Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR


CARRERA DE ODONTOLOGÍA

INVESTIGACION FORMATIVA
REVISION BIBLIOGRAFICA

TEMA:

TUTOR:

DRA. GLORIA ANDRADE

ESTUDIANTES:

SEBASTIÁN SARMIENTO ROMERO.

CICLO:

OCTAVO CICLO “B”.

SEPTIEMBRE – FEBRERO

2019 - 2020

INDICE

CAPITULO I. MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................. 2

1
1. Planteamiento de la investigación. .................................................................................... 3
2. Justificación de la investigación ......................................................................................... 3
3. Objetivos ................................................................................................................................ 4
3. a. Objetivo general .................................................................................................................. 5
3. b. Objetivos específicos ......................................................................................................... 5
CAPITULO II. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ........................................................... 5
1. Marco metodológico .................................................................................................................... 6
1. a. Método: ..................................................................................................................................... 6
1. c. Técnica: ................................................................................................................................ 6
 De campo .............................................................................Error! Bookmark not defined.
 Encuesta ...............................................................................Error! Bookmark not defined.
 Cuestionario .........................................................................Error! Bookmark not defined.
1. b. Instrumento: ......................................................................................................................... 6
 Ficha clínica y socio económica. ....................................................................................... 6
2. Instrumentos, materiales y recursos. ............................................................................ 6
CAPITULO III. MARCO TEORICO. ............................................................................................... 6
INTRODUCCION. ............................................................................................................................. 7
MALOCLUSIÓN ............................................................................................................................... 7
Tipos de maloclusiones .................................................................................................................. 8
FACTORES DE RIESGO DE MALOCLUSIÓN ......................................................................... 9
HÁBITOS ...................................................................................................................................... 9
Defectos congénitos: .................................................................................................................... 10
Bruxismo:. .................................................................................................................................... 10
Lactancia: ..................................................................................................................................... 11
Respiración bucal: ........................................................................................................................ 12
Condiciones socioeconómicas...................................................................................................... 13
La nutrición y el desarrollo craneofacial ...................................................................................... 15
Inserciones de Tejidos Blandos .................................................................................................... 16
Frenillo Labial: ............................................................................................................................. 16
Anquiloglosia: (lengua de corbata) .............................................................................................. 18
Diagnóstico .................................................................................................................................. 18
RESULTADOS ................................................................................................................................ 19
DISCUSIÓN ..................................................................................................................................... 22
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 23
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 24

CAPITULO I. MARCO CONTEXTUAL

2
1. Planteamiento de la investigación.

La literatura nos indica que la prevalencia de maloclusión a nivel mundial es desde el


65 hasta el 89%. Latinoamérica tiene una situación preocupante al respecto, con altos
niveles de incidencia y prevalencia de maloclusiones que superan el 85 % de la
población según la organización mundial de la salud, no sabemos la prevalencia real
de maloclusión en nuestro medio ni las causas que provocan esta patología teniendo
en cuenta que lo más importante es la promoción de la salud para evitar trastornos o
enfermedades (1).

De acuerdo a Graber, los factores etiológicos de la maloclusión se dividen en, factores


generales como: herencia, defectos congénitos, medio ambiente incluido aquí los
factores socioeconómicos, problemas nutricionales, hábitos de presión anormales y
aberraciones funcionales, postura, traumas y respiración bucal. Tenemos también los
factores locales como: anomalías de número de dientes, dientes supernumerarios,
ausencias congénitas, anomalías en el tamaño de dientes, anomalías en la forma de
los dientes, frenillo labial anormal, barreras mucosas, pérdida prematura de dientes,
retención prolongada de dientes, brote tardío de los dientes, vía de brote anormal,
anquilosis, caries dental, restauraciones dentales inadecuadas (1).

2. Justificación de la investigación

3
Según la organización mundial de la salud, las maloclusiones ocupan el tercer lugar
de pre-valencia dentro de los problemas de salud bucodental. Latinoamérica tiene una
situación preocupante al respecto, con altos niveles de incidencia y prevalencia, con
el presente estudio intentamos evitar y disminuir los casos de maloclusión ya que
resulta más fácil la prevención, que tratar la maloclusión, por tanto, nuestra
investigación pretende generar un aporte científico para disminuir y conocer los
factores de riesgo y por ende a futuro, disminuir la frecuencia de mal oclusión (2).

Al determinar los factores de riesgo de maloclusión, identificarlos y a su vez,


eliminarlos a temprana edad hace que se reduzcan los costos de rehabilitación en los
niños a futuro, a su vez el grado de severidad de maloclusión disminuirá. La
maloclusión tratada preventiva-mente también ayuda a que el niño tenga una buena
masticación, deglución y fonación (2).

3. Objetivos

4
3. a. Objetivo general

Identificar los factores de riesgo que conllevan maloclusiones dentales, su


prevalencia, consecuencias y su comportamiento asociado a cada uno de ellos,
realizado en niños de 6 a 12 años en Cuenca, en los años 2018-2019.

3. b. Objetivos específicos

 Determinar la presencia de factores hereditarios y congénitos asociados a la


maloclusión.
 Identificar la presencia de bruxismo, disfunción neuromuscular, y postura
relacionados a la maloclusión.
 Investigar los hábitos orales que se relacionan con la maloclusión o alteraciones
de tamaño, forma, número, salud dental y alteraciones de la erupción, relacionados
a la maloclusión.
 Identificar hábitos alimenticios, lactancia, factores socios económicos relacionados
a la maloclusión, como predisponentes de la patología.
 Determinar la presencia de disfunciones orales relacionados a la maloclusión.

CAPITULO II. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

5
1. Marco metodológico

1. a. Método:

o Revisión bibliográfica.

1. b. Estrategia:

 Analítico.

 Inductivo y deductivo.

1. c. Técnica:

 Investigación

1. b. Instrumento:

 Bases de datos como springer, elsevier, science direct, scielo, science


direct.

2. Instrumentos, materiales y recursos.

En el presente trabajo se usó 25 bibliografías que van desde el 2015 hasta el


2019, se utilizaron tesauros como: caries,

CAPITULO III. MARCO TEORICO.

6
INTRODUCCION.

La caries dental es un proceso o enfermedad dinámica crónica, que ocurre en la


estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos y, debido al
desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de placa circundante, dando como
resultado una pérdida de mineral de la superficie dental, cuyo signo es la destrucción
localizada de tejidos duros. Se clasifica como una enfermedad transmisible e
irreversible.

Se define la lesión cariosa como un mecanismo dinámico de desmineralización y


remineralización como resultado del metabolismo microbiano agregado sobre la
superficie dentaria, en la cual con el tiempo, puede resultar una pérdida neta de
mineral y es posible que posteriormente se forme una cavidad. Indicando que la caries
es el signo de la enfermedad y no la enfermedad.

En el siguiente trabajo, se realiza una revisión bibliográfica acerca de algunos


aspectos relacionados con la caries dental abordados desde el punto de vista
bioquímico, describiendo los factores y mecanismos que propician la aparición de esta
patología, así como los mecanismos de acción de: fluoruros, edulcorantes, agentes
antibacterianos y el ozono, utilizados en el tratamiento profiláctico de esta afección.

MALOCLUSIÓN
Las maloclusiones es la alineación incorrecta de los dientes. Puede ser debida a
anomalías de tamaño o de posición de los dientes, del tamaño relativo de las arcadas
dentarias y su alineación, o de los tipos de relaciones oclusales, pero la causa más
precisa para estos cambios en las arcadas dentarias puede deberse a varios factores
de riesgo, los mismos que hablaremos uno por uno (4).

7
Tipos de maloclusiones

Clase I (neutroclusión)
a) Tipo l: Los dientes superiores e inferiores se encuentran apiñados, o caninos
en labio versión, infra labio versión o linguo versión.
b) Tipo ll: Los incisivos superiores protruidos o espaciados.
c) Tipo lll: Si uno o más incisivos están cruzados con uno más incisivos inferiores
d) Tipo 4: Mordida cruzada posterior en dientes temporales o permanentes, pero
anteriores alineados.
e) Tipo 5: hay pérdida de espacio posterior por migración mesial del 6 mayor de
3 mm. Protrusión Bimaxilar. Posición de avance en ambas arcadas. Pueden o
no haber mal-posición individual de dientes y correcta forma de los arcos, pero
la estética está afectada (5).

Clase ll (Distoclusión)
a) Tipo 1: Si los incisivos superiores se encuentran en labio versión.
b) Tipo 2: Si los incisivos centrales superiores se encuentran en posición normal
o ligera linguo versión, y los laterales se encuentran inclinados labial y
mesialmente (5).

Clase III (Mesioclusión).


a) Tipo 1: Si observamos los arcos por separado, estos se ven de manera
correcta pero la oclusión es a tope.
b) Tipo ll: Si los dientes superiores están bien alineados, los incisivos inferiores
apiñados y en posición lingual con respecto a los superiores.
c) Tipo 3: Si se presenta un arco mandibular muy desarrollado, y un arco maxilar
poco desarrollado los dientes superiores, a veces apiñados y en posición
lingual con respecto a los inferiores, deformidad facial acentuada (6).

Es necesario conocer los tipos o clasificaciones de maloclusión para referirnos en


específico a la causa de cada factor de riesgo, la clasificación mencionada es
ampliada por Anderson a la vieja clasificación de Angle, siendo la más usada en la
actualidad (7).

8
FACTORES DE RIESGO DE MALOCLUSIÓN

Graber dividió los agentes etiológicos en: a) factores intrínsecos o locales que pueden
ser identificados o interceptados por el odontólogo, y b) factores extrínsecos o
generales que corresponden a elementos genéticos o sistémicos (7).

HÁBITOS
Onicofagia: La onicofagia se define como una costumbre de comerse las uñas con
los dientes. Como hábito es muy frecuente en niños en edad escolar en igual
proporción en ambos sexos, alcanza su cumbre entre los 11 y 13 años de edad, y no
guarda relación con el nivel mental de la persona (7).

Interposición lingual o empuje lingual: Aparece como sustituto de la succión digital.


La posición lingual en dicho hábito puede favorecer el desarrollo de una disto-oclusión
(con resalte superior, tendencia a mordida abierta anterior, protrusión excesiva) al
igual que la succión digital. Si la lengua es proyectada hacia abajo puede llegar a
producir una maloclusión clase III. Ha sido considerada por algunos como una etapa
transitoria de cambio funcional entre la deglución infantil y la deglución madura,
mientras que otros la señalan como causa de maloclusiones (7).

Succión digital: Existen varios cambios en las arcadas dentarias de acuerdo al tipo
de succión que se produzca.

 Succión del pulgar: Los músculos activos en este hábito tienen la función de crear
un vacío en la cavidad oral. La mandíbula se deprime por acción del pterigoideo
externo, aumentando el espacio intra oral y creando una presión negativa. Los
músculos de los labios se contraen impidiendo que el paso del aire rompa el vacío
formado (8).
 Succión del dedo índice: Puede producir mordida abierta unilateral, y/o protrusión
de uno o más incisivos o caninos (8).

9
 Succión del dedo índice y medio: Puede producir una mordida abierta, y/o la
protrusión de uno o más incisivos o caninos (8).

 Succión del dedo medio y anular: Puede producir una mordida abierta unilateral,
protrusión de uno o más incisivos o caninos, intrusión o retro inclinación de los
incisivos antero inferiores (8).

 Succión labial: Es mayormente encontrada en niños, ocasiona retro inclinación de


los incisivos antero inferiores y protrusión de los superiores (8).

Defectos congénitos:

En la etiología de las maloclusiones con mayor prevalencia clase III, interviene los
defectos congénitos que provocan un alto porcentaje de maloclusión, el patrón oclusal
y dentario, sobre todo las desviaciones en el patrón eruptivo, porque si el contacto
incisal no es firme, la mandíbula se adapta a la mal posición dentaria mediante una
desviación funcional con mesialización y desviación de la trayectoria de cierre y el
papel de la lengua, ya que una lengua baja y aplanada potencia el avance de la
mandíbula (8).

Bruxismo: Se considera un hábito no funcional, voluntario o involuntario que se


realiza diurno o nocturno con manifestaciones de rechinamiento o apretamiento
ocasional o habitual de los dientes, ambas manifestaciones actúan en dos estados de
conciencia diferentes (9).

El cual puede aparecer modificado bajo la forma de masticación excesiva de chicles,


morder nueces o dulces, morder cadenas y mantenerse toda la vida, la mayoría de
las investigaciones coinciden en que aumenta durante la dentición mixta estando
relacionado con interferencias oclusales y déficit de protección canina y luego
disminuye con la edad, el mismo no progresa en niños con la misma gravedad que en
los adultos gracias a su aumentada capacidad de reparación. Entre las
manifestaciones orales reportadas están la atrición, lesión periodontal, alteración de

10
la mordida, disminución de la dimensión vertical (9).

Los trastornos disfuncionales del sistema masticatorio es necesario comprender la


causa dual, donde una maloclusión morfológica puede desencadenar una
interferencia oclusal (maloclusión funcional) y ambas dependen de la capacidad
adaptativa del sistema sin llegar a provocar daño, pero en determinado momento esta
interferencia puede confinarse con una situación estresante y provocar un abatimiento
de la capacidad del individuo, lo que posibilita la disfunción en alguno de los
componentes del sistema (9).

Lactancia:

Desde el nacimiento, el bebé necesita adaptarse a un mundo nuevo: el extrauterino,


y para ello depende del cuidado ofrecido por sus padres u otros adultos responsables.
Así, cada niño nace con una conducta heredada que lo impulsa a crecer, pero este
proceso del crecimiento no pueden tener lugar sin un ambiente facilitador, sobre todo,
al comienzo, cuando prevalece una situación de dependencia absoluta (10).

Indica la literatura que los niños que tuvieron lactancia materna exclusiva presentaron
menor número de maloclusiones. En el niño, el amamantamiento contribuye al
desarrollo de los maxilares, pues además de ganar espacio para la ubicación de los
dientes en la arcada, tiene la satisfacción del seno materno y no siente hambre en
ningún momento, por lo cual no se chupará el dedo y la aparición de hábitos bucales
deformantes. En conclusión, la lactancia materna combinada puede propiciar la
aparición de hábitos bucales deformantes, lo que podría relacionarse con la aparición
de las maloclusiones en los niños (10).

Estos factores de riesgos son múltiples y aparecen desde la dentición temporal. • Un


control sobre ellos desde la primera dentición, implica en gran medida el desarrollo de
una oclusión posterior estable. • La identificación de los factores de riesgos desde la
dentición temporal, permite la ejecución de una Escala de Riesgo para maloclusiones,

11
lo que favorece la dispensarización y tratamiento de los escolares con alto riesgo de
padecerla (10).

Respiración bucal:
La respiración normal, conocida también como respiración nasal, es aquella en la que
el aire ingresa libre por la nariz con una suspensión compatible de la cavidad bucal,
causando una presión negativa entre el paladar duro y la lengua. Al inspirar se eleva
la lengua y se proyecta frente al paladar, ejerciendo un desarrollo positivo. Cuando se
realiza la respiración por la boca, la lengua acoge una posición descendente para
permitir el paso del flujo del aire (11).

La respiración bucal establece un síndrome que puede ser diagnosticado


etiológicamente por principios obstructivos, por anatomía y por hábitos. Cuando la
respiración tiende a efectuarse a través de la cavidad bucal se originan una serie de
efectos secundarios que van desde la recepción de un aire cargado de frío,
impurezas, seco, deficientemente preparado, hasta los efectos más complicados
capaces de causar afectaciones sobre los músculos, maxilares y el individuo de perfil
general (12).

Cuando la acción muscular se perturba, el equilibrio entre músculos buccinadores, los


labios y la lengua actúan, de forma extraña sobre las caras linguales y vestibulares
de las piezas dentarias trayendo como resultado malas y nuevas posiciones dentarias,
maloclusiones, así tal una evidente afectación en el desarrollo craneofacial,
denominada síndrome de la cara larga, además de dormir con boca abierta, las ojeras,
, ojos sin brillo y cansados, arcada dentaria superior estrecha, paladar profundo, labio
superior corto, incisivos normalmente vestibularizados (13).

Estas alteraciones tienen tal dimensión que la disposición dentoalveolar de estos


pacientes es característica, ya que conservan generalmente mordidas cruzadas,
abiertas o muy profundas, paladares ojivales, arcadas inferiores estrechas, y aspecto
de hábitos parafuncionales, como la deglución atípica. Las causas de maloclusión
están diariamente agrupadas porque no suelen ser concretas, éstas incluyen: trauma,

12
herencia, agentes físicos, defectos del desarrollo, enfermedades locales, sistémicas,
caries, tumores, hábitos, entre otros (14). El hábito de respiración bucal es calificado
en la maloclusión como un factor etiológico (15).

Condiciones socioeconómicas
En relación con el nivel socioeconómico, la noción epidemiológica ha demostrado que
la determinación social de la frecuencia y distribución de los eventos patológicos se
encuentra en un nivel jerárquicamente superior a la determinación biológica de los
mismos. Desde esta perspectiva, lo anterior significa que es mucho más importante
la influencia que tiene el nivel socioeconómico en la producción de la enfermedad,
que su raza, o bien su condición de edad y de sexo (15).
En conclusión, la salud es considerada como un valor social, que tiene que ver con
la capacidad adquisitiva de los sujetos para proveerse de medios para preservarla, si
se parte del entendido de que existen grupos con diferencias substanciales,
determinadas por su nivel socioeconómico y, por consiguiente, es posible aceptar
como una consecuencia lógica la existencia también de diferentes perfiles
epidemiológicos en el comportamiento de las enfermedades (16). Las personas con
menor poder adquisitivo no muestran los mismos riesgos de desarrollar maloclusión
en comparación con los que tienen mayor capacidad económica y por lo tanto los
riesgos a enfermar son otros (17).

INTEGRIDAD DENTAL
Al hablar de integridad dental, hablamos de una cavidad oral integra sin alteraciones
a nivel funcional o estético, cuando presenta la cavidad oral alteración tanto funcional
y estético se puede mencionar los siguientes (18).

Caries Dental:
Se caracteriza por ser un proceso dinámico multifactorial de desmineralización y re
mineralización de la pieza dental, siendo muy común en la infancia lo que se convierte

13
en un problema grave para la salud oral, en el momento que una pieza dental es
restaurada pierde una correcta morfología, y los puntos de contacto pueden ser
alterados causando en el futuro maloclusiones dentales (18).

Pérdida Dental:
Es la pérdida definitiva de una o varias piezas dentales.
La repercusión de la ausencia temprana de los dientes como son los primeros molares
y caninos deciduos, traumatismos, se da perdida también por enfermedad periodontal,
caries, adquiere como consecuencia la perdida de longitud del arco dentario y del
espacio que les corresponde a los dientes definitivos. Es impórtate acudir al
odontólogo para evitar daños en la oclusión del paciente y poder utilizar un plan de
trabajo adecuado, como son los mantenedores de espacio (19).

Enfermedad Periodontal:
Conocida por ser una patología dental de mayor prevalencia en la cavidad oral, puede
pasar por desapercibida por ser asintomática, lo que causa que con el pasar de los
días los daños sean más serios presentándose como, inflación de las encías,
reabsorción ósea, sarro, alteración de la fonética.
La enfermedad periodontal actúa como factor para una maloclusion ya que la pérdida
de dientes conlleva al acortamiento de la longitud del arco, ocasionando malas
posiciones dentarias, acumulo de alimentos (19).

Tamaño y Forma de la arcada:


Se ocasiona maloclusión por una mala posición de los dientes internamente de la
arcada o por una mala posición de las arcadas entre sí o por ambos casos.
Cuando la causa de la patología es Ósea (por alteración en el tamaño o posición de
los huesos maxilares) se habla de una maloclusión ósea, afectando a cualquier plano
del espacio afectado (19).

 Maloclusión transversal: se refiere el ancho de las arcadas. En condiciones


normales de la arcada superior es más grande que la inferior, de manera ue al
cerrar la boca los dientes inferiores quedan semitapados por los dientes de la

14
arcada superior. Asi que cualquier anomalia fisiologica dara lugar a una
maloclusión transversal.
 Maloclusión anteroposterior: Es de adelante hacia atrás, también pasa en la
arcada superior es más grande que la inferior por lo que al ocluir sobresale el
are insiciva superior respect a la inferior formando lo que llamamos resalte
incisive fisiológico.
 Maloclusión Vertical: normalmente los dientes superiores incluyen a los
superiores, su valor normal está entre 2 y 5 ml. cuando el valor se altera existe
una maloclusion vertical. (20)
La nutrición y el desarrollo craneofacial

Los efectos el bienestar del entorno y de la nutrición en el cual se desarrolla un infante


han sido estudiados en el peso y la talla. Las referencias internacionales disponibles
hasta el momento, solo acceden evaluar el peso obtenido para la altura, la edad
obtenida para el peso y la edad obtenida para la altura. Actualmente, existe The Who
Working Group on Infant Growth (MGRS), el cual planteó un protocolo da
aproximación de estándares para esos y muchos otros obtenidos de mediciones
antropométricas cómo el índice de masa corporal para la edad, circunferencia en la
mitad superior del brazo, circunferencia de la cabeza para la edad, pliegue
subescapular para la edad y pliegue del tríceps para la edad; también referencias de
velocidad de crecimiento 35P que podrían identificar el riesgo de malnutrición (20).

En crecimiento craniofacial, Tongue C. H.P 36P presenta una revisión de estudios


afirman que la nutrición es un factor medioambiental importante y sus efectos pueden
intervenir el desarrollo craneofacial tanto neonatal, prenatal y posnatalmente. Acerca
de la malnutrición proteína-energía se registra que en menores de 5 años puede
afectar el desarrollo funcional y mostrar obstáculos en su desarrollo social. La
malnutrición durante la niñez y la infancia retrasa la aparición de centros de
osificación, reduce la altura y atrasa el desarrollo puberal (21).

La circunferencia de la cabeza se reduce principalmente si la malnutrición se presenta


durante la gestación y entre los primeros 2 a 3 años de vida. También se reconoce un

15
retardo en el potencial mental e intelectual asociado con malnutrición persistente. En
los gérmenes dentales se hallan daños en la formación del esmalte, líneas
incrementales anormales e hipoplasia de esmalte cuando se presenta malnutrición
severa (21).

Inserciones de Tejidos Blandos

Diastema de la línea media superior: Se le define como el espacio que existe entre
los incisivos centrales superiores. Normalmente, se presenta en dentición decidua y
mixta, pero en la mayoría de los casos disminuye su tamaño luego de la erupción de
los caninos permanentes y segundos molares hasta cerrarse por completo como
resultado de la erupción, migración y ajuste fisiológico de los dientes. La actuación
del clínico en presencia del diastema de la línea media reside en la posición en la cual
se encuentra y la preocupación que pueda causar al paciente, es por ello que la
necesidad de un tratamiento es atribuida a razones estéticas, culturales, raciales y
psicológicas, pero raramente funcionales (22).

La presencia de diastemas en la línea media puede ser considerado normal en


muchos niños durante la época de erupción de los incisivos centrales superiores
permanentes. Tan pronto erupcionan los incisivos estos pueden estar separados por
el hueso, y las coronas pueden inclinarse hacia distal a causa de la cercanía de las
raíces (23).
Frenillo Labial: El frenillo es una pequeña banda o pliegue de una membrana
mucosa, que une los labios y las mejillas al proceso alveolar y limita sus movimientos.
Éste, es más prominente en la mucosa vestibular de la mandíbula y maxilar,
generalmente en la línea media o región premolar. En la mandíbula, el frenillo está
presente lingualmente, en los incisivos centrales conectándose con el cuerpo de la
lengua. El frenillo labial está compuesto por epitelio, tejido conectivo, tejido nervioso
y en varios grados, músculo estriado. El frenillo es considerado patógeno, cuando es
anormalmente ancho o aberrante, con nula encía insertada y que éste se extienda a
lo largo de la papila interdental. (24)

16
Casos en los que se considera pertinente su eliminación:

• Si el frenillo se ubica en el margen gingival; ya que puede conducir a la


acumulación de la placa y dificultar la colocación apropiada del cepillo de
dientes en el margen gingival, no permitiendo realizar técnicas adecuadas
de higiene, resultando en una destrucción periodontal inflamatoria. Es más
frecuente en áreas mandibulares anteriores. • Si es considerado la causa
de recesión gingival. (24)
• Si el frenillo aberrante se encuentra localizado entre los incisivos centrales
superiores y causa un problema estético en un paciente con línea labial alta.
(24)
• Si causa dificultad para la retención de una dentadura. (24)
• Si origina un diastema en la línea media. Posterior a la erupción de los seis
dientes anteriores permanentes y no se haya logrado el cierre del diastema
y se haga en conjunto con un tratamiento ortodóntico. Si el diastema es
mayor a tres milímetros y aún no hayan erupcionado los caninos. (24)

La frenectomía y la frenotomía son técnicas quirúrgicas indicadas para el tratamiento


del frenillo, la primera, es la remoción completa de éste, quitando su inserción del
tejido óseo y la segunda, es la incisión y recolocación de la inserción del frenillo. (25)

La remoción del frenillo labial superior en el momento inadecuado puede


desencadenar una fibrosis muscular de la zona que requiera a la larga un nuevo
momento quirúrgico, así como no tener mejoras en lo que se consideraba patológico,
haciéndose esencial para el diagnóstico establecer características cuantitativas y
cualitativas fisiológicas a considerar en el crecimiento y desarrollo del individuo que
nos ayuden a predecir si la evolución se está dando de manera normal o no y así
hacer la intervención oportuna, y poder evaluar las distintas posibilidades de
tratamiento.(25)

17
Anquiloglosia: (lengua de corbata)
Es una anomalía congénita del desarrollo lingual que provoca un frenillo
anormalmente corto y grueso. La longitud, la elasticidad y el punto de inserción de la
lengua influirán en el grado de restricción de los movimientos linguales. Suele ser más
frecuente en los varones y, aunque la mayoría de veces la anquiloglosia se presenta
en personas sin ningún tipo de anomalía congénita acompañante, puede ir asociada
a algún síndrome raro, como el síndrome de Ehlers-Danlos, el síndrome de Ellis-Van
Creveld, el síndrome de Pierre Robin, el síndrome orofacial digital. (15)

Coryllos y Kotlov realizaron una clasificación anatómica, en función del lugar de


anclaje del frenillo a la lengua, se distingue entre frenillo anterior, que representa el
75% de la anquiloglosia (al abrir la boca se observa una «lengua en forma de corazón,
y frenillo posterior, más difícil de evaluar a simple vista y que requiere una inspección
manual. (25)

Debido al deficiente movimiento de la lengua, la anquiloglosia puede producir


alteraciones en la cavidad oral:
 Los bebés respiran más por la boca que por la nariz, al tener un paladar más
elevado, lo que les predispone a presentar bronquitis y neumonías. (25)
 Mayor índice de otitis por un mal drenaje de las trompas de Eustaquio. (25)
 Maloclusión dental por la deformidad del paladar, como la mordida cruzada o
abierta.
 Consecuencias en el lenguaje, como los trastornos en la articulación fonética de
algunas consonantes. (25)
 Problemas mecánicos, que pueden dificultar, por ejemplo, la auto limpieza interior
de la lengua, lamerse los labios o tocar un instrumento de viento. (25)

Diagnóstico

La maloclusión se logra diagnosticar mediante: examen físico de la boca, radiografías

para ver los tejidos internos y huesos. También se realiza moldes de yeso que

18
permitan al odontólogo simular la mordida de la persona, generalmente se utiliza en

niños y niñas. (26)

Síntomas
Son diferentes los síntomas que pueden indicar que existen alteraciones en la
oclusión:
Se visualiza mordida desviada con diferencias en un lado de la cara y otro.
Dientes giroversionados o apiñados que indiquen falta de espacio entre ellos.
Mandíbula protruida en relación al maxilar.
Brote de dientes o muelas supra numerarios.
Si al morder, el ATM presenta dolor, ruidos articulares, se interfiere.
Si con frecuencia salen aftas dentro de la boca. (26)

Prevención
Alimentación: se recomienda evadir la ingesta exclusiva de dietas blandas, ya que
se alteraría el desarrollo muscular perifacial con la aparición de alteraciones en el
desarrollo de los huesos si los músculos relacionados con la masticación no están
plenamente desarrollados. (26)
Hábitos de los niños: Varios hábitos contribuyen con la aparición de maloclusiones
dentales, para prevenir esta patología se debe evitar:
El uso del chupete después se los 3 años de vida.
Succión de los dedos.
Empuje de la lengua.
El mordisqueo: labial, de uñas, lápices.
Respiración bucal. (27)

RESULTADOS
A partir del permiso previo hecho en la unidad educativa católica de cuenca y
consentimiento informado para la realización de este estudio a los padres de los niños,
se presentan algunos resultados que permiten conocer cuáles son las características
en términos de antecedentes, hábitos y demás factores etiológicos que permiten
conocer a fondo el problema de la maloclusión.

Tal como se explicó en la sección precedente, la aplicación de la ficha se hizo en una


muestra que abarcó a 53 niños. De esta muestra de niños, obtuvimos todos los

19
resultados de esta investigación. Para la ciudad de Cuenca, Ecuador consideramos
una única escuela de medio urbano y consideramos las edades de 5 a 12 años.

tabla 1. Distribución de la muestra

20
Tabla 2. Frecuencia de la maloclusión

FRECUENCIA DE MALOCLUSIÓN

30 27

25
21

20

15

10
4
5
1

0
NORMOCLUSIÓN MALOCLUSIÓN MUJERES HOMBRES

Normoclusión: clase 1 Maloclusión: no tienen


molar, clase 1 canina, no clase 1, no tienen plano
tienen apiñamiento, no terminal recto, tienen
tienen desviación de la apiñamiento, no presentan
línea media, no tienen diastemas, alteración del
giroversiones overjet y overbite

Tabla 3. Frecuencia de factores de riesgo de maloclusión

21
DISCUSIÓN

Este estudio se llevó acabo en la ciudad de Cuenca de la provincia del Azuay en la


Unidad Educativa Católica de Cuenca. La muestra de la investigación fue de 53
estudiantes de 5 a 12 años, de los cuales 31 fueron del sexo femenino que
corresponde al 48% y el otro 42% al sexo masculino. Nos basamos en los estudios
publicado por Álvarez R y colaborados. Que realizaron estudios en las escuelas
públicas y privadas, en niños seleccionados de los departamentos de Montevideo y
Rivera en Uruguay, en el que tuvo una muestra de 542 estudiantes, su objetivo fue
indicar la prevalencia de maloclusión y sus factores de riesgo más importantes,
coincidiendo con nuestro objetivo y enlazando nuestras prioridades.

22
En la tabla número dos de nuestros resultados podemos apreciar una alta prevalencia
de la frecuencia de maloclusión en los estudios realizados en nuestra ciudad,
indicando que obtuvimos un porcentaje de normoclusión en mujeres de 4%y en
hombres un 1%, y de maloclusión en mujeres de 27% y en varones de 21% siendo
mayor en las mujeres que en los varones.

En los resultados finales, indicamos en la tabla 3, que los valores expuestos


evidencian una alta frecuencia de factores de riesgo de mala oclusión y los hábitos
deformantes orales, el hábito que se presenta con más frecuencias en niños, es la
fonación alterada seguido con la onicofagia, alteraciones en la articulación
temporomandibular, respiración bucal, dientes prematuros etc. la frecuencia de riesgo
de mala oclusión siendo mayor en las mujeres que los varones.

CONCLUSIONES

 Las maloclusiones se presentan en una prevalencia de 90.56% en la muestra


estudiada. Esto confirma nuestro planteamiento del problema.

 Las alteraciones morfológicas como presencia de frenillos labiales superior, la


alteración de la secuencia eruptiva y las alteraciones verticales, transversales
y la falta de espacio como factores nocivos desencadenantes de enfermedad
desde el punto de vista clínico, aunque no lo son desde el punto de vista
estadístico.

 Se ha determinado que las maloclusiones tienen una etiología multifactorial,


destacándose factores de riesgo tanto ambientales y como genéticos. Las
pérdidas prematuras de dientes primarios causaran malas oclusiones dentales,

23
es necesario realizar tratamientos preventivos y curativos para disminuir la
incidencia de las maloclusiones, también se debe recomendar el tratamiento
ortodóntico preventivo o interceptivo que favorezca el correcto desarrollo de la
oclusión.

BIBLIOGRAFIA

1. Álvarez, Ramón, et al. “¿Son las maloclusiones un problema de salud pública en


el Uruguay?" Actas Odontológicas 7.1 (2016).

2. Caraza, Laura Aracely Cárdenas, et al. "Prevalencia de maloclusiones dentales y


necesidad de tratamiento en adolescentes mexicanos, utilizando el índice de
estética dental (DAI)." Revista Mexicana de Estomatología 5.1 (2018): 50-51.

24
3. Parra Ocampo Andrea , García Johnson Natalia , Ortod.2 , Álvarez lema maria

clara, Ortod.2 Hábitos orales comunes: revisión de literatura.[artículos científicos

internet].2012[citado el 12 de febrero del 2013] disponible en

file:///C:/Users/USER/Downloads/434-912-1-PB.pdf

4. Iraola parra Susana sabdra,mendoza zambrano gissela Andrea Sandra Hábitos

Deformantes Orales en Preescolares y Escolares: Revisión Sistemática[artículo

en internet ]2018[citado en junio del 2018]vol 12,2(1,2,3,4) disponible en

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-

381X2018000200188&script=sci_arttext&tlng=en

5. Morán, Vanessa, and Orlenis Zamora. "Tipos de Maloclusiones y hábitos orales

más frecuentes, en pacientes infantiles en edades comprendidas entre 6 y 7 años,

de la EBN Los Salias, ubicada en San Antonio de los Altos, Edo. Miranda,

Venezuela." Revista latinoaméricana de ortodoncia y odontopediatria (2013): 1-18.

6. Vergara Terrado Rolando Oscar, Barrueco Botiel Ligia Beatriz, Díaz del Mazo
Lizel, Pérez Aguirre Evelyn, Sánchez Ochoa Thailen. Influencia de la lactancia
materna sobre la aparición de maloclusiones en escolares de 5 a 6 años.
MEDISAN [Internet]. 2014 Ago [citado 2018 Oct 08] ; 18( 8 ): 1064-1070.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014000800005&lng=es

7. Rezk Díaz Anay, Martínez Vergara Yisbel, Martínez Rodríguez Mallén, Bioti Torres

Analina Mercedes. Maloclusión clase III tratada con retropropulsor-estimulador 2:

un caso. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 Oct [citado 2018 Oct 08] ; 20(

5 ): 145-152. Disponible en:

25
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

31942016000500017&lng=es.

8. Machado Martínez Miriam, Cabrera García Katherin, Martínez Bermúdez Gustavo

R. Postura craneocervical como factor de riesgo en la maloclusión. Rev Cubana

Estomatol [Internet]. 2017 Mar [citado 2018 Oct 08] ; 54( 1 ): 24-33. Disponible

en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072017000100003&lng=es.

9. Hernández Reyes Bismar, Díaz Gómez Silvia María, Hidalgo Hidalgo Siomara,

López Lamezón Sandra, García Vitar Lourdes, Noy José Enrique. Factores de

riesgo de bruxismo en pacientes adultos: Risk factors of bruxism in adult patients.

AMC [Internet]. 2017 Jun [citado 2018 Oct 08] ; 21( 3 ): 311-320. Disponible

en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-

02552017000300002&lng=es

10. Merino Morras E. Lactancia materna y su relación con las anomalías dentofaciales.

Acta odontol Venez. 2013; 41(2):154-158.

11. Taboada Aranza Olga, Torres Zurita Anabel, Cazares Martínez Claudia E., Orozco

Cuanalo Leticia. Prevalencia de maloclusiones y trastornos del habla en una

población preescolar del oriente de la Ciudad de México. Bol. Med. Hosp. Infant.

Mex. [revista en la Internet]. 2013 Dic [citado 2018 Oct 08] ; 68( 6 ): 425-430.

26
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

11462011000600004&lng=es.

12. Vázquez-Reyes, A, Reyes y Zepeda, A, Moyaho-Bernal, Á, Moreno-García, A,

Montiel-Jarquín, ÁJ, Hernández-Ruíz, AK, Bejarano-Huertas, R, López-Colombo,

A. Dislalias asociadas a maloclusión dental en escolares. Revista Médica del

Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2014;52(5):538-542. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745484015

13. Myriam Isabel Carrillo Valencia, Gustavo Tello, Nilda Eugenia Navarrete Angulo.

Relación de la succión no nutritiva con la maloclusión en niños ecuatorianos.

Odontología Pediátrica. Vol. 18, Nº 1, Enero - Julio 2016. Disponible en:

http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ODONTOLOGIA/article/view/116

14. Morán Vanessa. Zamora Orlenis. Tipos de Maloclusiones y hábitos orales más

frecuentes, en pacientes infantiles en edades comprendidas entre 6 y 7 años.

Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2013. Disponible en:

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art-4/

15. Erika Colombo Sgaraglino; Oscar Quirós A. Problemas asociados con la presencia

de dientes supernumerarios - Reporte de un caso. Revista Latinoamericana de

Ortodoncia y Odontopediatría. 2013. Disponible en:

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art-26/.

27
16. José López Trujillo. Prevención de las maloclusiones. Revista Gaceta Dental. Abril

2015. Disponible. https://www.gacetadental.com/2009/04/prevencin-de-las-

maloclusiones-31045/

17. García V, Ustrell Torrent, Sentís Vilalta. Evaluation of malocclusion, functional and

oral habits alteration in a school student population: Tarragona and Barcelona. Av

Odontoestomatol vol. 27 Nº 2, Madrid Marzo - Abril. 2011. Disponible:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

12852011000200003

18. Salazar GE, Uribe K, Moncaleano AM. Efecto de la caries dental en la oclusión de

pacientes en dentición primaria: un estudio descriptivo. Univ Odontol. 32(68): 147-

155. Ene-Jun; 2013. Disponible:

http://www.javeriana.edu.co/universitasodontologica

19. Alicia Chacón-Moscoso, Rocío Baños-Lara, Renata De La Hoz Perafán, Frenillo

labial en el tratamiento de ortodoncia. ¿Su eliminación, antes o después del

tratamiento? Articulo original ORAL 2016 sept-dic 2016.

20. Eva María Orte-González, Laura Alba-Giménez , Berta Serrano-Alvar. La

anquiloglosia y las dificultades que presenta en el amamantamiento. Matronas

Prof. 2017; 18(3): e50-e57.

28
21. Alvarez, Tatiana. Odontólogo (USM) McQuattie, Isabel. Odontólogo (USM)

Scannone, Ana Cristina. Odontólogo (UCV). Factores etiológicos del diastema de

la línea media superior: revisión de la literatura. Año 2013. Disponible en:

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art-36/

22. Osmary Darisay Cerrato López; Mónica Cristancho; Jonathan Liria. Análisis

morfométrico del frenillo labial superior durante el crecimiento y desarrollo del niño

en edades 0 a 12 años. Articulo original. Research Gate Orthodontic by Jonathan

Liria. Año 2017. Publicado en :

https://www.researchgate.net/publication/321020818

23. Lopez Buitrago Adriana Mireya, mancilla gomez rene jhonatan,sandovala Salazar

sidney,cotes moron Liliana,reyes perilla carlos juan,chaparro barrera patricia.

asociación entre maloclusiones y hábitos orales en niños de 4 a 11 años[ revista

en internet].2013 [citado el 24 de abril del 2013 ] vol.4,10(1,2,3)dic disponible en

https://www.rcio.org/index.php/rcio/article/view/120

24. Leticia Orozco Cuanalo, Luz María Castillo González*, María Eugenia Bribiesca

García y María Virginia González de la Fuente. Maloclusiones dentales y su

relación con la respiración bucal en una población infantil al oriente de la Ciudad

de México. VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud 19(1):

43-47, 2016.

29
25. Murrieta JF, Arrieta CL, Juárez LA, Linares C, González MB, Meléndez A.

Prevalencia de maloclusiones en un grupo de estudiantes universitarios

mexicanos y su posible asociación con la edad, el sexo y el nivel socioeconómico,

2009. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2012; 24(1): 121-132.

26. Pérez, Darlen Díaz. "Factores de riesgo y Diagnóstico de maloclusiones en niños

de 5 a 11años." Polo del Conocimiento2.12 (2018): 173-187.

27. Juna, Ordóñez, and Yessenia Carolina. Prevalencia de maloclusiones y su

relación con el estado nutricional en niños y niñas entre 6-12 años en la Escuela

Fiscal Dr. Camilo Gallegos Toledo en el año lectivo 2017-2018. BS thesis.

Quito: UCE, 2018.

30

También podría gustarte