Está en la página 1de 5

EMBARAZO DE BAJO RIESGO

CONTROL PRECONCEPCIONAL
Objetivo: lograr el mejor estado de salud posible a fin de alcanzar el ezo en las
mejores condiciones posibles.

Asesoramiento preconcepcional: brindar info sobre SSyR, cuidados del ezo,


identificar FR, prom, prev, dx y derivación oportuna.

Habitos y estilo de vida:


- Recomendar ejercicio aeróbico, intentar llegar al embarazo en un peso
adecuado (desnutrición: prematurez, RCIU, mortal neonatal – sobrepeso:
DBT, HTA, macrosomía), suplementar con ácido fólico.
- Tabaquismo: ↑ riesgo PP, Ab e, prematuro, BPN, mortalidad.
- Alcohol: ↑ riesgo de RCIU, BPN, alterac SNC, MF.
- Drogas: ↑ riesgo de RCIU, muerte perinatal.
- Habitos laborales: desaconsejar trabajos pesados, plaguicidas, solventes,
material radioactivo.

Prevención de infecciones:
- Solicitar serologías: VHB, VHC, Chagas, Toxo, VDRL, HIV. Ofrecer a pareja.
- Completar carnet de vacunas: DT, SR, VHB, Antigripal.
- Rubeola: determinar Ac IgG  (+) y protector si > 15 UI/ml. Si <15 vacunar y
esperar 30 días para buscar embarazo.
- Toxoplasmosis: si serología negativa explicar medidas HD.

Reducción de defectos congénitos:


- Administrar Fe + Ac Fólico hasta la s12 de amenorrea.
- Vacunación contra rubeola (disminuye el SRC).
- Asesoramiento e incorporación de programas para cese de TBQ, OH, DI.
- Informar sobre edad materna avanzada como principal FR.
- Lograr euglucemia tres meses antes de la concepción en DBT.
- Información adecuada sobre fármacos teratogénicos.
CONTROL PRENATAL
Objetivo: Vigilar la evolución del embarazo, preparar para el parto y la crianza a
la madre y la familia, detectar embarazo de riesgo de forma oportuna.

Caracteristicas
1. Precoz: debe comenzar idealmente en el 1° trimestre.
2. Periódico: 5 controles mínimo.
3. Completo: debe garantizar prom, prev, rehab y tto.
4. Amplia cobertura.

Principios (10): ser no medicalizado (minimas intervenciones, minima


tecnología), basado en evidencia, regionalizado, multidisciplinario, integral,
centrado en la familia, tener en cuenta pautas culturales, tener en cuenta la
toma de decisión de las mujeres, respetar privacidad, dignidad y
confidencialidad de la mujer.

ACCIONES A REALIZAR

1. Dx de ezo
- Signos de presunción: entre s4 y s18. Sialorrea, vómitos, modificaciones del
gusto y del apetito, irritabilidad, mareos, somnolencia, etc.
- Signos de probabilidad: amenorrea, modificaciones uterinas.
- Signos de certeza: B-HCG (+), eco (+), palpación abdominal, LCF (+).

2. Calculo EG: Todos los días desde la FUM/7 = sem de gestación.

3. Calculo FPP
- Wahl: 1° día de la FUM + 10 días – 3 meses
- Pinard: último día de la FUM + 10 días – 3 meses
- Naegele: 1° día de la FUM + 7 días – 3 meses

4. Detectar factores de riesgo


- Preconcepcionales: bajo nivel socioeconómico, analfabetismo, desnutrición
u obesidad materna, edades extremas, multiparidad, antecedentes
obstétricos patológicos, comorbilidades.
- Durante el embarazo: anemia severa, mal progreso de peso, tabaquismo,
alcoholismo, HTA inducida por el embarazo, falta de CP, ezo múltiple,
incompatibilidad Rh, RPM, RCIU, PP, hemorragias, MF, FM, TORCH.

5. Controles periódicos
Según evidencia Grado I no hay diferencia entre 5 controles o más.
En Argentina, la norma nacional de 1985 sugiere hacer 5 visitas de CP: 1° 1 – 2
trimestre, 2° s18 – s24, 3° s28 – s34, 4° s38 – s40, 5° s41 – s42. El criterio clásico
indica un control mensual hasta la s32, quincenal hasta s36 y luego semanal
hasta el parto.

6. Medidas de bienestar y crecimiento fetal

- Altura uterina: valora crecimiento fetal. A partir de s13. Cuando se cuenta


con una FUM confiable su uso permite la detección de RCIU con una S 56% y
una E 91%.
Causas de AU ↑: polihidramnios, macrosomía, mola, ezo multiple.
Causas de AU ↓: oligoamnios, RCIU.
- Movimientos fetales: percibidos desde la s20 por primíparas y desde la s16
por multíparas. Útil para inferir bienestar fetal en el último trimestre.
- Auscultación: FCF 110 – 160.
- Ecografía: A partir de la s6 se puede confirmar actividad cardíaca
embrionaria por eco TV. LCC útil para estimar EG entre la s7 y s12, luego de
la s12 el feto puede flexionarse o extenderse con lo que es menos útil. DBP
útil para EG en s16, luego de la s28 menos útil. CA mejor predictor de RCIU
informa el tamaño del hígado fetal (hígado chico = indicio de mala nutrición
fetal), LF se usa de la s12 – s40 para evaluar crecimiento fetal, CC permite
evaluar crecimiento fetal y el volumen de LA permite evaluar homeostasis
fetal.
DBP y LF  para valorar edad gestacional. CA y CC  miden crecimiento
fetal. El mejor momento para realizarla es entre s18 y s24.
- Monitoreo fetal: el ritmo cardíaco fetal tiene variaciones consideradas
normales. Las desaceleraciones (DIPS) evidencian disminución de flujo
útero – placentario. Si se producen durante una contracción se consideran
fisiológicos (DIPS tipo I), si se producen fuera de la contracción son
compatibles con sufrimiento fetal (DIPS tipo II y III). La bradicardia fetal
sostenida se relaciona con sufrimiento fetal.

7. Detección precoz de RCIU

El RCIU es indicador de que existe disminución de la velocidad de crecimiento


fetal. RCIU = > riesgo de RNBPN y > riesgo mortalidad perinatal. Causas
modificables más frecuentes de RCIU: TBQ, OH, desnutrición materna. Causas
no modificables: alteraciones cromosómicas y patologías maternas
preexistentes. Mejor predictor ecográfico de RCIU  CA < p5 para la EG.

8. Vacunación: dTap, antigripal.

9. PAP: inspección vulvar, de las paredes vaginales y del cérvix. Se recomienda


valoración dentro del 1° trimestre.

10. Evaluación de la ganancia de peso.

LABORATORIOS PARA EL RASTREO DE PATOLOGÍA


Rastreo de anemia: debería hacerse con dosaje de ferritina, pero se usa Hb por
ser mas económica. La hemodilución que se produce durante el embarazo hace
que la Hb caiga 1 – 2 g%. La OMS define anemia en el ezo Hb < 11 g%. La mas
común es la ferropenica. Hb < 9 g% (anemia moderada) tiene mayor mortalidad
perinatal y riesgo ↑ de RCIU y parto pretermino. Hb < 7% (anemia severa) ↑
riesgo de mortalidad perinatal por hipoxia fetal. Mayor riesgo: < 16 años, parto
en el último año, transfusiones en ezo previo, alumbramiento manual en el
último ezo. El suplemento de Fe+ disminuye la morbimortalidad en anemias
moderadas y severas, pero poca evidencia de mejorarla en anemia leve. Buscar
consenso anemia en el embarazo. En las poblaciones con buena nutrición no se
recomienda suplementación con Fe de rutina. En poblaciones con anemia > 20%
debería suplementarse a todas las embarazadas.

Rastreo de incompatibilidad Rh: cuando una ♀ Rh (-) queda embarazada de un


feto Rh (+) puede sensibilizarse (sintetizar anticuerpos anti – D) si se produce
hemorragia transplacentaria. Si se produce un nuevo ezo de feto Rh (+) los
anticuerpos maternos cruzan la placenta y hemolizan los GR fetales 
incompatibilidad Rh. Sin tratamiento el feto puede desarrollar hiperBi, anemia
hemolítica, hidrops fetal, muerte intrautero o neonatal. Se recomienda
determinar grupo y factor en primera consulta, si es Rh (-) deben determinarse
anticuerpos Anti – D (prueba de coombs indirecta), si son positivos se debe
derivar la paciente a alto riesgo, si son negativos repetir los Ac entre la s24 –
s28 (etapa de mayor sensibilización), si son positivos se deriva a alto riesgo, si
son negativos se indica Inmunoglobulina – D. Si nace un bebé Rh (+) debe
repetirse la inmunoglobulina dentro de las 72 hs del parto. Luego de un aborto
o amniocentesis debe indicarse Inmunoglobulina – D.

Rastreo de bacteriuria asintomática (BA): recuento de bacterias ≥ 100.000


UFC/ml, en paciente sin síntomas urinarios. Su importancia radica en que del 13
– 27 % de las embarazadas con BA tendrá pielonefritis aguda lo que ↑ riesgo de
parto prematuro o BPN y mayor mortalidad perinatal. El rastreo y tratamiento
de la BA demostró ↓ el riesgo de ITU, parto prematuro y BPN. Se debe realizar
un UC entre las s12 y s16 idealmente. Agregar tratamiento de las BA en el ezo.

Rastreo de sífilis, hepatitis B, HIV, Chagas, Toxoplasmosis, DBT gestacional,


HTA en el embarazo.

Bibliografía

 Seguimiento del embarazo normal - Zárate - Profam 2013, capítulo 35


 Recomendaciones para la práctica del control preconcepcional,
prenatal y puerperal. MSAL 2013

También podría gustarte