtenidos en grupos, tomando en cuenta la tipología, bien sea de forma
cualitativa o cuantitativa.
2. Registro: Es la técnica mediante la cual se indica la frecuencia con que ocurre
un hecho o fenómeno.
3. Tabulación: Consiste en el recuento de los datos a fin de determinar el número
de casos (Palella & Martins, 2006)

Primeramente, se solicitaran y obtendrán los permisos correspondientes en la


institución donde fue realizado el estudio. Una vez hecho esto, para la recogida de
datos se utilizó fichas de recolección de datos de acuerdo con las variables de estudio,
25

donde se registrará la información obtenida de las historias clínicas, como las


características clínicas y epidemiológicas, así como el perfil demográfico de la
gestante, y la evaluación del estado nutricional mediante antropometría.
Se seleccionará la muestra de la base de datos remitida, considerando previamente
los criterios de inclusión y exclusión definidos. De la muestra, se completaron las
fichas de recolección de datos, en base a sus historias clínicas y se construyó una base
de datos en Excel, donde se hizo las validaciones de los datos. El análisis se hará en el
software SPSS v25. Se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales. En
la parte inferencial, los conocimientos fueron analizados a través de cálculo de
frecuencias absolutas, media y desviación estándar.

REFERENCIAS
Alcivar, C., Ortíz, K., & Carrión, T. (2015). Los paradigmas sociales en el embarazo
de los adolescentes amparados en el buen vivir y sus impactos a las tasas de
mortalidad (Ecuador). Revista Contribuciones
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. (Septima ed.). Caracas, Venezuela:
Episteme.
Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Caracas: Epísteme.
Balestrini. (2006). Elaboración de proyectos de investigación. Servicio editorial
Venezuela. Caracas, Venezuela: Servicio editorial Venezuela.
Calatraba , C. (2014). Recuperado el 11 de Septiembre de 2022, de Posibles
complicaciones en un embarazo precoz:
http://www.embarazo-precoz.com/posibles-complicaciones/
Climent. (2016). Representaciones sociales sobre el embarazo y el aborto en la
adolescencia: perspectiva de las adolescentes embarazadas. Cuad Fac
Humanid Cienc Soc Univ Nac Jujuy. La Habana, Cuba.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999). AÑO CXXVII Y MES
III. Caracas, jueves 30 de diciembre de 1999. Gaceta Oficial: Número
36.860. (s.f.).
26

Flores, M. E., Nava, G., & Arenas, L. (2017). Embarazo en la adolescencia en una
región de México: un problema de Salud Pública. Revista de Salud Pública,
19(3), 374–378. Retrieved from
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2017.v19n3/374-378/es
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2017). Recuperado el 6
de Agosto de 2022, de Mortalidad Neonatal:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs333/es/14
Fonseca Díaz, G. M., & Sánchez Tibán, M. A. (2018). Estrategias educativas de
enfermería para la prevención de complicaciones obstétricas en adolescentes
embarazadas en el Hospital IESS del cantón Ambato. Recuperado el 24 de
Octubre de 2022, de Estrategias educativas de enfermería para la prevención
de complicaciones obstétricas en adolescentes embarazadas en el Hospital
IESS del cantón Ambato:
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5065
Fournier , F. (2014). Recuperado el 11 de Septiembre de 2022, de Infecciones de
orina durante el embarazo: http://www.disfrutatuembarazo.com/infeccion-
orina
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES .
(G.O. (5.859 Extraordinaria) 10/12/2007). Caracas.
Gómez, C., & Mejía, G. (2017). Prevalencia de embarazo y características
demográficas, sociales, familiares, económicas de las adolescentes, Carepa,
Colombia. Revista CES Salud Pública, 8(1), 25–33. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6176881
Guerrero, R. (2014). Recuperado el 11 de Diciembre de 2023, de Diabetes
Gestacional y Complicaciones:
http://www.consumer.es/web/es/bebe/embarazo/primer-trimestre/2012/01/31/
206348.php
Hurtado de Barrera, J. (2007). El proyecto de investigación (Sexta ed.). Caracas:
Quirón.
27

Ibarra , S. (2014). Recuperado el 11 de Septiembre de 2022, de Las complicaciones


en el tercer trimestre del embarazo: http://www.ratser.com/las-
complicaciones-en-el-tercer-trimestre-del-embarazo/
Issler, J. R. (Agosto de 2021). Complicaciones del embarzo. Rev Mex Gin y Obs,
2(34), 11-23.
Lara J, M. V. (2014). Manual básico de Obstetricia y Ginecología. Madrid: INGESA.
Lopez , M. (2020). Recuperado el 11 de Septiembre de 2022, de Desgarros perineales
y tipos:
https://medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_mater
na_obstetrica/lesiones%20perineales%20de%20origen%20obst%E9trico.pdf
Martínez, E. A., Montero, G. J., & Zambrano, R. M. (2020). El embarazo adolescente
como un problema de salud pública en Latinoamérica . Espacios, 41(47).
Mendez, G. (Junio de 2012). Embarazo y complicaciones en madres adolescentes.
Revista de ginecologia y obstetricia, 8, 333-342.
Miles , Huberman. Por los Rincones. Antología de los métodos cualitativos en la
Investigación Social México: El colegio de Sonora; 1994.
Ministerio del Poder Popular para La Salud. (2015). Anuario de mortalidad, 2013.
Decreto Nº 1.656 de fecha 16 de marzo de 2015, publicado en la Gaceta
Oficial Nº 40.621. Caracas, Venezuela. Caracas, Venezuela: MPPPS.
MPPS. (2018). NORMA OFICIAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Caracas: Oficina Sanitaria Panamericana /
Organización Mundial de la Salud.
OMS. (1998). Organización Mundial de la Salud. Prevención de la mortalidad y la
morbilidad. Recuperado el 6 de Agosto de 2022, de
http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_457_spa.pdf
Organización mundial de la salud, (OMS). (2018). Recuperado el 6 de Julio de 2022,
de Estadísticas sanitarias mundiales:
http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/ES_WHS2012_
Full.pdf.
28

Palella, A., & Martins, C. (2006). Modalidades de Investigación. Argentina: UTEHA


Humanistas.
Robalino, P. (2018). Problemas relacionados con el embarazo. Recuperado el 11 de
Septiembre de 2022, de Problemas relacionados con el embarazo:
http://www.womenshealth.gov/espanol/embarazo/esta-embarazada/complicaci
ones-embarazo.html
Sabino, C. (2012). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Panamericana.
Samaniego, B. (2013). Recuperado el 11 de Septiembre de 2022, de Complicaciones
del embarzo-placenta previa:
http://www.embarazada.com/articulo/complicaciones
Tiinajero , B. (2013). Recuperado el 11 de Septiembre de 2022, de Complicaciones
del tercer trimestre:
http://www.crecerjuntos.com.ar/3trimestrecomplicaciones.htm
Triviño Ibarra, C. P., Acosta Castro, F. E., & Veintimilla Cedeño, J. B. (Diciembre de
2019). Embarazo precoz: riesgos, consecuencias y prevención. Ciencias de la
salud, 5(2), 554-571.
UNICEF. (2021). Recuperado el 11 de Septiembre de 2022, de Maternidad
adolescente en América Latina y el Caribe:
http://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_Desafios_maternidad_adolescen
te_LAC.pdf
Valdez , G. (2021). Recuperado el 11 de Septiembre de 2022, de Embarazo y
complicaciones: http://www.womenshealth.gov/espanol/embarazo/esta-
embarazada/complicaciones-embarazo.html
Vasquez , R. (2013). Recuperado el 11 de Septiembre de 2022, de Causas mas
frecuentes del parto prematuro:
http://www.consumer.es/web/es/bebe/parto/prematuro/2012/10/23/213814.ph
p

También podría gustarte