Está en la página 1de 94

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SEDES-CHUQUISACA


UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA
DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE MEDICINA

MONOGRAFÍA DEL SERVICIO SOCIAL RURAL OBLIGATORIO


INTERNADO ROTATORIO “SALUD PUBLICA”
FACTORES QUE INCIDEN EN EL AUMENTO DE EMBARAZO EN
ADOLESCENTES ENTRE LOS 12 Y 19 AÑOS DE EDAD DE LAS LOCALIDADES
DE PALACIO TAMBO, MALLIRI Y PADCOYO DURANTE LOS MESES DE JULIO
A SEPTIEMBRE GESTIÓN 2022

Servicio de Salud : Centro de Salud “Padcoyo, Malliri, Palacio Tambo"


Municipio : San Lucas
Red : VI-Camargo
Interno : Blacud Pereira Luis Hugo
Choquevillca Condori Delina
Ramos Tamares Ana Belén
Fecha de inicio : 03 de julio del 2022
Fecha de culminación : 02 de noviembre del 2022
Tutor : Dr. Julio Cesar Coronado Banegas
Monitor : Dr. José Silvio Durán Toro

Sucre-Bolivia
2022
1

AGRADECIMIENTOS

Agradecer en primer lugar a Dios, del cual precedemos nuestra presencia en nuestro
camino en esta rotación, a nuestros padres quienes fueron guía y apoyo durante este
tiempo fuera de casa.

A nuestra facultad de Medicina y a nuestros docentes por brindarnos esta


oportunidad y las herramientas necesarias para poder realizar esta rotación.

Al Dr. Julio Cesar Coronado, a quien le debemos gran parte de nuestro


conocimiento, que con su paciencia y dedicación nos ayudó a culminar con la
presente investigación.

Sin olvidarnos de nuestros Centros de Salud de las localidades de Palacio Tambo,


Malliri y Padcoyo con nuestros consiguientes monitores: Dr. Alexandre Maraza
Tirado-Padcoyo, Dr. Juan Carlos Oquendo Sandoval-Palacio Tambo, Dr. Edgar
Rubén Vela Tarqui- Malliri quienes estuvieron a la guarda de nuestro bienestar y
aprendizaje en esta etapa y a todo su personal médico, enfermeras, gabinete y
administrativo; que nos abrieron las puertas, compartieron sus conocimientos,
experiencia y sabiduría, con la cual enriquecieron nuestra integridad y formación
como futuros colegas del Área de salud.

A cada uno de nosotros que fuimos parte importante de la vida de cada uno en estos
3 meses, por el esfuerzo y dedicación hacia el trabajo realizado.
2

DEDICATORIA

Al paciente:

Quien es la razón de ser y existir del Médico, quien es al que dedicamos todo nuestro
esfuerzo, conocimiento y dedicación priorizándolo incluso sobre nuestra propia
comidad y bienestar.

Dedicado además a todos los adolescentes de nuestras localidades (Palacio Tambo,


Malliri, Padcoyo), quienes fueron parte fundamental de este estudio, mismos que
denotaron interés y compromiso en esta investigación.
3

ABREVIATURAS

ARO: Alto riesgo obstétrico

OMS: Organización Mundial de la Salud

SNIS: Servicio Nacional de Información en Salud

OPS: Organización Panamericana de la Salud

SEDES: Servicio Departamental de Salud

INE: Instituto Nacional de Estadística

CEAs: Subsistema de Educación Alternativa


AIDA: Atención Integral de las y los Adolescentes

PALABRAS CLAVE

Embarazo, adolescente, métodos anticonceptivos, aborto, deserción escolar,


consecuencias.
4

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................1

1.1. Antecedentes.......................................................................................................1

1.2. Planteamiento del problema................................................................................4

1.3. Formulación del problema...................................................................................4

1.4. Justificación.........................................................................................................5

1.5. Objetivos..............................................................................................................6

1.5.1. Objetivo general............................................................................................6

1.5.2. Objetivos específicos....................................................................................6

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO.................................................................................7

2.1. Marco teórico conceptual....................................................................................7

2.1.1. Incidencia del embarazo en la adolescencia en todo el mundo...................7

2.1.2. Incidencia del embarazo en la adolescencia en América Latina..................7

2.1.3. Incidencia del embarazo en la adolescencia en Bolivia...............................7

2.1.4. Incidencia del embarazo en la adolescencia en Chuquisaca.......................8

2.1.5. Definición de Conocimiento..........................................................................8

2.1.6. Grado.............................................................................................................8

2.1.7. Definición de Adolescente.............................................................................8

2.1.8. Clasificación de la Adolescencia...................................................................8

2.1.8.1. Adolescencia temprana (10 a 13 años)..................................................9

2.1.8.2. Adolescencia media (14 a 16 años).......................................................9

2.1.8.3. Adolescencia tardía................................................................................9

2.1.9. Embarazo en la adolescencia.....................................................................10

2.1.10. Mortalidad..................................................................................................10
5

2.1.11. Causas de embarazo en la adolescencia.................................................10

2.1.12. Factores predisponentes...........................................................................10

2.1.12.1. Proyecto de vida.................................................................................10

2.1.12.2. Falta o distorsión de la información....................................................11

2.1.12.3. Factores socioeconómicos.................................................................11

2.1.12.4. Anticoncepción y embarazo adolescente...........................................11

2.1.12.5. Disfunción familiar...............................................................................11

2.1.12.6. Factores institucionales......................................................................12

2.1.12.7. Consumo de drogas............................................................................12

2.1.12.8. Otros factores que contribuyen al inicio de la sexualidad adolescente


............................................................................................................................12

2.1.13. Consecuencias del embarazo en adolescentes.......................................12

2.1.13.1. Consecuencias biológicas..................................................................12

2.1.13.2. Consecuencias psicológicas...............................................................13

2.1.13.3. Consecuencias sociales.....................................................................14

2.1.14. Aborto........................................................................................................14

2.1.14.1 Clasificación del aborto........................................................................15

2.1.14.1.1. Espontáneo...................................................................................15

2.1.14.1.2. Provocado.....................................................................................15

2.1.14.1.3. Terapéutico...................................................................................16

2.1.14.1.4. Otra clasificación..........................................................................16

2.1.14.1.4.1. Directo....................................................................................16

2.1.14.1.4.2. Indirecto..................................................................................16

2.1.14.2. Consecuencias psicológicas del aborto.............................................17

2.1.14.3 Consecuencias biológicas del aborto:.................................................18


6

2.1.15. Patología frecuente en embarazadas adolescentes.................................19

2.1.15.1. Infecciones urinarias...........................................................................20

2.1.15.2. Amenaza de parto pre termino...........................................................21

2.1.15.3. Preeclampsia......................................................................................21

2.1.15.4. Desnutrición........................................................................................21

2.1.16. Métodos anticonceptivos...........................................................................22

2.1.16.1. Definición............................................................................................22

2.1.16.2. Tipos de anticonceptivos....................................................................22

2.1.16.2.1. Métodos de abstinencia periódica................................................22

2.1.16.2.2. Métodos de barrera:.....................................................................22

2.1.16.2.3. Hormonales..................................................................................23

2.2. MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL...................................................................26

2.2.1. Contexto Nacional.......................................................................................26

2.2.2. Contexto Departamental.............................................................................26

2.2.3. Municipio de San Lucas..............................................................................26

2.2.3.1. División política.....................................................................................26

2.2.3.1.1. Cantones........................................................................................26

2.2.3.1.2. Distritos municipales.......................................................................27

2.2.3.1.3. Comunidades..................................................................................27

2.2.3.2. Educación..........................................................................................27

2.2.3.2.1. Subsistema de Educación Regular................................................27

2.2.3.2.2. Subsistema de educación alternativa y especial...........................27

2.2.3.3. Salud.....................................................................................................28

2.2.3.4. Límites Territoriales..............................................................................28

2.2.3.5. Extensión..............................................................................................28
7

2.2.3.6. Topografía e infraestructura vial...........................................................28

2.2.3.7. Demografía...........................................................................................29

2.2.4. Palacio tambo..............................................................................................29

2.2.4.1. Centro de Salud Palacio Tambo...........................................................30

2.2.4.1.1. Estructura orgánica del Centro de Salud Palacio Tambo..............30

2.2.4.1.1.1. Nivel de ejecución....................................................................30

2.2.4.1.1.2. Nivel operativo atención medica..............................................30

2.2.4.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos de salud................31

2.2.4.1.3. Personal de recursos humanos por establecimientos...................31

2.2.4.1.4. Estado de infraestructura...............................................................33

2.2.5. Padcoyo.......................................................................................................34

2.2.5.1. Centro de Salud Padcoyo.....................................................................35

2.2.5.1.1. Estructura orgánica del Puesto de Salud Padcoyo........................35

2.2.5.1.1.1. Nivel de ejecución....................................................................35

2.2.5.1.1.2. Nivel operativo atención médica..............................................35

2.2.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos de salud................36

2.2.5.1.3. Personal de recursos humanos por establecimientos...................36

2.2.5.1.4. Estado de infraestructura...............................................................37

2.2.6. Malliri...........................................................................................................38

2.2.6.1. Centro de Salud Malliri..........................................................................40

2.2.6.1.1. Ubicación y distancia de las comunidades del servicio.................40

2.2.6.1.2. Organización estructural del Centro de Salud Malliri.....................40

2.2.6.1.3. Funciones del Centro de Salud Malliri............................................41

2.3. Hipótesis............................................................................................................41

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.........................................42


8

3.1. Enfoque y tipo de investigación.........................................................................42

3.1.1. Enfoque de investigación............................................................................42

3.1.2. Tipo de estudio............................................................................................42

3.2. Población o Universo de estudio.......................................................................42

3.3. Selección y tamaño de muestra........................................................................43

3.3.1. Selección.....................................................................................................43

3.3.2. Tamaño de la muestra................................................................................43

3.4. Técnica de Muestreo.........................................................................................43

3.5. Criterios de inclusión y exclusión......................................................................43

3.5.1. Criterios de inclusión...................................................................................43

3.5.2. Criterios de exclusión..................................................................................43

3.6. Definición y operacionalización de Variables....................................................44

3.6.1. Identificación de variables:..........................................................................44

3.6.2. Definición y operacionalización de las variables.........................................45

3.7. Técnicas e instrumentos para la recolección de información en datos............50

3.8. Procedimientos que garantizan aspectos éticos en la investigación................50

3.9. Métodos y técnicas de análisis de los datos.....................................................51

3.10. Programas a utilizar para análisis de datos........................................................51

CAPÍTULO IV. RESULTADOS....................................................................................52

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................66

5.1. Conclusiones.....................................................................................................66

5.2. Recomendaciones.............................................................................................68

CAPÍTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................69

CAPÍTULO VII. ANEXOS.............................................................................................73


9

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Población por grupo etario Palacio Tambo 2022.......................................29

Cuadro 2. Ubicación y distancia de los establecimientos de salud.............................31

Cuadro 3. Personal de recursos humanos por establecimientos................................32

Cuadro 4. Población por grupo etario Padcoyo 2022..................................................35

Cuadro 5. Ubicación y distancia de los establecimientos de salud.............................36

Cuadro 6. Personal de recursos humanos por establecimientos................................37

Cuadro 7. Estructura poblacional de la comunidad de Malliri por edad......................39

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Organigrama.................................................................................................34

Figura 2. Organigrama.................................................................................................38

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución según si considera que el embarazo adolescente es un


problema, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo, Malliri y
Padcoyo, julio a septiembre, 2022...............................................................................52

Tabla 2. Distribución según el principal problema del embarazo en la adolescencia,


en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo,
julio a septiembre, 2022...............................................................................................53

Tabla 3. Distribución según si conoce un familiar, conocido o compañero que viva


está experiencia, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo,
Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022.................................................................54

Tabla 4. Distribución según la calidad de información aportada por los hospitales,


escuelas, talleres, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo,
Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022.................................................................55
10

Tabla 5. Distribución según la fuente de información, en jóvenes de 12 a 19 años, de


las localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022.........56

Tabla 6. Distribución según si se considera apto para tener relaciones sexuales en


esta etapa de su vida, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio
Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022....................................................57

Tabla 7. Distribución según si cree que la familia influye en la sexualidad del


adolescente que resulta embarazada, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades
de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022..................................58

Tabla 8. Distribución según si cree que a pesar de la información que brindan las
redes sociales y diferentes medios de comunicación, aún sea difícil hablar sobre
sexualidad y métodos anticonceptivos en su entorno familiar o comunidad, en
jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo,
julio a septiembre, 2022...............................................................................................59

Tabla 9. Distribución según si conoce los riesgos o complicaciones del embarazo


adolescente, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo,
Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022.................................................................60

Tabla 10. Distribución según si cree que una de las complicaciones y riesgo del
embarazo en la adolescencia es el aborto, en jóvenes de 12 a 19 años, de las
localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022...............61

Tabla 11. Distribución según si cree que el embarazo en una adolescente es una
causa para dejar el colegio o la universidad, en jóvenes de 12 a 19 años, de las
localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022...............62

Tabla 12. Distribución según si conoce los métodos anticonceptivos, en jóvenes de


12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a
septiembre, 2022.........................................................................................................63

Tabla 13. Distribución según si conoce los tipos de métodos anticonceptivos que
conoce, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo, Malliri y
Padcoyo, julio a septiembre, 2022...............................................................................64
11

Tabla 14. Distribución según la mejor opción para disminuir los embarazos en la
adolescencia, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo,
Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022.................................................................65

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1. Distribución según si considera que el embarazo adolescente es un


problema, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo, Malliri y
Padcoyo, julio a septiembre, 2022...............................................................................52

Gráfico 2. Distribución según el principal problema del embarazo en la adolescencia,


en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo,
julio a septiembre, 2022...............................................................................................53

Grafico 3. Distribución según si conoce un familiar, conocido o compañero que viva


está experiencia, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo,
Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022.................................................................54

Grafico 4. Distribución según la calidad de información aportada por los hospitales,


escuelas, talleres, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo,
Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022.................................................................55

Gráfico 5. Distribución según la fuente de información, en jóvenes de 12 a 19 años,


de las localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022....56

Gráfico 6. Distribución según si se considera apto para tener relaciones sexuales en


esta etapa de su vida, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio
Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022....................................................57

Grafico 7. Distribución según si cree que la familia influye en la sexualidad del


adolescente que resulta embarazada, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades
de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022..................................58

Grafico 8. Distribución según si cree que a pesar de la información que brindan las
redes sociales y diferentes medios de comunicación, aún sea difícil hablar sobre
sexualidad y métodos anticonceptivos en su entorno familiar o comunidad, en
12

jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo,


julio a septiembre, 2022...............................................................................................59

Gráfico 9. Distribución según si conoce los riesgos o complicaciones del embarazo


adolescente, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo,
Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022.................................................................60

Gráfico 10. Distribución según si cree que una de las complicaciones y riesgo del
embarazo en la adolescencia es el aborto, en jóvenes de 12 a 19 años, de las
localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022...............61

Gráfico 11. Distribución según si cree que el embarazo en una adolescente es una
causa para dejar el colegio o la universidad, en jóvenes de 12 a 19 años, de las
localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022...............62

Grafico 12. Distribución según si conoce los métodos anticonceptivos, en jóvenes de


12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a
septiembre, 2022.........................................................................................................63

Gráfico 13. Distribución según si conoce los tipos de métodos anticonceptivos que
conoce, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo, Malliri y
Padcoyo, julio a septiembre, 2022...............................................................................64

Gráfico 14. Distribución según la mejor opción para disminuir los embarazos en la
adolescencia, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo,
Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022.................................................................65
13

RESUMEN

El embarazo adolescente conlleva consecuencias físicas, psicológicas, sociales,


económicas, de acuerdo a datos del Servicio Departamental de Salud, en
Chuquisaca se registraron 378 casos de adolescentes –menores de 19 años–
embarazadas en el primer trimestre del año lo que da un promedio de cuatro por día.
Los 29 municipios de Chuquisaca reportaron adolescentes embarazadas en los
primeros tres meses del año, pero los que tienen mayor incidencia son Sucre 144,
San Lucas 37 el resto tiene menos de diez casos.

Objetivo: Identificar los factores que inciden en el aumento de embarazo


adolescente en jóvenes entre los 12 y 19 años de edad de la localidad de Palacio
tambo, Malliri y Padcoyo desde el 3 de julio al 3 de septiembre del año 2022.

Metodología: enfoque cuantitativo, porque se empleó el análisis estadístico para


representar por medio de datos numéricos.

Resultados: Del total de jóvenes encuestado el 44,44% considera al embarazo


adolescente como un problema social, económico, psicológico y biológico; las
principales causas: tener relaciones sexuales por placer o curiosidad (59,26%) y por
la falta de conocimiento sobre la sexualidad (55,56%). La Mayor parte de la
población demostró un déficit de información y educación respecto al embarazo
adolescente.

Conclusiones: Se evidenció que el total de población es de 876 y una gran cantidad


de adolescentes no reside habitualmente en las comunidades, además del total de
adolescentes solo 62 estudian en las diferentes unidades educativas. La mayor parte
de los adolescentes conoce los riesgos del embarazo adolescente así también
conocen los métodos anticonceptivos como ser el método de barrera y se sienten
aptos para tener relaciones sexuales, no reciben presión social.

Dentro de los factores socioculturales la familia si influye en la sexualidad del


adolescente, y a pesar de la información brindada por las unidades educativas y
14

centros de salud creen que es difícil hablar sexualidad y métodos anticonceptivos en


el entorno familiar.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

Según el análisis situacional de salud a nivel municipal en la última gestión se tiene


datos de la alta prevalencia de embarazo en adolescentes en el Municipio de San
Lucas, así mismo se observó múltiples casos de embarazo en adolescentes
correspondientes a las comunidades de Malliri, Padcoyo, Palacio. (1)

Se realizó el trabajo de investigación con el objetivo de conocer cuáles son los


factores que influyeron con el embarazo en adolescentes de 12 a 19 años de edad
que recibieron atención en el centro de salud integral de Mlliri, Padcoyo, Palacio. (1)

Como antecedentes en el contexto internacional, podemos mencionar que se


realizaron varios trabajos de investigación relacionados con el tema, en una
publicación en Chile el 2016, en un estudio analítico descriptivo refiere que son
diferentes los determinantes asociados al inicio temprano de la Actividades Sexuales
y embarazo entre adolescentes, entre ellos las inequidades, barreras de acceso a los
servicios Servicios Sanitarios Rurales y políticas en salud. (2)

Así mismo, en Honduras el año 2017, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo


donde se concluyó que la proporción de embarazos adolescentes con respecto a
embarazo no adolescente es de 13,20% de adolescentes embarazadas y el 93,40%
son primigesta. (3).

En el mismo sentido, un estudio realizado en cuba el 2017 estudio descriptivo,


retrospectivo transversal refiere que el embarazo en la adolescencia además de
constituir un riesgo médico elevado, lleva aparejado dificultades socioeconómicas y
15

emocionales para la madre y su hijo(a), lo que se conoce como el "Síndrome del


fracaso”. (Gálvez Espinoza) (3)

Los autores señalaron que, en el ámbito familiar, aparece el conflicto entre los
integrantes de la familia, la desmoralización ante la sociedad por el evento
imprevisto, así como cambios económicos desfavorables, por lo que afecta también
la calidad de vida de la familia y la comunidad. (Gálvez Espinoza) (3)

Los autores evidencian en su investigación mayor cantidad de adolescentes


embarazadas convivientes solo con la madre, y que esto puede llevar a una
inadecuada atención de las necesidades del adolescente debido a la carga laboral,
del hogar y económica que recae sobre la madre. (3)

La ausencia de una familia funcional en el seno del desarrollo del adolescente


genera una carencia afectiva que la joven no sabe resolver, impulsándola a
relaciones sexuales que tiene mucho más y sometimiento para recibir afecto, que
genuino vínculo de amor. (3)

En otro estudio analítico realizado en Ecuador en el año 2018 sobre factores de


riesgo se determinó que el bajo nivel de conocimientos sobre sexualidad, métodos
anticonceptivos y la poca e irregular utilización del mismo, da inicio a un embarazo
precoz; se asociación entre malas relaciones con los padres y el bajo nivel cultural de
los adolescentes. (embarazo adolescencia y sus consecuencias sociales) (4)

En un estudio realizado en Cuba el año 2019 en un estudio analítico donde se pudo


concluir que el inicio de las primeras relaciones sexuales fue entre los 12 a 14 años
de edad, (59,13%). Predominaron las adolescentes embarazadas entre 15 a 18 años
de edad. Se constató la no planificación del embarazo. Prevalecieron las que usaban
condón, ocasionalmente durante las relaciones sexuales. (5)

Otro estudio retrospectivo de casos y controles realizado en Perú el año 2019


determino que los factores de riesgo para el embarazo adolescente más relevantes
16

fueron la exposición a la violencia, la funcionalidad familiar, la edad del primer


embarazo de la madre y la situación sentimental de los padres. (embarazo,
adolescentes Perú. (6)

En el contexto nacional, en Bolivia el año 2015 en un estudio analítico descriptivo. La


escolaridad media, las que viven en área urbana marginal, un inicio temprano de vida
sexual, bajo ingreso económico, falta acceso a medios de comunicación, las que no
pertenecen a grupos ni asociaciones juveniles constituyen aparentes factores de
riesgo para el embarazo temprano. (análisis clínico epidemiológico). (7)

Así mismo, resultado de un estudio realizado en Bolivia en el año 2019, mediante un


estudio descriptivo observacional se constató que el inicio de las relaciones sexuales,
así como la falta de información y el alcoholismo constituyen como factores
asociados al embarazo en adolescentes. (factores de riesgo que influyen en
embarazo en adolescentes). (7)

Una mayoría de los adolescentes son influenciados por sus amistades más
cercanas, estas comparten ideas y pensamientos referidos a la perdida de la
virginidad; o por la pareja que pone presión para que la adolescente no utilice ningún
método anticonceptivo; también influye la falta de comunicación de padres e hijos
sobre la salud sexual y reproductiva. Pese a las charlas dadas a los adolescentes
sobre los métodos anticonceptivos por parte del personal de enfermería, existe falta
de práctica y memoria larga para recordar el uso adecuado de algún método
anticonceptivo para prevenir el embarazo no deseado en adolescentes. (7)

En este sentido, se percibe que las causas más frecuentes que llevan a las mujeres
embarazadas en adolescencia sería el factor disfuncionalidad familiar, falta de
conocimiento sobre la sexualidad y presión de pareja. Así mismo buscando una
forma de apoyo basada en la experiencia de las mujeres adolescentes embarazadas
para prevenir o informar de forma correcta y adecuada, también darles el apoyo que
17

necesiten tanto de familiares como de la pareja en estas situaciones de mujeres


embarazo en adolescentes. (7)

1.2. Planteamiento del problema

En la gestión 2021, según datos del SNIS se tiene datos de la alta prevalencia de
embarazo en adolescentes en los centros de salud de Palacio Tambo, Padcoyo y
Malliri, mismos que pertenecen al municipio de San Lucas.

Este incremento de casos se puede atribuir, a la influencia de amistades más


cercanas, desconocimiento sobre métodos anticonceptivos y salud sexual.

En muchos estudios tanto de Latinoamérica como del resto del mundo se hace
referencia a las consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas que
preceden de un embarazo adolescente. La evidencia es variada y poco concisa
respecto a los factores que podrían influir en el aumento de embarazo adolescente.

Según el Servicio Departamental de Salud (Sedes), en 2020 hubo hasta cuatro


embarazos por día, en adolescentes y jóvenes, entre 10 y 19 años de edad. En la
mayor parte de los municipios de Chuquisaca subió la cantidad de embarazos. (8)

Por ejemplo, en Culpina se registró 49 embarazos en 2019 y 54 en 2020. Lo mismo


pasó en Poroma: hubo 48 concepciones en 2019 y 63 en 2020. En Presto se
verificaron 11 embarazos en 2019 y 18 en 2020. Asimismo, fue en San Lucas donde
se anotaron 120 casos en 2019 y 151 en 2020. (8)

En Sopachuy hubo 15 concepciones en 2019 y 39 en 2020. En Tarvita, de 18 que


hubo en 2019, aumentó a 51 en 2020. En Sucre ocurrió lo contrario pues hubo una
reducción de embarazos, se apuntó 791 en 2019 y 693 en 2020.bién llamado
embarazo precoz. (8)
18

1.3. Formulación del problema

¿Qué factores inciden en el aumento de embarazo en adolescente entre los 12 y 19


años de edad de las localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo durante los
meses de julio a septiembre de la gestión 2022?

1.4. Justificación

La importancia de la presente investigación nace dentro de problemática general que


engloba el problema de la salud pública en Bolivia, en los últimos años el incremento
de incidencia de maternidad adolescente es de mucho interés en , ya que se observa
un gran aumento de los casos de embarazos en adolescentes en el último año con
una marca de proporción de crecimiento en la franja etaria de 13 a 19 años de edad,
y como consecuencia de esto el incremento de problemas relacionados con la
maternidad clasificándose estos embarazos como ARO (alto riesgo obstétrico).

La maternidad a temprana edad que generalmente surgen en las adolescentes,


implica muchas responsabilidades y riesgos para ellas y de sus hijos, después de su
inicio de gestación, que en su mayoría se puede atribuir a embarazos no deseados o
no planificados.

La importancia de esta investigación en el ámbito de medicina radica en la necesidad


de generar un instrumento de educación que ayude a conocer los riesgos y
consecuencias del embarazo adolescente desde luego que consignado a una previa
detección de los factores que inciden en el aumento del embarazo adolescente.

Con este proyecto se beneficiarán todas aquellas personas, autoridades, servidores


públicos, personal de salud y otros que deseen conocer los resultados de la
investigación y fomentar el conocimiento respecto a la realidad situacional de los
casos de embarazo en adolescentes de 12 a 19 años en Palacio Tambo, Malliri y
Padcoyo, mismos que pertenecen al Municipio de San Lucas.
19

También se espera que, con los resultados obtenidos de la investigación, se pueda


proporcionar los resultados y el instrumento de educación al Servicio Departamental
de Salud (SEDES CHUQUISACA) cómo también a los correspondientes centros de
salud de Palacio Tambo, Malliri, Padcoyo para que puedan tomar acciones que
contribuyan a resolver la incidencia ascendente de embarazo en adolescentes.

También se espera publicar los datos en alguna Revista de importancia a nivel


Nacional e Internacional, redes sociales, periódicos, o en formato reducido como ser
infogramas o infografías, con el fin de socializar el estudio a la población en general.

Este estudio es viable en su realización debido a que se cuenta con la información,


logística, material y recursos humanos pertinentes.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Identificar los factores que inciden en el aumento de embarazo en adolescentes los


12 y 19 años de edad de la localidad de Palacio tambo, Malliri y Padcoyo durante los
meses de julio a septiembre de la gestión 2022.

1.5.2. Objetivos específicos

1. Caracterizar a la población sociodemográfica.


2. Determinar el grado de conocimiento sobre el embarazo en adolescente.
3. Identificar la calidad y la fuente de información que recibieron los adolescentes
sobre sexualidad y métodos anticonceptivos.
4. Identificar factores personales y socioculturales que influyen en el embarazo
en la adolescencia


20

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO


2.1. Marco teórico conceptual
2.1.1. Incidencia del embarazo en la adolescencia en todo el mundo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo alrededor de 16


millones de adolescentes, entre 15 y 19 años, y un millón de niñas menores de 15
años dan a luz cada año. Este organismo, en 2015 estableció que cerca de 70.000
adolescentes mueren cada año en el mundo por causas relacionadas con la
gestación y el nacimiento y que son las niñas y adolescentes de entre 10 y 14 años
las que enfrentan mayores riesgos por complicaciones y muerte como resultado de
sus embarazos. (3)

2.1.2. Incidencia del embarazo en la adolescencia en América Latina

En América Latina y el Caribe, se estima que existe una población de 140 millones
de jóvenes. Uno de los elementos que incide de manera significativa en la situación
de vulnerabilidad de las adolescentes es el embarazo no planificado. La región tiene
la segunda tasa más alta de embarazos adolescentes del mundo y se estima que
casi el 18% de todos los nacimientos corresponden a mujeres menores de 20 años
de edad. (3)

La mortalidad materna en América Latina y el Caribe se ubica entre las tres primeras
causas de muerte en las adolescentes entre 15 y 19 años. En las adolescentes
menores de 15 años, el riesgo de morir por causas relacionadas con el embarazo es
hasta tres veces más que en mujeres mayores de 20 años. En América Latina se
cree que el número anual de abortos inseguros entre las adolescentes de 15 a 19
años, alcanza un número de 670 mil. (3)

2.1.3. Incidencia del embarazo en la adolescencia en Bolivia

Según datos del Servicio Nacional de Información en Salud (SNIS), en la gestión


2021, se registraron en el país más de 38 mil embarazos en niñas y adolescentes, lo
que equivale a un promedio de 105 por día; en tanto, en menores de 15, hubo 2.329
21

gestaciones, un promedio de 6 por día. La mayoría de estos casos fue por violencia
sexual.(4)

2.1.4. Incidencia del embarazo en la adolescencia en Chuquisaca

De acuerdo a datos del Servicio Departamental de Salud (Sedes), en Chuquisaca se


registraron 378 casos de adolescentes –menores de 19 años– embarazadas en el
primer trimestre del año lo que da un promedio de cuatro por día. Los 29 municipios
de Chuquisaca reportaron adolescentes embarazadas en los primeros tres meses del
año, pero los que tienen mayor incidencia son Sucre (144), San Lucas (37), Poroma
(20), Tarvita (19), Monteagudo (17), Villa Charcas (15) y Tarabuco (14); el resto tiene
menos de diez casos. (4)

2.1.5. Definición de Conocimiento

El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información


valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la
inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje. (4)

2.1.6. Grado

En términos generales, se usará la palabra grado para referirse a cada uno de los
diferentes estados, valores y calidades que en relación de mayor o menor puede
ostentar una cosa. (4)

2.1.7. Definición de adolescente

La palabra adolescencia deriva del latín adoleceré-crecer. Definición según Güemes


M. Es el periodo de tránsito entre la infancia y la edad adulta, se acompaña de
intensos cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales, se adquiere la
capacidad reproductiva y se completa el crecimiento y desarrollo físico y la
maduración psicosocial. (tesis alto) (4)
22

2.1.8. Clasificación de la Adolescencia

La OMS OPS considera adolescencia según al período de la vida comprendido entre


los 10 y 19 años. Dividiendo en tres etapas, con características diferentes, con
formas distintas de enfrentar la sexualidad y un embarazo. (tesis alto) (5)

2.1.8.1. Adolescencia temprana (10 a 13 años)

Biológicamente, es el periodo peri puberal, con grandes cambios corporales y


funcionales como la menarca. Psicológicamente el adolescente comienza a perder
interés por los padres e inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo.
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla
sus impulsos y se plantea metas vacacionales irreales. Personalmente se preocupa
mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia
física. (5)

2.1.8.2. Adolescencia media (14 a 16 años)

Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su


crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el periodo de máxima
relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se
sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras
de riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más
atractivo y se manifiestan fascinados con la moda. (6)

2.1.8.3. Adolescencia tardía

Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan


nuevamente a sus padres y sus valores presentan una perspectiva más adulta;
adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo
jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales

Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las


que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar
23

actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo


sabiendo que: “una adolescente que se embaraza se comportara como corresponde
el momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el
simple hecho de estar embarazada.(6)

2.1.9. Embarazo en la adolescencia.

Se define como el embarazo que se produce en mujeres entre los 10-19 años,
independientemente de la edad ginecológica. En cualquiera de los grupos atareos
determinados como adolescencia temprana, media y tardía. (Uni San Andres) (6)

2.1.10. Mortalidad

Morbilidad viene del latín morbidus = sin salud o enfermizo, hace referencia a la
proporción de personas que enferman en un periodo de tiempo y un espacio
determinado, mide el impacto de la enfermedad en población. Indicador de
posibilidades de contraer esa enfermedad en búsqueda de una solución. Según La
organización Panamericana de Salud 2015 Tasa de morbilidad, que se expresa en
porcentaje, y es un indicador de la frecuencia de la enfermedad, mide la proporción
de enfermos respecto a una población. (7)

2.1.11. Causas de embarazo en la adolescencia

Los testimonios que recogen distintos estudios refuerzan la noción de que las
principales causas del embarazo precoz son la pobreza, la baja calidad escolar, la
desigualdad y la falta de capacidad de los jóvenes para fijarse metas. Es muy
importante tener una buena educación sexual para evitar los embarazos en la
adolescencia que en la mayoría de los casos se convierten en embarazos no
deseados. Se tiene que garantizar el acceso a la educación de las adolescentes y
ofrecerles opciones de vida distintas a la maternidad. En términos prácticos es
necesario dar acceso real a la anticoncepción, lo que no sucede (7)
24

2.1.12. Factores predisponentes

2.1.12.1. Proyecto de vida

Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel


educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es más probable que los
adolescentes, aun teniendo relaciones sexuales, adopte una prevención efectiva del
embarazo. (8)

2.1.12.2. Falta o distorsión de la información


Es común que entre adolescentes circulen "mitos" como: Sólo se embaraza si tiene
orgasmo, o cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o
cuando no hay penetración completa, etc.(8)

2.1.12.3. Factores socioeconómicos


Las zonas de pobreza, con hacinamiento, estrés, delincuencia y alcoholismo, tendrán
mayor cantidad de familias disfuncionales, falta de recursos y acceso a los sistemas
de atención en salud, con el consecuente mayor riesgo. En un ambiente de pobreza
y subdesarrollo, donde la movilidad social es escasa o nula, la adolescente es
incapaz de concebir la alternativa de evitar un embarazo, el "machismo" y la
necesidad del varón de probarse, así como la existencia de carencias afectivas y
necesidades no satisfechas son factores del comportamiento que también
contribuyen al fenómeno. (8)

2.1.12.4. Anticoncepción y embarazo adolescente


La mitad de los embarazos de adolescentes ocurren durante los seis meses
siguientes al inicio de la actividad sexual, y el 20% en el curso del primer mes. De
estos adolescentes, no más de un 30% usó algún método anticonceptivo en ese
período, aduciendo que estaban convencidos que "eso no iba a pasarles", lo no
planificado del momento del coito, ignorancia de los métodos de anticoncepción,
25

temor a ser criticados si usaban un método anticonceptivo, o a que los padres


supieran que tenían actividad sexual. (9)

2.1.12.5. Disfunción familiar


La familia disfuncional genera carencias afectivas en los adolescentes,
impulsándolos al inicio de relaciones sexuales que tienen mucho más de
sometimiento para recibir afecto que un genuino vínculo de amor. Ante una familia
disfuncional los adolescentes intentan escapar de situaciones conflictivas en el
hogar. La comunicación con los padres, cuando ésta es pobre o incompleta los
adolescentes la buscan en los amigos y compañeros de colegio. Un mal
funcionamiento familiar puede predisponer a una actividad sexual prematura, y un
embarazo puede ser visto como la posibilidad de huir de un hogar patológico donde a
veces la adolescente se siente amenazada. (9)

2.1.12.6. Factores institucionales


Déficit en los servicios específicos de atención en consejería sobre salud sexual y
reproductiva; prevención para la población adolescente incluida la anticoncepción y
educación sexual y falta de promoción sobre los derechos sexuales y reproductivos.
(9)

2.1.12.7. Consumo de drogas


Otros factores que se han asociado a embarazo adolescente son: el consumo de
alcohol u otras drogas, incluyendo los productos del tabaco, deserción escolar, falta
de sistemas de apoyo o tener pocos amigos, la falta de participación en actividades
escolares, familiares o comunitarias, la percepción baja o nula de oportunidades para
el éxito personal y ser hija de una madre que tuvo su primer parto a una edad de 19
o siendo aún más joven.(9)

2.1.12.8. Otros factores que contribuyen al inicio de la sexualidad adolescente


 Ignorancia en reproducción y sexualidad humana.
 Ignorancia de los padres en embarazo y sexualidad.
26

 Padres que viven separados.


 Ser hijo o hija de madre adolescentes.
 Practicar alguna religión.
 Influencia del grupo de amigos.
 Influencia de televisión, radio, periódicos o revistas. 6

2.1.13. Consecuencias del embarazo en adolescentes


El embarazo en la adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más
complicaciones. La adolescente no está preparada ni física ni mentalmente para
tener un bebé y asumir la responsabilidad de la maternidad. (10) 

2.1.13.1. Consecuencias biológicas


Los embarazos en las adolescentes pueden llevar a la joven a practicarse un aborto
y los riesgos que implica éste para las chicas pueden ser considerables,
principalmente cuando se realiza en forma ilegal y en condiciones médicas
inadecuadas.(10)

 Cuadros de mala nutrición.


 Un mayor número de abortos espontáneos.
 Partos prematuros, hay un gran número de bebés de adolescentes que
nacen antes de la semana 37 de gestación.
 Sus bebés tienen un peso bajo ya que la inmadurez de su cuerpo hace que
su útero no se haya desarrollado completamente. 
 Las mamás adolescentes tienen niños con más problemas de salud
y trastornos del desarrollo.
 En los casos de embarazos de niñas de menos de 15 años, el bebé tiene más
posibilidades de nacer con malformaciones.10

2.1.13.2. Consecuencias psicológicas


27

A menor edad también serán menores las posibilidades de aceptar el embarazo y de


criar al niño, al tener la obligación de cumplir con el papel de madre a edades
tempranas. Una adolescente no transita a la adultez por el simple hecho de estar
embarazada, ella seguirá siendo una adolescente que tendrá que hacerse cargo de
un hijo. (10)

Las jóvenes de 10 a 13 años suelen tener grandes temores frente al dolor y a los
procedimientos invasivos y generalmente el parto es muy difícil debido a que pierden
el control con facilidad. Las adolescentes de 14 a 16 años pueden adoptar una
actitud de omnipotencia y manifestar que no le temen a nada. Generalmente en este
grupo de edad, las chicas están más preocupadas por los cambios que está
sufriendo su cuerpo y por el interés que despiertan a su alrededor con su embarazo,
que por lo que les puede pasar. Entre otras consecuencias tenemos:

 Miedo a ser rechazadas socialmente.


 Rechazo al bebé.
 Problemas con la familia.
Los hijos de madres y padres adolescentes suelen sufrir mayor tasa
de fracaso escolar, problemas de inserción social o de aprendizaje. (11)

2.1.13.3. Consecuencias sociales

En el nivel rural generalmente conduce a uniones tempranas y los problemas que se


presentan generalmente son de orden bilógico, como desnutrición y un malo o nulo
control prenatal o de deficiente calidad y problemas económicos. En el nivel
suburbano las consecuencias son deserción escolar, económicos, uniones
conyugales inestables que presentan frecuentemente violencia intrafamiliar, abortos
provocados, mala atención del embarazo y del parto.(12) A nivel urbano popular, el
embarazo en una adolescente es considerado como un evento inesperado que
restringe las ambiciones de progreso familiar. En el nivel medio-medio y medio-alto,
la problemática que el embarazo en adolescentes presenta esta mediada
principalmente por las aspiraciones que tienen los jefes de familia de este nivel a
lograr que sus hijos terminen la universidad. Por lo tanto, cuando éste ocurre, tiene
28

un significado de accidente y generalmente termina en abortos inducidos.(13) Sea


cual fuere la situación individual o grupo social al que pertenece la joven, un
embarazo en la adolescencia implica repercusiones biológicas, sociales, económicas
y psicológicas que clasifican la situación como de muy alto riesgo. Esto amerita que
sea visualizado desde una perspectiva integral, considerando a la familia, a la
14
sociedad, los medios de comunicación, el sector salud y educativo, entre otros.

2.1.14. Aborto

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el aborto peligroso como una


intervención destinada a la interrupción de un embarazo practicada ya sea por
personas que carecen de la preparación necesaria o en un entorno que no reúne las
condiciones médicas mínimas, o ambas cosas a la vez. 15

Se llama aborto a toda interrupción espontanea o provocada del embarazo antes de


las 20 semanas de amenorrea, con un peso del producto de la gestación inferior a
500g. Según la época de la gestación el aborto puede ser precoz, antes de las 12
semanas, y tardío, a las 12 semanas o más. 16

2.1.14.1 Clasificación del aborto

2.1.14.1.1. Espontáneo

Obedece a causas maternas u ovulares (del óvulo fecundado o huevo) que producen
la patología o la muerte del huevo con su consecuente expulsión.

También llamado casual o natural o involuntario, es aquel en el que las causas que lo
originan son totalmente independientes a la voluntad humana, en forma natural,
casual o accidental. Los abortos espontáneos ocurren cuando un embrión o feto es
perdido debido a causas naturales antes de la vigésima semana de desarrollo. Entre
el 10% y 50% de los abortos terminan en un aborto espontáneo dependiendo de la
29

edad y la salud de la madre. El riesgo de un aborto espontáneo es mayor en aquellas


mujeres que han tenido más de tres abortos espontáneos conocidos, algún aborto
inducido o enfermedades sistémicas. (16)

2.1.14.1.2. Provocado

Como su nombre lo dice es un acto voluntario, directo o indirecto, realizado por un


médico, un empírico o por el mismo paciente para producir su muerte y evacuación.
También llamado intencionado o artificial o voluntario; es aquel causado
voluntariamente por el hombre.(16)

Se estima que cada año 46 millones de mujeres alrededor del mundo recurren al
aborto inducido para terminar con un embarazo no deseado. De ellos, al menos 20
millones son consider9ados abortos inseguros, es decir, abortos en los que la vida de
la mujer suele estar en peligro. En 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
indicó que en América Latina y el Caribe se realizaron treinta abortos inseguros por
cada mil mujeres de entre 15 y 49 años, más del doble del promedio mundial de
trece por cada mil. Se estima que el aborto inseguro constituye la causa primordial
de las 600.000 muertes maternas que se producen cada año. En América Latina y el
Caribe, de los 18 millones de embarazos que se producen cada año, 52% no son
planeados y el 21% termina en un aborto.(16)

2.1.14.1.3. Terapéutico

Es un aborto provocado orientado a la abolición de riesgos reales de origen materno,


por la existencia de un embarazo.

 Además, es el que es justificado con razones médicas:


 Salvar la vida de la madre, cuando la continuación del embarazo o el parto
significan un riesgo grave para su vida.
 Salvar la salud física o mental de la madre, cuando están amenazadas por el
embarazo o el parto.
 Evitar el nacimiento de un niño con una enfermedad congénita o genética
grave que es fatal o les condena a padecimientos muy graves.
30

 Reducir el número de fetos en embarazos múltiples hasta un número que


haga el riesgo aceptable. (16)

2.1.14.1.4. Otra clasificación

También existe otra clasificación del aborto: el directo y el indirecto.

2.1.14.1.4.1. Directo

Este alude al que ha sido premeditado u querido como fin principal, para
desembarazarse del niño, o como medio para salvaguardar la honra, la salud, la vida
o cualquier otro bien de la madre o de otras personas.

2.1.14.1.4.2. Indirecto

Es el que no se realiza como medio o como fin de la acción, sino que es algo que
sigue como secuencia accidental y probable de esa acción en sí misma, libre y
legítima, de tal modo que, si se pudiera, se evitaría el aborto. Un ejemplo de esto, es
el administrar a la madre medicamentos necesarios para erradicar un proceso
patológico grave, con riesgo de producirlo. (17)

2.1.14.2. Consecuencias psicológicas del aborto

Para la madre:

 Baja de su estima personal al destruir a su propio hijo


 Frigidez (pérdida del deseo sexual)
 Aversión hacia el marido o el amante
31

 Culpabilidad o frustración de su instinto maternal


 Desórdenes nerviosos, insomnio, neurosis diversas
 Aparición de enfermedades psicopáticas
 Depresiones
 Puede llegar al suicidio
 La época de la menopausia es una época crucial para la mujer que ha sufrido
un aborto provocado.

Sobre los otros miembros de la familia:

 Problemas inmediatos con los demás hijos por la animosidad que la madre
sufre, agresividad, huida del hogar, de los hijos, miedo de estos a la
separación de los padres, la madre se ocupa de su propia vida.
 Sobre los hijos que pueden nacer a continuación:
 Retraso mental debido a malformación durante el embarazo o un nacimiento
prematuro.

Sobre el personal médico implicado:

 Estados patológicos que se traducen por angustias diversas, sentimientos de


culpabilidad, estados depresivos, tanto en los médicos como en el personal
auxiliar, que con frecuencia actúa contra su conciencia.
 En abortos terminan por desmoralizar profesionalmente al personal médico
implicado porque su profesión en cuidar a los enfermos y salvar vidas y no
destruirlas, un problema para los operadores: el evacuado de muchos fetos
vivos. 18

2.1.14.3 Consecuencias biológicas del aborto

Cáncer de mama: El riesgo de cáncer de mama aumenta después de un aborto e


incluso se incrementa aún más con dos o más abortos.

Cáncer de ovarios, hígado y cervical (cuello uterino): Las mujeres con un aborto
se enfrentan a un riesgo relativo de 2.3 de cáncer cervical, en comparación con las
32

mujeres que no han abortado, y las mujeres con dos o más abortos encaran un
riesgo relativo de 4.92. Riesgos igualmente elevados de cáncer de ovario e hígado
se ligan con el aborto único o múltiple.

Perforación de útero: Entre un 2 y un 3 % de las pacientes de aborto pueden sufrir


perforación del útero; es más, la mayoría de estas lesiones quedarán sin ser
diagnosticadas ni tratadas a no ser que realice una visualización mediante
laparoscopia. Esta clase de examen puede resultar útil cuando se inicia un proceso
judicial por negligencia en la práctica del aborto.

Desgarros cervicales (cuello del útero): En al menos un uno por ciento de abortos
realizados en el primer trimestre se producen importantes desgarros cervicales que
requieren sutura. La lesión latente post-aborto puede abocar a una posterior
incompetencia cervical, parto prematuro y complicaciones durante el parto. El riesgo
de lesión cervical es mayor en adolescentes.

Embarazo ectópico: El aborto está relacionado de forma importante con un riesgo


añadido de embarazos ectópicos posteriores. Los embarazos ectópicos, a su vez,
amenazan la vida y pueden llevar a un descenso en la fertilidad.

Afección inflamatoria pélvica: Se trata de una enfermedad que puede poner en


peligro la vida y conllevar un riesgo añadido de embarazo ectópico y reducción de
fertilidad. Es por tanto razonable suponer que cuantos practican abortos previenen y
tratan tales infecciones antes del aborto.

Endometritis: La endometritis representa un riesgo post-aborto para todas las


mujeres, pero en especial para las adolescentes, las cuales tienen una probabilidad
2.5 veces mayor de contraer endometritis después de un aborto que las mujeres con
edades entre 20 y 29 años.

Complicaciones inmediatas: Las nueve grandes complicaciones más comunes que


pueden darse durante la práctica del aborto son: infección, efusión excesiva de
33

sangre, embolia, desgarro o perforación del útero, complicaciones de la anestesia,


convulsiones, hemorragia, lesión cervical y "shock" endotóxico.

Además de otros efectos como

 Esterilidad.
 Abortos espontáneos.
 Nacimientos de niños muertos.
 Trastornos menstruales.
 Hemorragia.
 Shock.
 Coma.
 Peritonitis.
 Coágulos de sangre pasajeros.
 Fiebre /Sudores fríos.
 Intenso dolor.
 Pérdida de peso
 Agotamiento (19)

2.1.15. Patología frecuente en embarazadas adolescentes

Según Izaguirre, menciona que el embarazo en adolescentes presentan


complicaciones en las etapas del embarazo y parto, con alta mortalidad de 5 a 7
veces más que las de 20 a 24 años, considerándose por ello riesgo productivo a las
madres menores de 20 años, dentro las patologías frecuentes durante el preparto
fueron: infecciones urinarias, ruptura prematura de membrana, vaginitis/vaginosis y
anemia, otros estudios demostraron a la vez amenaza de parto pre termino,
trastornos hipertensivos y diabetes gestacional. Según Soni2 la preeclampsia esta
presentes con mayor incidencia de 48%, en pacientes menores de 20 y mayores de
35 años, primigestas. Por lo que en el trabajo se considera dichas patologías.

2.1.15.1. Infecciones urinarias


34

Según la clínica de Barcelona Hospital Universitario 16 Se presenta el 5% a 10%


durante el embarazo, es la presencia de microorganismos patógenos en el tracto
urinario, con o sin presencia de sintomatología.

Durante el embarazo presenta cambios fisiológicos que predisponen a contraer esta


patología (dilatación de uréteres por estimulo de la progesterona y compresión
uterina, reflujo vesico-uretral, estasis vesical, aumento de filtrado glomerular,
elevación de pH urinario.

Tipo de infección urinaria

Bacteriuria asintomática: Presencia de bacterias en orina, detectados por


laboratorios, cultivo, sin síntomas clínicos, generalmente presentes en el primer
trimestre de gestación, en 2 a 10% de los embarazos.

Bacteriuria sintomática: Existe la presencia de streptococo, agalactialae en orina


con colonización de tracto urinario y se asocia a pielonefritis, corioamnionitis y sepsis
neonatal.

Cistitis agua: Síndrome caracterizado clínicamente por urgencia miccional, disuria,


polaquiuria, dolor supra público, se presenta en 1,3% de preferencia en el segundo
trimestre del embarazo.

Pielonefritis agua: Es la infección del parénquima renal, por vía ascendente a través
de infecciones urinarias, importante diagnostica bacteriuria asintomática ya que se
complica con pielonefritis en 6%. Se presenta en 1-2% en los embarazos en el 2 do a
3er trimestre del embarazo y en el puerperio.

2.1.15.2. Amenaza de parto pre termino

Según Cobo T.20 Presencia de dinámica uterina regular reflejada por dolor
abdominal, con modificaciones de cuello uterino progresivas, desde las 22 semanas
hasta las 36.6 semanas de gestación, se debe a varios factores, pero en la mayoría
35

se desconoce la causa, en otras identifica problemas de infecciones urinarias altas,


pero la más frecuente es la infección o inflamación intraamniótica.

2.1.15.3. Preeclampsia

Según Herrera K. Es la presencia de hipertensión con presión arterial sistólica mayor


o igual a 140 mmHg y la presión arterial diastólica de mayor o igual a 90 mmHg en
dos tomas separadas de 6 horas de diferencia, después de 10 min. de reposo y
proteinuria de mayor 300 mg de proteínas en orina deb24 horas o de 30 mg en
muestra única en ausencia de infección urinaria que se presenta a partir de las 20
semanas de gestación.

Se clasifica como: Hipertensión gestacional o pre eclampsia leve, Pre eclampsia


grave y eclampsia que presenta convulsiones. Según Sony la pre eclampsia
presentes con mayor incidencia en pacientes menores de 20 y mayores de 35 años y
que fueran primigestas en 48%

2.1.15.4. Desnutrición

Según Shamah T. 2015. Es un estado patológico sistémico, ya sea por deficiente


aporte de nutrientes en cantidad o calidad, es muy importante en el embarazo, se
asocia a la ganancia de peso, se evalúa a través del índice de masa corporal, según
la edad gestacional.

Si una mujer esta desnutrida durante el embarazo eleva la mortalidad y morbilidad


materna e infantil, con disminución de la talla y peso del feto, con probabilidad de
tener niños con bajo peso, y riesgo de desnutrición durante la vida entera.

2.1.16. Métodos anticonceptivos

2.1.16.1. Definición
36

Son los métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres


sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen. Pueden ser
hormonales o no hormonales, transitorios o definitivos, basados en tecnología o en
conductas. (21)

2.1.16.2. Tipos de anticonceptivos

Temporales

2.1.16.2.1. Métodos de abstinencia periódica.

a. Del ritmo o de la “Regla” o del calendario, es la identificación del período fértil,


teniendo como base la historia de los ciclos menstruales de la mujer.

Eficacia: Existe una gran variabilidad en el índice de falla, entre el 3% y el 20%. Esto
significa que de cada 100 parejas usando estos métodos durante un año, 3 a 20
mujeres tienen la posibilidad de embarazarse. Mientras mejor sean utilizados, menor
será el índice de fracaso y usados correctamente la tasa de fallas puede ser 3%. (21)

2.1.16.2.2. Métodos de barrera

a. Preservativo o condón masculino. - Es una funda de goma de látex o


poliuretano que se coloca sobre el pene en erección cubriéndolo totalmente, de
manera que impide que los espermatozoides contenidos en el semen pasen a la
vagina. Es un método sencillo, práctico y bastante seguro si se usa de forma
correcta. (21)

Ventajas. - Además de evitar el embarazo, el preservativo es el mejor método para


prevenir enfermedades de transmisión sexual (herpes genital, SIDA, etc.). No tiene
ningún efecto secundario ni contraindicaciones. Son de un solo uso. Pueden ser
utilizados sin prescripción médica y se compran sin receta. (21)

b. Preservativo o condón femenino, es una bolsa cilíndrica de un plástico fino y


resistente (poliuretano), lubricada con dimeticona, que tiene dos anillos flexibles, uno
37

interno y móvil que se usa para insertar el condón y otro externo y fijo que queda
colocado fuera de la vagina.

Uso: El uso correcto del preservativo o condón femenino incluye los siguientes
pasos: Debe ser colocado en la vagina antes del contacto con el pene. Puede ser
colocado antes de la penetración o varias horas antes de la relación sexual, la mujer
debe escoger la posición más cómoda posible: en cuclillas, acostada con las piernas
dobladas o en pie con una de las piernas apoyada en una silla, retirar después de la
salida del pene de la vagina, o unos minutos después (si está acostada, retirar el
preservativo antes de levantarse), asegurando y torciendo los bordes del anillo
externo, para después sacar delicadamente para afuera de la vagina, usar un nuevo
preservativo femenino para cada relación sexual, usar el preservativo femenino en
todas las relaciones sexuales, deben ser considerados otros aspectos: verificar si la
envoltura está bien cerrada y en buenas condiciones de uso (fecha de vencimiento),
abrir la envoltura solamente antes de la colocación, colocar en bolsa para desechos
después de usarlo. (21)

Ventajas. - Las mismas que el preservativo masculino, aunque es algo más caro.
Son de un solo uso. Puede colocarse hasta ocho horas antes de la relación sexual.
No requiere que el pene esté erecto ni necesita retirarse inmediatamente tras la
eyaculación. Pueden ser utilizados sin prescripción médica. Se compran en
farmacias. (21)

2.1.16.2.3. Hormonales

Son medicamentos que contienen dos tipos de hormonas (estrógeno y


progestágeno) similares a las que se producen en el cuerpo de la mujer.

a. Hormonales combinados:

- Orales. - Etinilestradiol + levonorgestrel 30mcg + 150mcg. TAB. 21tab + 7 tabletas


sulfato ferroso.
38

Eficacia: Se puede embarazar una de cada 1000 mujeres que usan las píldoras
correctamente durante un año. Sin embargo, en el uso habitual el 6-8% de las
mujeres puede embarazarse en el primer año de uso.

Uso: El primer comprimido debe ser tomado entre el primer y quinto día del ciclo
menstrual. También se puede iniciar sin menstruación si se está segura/o de que la
mujer no está embarazada, debiendo ella usar protección anticonceptiva adicional
por los primeros 7 días de uso del método. Se debe tomar un comprimido todos los
días, y el intervalo de descanso entre un envase o caja es de 6 a 7 días dependiendo
la cantidad del blíster (21)

- Inyectables mensuales. - Estradiol Cipionato + Medroxiprogesterona acetato 5mg


+ 25mg. INY. ó Enmántate de Noretisterona 50mg + Valerato de Estradiol 5mg
ampolla X 1mL (21)

En un preparado anticonceptivo en suspensión inyectable que deposita


progestágeno a nivel intramuscular, desde donde se va absorbiendo poco a poco. La
inyección debe ser administrada por personal sanitario en el brazo o las nalgas. La
periodicidad de las inyecciones es trimestral. La primera dosis debe administrarse en
los cinco primeros días del ciclo menstrual.

Si pasan más de ocho o nueve días desde el momento en que corresponde


administrar la siguiente inyección, es necesario además usar un método de barrera
durante catorce días. Ventajas. - Al ser inyectable, evita el paso por el hígado, por lo
que tiene menos efectos secundarios que la píldora. Puede administrarse tras el
parto y durante la lactancia. (22)

b. Implante. - Son pequeñas varillas de plástico flexible que se insertan bajo la piel,
por lo general en la parte superior del brazo, con anestesia local y liberan
constantemente progestágeno que actúa espesando el moco cervical y dificultando el
avance de los espermatozoides.
39

Ventajas: Una vez colocado, su efecto persiste cerca de 3 años. Es uno de los
métodos anticonceptivos más eficaces. Si deseas quedar embarazada, el médico lo
puede retirar en pocos minutos. Está indicado en mujeres que no pueden o no
desean utilizar estrógenos como método anticonceptivo. Puede usarse durante la
lactancia. (1)

c. Anticoncepción de Emergencia

Pastilla del día siguiente Levonorgestrel 1.5 mg (equivalente a 1 tableta 1.5 mg o 2


tabletas 0.75 mg).

Eficacia: De 100 mujeres que usan se pueden embarazar entre 1 a 3, siendo las
pastillas de levonorgestrel más efectivas que las pastillas combinadas. Son casi
100% efectivas si se toman en las primeras 24 horas.(22)
40

2.2. MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL

2.2.1. Contexto Nacional

Bolivia se halla situada en la zona central de América del sur, con una extensión de
1’096.581 Km2. Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Argentina, al Oeste con
el Perú, al Sudeste con Paraguay y al Sudoeste con Chile.

De acuerdo con el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) en


el año 2012 se estima que Bolivia tiene una población de 10’098.581 habitantes. Los
departamentos con mayor población son: Santa Cruz con 2’776.244 habitantes, La
Paz con 2’741.554 habitantes y Cochabamba con 1’098.401 habitantes. (22)

2.2.2. Contexto Departamental

El departamento de Chuquisaca está ubicado en el sur de la república de Bolivia;


limita al norte con los departamentos de Potosí, Cochabamba y Santa Cruz; Al sur
con el departamento de Tarija; al este con el departamento de Santa Cruz y la
República de Paraguay y al oeste con el departamento de Potosí. (22)

2.2.3. Municipio de San Lucas

San Lucas, actualmente tiene una población de 36.000 habitantes constituyéndose


en el segundo municipio rural más poblado de la región y el departamento de
Chuquisaca, cuenta con nueve distritos: Pirhuani, Canchas Blancas, Uruchini,Qollpa,
Chinimayu, Padcoyo, Ocurrí, Ajchilla, San Lucas y 98 comunidades (22)

2.2.3.1. División política

2.2.3.1.1. Cantones

San Lucas, Chinimayu,Collpa, Payacota del Carmen, Uruchini, Torojchi, Malliri,


Ocuri, Canchas blancas, Achilla y Pirhuani.
41

2.2.3.1.2. Distritos municipales

El municipio está organizado en 15 distritos municipales: Pirhuani, Canchas Blancas,


Uruchini, Collpa, Tambo Kasa, Chirimayo, Padcoyo, Ocuri, Acchilla, San Lucas,
Payacota del Carmen, Huañumilla, Sacavillque, Tambillos y Malliri.

2.2.3.1.3. Comunidades

El municipio de San Lucas tiene 133 comunidades:

2.2.3.2. Educación

El Municipio de San Lucas cuenta con 117 Unidades Educativas, de los cuales 3
pertenecen al Subsistema de Educación Alternativa (CEAs) y 114 corresponden al
Subsistema de Educación Regular (niveles: inicial, primario y secundario) de acuerdo
a la Ley Nº 070 de la Educación“Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.

2.2.3.2.1. Subsistema de Educación Regular

La educación es uno de los pilares importantes que determina el desarrollo de un


pueblo, en este entendido está organizado en 15 Núcleos Educativos: San Lucas,
Padcoyo, Malliri, Chillagua,Chinimayu, Payacota del Carmen, Jatum Pampa, Tambo
K'asa, Canchas Blancas, Huañumilla, Qollpa,Palacio Tambo, Murifaya, Sacavillque y
Buena Vista, para atender aproximadamente 9500 estudiantes enel Subsistema de
Educación Regular, ampliándose la cobertura cada año que pasa en el nivel
secundario.

2.2.3.2.2. Subsistema de educación alternativa y especial

Se cuenta de tres centros de educación alternativa: Yapusiri, Palacion Tambo y


Tomasa TiTu, encargados de atender a personas mayores de 15 años de edad que
no lograron cursar normalmente en la educación regular
42

2.2.3.3. Salud

En el Municipio de San Lucas existe un hospital de primer nivel, 5 centros de Salud y


27 postas sanitarias.

Dadas las características del municipio de San Lucas, por los diferentes pisos
ecológicos y la enorme cantidad de comunidades, diversidad tecnológica de las
familias y su población; la atención de salud en la red de servicios de salud es
deficiente por los siguientes factores: infraestructura deficiente, recursos humanos,
insumos médicos insuficientes, equipamiento médico y recursos económicos
limitados así también como los medios de comunicación y transporte escaso.

La población en su generalidad, no acude a los servicios de salud por situaciones


culturales, económicas, y las distancias a los centros de salud, etc. Optan
inicialmente ser atendidos por los médicos tradicionales (curanderos). (23)

2.2.3.4. Límites Territoriales

Limita al Al norte y oeste está rodeado por el departamento de Potosí, al este limita
con la provincia Azurduy, al sur con los municipios Camargo e Incahuasi.

2.2.3.5. Extensión

La sección Municipal de San Lucas comprende una superficie aproximada de


3870Km2

2.2.3.6. Topografía e infraestructura vial

Las actuales condiciones de infraestructura vial de la provincia son dependientes de


la ruta nacional 1 de Bolivia (RN1), transitable en toda época, . La distancia desde la
Capital del Departamento de Chuquisaca hacia San Lucas es de 280km y a 140km
de distancia de la ciudad de Potosí.
43

2.2.3.7. Demografía

La población de la provincia de San Lucas alcanza a 32 520 habitantes, presentan


una densidad poblacional de 85.31 habitantes por Km2, por tanto, es la provincia
más densa en población de Chuquisaca. (INE)

2.2.4. Palacio Tambo

Palacio Tambo es un pueblo en Departamento de Chuquisaca y tiene alrededor de


1.180 habitantes. Palacio Tambo está situada al este de Pututaca San Juan, y al este
de Cinteño Tambo.

Palacio Tambo es un área residencial en Departamento de Chuquisaca y tiene una


altitud de 3.262 metros sobre el nivel del mar.

Cuadro 1. Población por grupo etario Palacio Tambo 2022

< 1 Año 43 Año 10-14 Nacidos Vivos 44

Nacidos
Año 1 42 Año 15-19 390 1
Muertos

< 2 Año 86 Año 10-20 Embarazos 49

Año 2 44 Año 20-39 422 Abortos 1

Año 3 45 Año 40-49 171 Partos 45

Año 4 46 Año 50-59 148

< 5años 220 Año 60+ 509

Año 5-9 318 Nacimientos 45


44

2.2.4.1. Centro de Salud Palacio Tambo


2.2.4.1.1. Estructura orgánica del Centro de Salud Palacio Tambo
2.2.4.1.1.1. Nivel de ejecución
 Comité farmacoterapéutico- farmacovigilancia.
 Comité vigilancia epidemiológica.
 Comité de acreditación y gestión de calidad.
 Comité de auditoría en salud de expediente clínico.
 Comité de ética y bioética.
 Comité de tuberculosis.
 Comité docente asistencial e investigación
 Comité de contingencias
 Comité de referencia y contrareferencia

2.2.4.1.1.2. Nivel operativo atención medica


 Servicio de consulta externa
 Servicio de emergencia
 Servicio de internación
 Servicio de odontología
 Servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento:
- Servicio de laboratorio
- Servicio de ecografía
- Servicio de farmacia
 Servicio de enfermería y proyección a la comunidad
- Servicio de enfermería
- PAI (programa ampliado de inmunización)
 Servicio administrativo financiero
- Servicio de caja
- Servicio de admisión e información
- Servicio de archivos y estadísticas
45

- Servicio de transporte y portería


- Servicio de cocina y limpieza

2.2.4.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos de salud

La ubicación estratégica de los puestos de salud es con el objetivo de tener la


atención más oportuna a las comunidades cercanas al centro de salud Palacio
Tambo.

Cuadro 2. Ubicación y distancia de los establecimientos de salud

H.G san lucas 41Km

P.S. Ajchilla 41Km.

P.S. Buena Vista 50Km.

C.S. Canchas Blancas 40Km.

P. S. Centeño 3Km.

P.S. Chillagua 24Km.

P.S. Murifaya 10Km.

C.S. Malliri 10Km.

P.S Ocuri 7Km.

C.S. San Pedro 64Km.

C.S. Tambo Kasa 66Km.

2.2.4.1.3. Personal de recursos humanos por establecimientos


46

El sector de salud del Centro de Salud Palacio Tambo cuenta con personal calificado
de los cuales se tiene a: 2 médicos, 1 odontólogo, 1 laboratorista, 1 ecografista,
dentro de su personal 3 enfermeras o auxiliares, el resto del personal es el chofer de
la ambulancia, y la cocinera.

Cuadro 3. Personal de recursos humanos por establecimientos

NUMERO PERSONAL

Dr. Juan Carlos Oquendo


Sandoval
Medicina general 2
Dr. Victor Hugo Andrade
Aguirre

Odontología 1 Dr. David Ucumari Ortiz

Servicio de
1 Lic. Adelayda Bautista
bioquímica

Servicio de ecografía 1 Lic. Linda Marlene Quispe Lero

Servicio de
1 Lic. Verónica Sullka Segovia
fisioterapia

Servicio de
3 Nellcy Acuña Carmona
enfermería

Bono Juana Azurduy 1 Dr. Maribel Villca

Lic. Blanca Lucana Mamani


Servicio de farmacia 1 Aux. Jacinto Cruz Quiroga
Tec. Sandra Aiza Cayo

servicio de
1 Samuel Porco Rengifo
ambulancia
47

Servicio de limpieza
1 Victorina Ivieta Gerbacio
y cocina

Total 13

2.2.4.1.4. Estado de infraestructura

 El hospital Palacio Tambo cuenta con 26 ambientes aptos para la atención


integral a los usuarios del municipio en general, distribuidos de la siguiente
manera:
 Oficina de afiliación (BONO JUANA AZURDUY DE PADILLA)
 Dos consultorios para la atención medica de consulta externa.
 Sala de enfermería
 Baños en un número de 3, tanto para hombres y mujeres.
 Consultorio de odontología.
 Ambiente de PAI, cuenta con su respectiva cadena de frio establecida para la
conservación de biológicos.
 Ambiente de farmacia, con medicamentos de la LINAME para 1er Nivel.
 Almacén de farmacia, con medicamentos de la LINAME para 1er Nivel.
 Sala de internación mujeres, dispone de 3 camas y su respectivo baño.
 Sala de internación hombres, dispone de 3 camas y su respectivo baño.
 Sala de parto, con su respectivo material
 Sala de preparto, con su respectivo baño
 Ambiente de esterilización, cuenta con autoclave para la esterilización de los
insumos.
 Ambiente de laboratorio, debidamente equipado
 Ambiente de AIDA
 Cocina, comedor con los insumos necesario para el personal
 Ambiente para el personal de turno asignado.
48

2.2.5. Padcoyo

Padcoyo es una localidad boliviana perteneciente al municipio de San Lucas de la


Provincia Nor Cinti en el Departamento de Chuquisaca. En cuanto a distancia,
Padcoyo se encuentra a 122 km de Potosí y a 240 km de Tarija. La localidad forma
parte de la Ruta Nacional 1 de Bolivia. Actualmente cuenta con una población de 825
habitantes, incluyendose las comunidades de Kumuni, sivinga mayu, miska mayu,
Tirahoyo, Puca Loma.

Cuadro 4. Población por grupo etario Padcoyo 2022

< 1 Año 19 Año 12-17 Nacidos Vivos 19


107
menores de Nacidos
Año 1 19 0
18 años Muertos
480
De 10-19 172
< 2 Año 38 Embarazos 22
años

De 20-39
Año 2 19 186 Abortos 1
años

De 40-49
Año 3 20 76 Partos 20
años
49

Año 4 20 Año 50-59 65

< 5años 97 Año 60+ 225

5-11años 140 Nacimientos 20

2.2.5.1. Centro de Salud Padcoyo

2.2.5.1.1. Estructura orgánica del Puesto de Salud Padcoyo

2.2.5.1.1.1. Nivel de ejecución

 Comité vigilancia epidemiológica.


 Comité de acreditación y gestión de calidad.

2.2.5.1.1.2. Nivel operativo atención médica

 Servicio de consulta externa


 Servicio de internación
 Servicio de odontología

 Servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento:


- Servicio de farmacia
- Servicio de enfermería
- PAI (programa ampliado de inmunización)

2.2.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos de salud

La ubicación estratégica de los puestos de salud es con el objetivo de tener la


atención más oportuna a las comunidades cercanas al puesto de salud Padcoyo.

Cuadro 5. Ubicación y distancia de los establecimientos de salud


50

H.G san lucas 18Km

H.G San Juan de Dios 59m


Camargo.

P.S. Payacota del 12km


Carmen

P.S. Ocuri 17km

P.S Palacio Tambo 24km

P.S Malliri 25km

2.2.5.1.3. Personal de recursos humanos por establecimientos

El sector de salud del puesto de salud padcoyo cuenta con personal calificado de los
cuales se tiene a, 1 médico general, 1 odontólogo, 1 enfermera, 1 auxiliar de
enfermería, chofer de ambulancia.

Cuadro 6. Personal de recursos humanos por establecimientos

NUMERO PERSONAL

Medicina general 1 Dr. Alexandre Maraza Tirado

Odontología 1 Dra. Jazmín Calderón Rengifo

Servicio de Lic. Marina Gonzales


2
enfermería Aux. Mercedes La Fuente

A cargo de las licenciadas en


Servicio de farmacia
enfermería y auxiliares.
51

servicio de
1 Yver Lopez Lucana
ambulancia

Total 5 Total personal de salud

2.2.5.1.4. Estado de infraestructura


 El puesto de salud padcoyo cuenta con 3 ambientes para la atención
correspondiente de pacientes
 Un consultorio para la atención médica de consulta externa.
 Sala de enfermería
 Baños en un número de 2, uno consignado al personal de salud y otro
asignado a pacientes
 Consultorio de odontología.
 Ambiente de PAI, cuenta con su respectiva cadena de frio establecida para la
conservación de biológicos.
 Ambiente de farmacia, con medicamentos de la LINAME para 1er Nivel.
 Sala de internación que cuenta con dos camas.
 Sala de parto, con su respectivo material
 Cocina, comedor con los insumos necesario para el personal
 Ambiente para el personal de turno asignado.

2.2.6. Malliri

Contexto sociopolítico

Malliri está situada en el Distrito XV del Municipio de San Lucas, Provincia de Nor
Cinti del Departamento de Chuquisaca. Está a una distancia de 42 kilómetros desde
San Lucas y a una altitud promedio de 3.156 m.s.n.m.

División sectorial

La comunidad de Malliri es uno de los centros poblados más grandes del Municipio
de San Lucas Del Departamento de Chuquisaca.
52

Dividida en 4 sectores: sector Andamarca,, Churizaya, Churqui Churqui y Santa


Rosa.

Límites territoriales

 Al norte limita con la comunidad de Collpa Q’asa


 Al sur limita con las comunidades de Andamarca y Churizaya.
 Al este con las comunidades de Chillagua y Habas Chacra
 Al oeste con la comunidad de Santa Rosa (pampachacra)

Extensión territorial

La superficie territorial de la comunidad es de 2.032.505 km 2 tiene una población de


1540 habitantes.

Factores condicionantes de la salud

Demografía

La comunidad de Malliri alcanza a 1540 habitantes. Es una comunidad considerada


como una de las más pobladas del sector , del total de la población de Malliri.

La población etárea de la comunidad Malliri, en base a la información proporcionada


por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2012, se presenta el siguiente
cuadro:

Cuadro 7. Estructura poblacional de la comunidad de Malliri por edad

< 1 Año 35 Año 12-17 195

De 10 a 19 años
Año 1 34 314
VyM

< 2 Año 69 Año 20-39 340

Año 2 35 Año 40-49 138

Año 3 36 Año 50-59 119


53

Año 4 37 Año 60 y mas 411

Año 5-
256
11
FUENTE: Censo 2012 Instituto Nacional de Estadística (INE)

2.2.6.1. Centro de Salud Malliri

2.2.6.1.1. Ubicación y distancia de las comunidades del servicio

La ubicación estratégica de los puestos de salud es con el objetivo de tener la


atención más oportuna a las comunidades cercanas al Centro de Salud Malliri.

Las distancias en kilómetros son de la siguiente manera:

Malliri _ Churizaya 8 km.

Malliri _ Santa Rosa 5 km.

Malliri_ Andamarca 12 km.

Malliri_ Churqui Churqui 14 km.

Malliri_ San Lucas 48 km.

Malliri_ Camargo 78 km.

Malliri_ Potosi 148 km.

Malliri_ Sucre 198 km.

Malliri _ Tarija 248 Km.

2.2.6.1.2. Organización estructural del Centro de Salud Malliri

Para la ejecución de sus funciones y cumplimiento de actividades y tareas


asignadas, el establecimiento de salud se organiza mediante un servicio de Medicina
General, servicio de Enfermería, Odontología, Ecografía, Internación y un servicio de
54

emergencia las 24 horas, así mismo cuenta con personal operativo como un chofer y
limpieza. Todo el personal es responsable de brindar servicio de atención al usuario
externo.

2.2.6.1.3. Funciones del Centro de Salud Malliri

Las funciones del Centro de Salud son las siguientes:

Prevención y promoción de servicios de atención integral de salud.

Desarrollo del proceso de la gestión participativa y control social en salud, con el


Comité Local de Salud, instancias con las cuales debe realizar las siguientes
Actividades de acuerdo a sus posibilidades.

Cumplimiento de tareas y actividades designadas por la dirección Departamental de


salud, la Coordinación Red VI Camargo y la Jefatura de Municipio.

Planificación.- Donde todos participan para identificar los problemas de salud, tomar
decisiones y proponer alternativas de solución en el POA y la Programación
Operativa Técnica.

Control.- Donde el Comité Local de Salud es informado por el equipo de salud,

sobre la administración del establecimiento de Salud en los siguientes puntos:

Movimiento Económico.

Estado y funcionamiento de la farmacia.

Estado de equipos de ecografía, odontología, equipo de esterilización. refrigerador


PAI, transporte (ambulancia, motocicleta) y la relación con otros establecimientos de
la Red Funcional Integral de Servicios de Salud, funcionamiento de la Red de
Servicios para garantizar la capacidad resolutiva mediante la referencia y retorno.

2.3. Hipótesis
55

El aumento de embarazo adolescente en las comunidades de Palacio tambo, Malliri,


Padcoyo está consignado a la carencia de conocimiento sobre educación sexual, y
falta de socialización en la comunidad sobre el embarazo adolescente y sus
complicaciones.
56

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Enfoque y tipo de investigación

3.1.1. Enfoque de investigación

El presente estudio, se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo, porque se empleó el


análisis estadístico para representar por medio de datos numéricos los factores que
inciden en el aumento de embarazo adolescente en jóvenes entre los 12 y 19 años
de edad de la localidad de Palacio tambo, Malliri y Padcoyo desde el 3 de julio al 3
de septiembre del año 2022.

3.1.2. Tipo de estudio

El tipo de diseño empleado en la presenta investigación es observacional, descriptivo


y transversal.

 Es observacional porque en el estudio no hubo intervención por parte de los


investigadores, no se modificó las variables de exposición, por ende, sólo se
limita a medir las variables que se define en el estudio y los datos obtenidos
reflejan la evolución natural de los eventos.
 El nivel de análisis es descriptivo, porque este estudio se limita a describir las
variables de estudio en función a las características de persona, tiempo y
lugar, contempladas dentro de la investigación.
 Es transversal, porque se realiza la recolección de datos en un momento
determinado (no se realiza un seguimiento a los mismos), la información se
recogió mediante una encuesta llenada por los adolescentes de 12 a 19 años.

3.2. Población o Universo de estudio

La población estudiada está compuesta por adolescentes de 12 a 19 años de edad,


estudiantes de las respectivas unidades educativs, asi mismo se tomó a la población
que reside habitualmente en las comunidades de Malliri, Padcoyo, Palacio Tambo,
del municipio de San Lucas.
57

3.3. Selección y tamaño de muestra

3.3.1. Selección

La selección de la población se la hace en base a que representan el grupo más


vulnerable para este problema. Se obtiene el número de adolescentes de 12 a 19
años de edad, que son en número de 27 (mismos que fueron los únicos dispuestos a
participar del estudio), que por la cantidad no se requiere determinar una muestra.

En las poblaciones de Padcoyo, Malliri y Palacio Tambo tenemos las siguientes


poblaciones, de las cuales hay:

- La población adolescente en la comunidad de Malliri es de 314 según el INE.


- La población adolescente en la comunidad de Palacio Tambo es de 390 según
el INE
- La población adolescente en la comunidad de Padcoyo es de 172 según el
INE

El total de población es de 876 en adolescentes de los cuales solo 80 residen en


Palacio tambo, 30 en Padcoyo, 50 en Malliri.

- De los 80 adolescentes de Palacio Tambo solo 23 adolescente estudian en la


unidad de educativa correspondiente.
- De los 30 adolescentes de Padcoyo solo 12 adolescente estudian en la unidad
de educativa correspondiente.
- De los 50 adolescentes de Malliri solo 27 adolescente estudian en la unidad
de educativa correspondiente.

De los participantes que aceptaron ser parte del estudio: 10 adolescentes pertenecen
a Malliri, 10 adolescentes pertenecen a Palacio tambo y 7 adolescentes pertenecen a
Padcoyo

3.3.2. Tamaño de la muestra


58

No se requiere determinar el tamaño de la muestra porque se tiene accesibilidad a


toda la población de estudio.

3.4. Técnica de Muestreo

Para el presente estudio se vio por conveniente no utilizar ninguna técnica de


muestreo porque se trabajo con toda la población seleccionada.

3.5. Criterios de inclusión y exclusión

3.5.1. Criterios de inclusión

 Adolescentes que estén comprendidas entre las edades de 12 a 19 años.


 Adolescentes que deseen participar y muestren disponibilidad en la
investigación.
 Adolescentes residentes habituales en las comunidades de Palacio Tambo,
Malliri, Padcoyo.
 Adolescentes que pertenecen a la unidad educativa respectiva de cada
localidad.

3.5.2. Criterios de exclusión

 Adolescentes que no estén comprendidas entre las edades de 12 a 19 años


 Adolescentes que no deseen participar de la investigación
 Adolescentes que no sean residentes habituales de las comunidades de Palacio
Tambo, Padcoyo, Malliri.
 Adolescentes que no pertenecen a la unidad educativa respectiva de cada
localidad.

3.6. Definición y operacionalización de Variables

3.6.1. Identificación de variables:

a. Variable dependiente:

 Embarazo en adolescente.

b. Variables Independientes:
59

 Calidad de información sobre sexualidad y métodos anticonceptivos

 Fuente de información sobre sexualidad y métodos anticonceptivos.

 Factores personales.

 Factores socioculturales.

 Medidas preventivas.
60

3.6.2. Definición y operacionalización de las variables

DEFINICION TIPO DE
OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL CATEGORIA INSTRUMENTO
OPERACIONAL VARIABLE
Social
Cuestión discutible que hay Según si el joven encuestado Cualitativa Económico
Problema que resolver o a la que se considera que el embarazo nominal Psicológico Encuesta
busca una explicación. adolescente es un problema. politómica Biológico
Todas las anteriores
Falta de
conocimiento sobre
la sexualidad
Falta de
Según si conoce el joven
Cuestión discutible que hay Cualitativa comunicación de los
Describir el embarazo en la encuestado el principal
Problema que resolver o a la que se nominal padres Encuesta
adolescencia como el tipo de problema del embarazo en la
busca una explicación. politómica Factor económico
problema, la causa y si adolescencia.
Presión social
conoce a alguna adolescente
Tener relaciones
que este embarazada.
sexuales por placer
o curiosidad
Las adolescentes en embarazo
son consideradas un grupo de
alto riesgo reproductivo, no Según si el joven encuestado
Cualitativa
Embarazo sólo por las implicaciones conoce un familiar, conocido Si
nominal Encuesta
adolescente sociales y psicológicas propias o compañero que viva está No
dicotómica
de la gestación, sino porque su experiencia.
cuerpo aún está en proceso de
formación.
61

Según la percepción del


joven encuestado sobre la Cualitativa Suficiente
Noticia o dato que informa
Información calidad de información nominal Insuficiente Encuesta
acerca de algo
aportada por los hospitales, politómica No sabe
escuelas, talleres.

Identificar la calidad y la
Escuela
fuente de información que Una fuente de información
Familia
recibieron los adolescentes es todo aquello que nos
Amigos
sobre sexualidad y métodos proporciona datos para
Internet
anticonceptivos. Fuente de reconstruir hechos y las bases Según la fuente de Cualitativa
(Facebook,Tik tok
Información del conocimiento. Las fuentes información que recibe el nominal Encuesta
YouTube)
de información son un joven encuestado. politómica
Centro de Salud de
instrumento para el
tu localidad (Palacio
conocimiento, la búsqueda y el
Tambo, Padcoyo,
acceso de a la información.
Malliri).

Conjunto de elementos
inherentes y propios de los
individuos reflejados como
Identificar factores Según si el joven encuestado
valores, actitudes, creencias, Cualitativa Si
personales y socioculturales se considera apto para tener
Factores personales carácter, temperamento, que nominal No Encuesta
que influyen en el embarazo relaciones sexuales en esta
se van consolidando en el perfil politómica Tal vez
de la adolescencia. etapa de su vida.
de la personalidad del
individuo, marcando así la
diferencia entre los mismos.
62

Conjunto de factores internos,
como las creencias y
habilidades personales Según si el joven encuestado
Cualitativa Si
Factores y factores externos, como el cree que la familia influye en
nominal No Encuesta
socioculturales efecto que ejercen las la sexualidad del adolescente
politómica Tal vez
instituciones o la educación y que resulta embarazada.
que se configuran dentro de
una cultura y de una sociedad.

Según si el joven encuestado


Conjunto de factores internos, cree que a pesar de la
como las creencias y información que brindan las Me preocupa el qué
habilidades personales redes sociales y diferentes dirán los demás
Cualitativa
Factores y factores externos, como el medios de comunicación, Mis padres me
nominal Encuesta
socioculturales efecto que ejercen las aún sea difícil hablar sobre prohíben hablar
politómica
instituciones o la educación y sexualidad y métodos sobre estos temas
que se configuran dentro de anticonceptivos en su No
una cultura y de una sociedad. entorno familiar o
comunidad.

Explicar los riesgos, las El riesgo se define como


Según si el joven encuestado
complicaciones y las la combinación de la Cualitativa Si
conoce los riesgos o
consecuencias que pueden Riesgo probabilidad de que se nominal No Encuesta
complicaciones del
tener los embarazos en la produzca un evento y sus politómica No sabe
embarazo adolescente.
adolescencia. consecuencias negativas. 
63

Agravamiento de una
enfermedad o de un
procedimiento médico con una Según si el joven encuestado
patología intercurrente, que cree que una de las Cualitativa
Si
Complicación aparece espontáneamente con complicaciones y riesgo del nominal Encuesta
No
una relación causal más o embarazo en la adolescencia dicotómica
menos directa con el es el aborto.
diagnóstico o el tratamiento
aplicado.

Según si el joven encuestado


Hecho o acontecimiento
cree que el embarazo en una Cualitativa
derivado o que resulta Si
Consecuencia adolescente es una causa nominal Encuesta
inevitable y forzosamente de No
para dejar el colegio o la dicotómica
otro
universidad.

Describir las medidas


preventivas que conocen la
Los métodos
población de estudio.
anticonceptivos, son Según si el joven encuestado Cualitativa Si conoce
Métodos
sustancias, objetos o conoce los métodos nominal No conoce Encuesta
anticonceptivos
procedimientos que evitan que anticonceptivos. politómica No sabe
la mujer quede embarazada. 

Métodos Los métodos Según si el joven encuestado Cualitativa De barrera Encuesta


anticonceptivos anticonceptivos, son conoce los tipos de métodos nominal Anticoncepción
sustancias, objetos o reversible de larga
64

duración (LARC,
por sus siglas en
inglés)
Métodos
procedimientos que evitan que
anticonceptivos. politómica hormonales
la mujer quede embarazada. 
Anticonceptivos de
emergencia
Esterilización
Todos los anteriores
Fomentar la
Son aquellas destinadas a
comunicación entre
prevenir que un riesgo se Según cual cree el joven
padres e hijos
materialice. Provienen encuestado que es la mejor Cualitativa
Mayor educación
Medidas preventivas generalmente de un análisis opción para disminuir los nominal Encuesta
sexual en la escuela
del riesgo, o de una no embarazos en la politómica
El uso de métodos
conformidad con una adolescencia.
anticonceptivos
disposición o reglamentación.
Otros
65

3.7. Técnicas e instrumentos para la recolección de información en datos

Para la recolección de la información se utilizarán fuentes secundarias como ser las


encuestas por google docs, con el fin de cumplir con los objetivos del estudio, a
través del llenado de las mismas por los jóvenes entre los 12 y 19 años de edad de la
localidad de Palacio tambo, Malliri y Padcoyo, desde el 3 de julio al 3 de septiembre
del año 2022.

De las preguntas que integran la encuesta definitiva encontrándose preguntas


abiertas, y en su mayoría son de tipo cerradas, encontrándose dentro de ellas a
preguntas dicotómicas, politómicas.

No obstante, previo a la obtención de la encuesta definitiva, se aplicó la prueba piloto


a 5 personas con características similares a las de los sujetos de la investigación
propiamente dicha, con el objetivo de realizar los correctivos necesarios. De esta
manera se valoraron diversos aspectos respecto a la encuesta, tales como:
comprensión, tiempo, predisposición del encuestado a colaborar correctamente con
las respuestas a todas las preguntas, es así como se comprobó que el tiempo del
llenado de las encuestas fue alrededor de 10 minutos.

Posteriormente se realiza la validación de la misma por parte del personal de salud,


de esa manera se valora los diversos aspectos de la misma para llegar a obtener
todos los objetivos de estudio.

3.8. Procedimientos que garantizan aspectos éticos en la investigación

La presente investigación consideró los distintos principios y normas éticas, como,


reserva con el manejo de la información, con reglas explícitas de confidencialidad,
así también se aseguró que los datos obtenidos de las encuestas, solo fueran
utilizados para el trabajo de investigación, y se respetara la privacidad y anonimato
de los adolescentes que participaran del estudio, además se realiza una previa
presentación del estudio pertinente antes de realizar las encuestas.
66

3.9. Métodos y técnicas de análisis de los datos

Primeramente, se solicita los permisos correspondientes a los encargados de los


centros de salud de Malliri, Padcoyo y Palacio Tambo, así como las unidades
educativas respectivas (directores académicos).

Una vez en los centros de salud correspondientes, se busca adolescentes que


cumplan con los criterios de inclusión, se les explica los objetivos del estudio y se les
invita a participar del mismo, si los adolescentes aceptan se procede con la
aplicación de la encuesta y posteriormente se le envía el link de la encuesta
realizada en google docs.

Las directrices para el análisis y organización serán proporcionadas por los


procedimientos de las estadísticas descriptivas, que permiten organizar y clasificar
los indicadores cuantitativos obtenidos en la medición demostrando las propiedades,
relaciones y tendencias que sigue la población en estudio.

Se representarán las variables por medio de gráficos y tablas descriptivas, con su


respectiva interpretación y análisis de datos.

3.10. Programas a utilizar para análisis de datos

Todos los datos fueron procesados a través del programa EPIDAT y google Docs. La
información será adquirida de una fuente secundaria, en base a la revisión del
sistema de datos.
67

CAPÍTULO IV. RESULTADOS


4.1. Presentación y análisis de resultados

4.1.1. Descriptivos

Tabla 1. Distribución según si considera que el embarazo adolescente es un


problema, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo,
Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022
Considera que el Si No Total
embarazo adolescente
es un problema N° % N° % N° %
33,33
9 18 66,67% 27 100,00%
Social %
33,33
9 18 66,67% 27 100,00%
Económico %
14,81
4 23 85,19% 27 100,00%
Psicológico %
18,52
5 22 81,48% 27 100,00%
Biológico %
44,44
12 15 55,56% 27 100,00%
Todas las anteriores %
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico 1. Distribución según si considera que el embarazo adolescente es un
problema, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo,
Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022

Todas las anteriores 44.44% 55.56%

Biológico 18.52% 81.48%

Psicológico 14.81% 85.19%

Económico 33.33% 66.67%

Social 33.33% 66.67%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Si No

Fuente: Elaboración Propia


68

Del total de la población encuestada más de la mitad de la población el 85,19%


considera que el embarazo no es un problema psicológico, y el 81, 48% de la
población considera que no es un problema biológico, mientras el 44,44% de la
población toma en cuenta al embarazo como un problema biológico, económico,
social y biológico.

Tabla 2. Distribución según el principal problema del embarazo en la


adolescencia, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo,
Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022
Principal problema del Si No Total
embarazo en la adolescencia N° % N° % N° %
Falta de conocimiento sobre la 55,56 44,44 100,00
15 12 27
sexualidad % % %
Falta de comunicación de los 29,63 70,37 100,00
8 19 27
padres % % %
92,59 100,00
2 7,41% 25 27
Factor económico % %
96,30 100,00
1 3,70% 26 27
Presión social % %
Tener relaciones sexuales por 59,26 40,74 100,00
16 11 27
placer o curiosidad % % %
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 2. Distribución según el principal problema del embarazo en la
adolescencia, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo,
Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022

Tener relaciones sexuales por placer o curiosidad 59.26% 40.74%

Presión social3.70% 96.30%

Factor económico 7.41% 92.59%

Falta de comunicación de los padres 29.63% 70.37%

Falta de conocimiento sobre la sexualidad 55.56% 44.44%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 00%
1

Si No
69

Fuente: Elaboración propia


Del total de la población encuestada más de la mitad de la población el 59,26%
considera que el principal problema en el embarazo en la adolescencia es el tener
relaciones sexuales por placer o curiosidad, mientras que casi en la totalidad de la
población el 96,30% indica que la presión social no es el principal problema del
embarazo en la adolescencia.

Tabla 3. Distribución según si conoce un familiar, conocido o compañero que


viva está experiencia, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio
Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022

Conoce un familiar, conocido o compañero


N° %
que viva está experiencia
Si 13 48,15%
No 14 51,85%
Total 27 100,00%
Fuente: Elaboración propia
Grafico 4. Distribución según si conoce un familiar, conocido o compañero que
viva está experiencia, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio
Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022

48.15%
51.85%

Si No

Fuente: Elaboración propia


70

Del total de la población un poco más de la mitad el 51,85% no conoce un familiar,


conocido o compañero que viva esta experiencia frente a un 48,15 que conoce a
alguien que está viviendo esta experiencia

Tabla 5. Distribución según la calidad de información aportada por los


hospitales, escuelas, talleres, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de
Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022

La calidad de información aportada por los


N° %
hospitales, escuelas, talleres
Suficiente 15 55,56%
Insuficiente 9 33,33%
No sabe 3 11,11%
Total 27 100,00%
Fuente: Elaboración propia
Grafico 6. Distribución según la calidad de información aportada por los
hospitales, escuelas, talleres, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de
Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022

Fuente: Elaboración propia


Del total de la población un poco más de la mitad el 55,56% indica que la calidad de
información aportada por los hospitales, escuelas, talleres es suficiente siendo el
71

grupo con predominancia, mientras que solo el 11,11% indica que no sabe si la
información es o no suficiente.

Si No Total
Fuente de información
N° % N° % N° %
66,67 100,00
Escuela 10 5 33,33% 15
% %
100,00
Familia 1 6,67% 14 93,33% 15
%
100,00 100,00
Amigos 0 0,00% 15 15
% %
Internet (Facebook,Tik tok 33,33 100,00
5 10 66,67% 15
YouTube) % %
Centro de Salud de tu
33,33 100,00
localidad (Palacio Tambo, 5 10 66,67% 15
% %
Padcoyo, Malliri).
Tabla 7. Distribución según la fuente de información, en jóvenes de 12 a 19
años, de las localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a
septiembre, 2022

Fuente: Elaboración propia


Gráfico 8. Distribución según la fuente de información, en jóvenes de 12 a 19
años, de las localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a
septiembre, 2022

Centro de Salud de tu localidad (Palacio Tambo, Padcoyo, Malliri). 33.33% 66.67%

Internet (Facebook,Tik tok YouTube) 33.33% 66.67%

Amigos0.00% 100.00%

Familia6.67% 93.33%

Escuela 66.67% 33.33%

Si No

Fuente: Elaboración propia


72

En su totalidad de la población el 100% indican que la fuente de información sobre el


embarazo en la adolescencia no se obtiene de los amigos mientras que un poco más
de la mitad de la población el 66,67% indica que la fuente de información es la
escuela.

Tabla 9. Distribución según si se considera apto para tener relaciones sexuales


en esta etapa de su vida, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de
Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022

Si se considera apto para tener relaciones


N° %
sexuales en esta etapa de su vida
Si 2 7,41%
No 21 77,78%
Tal vez 4 14,81%
Total 27 100,00%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 10. Distribución según si se considera apto para tener relaciones
sexuales en esta etapa de su vida, en jóvenes de 12 a 19 años, de las
localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022

Fuente: Elaboración propia


Del total de la población encuestada un poco más de la mitad el 77,78% no se
consideran apto para tener relaciones sexuales en esta etapa de su vida, seguido de
73

un 14,81% que tal vez se consideran aptos, mientras que un solo 7,41% se
considera apto.

Tabla 11. Distribución según si cree que la familia influye en la sexualidad del
adolescente que resulta embarazada, en jóvenes de 12 a 19 años, de las
localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022

Cree que la familia influye en la sexualidad del


N° %
adolescente que resulta embarazada
Si 10 37,04%
No 4 14,81%
Tal vez 13 48,15%
Total 27 100,00%
Fuente: Elaboración propia
Grafico 12. Distribución según si cree que la familia influye en la sexualidad del
adolescente que resulta embarazada, en jóvenes de 12 a 19 años, de las
localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022

37.04%

48.15%

14.81%

Si No Tal vez

Fuente: Elaboración propia


74

Del total de la población encuestada el 48,15% cree que la familia influye en la


sexualidad del adolescente que resulta embarazada, seguido de un 37,04% que tal
vez influye, mientras que el 14,81% cree que no influye.

Tabla 13. Distribución según si cree que a pesar de la información que brindan
las redes sociales y diferentes medios de comunicación, aún sea difícil hablar
sobre sexualidad y métodos anticonceptivos en su entorno familiar o
comunidad, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo,
Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022

Cree que a pesar de la información que brindan las redes


sociales y diferentes medios de comunicación, aún sea difícil
hablar sobre sexualidad y métodos anticonceptivos en su
N° %
entorno familiar o comunidad
Me preocupa el qué dirán los demás 6 22,22%
Mis padres me prohíben hablar sobre estos temas 1 3,70%
No 20 74,07%
Total 27 100,00%
Fuente: Elaboración propia
Grafico 14. Distribución según si cree que a pesar de la información que
brindan las redes sociales y diferentes medios de comunicación, aún sea difícil
hablar sobre sexualidad y métodos anticonceptivos en su entorno familiar o
comunidad, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo,
Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022
75

22.22%

3.70%

74.07%

Me preocupa el qué dirán los demás Mis padres me prohíben hablar sobre estos temas
No

Fuente: Elaboración propia


Más de la mitad de la población encuestada el 74,07% no cree que a pesar de la
información que brindan las redes sociales y diferentes medios de comunicación, aún
sea difícil hablar sobre sexualidad y métodos anticonceptivos en su entorno familiar o
comunidad, seguido de un 22,22% que le preocupa del que dirán los demás,
mientras que el 3,70% sus padres les prohíben hablar sobres esos temas.

Tabla 15. Distribución según si conoce los riesgos o complicaciones del


embarazo adolescente, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de
Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022

Conoce los riesgos o complicaciones del embarazo N° %


adolescente
Si 19 70,37%
No 8 29,63%
No sabe 0 0,00%
Total 27 100,00%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 16. Distribución según si conoce los riesgos o complicaciones del
embarazo adolescente, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de
Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022
76

29.63%

70.37%

Si No No sabe

Fuente: Elaboración propia


Más de la mitad de la población encuestada el 70,37% conoce los riesgos o
complicaciones del embarazo adolescente, mientras que el 29,63% no los conoce.

Tabla 17. Distribución según si cree que una de las complicaciones y riesgo del
embarazo en la adolescencia es el aborto, en jóvenes de 12 a 19 años, de las
localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022

Cree que una de las complicaciones y riesgo


N° %
del embarazo en la adolescencia es el aborto
Si 19 70,37%
No 8 29,63%
Total 27 100,00%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 18. Distribución según si cree que una de las complicaciones y riesgo
del embarazo en la adolescencia es el aborto, en jóvenes de 12 a 19 años, de
las localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022
77

29.63%

70.37%

Si No

Fuente: Elaboración propia


Más de la mitad de la población encuestada el 70,37% cree que una de las
complicaciones y riesgo del embarazo en la adolescencia es el aborto, mientras que
el 29,63% cree que no es una complicación y riego.

Tabla 19. Distribución según si cree que el embarazo en una adolescente es


una causa para dejar el colegio o la universidad, en jóvenes de 12 a 19 años, de
las localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022

Cree que el embarazo en una adolescente es una


N° %
causa para dejar el colegio o la universidad
Si 7 25,93%
No 20 74,07%
Total 27 100,00%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 20. Distribución según si cree que el embarazo en una adolescente es
una causa para dejar el colegio o la universidad, en jóvenes de 12 a 19 años, de
las localidades de Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022
78

25.93%

74.07%

Si No

Fuente: Elaboración propia


Del total de la población más de la mitad el 74,07% no cree que el embarazo en una
adolescente es una causa para dejar el colegio o la universidad, pero un 25,93% si
cree que es una causa.

Tabla 21. Distribución según si conoce los métodos anticonceptivos, en


jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo, Malliri y
Padcoyo, julio a septiembre, 2022

Conoce los métodos


N° %
anticonceptivos
Si conoce 15 55,56%
No conoce 10 37,04%
No sabe 2 7,41%
Total 27 100,00%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 22. Distribución según si conoce los métodos anticonceptivos, en
jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo, Malliri y
Padcoyo, julio a septiembre, 2022
79

7.41%

37.04%
55.56%

Si conoce No conoce No sabe

Fuente: Elaboración propia


Del total de la población un poco más de la mitad el 55,56% si conoce los métodos
anticonceptivos, seguido de un 37,04% no conoce los métodos, y un 7,41% no sabe
que son los métodos anticonceptivos.

Tabla 23. Distribución según si conoce los tipos de métodos anticonceptivos


que conoce, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo,
Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022

Tipos de métodos anticonceptivos Si No Total


que conoce N° % N° % N° %
60,00 40,00 100,00
De barrera 9 6 15
% % %
Anticoncepción reversible de larga
46,67 53,33 100,00
duración (LARC, por sus siglas en 7 8 15
% % %
inglés)
33,33 66,67 100,00
Métodos hormonales 5 10 15
% % %
53,33 46,67 100,00
Anticonceptivos de emergencia 8 7 15
% % %
33,33 66,67 100,00
Esterilización 5 10 15
% % %
Todos los anteriores 3 20,00 12 80,00 15 100,00
80

% % %
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 24. Distribución según si conoce los tipos de métodos anticonceptivos
que conoce, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio Tambo,
Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022

Todos los anteriores 20.00% 80.00%

Esterilización 33.33% 66.67%

Anticonceptivos de emergencia 53.33% 46.67%

Métodos hormonales 33.33% 66.67%

Anticoncepción reversible de larga duración (LARC, por 46.67% 53.33%


sus siglas en inglés)

De barrera 60.00% 40.00%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Si No

Fuente: Elaboración propia


Del total de la población un poco más de la mitad el 60,00% conocen los métodos de
barrera, seguido de un 53,33% que conocen los anticonceptivos de emergencia, el
46,67% conoce la anticoncepción reversible de larga duración (LARC, por sus siglas
en ingles), el 33,33% conoce la estetización o los métodos hormonales y el 20,00%
conoce todos los tipos de métodos anticonceptivos.

Tabla 25. Distribución según la mejor opción para disminuir los embarazos en
la adolescencia, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio
Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022
Mejor opción para disminuir Si No Total
los embarazos en la
N° % N° % N° %
adolescencia
Fomentar la comunicación 100,00
17 62,96% 10 37,04% 27
entre padres e hijos %
Mayor educación sexual en la 100,00
13 48,15% 14 51,85% 27
escuela %
El uso de métodos 100,00
15 55,56% 12 44,44% 27
anticonceptivos %
Otros 0 0,00% 27 100,00 27 100,00
81

% %
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 26. Distribución según la mejor opción para disminuir los embarazos
en la adolescencia, en jóvenes de 12 a 19 años, de las localidades de Palacio
Tambo, Malliri y Padcoyo, julio a septiembre, 2022

0.00% 100.00%
Otros

55.56% 44.44%
El uso de métodos anticonceptivos

48.15% 51.85%
Mayor educación sexual en la escuela

62.96% 37.04%
Fomentar la comunicación entre padres e hijos

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Si No

Fuente: Elaboración propia


Del total de la población encuestada un poco más de la mitad el 62,96% considera
que la mejor opción para disminuir los embarazos en la adolescencia es fomentar la
comunicación entre padres e hijos, mientras que el 51,85% no considera que la
mejor opción para disminuir los embarazos en la adolescencia es mayor educación
sexual en la escuela.

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Después de haber culminado con el presente estudio, se llegó a las siguientes


conclusiones para la población de 27 jóvenes de 12 a 19 años de las localidades de
Palacio Tambo, Malliri y Padcoyo, a través de la recopilación de información por
medio de nuestro instrumento (encuesta). Se logró evidenciar:

Objetivo 1. Caracterizar a la población sociodemográfica.


82

Se evidenció que el total de población es de 876 y una gran cantidad de


adolescentes no residen habitualmente en las comunidades respectivas por
diferentes motivos, además del total de adolescentes que viven en Malliri, Palacio
Tambo y Padocoyo solo 62 estudian en las diferentes unidades educativas.

La mayor cantidad de población de adolescentes se encuentra en Palacio Tambo con


390 adolescente según el INE. De los 80 adolescentes de Palacio Tambo solo 23
adolescente estudian en la unidad de educativa correspondiente.

La población adolescente en la comunidad de Malliri es de 314 según el INE. De los


50 adolescentes de Malliri solo 27 adolescente estudian en la unidad de educativa
correspondiente.

La población adolescente en la comunidad de Padcoyo es de 172 según el INE. De


los 30 adolescentes de Padcoyo solo 12 adolescente estudian en la unidad de
educativa correspondiente.

Objetivo 2. Determinar el grado de conocimiento sobre el embarazo en


adolescente.

La mayor parte de los adolescentes conoce los riesgos del embarazo adolescente
así también conocen los métodos anticonceptivos como ser el método de barrera.

Objetivo 3. Identificar la calidad y la fuente de información que recibieron los


adolescentes sobre sexualidad y métodos anticonceptivos.

La mayor cantidad de información impartida a los adolescentes de las comunidades


de Palacio tambo Malliri y padcoyo proviene de las unidades educativas y no así del
hogar o de parte del personal de salud local

Objetivo 4. Identificar factores personales y socioculturales que influyen en el


embarazo de la adolescencia.

La mayor parte de los adolescentes encuestados de las comunidades de Palacio


tambo Malliri y padcoyo se sienten aptos para tener relaciones sexuales, dónde no
reciben presión social.
83

Dentro de los factores socioculturales la familia si influye en la sexualidad del


adolescente, y a pesar de la información brindada por las unidades educativas y
centros de salud creen que es difícil hablar sexualidad y métodos anticonceptivos en
el entorno familiar.

5.2. Recomendaciones

 Capacitar e informar a los colegios sobre la importancia de los factores que


inciden en el aumento de embarazo adolescente en jóvenes; haciéndolas más
objetivas y prácticas.
 Realizar charlas educativas a cargo de los internos de medicina que estén
realizando su SSSRO sobre la importancia de los factores que inciden en el
aumento de embarazo adolescente en el municipio de San Lucas
 Realizar una investigación para evaluar la prevalencia de embarazos en la
adolescencia del municipio de San Lucas.
 Involucrar a las autoridades y organizaciones sociales en la temática de los
factores que inciden en el aumento de embarazo adolescente para realizar
actividades conjuntas, como control de embarazos y promoción del uso de
métodos anticonceptivos.
 Informar a la población en coordinación con los centros de salud mediante
panfletos llamativos y charlas sobre los factores que inciden en el aumento de
embarazo adolescente y así lograr mejorar de alguna manera la posible
incidencia sobre el embarazo de la adolescencia de la población.
84

CAPÍTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mora-Cancino AM, Hernández-Valencia M. Embarazo en la adolescencia.


Ginecol Obstet Mex. 2015;83(05):294-301. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2015/gom155e.pdf
2. González-Lorenzo Liena, Martín Dipoté Milexy Irene, Castro-Martínez Jesús
Alejandro. Caracterización clínica y epidemiológica en gestantes
adolescentes. Medicentro Electrónica [Internet]. 2019 Sep [citado 2022 Jun 29]
; 23( 3 ): 261-270. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000300261&lng=es.
3. Carvajal Barona R, Valencia Oliveros HL, Rodríguez Amaya RM. Factores
asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 19 años en el municipio de
Buenaventura, Colombia. Salud UIS [Internet]. 5 de abril de 2017 [citado 19 de
junio de 2022];49(2):290-30. Disponible en:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/6230
4. Mendoza, L. Claros D. Peñaranda C. Actividad Sexual temprana y embarazo
en la adolescencia. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. Adoles [Internet]; 2016 [Citado
25 julio 2022]; 81(3). disponible en:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S071775262016000300012&script=sci_arttext
5. Domínguez B E, Puentes Rizo E, Bustamante D R. Comportamiento de la
regulación menstrual en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr
[Internet]. 2012 Dic [citado 2022 julio 20]; 28(4): 703-711. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -
21252012000400013&lng=es
6. Patricia 2017 Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de Embarazo
Adolescente: http://idblegacy.iadb.org/es/temas/protección-social/embarazo-
adolescente–receta-paraun-abordaje-integral,7447.htm
7. Mendoza, L. Claros D. Peñaranda C. Actividad Sexual temprana y embarazo
en la adolescencia. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. Adoles [Internet]; 2016 [Citado
85

25 julio 2022]; 81(3). disponible en:https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?


pid=S071775262016000300012&script=sci_arttext
8. Gálvez-Henry F, Rodríguez-Sánchez B, Lugones-Botell M, Altunaga-Palacio
M. Características epidemiológicas del embarazo en la adolescencia. Revista
Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2017 [citado 27 de julio de
2022]; 43 (3) Disponible en:
http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/235
9. Vides S, Delcid A.F, Barcan M, Barahona W.P. Caracterización
Sociodemográfica Clínica de Adolescentes Embarazadas. Arch Med [Internet].
2017 [citado 27 de julio de2022]; 13(1: 4): 1-6. Disponible en:
http://www.archivosdemedicina.com/medicinadefamilia/caracterizacioacuten-
sociodemograacutefica-cliacutenica-deadolescentes-embarazadas.pdf
10. Ministerio de Justicia - Estado Plurinacional de Bolivia. Plan Plurinacional de
Prevencion de Embarazos en Adolescentes y Jovenes 2015 - 202[Internet].La
Paz Bolivia: Min. Justicia; enero 2015 [Citado 10 junio 2022Disponible En
https://consejoderedaccion.org/webs/opendata/docs/PLAN
%20PLURINACIONAL%20PREVENCION%20EMBARAZO
%20ADOLESCENTE%20(3).pdf
11. Instituto Nacional de Estadística. Ministerio de Salud. Bolivia: indicadores
priorizados. Encuesta de Demografia y Salud EDSA 2016. [Internet].; La Paz,
Bolivia; septiembre 2017 [sept.; citado 11 julio 2022]. Disponible en:
https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/EDSA-2016.pdf.
12. Karina Marconi Ticona. Embarazo en la adolescencia “ evidencia de la
implementación de la política publica en municipios rurales de la
paz”http://opps.umsa.bo/documents/566135/764885/Cuaderno+de+trabajo+1.
pdf/1549c7e8-e7c4-4ddf-842e-ebd82524e9d3
13. Carvajal Barona R, Valencia Oliveros HL, Rodríguez Amaya RM. Factores
asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 19 años en el municipio de
Buenaventura, Colombia. Salud UIS [Internet]. 5 de abril de 2017 [citado 03 de
agosto de 2022];49(2):290-30. Disponible en:
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/6230
86

14. Castañeda Paredes Jennifer, Santa-Cruz-Espinoza Henry. Factores de riesgo


asociados al embarazo en adolescentes. Enferm. glob. [Internet]. 2021 [citado
2022 mayo 17]; 20 (62): 109-128. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412021000200004&lng=es. Epub 18-Mayo-2021.
https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.438711.Acelerar el progreso hacia la
reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe.
Informe de consulta técnica (29-30 agosto 2016, Washington, D.C., EE. UU.).
ISBN: 978-92-75-31976-5
15. DUJARRIC BERMUDEZ, Gabriela María y MOLINA CINTRA, Matilde de la
Caridad. Embarazo adolescente y su expresión en el contexto familiar. Estudio
de caso en los municipios Campechuela y San Miguel del Padrón. Rev Nov
Pob [online]. 2018, vol.14, n.28 [citado 2022-05-16], pp.207-213. Disponible
en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
40782018000200207&lng=es&nrm=iso>. Epub 24-Mayo-2019. ISSN 1817-
4078.
16. Sully EA, Biddlecom A, Darroch JE, Riley T, Ashford LS, Lince-Deroche N, et
al. Adding it up: investing in sexual and reproductive health 2019. Nueva York:
Guttmacher Institute; 2020. https://doi.org/10.1363/2020.31593
17. Carpio-Deheza , Gonzalo, Vargas-Vega , Ana Lía, ANÁLISIS CLÍNICO-
EPIDEMIOLÓGICO SOBRE FACTORES DE RIESGO EN ADOLESCENTES
CON EMBARAZO A TÉRMINO. Revista Médico-Científica "Luz y Vida"
[Internet]. 2015;6(1):21-25. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325055935005

18. Perkal G. El Embarazo en la adolescencia. Soc Esp Med Adoles [Internet].;


2015 [Citado 05 jun 2022]; 3(2):26-35. Disponible en:
https://www.adolescenciasema.org/wpcontent/uploads/2015/06/adolescere201
5-vol3-n2_26-35_El_embarazo_en_la_adolescente.pdf.
19. Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA. Estudio sobre el
embarazo en la adolescencia en 14 municipios de Bolivia. [Internet].;
87

2016[Citado12Jun 2022].Disponible
en:https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/Cartilla_Embarazo_Adoles
cencia_14_mun.pdf
20. Ministerio de Salud del EstadoPlurinacional de Bolivia. Salud:embarazo en
adolescente. La Paz.2017. [Consultado 2022 22 de mayo].DisponibleEn
https://consejoderedaccion.org/webs/opendata/docs/PLAN
%20PLURINACIONAL%20PREVENCION%20EMBARAZO
%20ADOLESCENTE%20(3).pdf
21. Embarazo en Adolescentes [Internet]. UNFPA América Latina y el Caribe.
2022 [citado 1 Octubre de 2022]. Disponible en:
https://lac.unfpa.org/es/temas/embarazo-en-adolescentes

22. [Internet]. 2022 [citado 1 Octubre de 2022]. Disponible en:


https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/bolivia-4-adolescentes-se-
embarazan-cada-hora-y-una-nina-cada-cuatro-horas-alerta-el-unfpa-414407

23. https://correodelsur.com/sociedad/20220420_embarazo-adolescente-en-
chuquisaca-hay-cuatro-por-dia-en-promedio.html
88

CAPÍTULO VII. ANEXOS

Anexo 1. ENCUESTA SOBRE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

SEXO: M F EDAD:

2.- CREES QUE LA FAMILIA INFLUYA EN LA SEXUALIDAD DE LA ADOLESCENTE


QUE RESULTA EMBARAZADA.
A) Si
B) No
4.- ¿Crees que el embarazo en una adolescente pueda llegar a cambiar su vida ?
A) Si
B) No
8.-¿CREES QUE EMBARAZO EN UNA ADOLESCENTE ES UNA CAUSA PARA DEJAR
EL COLEGIO O LA UNIVERSIDAD?
A) Si
B) No
10.- ¿TE CONSIDERAS APTO PARA TENER RELACIONES SEXUALES EN ESTA ETAPA
DE TU VIDA?
A) SI
B) No

11.- ¿Qué tipo de métodos anticonceptivos conoce?


A) De Barrera.
B)Anticoncepción reversible de larga duración (LARC, por sus siglas en inglés).
C)Métodos hormonales.
D)Anticonceptivos de emergencia.
E) Esterilización.
F) Todos los anteriores
En tu opinión, la información que aportan los hospitales, escuelas, talleres
¿Son suficientes para la prevención de embarazo?
A) Si
B) No
Si la respuesta a la anterior pregunta fue (SI): ¿De dónde obtuviste la
información?
A) Escuela.
89

B) Familia
C) Amigos
D) Internet (Facebook,Tik tok YouTube)
E) Centro de Salud

¿Cuál crees que es el principal factor que incide en el embarazo en la


adolescencia?
A) Falta de conocimiento sobre la sexualidad
B) Falta de comunicación de los padres
C) Factor económico
D) Presión social
E) Tener relaciones sexuales por placer o curiosidad

¿Cree usted que a pesar de la información que brindan las redes sociales y
diferentes medios de comunicación, aún sea difícil hablar sobre sexualidad y
métodos anticonceptivos en su entorno familiar o comunidad?
A) Si
B) NO

SI SU RESPUESTA FUE (SÍ) MARQUE O SUBRAYA UNA RESPUESTA:


Porque:
- Me preocupa el qué dirán los demás.
- Pertenezco a una religión en la cuál está prohibido hablar sobre este
tema.
- Mis padres me prohíben hablar sobre estos temas.

16. Considera usted que alguna vez sufrió alguno de estos tipos de violencia
de parte de sus progenitores o pareja:
A)Violencia física
B) Violencia verbal
C) Violencia psicológica
D) Violencia económica
E) Violencia social
17.¿Conoce los riesgos o complicaciones del embarazo adolescente?
A)Si
B)No
90

Si su respuesta fue sí, mencioné alguna complicación o desventaja del


embarazo adolescente
____________________________________________________________________
__________________________________
¿Una de las complicaciones y riesgo de un embarazo en la adolescencia es el
aborto?
A) SI
B) NO

Si su respuesta fue SI en breve explique a qué se considera aborto.

20.Considera que el embarazo adolescente es un problema:


A) Social
B) Económico
C) Psicológico
D) Biológico
E) Todas las anteriores
En nuestro diario vivir adquirimos diferentes tipos de información sobre la
prevención del embarazo en adolescentes, pese a ello conoce usted un
familiar, conocido o compañero que viva está experiencia?
a)Si
b)No
¿Cuál crees que es la mejor opción para disminuir los embarazos en la
adolescencia?
A) Fomentar la comunicación entre padres e hijos.
B) Mayor educación sexual en la escuela.
El uso de métodos anticonceptivos.
91

Anexo 2. Informe de conclusión del tutor

INFORME TUTORIA

De acuerdo a los reglamentos emitidos por el Departamento de Internado de la


Facultad de Medicina se detallan los principales acápites correspondiente a los
Internos: Ramos Tamares Ana Belén, Choquevillca Cóndori Delina, Blacud Pereira
Luis Hugo que rotaron en el municipio de San Lucas (Padcoyo, Malliri, Palacio
Tambo) con la Monografía que lleva como título “FACTORES QUE INCIDEN EN EL
AUMENTO DE EMBARAZO ADOLESCENTE EN ADOLESCENTES ENTRE LOS
12 Y 19 AÑOS DE EDAD DE LA LOCALIDAD DE PALACIO TAMBO, MALLIRI Y
PADCOYO DURANTE LOS MESES DE JULIO A SEPTIEMBRE GESTIÓN 2022
A continuación, se desarrolla el mismo:

a) Estructura de la monografía, secuencia lógica de contenido:

La presente monografía cumple con los requisitos exigidos en el protocolo brindado


para la realización del trabajo de investigación. Asimismo, la secuencia lógica se
encuentra bien planteada con relación al título, planteamiento del problema,
objetivos, conclusiones y recomendaciones.

b) Significación práctica y pertinencia de la monografía:

El tema es de suma importancia para la formación de los internos de la Facultad de


Medicina, puesto que en éstos últimos años se ha incrementado el número de
embarazo en adolescentes, así como también el incremento de las infecciones de
trasmisión sexual, siendo de vital importancia la atención de las autoridades de salud
de nuestro medio brindar un mayor apoyo a las políticas de salud destinados a éste
grupo poblacional y por ende poder dar respuesta a la necesidad de una mayor
atención para poder contribuir a mejorar la calidad de vida de los mismos.
92

c) Utilización de Métodos de Investigación:

Se ha dado cumplimiento con las normas establecidas, las cuales fueron


desarrollados en su integralidad en los diferentes capítulos plasmados en el
documento.

Los métodos empleados son pertinentes para el desarrollo de la monografía.


Asimismo, las técnicas e instrumentos empleados mediante la utilización de
encuestas dirigidas a los estudiantes de la unidad Educativa Eduardo Abaroa del
municipio de el Villar, asimismo, cada uno de los gráficos ha sido correctamente
interpretado.

d) Evaluación de resultados
Con relación a los resultados, los mismos responden a los objetivos específicos
planteados para el desarrollo del presente trabajo.

e) Actitud de los participantes durante el proceso y elaboración de la


investigación.

Finalmente, con relación a la actitud de los participantes fue propositiva,


demostrando dedicación y empeño para la elaboración del presente trabajo.

Sin otro particular y con todo lo anteriormente mencionado sugiero muy


respetuosamente al Tribunal Calificador se pueda permitir la defensa de la presente
monografía.
93

Dr. Julio César Coronado Banegas.

TUTOR

También podría gustarte