Está en la página 1de 13

Trastornos afectivos

Definición: los trastornos del estado de ánimo, llamados a veces trastornos afectivos, abarcan un
espectro grande de padecimientos en los cuales las alteraciones patológicas del estado de ánimo
dominan el cuadro clínico. Incluyen los siguientes:
 Trastorno de depresión mayor
 Trastorno depresivo persistente (distimia)
 Trastorno ciclotímico
 Trastorno de desregulación perturbador del estado de ánimo
 Trastorno disfórico premenstrual
 Trastornos bipolares (i y ii) y otros trastornos relacionados
 Trastornos del estado de ánimo (relacionados con trastornos depresivos o bipolares) debidos
a otra afección médica
 Trastornos del estado de ánimo (relacionados con trastornos depresivos o bipolares) induci-
dos por una sustancia o medicamento
 Clase general de trastornos depresivos, bipolares y asociados no especificados

Epidemiología.
A. Incidencia y prevalencia. Los trastornos del estado de ánimo son frecuentes. En las investiga -
ciones más recientes, el trastorno de depresión mayor tiene la prevalencia de por vida más
alta (casi el 17%) entre todos los trastornos psiquiátricos. La incidencia anual (número de ca -
sos nuevos) de un episodio depresivo mayor es del 1.59% (mujeres, 1.89%; hombres, 1.10%).
La incidencia anual del trastorno bipolar es inferior al 1%, pero es difícil de estimar porque con
frecuencia las formas más leves del trastorno son omitidas.

B. Sexo. La depresión mayor es más frecuente en las mujeres, mientras el trastorno bipolar se
presenta por igual en ambos sexos. Los episodios maníacos son más frecuentes en las muje-
res y los episodios depresivos en los hombres.

C. Edad. Por lo general, el inicio del trastorno bipolar se registra alrededor de los 30 años de
edad. Sin embargo, este trastorno también puede presentarse en niños pequeños y en adultos
mayores.

D. Sociocultural. Los trastornos depresivos se presentan con mayor frecuencia entre las perso -
nas solteras y divorciadas que en las casadas. No se observa correlación con la situación so-
cioeconómica. No hay diferencia entre grupos étnicos o religiosos.

Etiología.
A. Neurotransmisores
1. Serotonina. La serotonina es el neurotransmisor de amina biogénica asociado con mayor fre -
cuencia con la depresión. En este trastorno hay un agotamiento de serotonina, por lo que los
agentes serotoninérgicos constituyen un tratamiento eficaz

2. Noradrenalina. Se encuentran concentraciones anómalas (por lo general, bajas) de metaboli -


tos de noradrenalina (3-metoxi-4-hidroxifenilglicol [mhpg]) en la sangre, orina y lcr de los pa-
cientes deprimidos.
3. Dopamina. La actividad de la dopamina puede disminuir en la depresión y aumentar en la fase
de manía. Las enfermedades y fármacos que reducen las concentraciones de dopamina (p.
Ej., enfermedad de parkinson; reserpina) se asocian con síntomas depresivos.

B. Psicosocial
1. Psicoanalítica. Freud describió una ambivalencia interiorizada hacia un objeto de amor (perso-
na) que puede producir una forma patológica de duelo si el objeto se pierde o se percibe como
perdido. Este duelo toma la forma de una depresión grave con sentimientos de culpa, inutili -
dad e ideación suicida. La pérdida simbólica o verdadera del objeto de amor se percibe como
rechazo. La manía y la euforia se consideran una defensa frente a la depresión subyacente.

2. Psicodinámica. En la depresión, la introyección de objetos perdidos percibidos de manera am -


bivalente conduce a un sentimiento interno de conflicto, culpa, ira, dolor y aversión; un duelo
patológico se convierte en depresión, ya que los sentimientos ambivalentes hacia el objeto in-
troyectado se dirigen al yo. En la manía, los sentimientos de inadecuación e inutilidad se
transforman por medio de la negación, la formación reactiva y la proyección de delirios de
grandeza.

3. Cognitiva. Tríada cognitiva de aaron beck: (1) la percepción negativa de uno mismo (las “co-
sas son malas porque soy malo”); (2) la interpretación negativa de la experiencia (“todo siem-
pre ha sido malo”) y (3) la percepción negativa del futuro (anticipación del fracaso).

4. Indefensión aprendida. Esta teoría atribuye la depresión a la incapacidad de una persona para
controlar los eventos. La teoría se deriva del comportamiento observado experimentalmente
en animales que reciben descargas eléctricas aleatorias de las cuales no pueden escapar.

5. Acontecimientos estresantes de la vida. Con frecuencia preceden a los primeros episodios de


los trastornos del estado de ánimo. Tales acontecimientos pueden causar cambios neuronales
permanentes que predisponen a una persona a episodios posteriores de un trastorno del esta-
do de ánimo. Perder a un progenitor antes de los 11 años es el acontecimiento vital que más
se asocia con desarrollo posterior de depresión.

Fuente: kaplan. Capitulo 11

Transtorno bipolar

Definición
Según la asociación española de psiquiatría es considerado como un trastorno mental grave, el
trastorno bipolar (antes llamado enfermedad maníaco- depresiva) se caracteriza por un estado de
ánimo cambiante que fluctúa entre dos polos completamente opuestos: la manía, o fase de
exaltación, euforia y grandiosidad, y la depresión, o fase en la que predominan la tristeza, la
inhibición y las ideas de muerte. Es una enfermedad crónica y recurrente del estado de ánimo, que
generalmente limita la funcionalidad del paciente y en todo caso requiere un abordaje integral
farmacológico y psicosocial. Especialmente en los casos que son mal o infradiagnosticados (y
consecuentemente mal tratados) constituye una enfermedad devastadora, con una enorme carga
socioeconómica y sanitaria. El trastorno bipolar es un trastorno mental grave y recurrente que se
extiende a lo largo de la vida y que se caracteriza por oscilaciones en el estado de ánimo con fases
de manía, hipomanía o mixtas que generalmente se alternan con episodios depresivos
el trastorno bipolar es un trastorno mental grave y recurrente que se extiende a lo largo de la vida y
que se caracteriza por oscilaciones en el estado de ánimo con fases de manía, hipomanía o mixtas
que generalmente se alternan con episodios depresivos.

Etiología:
En vez de existir una causa específica para la aparición del trastorno bipolar, los investigadores
creen que hay varios componentes que contribuyen a su desarrollo.
 Factores genéticos: un factor de gran peso en el desarrollo del trastorno bipolar son los ante-
cedentes genéticos de una persona. Los estudios han demostrado que los hijos nacidos de
padres con un trastorno bipolar tienen una probabilidad 15 a 25% mayor de desarrollar esta
enfermedad en comparación con los individuos que no tienen antecedentes genéticos simila-
res.

 Factores físicos: el desequilibrio químico en el cerebro es el factor más dominante en el desa -


rrollo del trastorno bipolar. Cuando ocurre un desequilibrio de neurotransmisores, el riesgo de
que la persona experimente la aparición de los síntomas del trastorno bipolar se incrementa
exponencialmente.

 Factores ambientales: algunos de estos factores ambientales pueden darse cuando la perso-
na experimenta un trauma, presenta cambios importantes en su vida o es la víctima de una si-
tuación continua de abuso y/o abandono.

Clasificacion del trastorno bipolar :


 Trastorno bipolar tipo i
 Trastorno bipolar tipo ii:
 Trastorno bipolar no especificado
 Trastorno ciclotimico

Trastorno bipolar i

Representa la conceptualización moderna del clásico trastorno maniaco-depresivo o psicosis afectiva


que se describió en el siglo xix, diferenciándose de la descripción clásica solo en que ni la psicosis ni
la experiencia de un episodio depresivo mayor a lo largo de la vida son requisitos.

Clasificación:
□ Trastorno bipolar i, episodio maniaco único
□ Trastorno bipolar i, recidivante
□ Trastorno bipolar i, episodio hipomaniaco más reciente
□ Trastorno bipolar i, episodio más reciente mixto
□ Trastorno bipolar i, episodio más reciente depresivo
□ Trastorno bipolar i, episodio más reciente no especificado

Epidemiologia: la estimación de la prevalenci2a durante 12 meses en la zona continental de usa fue


de 0,6% según lo define el dsm-iv. En otros 11 países durante los mismos 12 meses fue del 0 al
0,6%. La tasa de prevalencia de los hombres respecto a las mujeres es de aprox 1,1:1

Factores de riesgo:
-ambientales: más frecuente en países ricos que en pobres (1,4 - 0,7%) existen mayores tazas entre
los separados, divorciados y viudos.
-genéticos y fisiológicos: historia familiar es uno de los factores de riesgo más sólidos y sistemáticos.
La magnitud de riesgo aumenta con el grado de parentesco.
-modificadores del curso: si ha tenido episodios maniacos con rasgos psicóticos es más probable
que los siguientes episodios incluyan rasgos psicóticos

Desarrollo del trastorno: el trastorno bipolar i, comienza habitualmente con depresión (75% mujeres,
67% hombres), es un trastorno recurrente. La edad media de comienzo del primer episodio maniaco,
hipomaniaco o depresivo mayor es aprox a los 18 años para el trastorno bipolar i (consideraciones
especiales para el diagnóstico de los niños). Si el comienzo de los síntomas maniacos se produce en
la edad adulta tardía o tercera edad se debería considerar la posibilidad de una enfermedad orgánica
(trastorno nerocognitivo frontotemporal) o el consumo o abstinencia de alguna sustancia. Más del
90% de los pacientes que tienen un único episodio maniaco vuelven a tener episodios recurrentes.

Clínica/ criterios diagnósticos:

Para el dx de trastorno bipolar i es necesario que se cumplan los criterios de un episodio maniaco.
Antes o después del episodio maniaco pueden haber existido hipomaniacos o episodios de
depresión mayor.
 Episodio maniaco:
A) Periodo bien definido de estado de ánimo anormal y persistente elevado, expansivo o irritable,
y un aumento anormal persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo 1
semana y está presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración que
necesite hospitalización).

B) durante el periodo de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o la actividad


existente, 3 (o mas) de los síntomas siguientes (4 si el estado de ánimo es solo irritable) un
grado significativo y representan un cambio notorio del comportamiento habitual:
1) Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza
2) Disminución de la necesidad de dormir
3) Mas hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación
4) Fuga de ideas o experiencias subjetivas de que los pensamientos van a gran velocidad
5) Facilidad de distracción, según se informa o se observa
6) Aumento de la actividad dirigida a un objetivo o agitación psicomotora (actividad sin ningún
propósito no dirigida a un objetivo)
7) Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias
dolorosas

C) la alteración del estado de ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro importe
en el funcionamiento social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin de evitar el daño a si
mismo o a otros, o porque existen características psicóticas

C) El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (droga,


medicamento, tratamiento) o a otra afección medica.

Episodio hipomaníaco

A. Un período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o


irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo
cuatro días consecutivos y está presente la mayor parte del día, casi todos los días.
b. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía y actividad, han
persistido tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable),
representan un cambio notorio del comportamiento habitual y han estado presentes en un grado
significativo:

1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.


2. Disminución de la necesidad de dormir
3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
5. Facilidad de distracción
6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o
agitación psicomotora.
7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias
dolorosas .
C. El episodio se asocia a un cambio inequívoco del funcionamiento que no es característico del
individuo cuando no presenta síntomas.
D. La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son observables por parte de
otras personas.
E. El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del funcionamiento
social o laboral, o necesitar hospitalización. Si existen características psicóticas, el episodio es, por
definición, maníaco.
f el episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. Ej., una droga, un
medicamento, otro tratamiento).

Episodio de depresión mayor


A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos
semanas y representan un cambio del funcionamiento anterior; al menos uno de los síntomas es (1)
estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer. Nota: no incluye síntomas que se
puedan atribuir claramente a otra afección médica
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende
de la información subjetiva (p. Ej., se siente triste, vacío o sin esperanza) o de la observación
por parte de otras personas (p. Ej., se le ve lloroso). (nota: en niños y adolescentes, el estado
de ánimo puede ser irritable.)
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor
parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la
observación).
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. Ej., modificación de más
del 5 % del peso corporal en un mes), o disminución o aumento del apetito casi todos los
días. (nota: en los niños, considerar el fracaso en el aumento del peso esperado.)
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros, no
simplemente la sensación subjetiva de inquietud o enlentecimiento).
6. Fatiga o pérdida de la energía casi todos los días.
7. Sentimientos de inutilidad o de culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante)
casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o de tomar decisiones, casi todos
los días (a partir del relato subjetivo o de la observación por parte de otras personas). 9.
Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin
un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección
médica.

Pronóstico:
Los pacientes con trastorno bipolar i tienen un peor pronóstico que los pacientes con trastorno
depresivo mayor. El 40-50% de los px con trastorno bipolar i tienen un segundo episodio de manía
en los 2 años siguientes al primer episodio. Aunque la profilaxis con litio mejora la evolución y el
pronóstico, solo el 50-60% de los pacientes consiguen un control significativo de sus síntomas con
litio.
Los factores que contribuyeron al mal pronóstico fueron presentar antes del episodio una mala
situación laboral, dependencia del alcohol, síntomas psicóticos, síntomas depresivos, síntomas
depresivos interepisodicos y sexo masculino. La corta duración de los episodios de manía, la edad
avanzada en el momento del inicio, pocos pensamientos suicidas y pocos problemas psiquiátricos o
médicos coexistentes predicen una mejor evolución.

Diagnóstico diferencial:
 -trastorno bipolar ii: determinando si han existido episodios de manía en el pasado.
 -trastorno bipolar a afección médica: datos clínicos para diferenciar.
 -trastorno de ansiedad generalizada; trastorno de pánico; trastorno de estrés postraumático u
otro trastorno de ansiedad:
 -trastorno bipolar inducido por sustancias/medicamentos: si los síntomas permanecen unas
vez que cesa el consumo de las sustancias.
 -trastorno por déficit de atención/hiperactividad
 -trastorno de personalidad
 -trastorno con irritabilidad prominente

Tratamiento del trastorno bipolar


Los tratamientos actuales resaltan el empleo del tratamiento farmacológico y la psicoterapia. Se
dispone de tratamientos específicos para muchos episodios maniacos y depresivos y parece que el
tratamiento profiláctico también es eficaz.
-hospitalización: la primera decisión y las más críticas que debe tomar el profesional es si
debe hospitalizarse o si debe intentarse el tratamiento ambulatorio. Las indicaciones claras de
hospitalización son el riesgo de suicidio u homicidio, la disminución evidente de la capacidad
del paciente para obtener alimentos y refugio y la necesidad de realizar procedimientos
diagnósticos.
-tratamiento psicosocial: se ha estudiado tres tipos de psicoterapia a corto plazo, la terapia
cognitiva, terapia interpersonal y la terapia conductual.
La terapia cognitiva se centra en las distorsiones cognitivas, el objetivo es aliviar los episodios
depresivos y prevenir su recurrencia ayudando a los pacientes a identificar y analiza las cogniciones
negativas, desarrollar formas de pensamiento alternativas, flexibles y positivas.
Terapia interpersonal: consiste en 12-16 sesiones semanales donde se puede abordar la falta de
seguridad en uno mismo, el deterioro de las habilidades sociales y el pensamiento distorsionado.
-tratamiento farmacológico: su objetivo es la remisión de los síntomas no solo su reducción.
Se divide en fase aguda y una fase de mantenimiento:
Tratamiento de la manía aguda: el tratamiento de la manía aguda o hipomanía normalmente es la
fase más sencilla, consiste en:

Estabilizantes del estado de ánimo:


1. Carbonato de litio: 600mg-1200mg/día vo, según las concentraciones plasmáticas.
2. Carbamazepina: 600-1800 mg/día
3. Clonazepam y lorazepam: se utilizan como tratamiento adyuvante de la agitación maniaca
aguda, el insomnio la agresión, la disforia y la angustia
Antipsicóticos:
1. Olanzapina: 10mg/día
2. Risperidona: 2mg/ día. Si se requiere ajuste de dosis, debe realizarse a intervalos de 24
horas mínimo y en incremento de 1 mg por día.
3. Quetiapina: la dosis diaria total para los 4 primeros días de tto es de 100mg el primer día,
200mg 2do día, 300mg 3era día, 400mg 4to día. Se debe administrar 2 veces al día
4. Ziprasidona: 40mg dos veces al día administrada con los alimentos.
Tratamiento de mantenimiento: la prevención de las recurrencias de los episodios afectivos es el
mayor problema al que se enfrentan los profesionales, estos medicamentos deberían no producir
efectos secundarios no deseados que afecten el funcionamiento, como sedación, deterioro cognitivo,
temblores, aumento de peso y erupciones cutáneas; el litio, la carbamazepina y el ácido valproico
solos o en combinación son los fármacos más utilizados en el tratamiento a largo plazo de los
pacientes que son bipolares.

Depresión

Estado mental que se caracteriza por sentimientos de tristeza, soledad, desesperanza, baja autoesti -
ma y autorreproche; los signos acompañantes incluyen retraso psicomotor o, en ocasiones, agita -
ción, retirada del contacto interpersonal y síntomas vegetativos como insomnio y anorexia. El término
hace referencia a un estado de ánimo con estas características o a un trastorno del estado de ánimo.

Epidemiologia

 La depresión afecta a 264 millones de personas y es una de las principales causas de disca-
pacidad.
 La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy impor-
tante a la carga mundial general de morbilidad.
 La depresión afecta más a la mujer que al hombre.
 En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan cerca de
800 000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29
años.
 Hay tratamientos eficaces para la depresión.

Etiología:

Se desconoce la causa exacta de los trastornos depresivos, pero contribuyen factores genéticos y
ambientales. La herencia da cuenta del 50% de la etiología. Por lo tanto, la depresión es más fre -
cuente entre los familiares de primer grado de los pacientes con este cuadro; la concordancia entre
gemelos idénticos es alta.

Otras teorías se enfocan en los cambios en las concentraciones de los neurotransmisores, que inclu-
yen la regulación anormal de la neurotransmisión colinérgica, catecolaminérgica (noradrenérgica o
dopaminérgica), glutamatérgica, y serotoninérgica (5-hidroxitriptamina) (1 ). La desregulación neu-
roendocrina puede ser un factor, y se destacan 3 ejes en particular: hipotálamo-hipófisis-suprarrenal,
hipotálmo-hipófisis-tiroides y hormona de crecimiento.
También pueden estar implicados factores psicosociales. Las situaciones de estrés mayor de la vida
cotidiana, en especial las separaciones y las pérdidas, preceden habitualmente a los episodios de
depresión mayor; sin embargo, estos acontecimientos no suelen provocar depresión intensa de larga
duración, excepto en personas predispuestas a padecer un trastorno del estado de ánimo.

Las personan que han tenido un episodio de depresión mayor tienen un riesgo más alto de sufrir
otros episodios en el futuro. Las personas menos flexibles y/o con tendencia a la ansiedad muestran
una mayor propensión a desarrollar un trastorno depresivo. Estas personas en general carecen de
las habilidades sociales necesarias para ajustarse a las presiones de la vida. La depresión también
puede aparecer en personas que tienen otras enfermedades mentales.

Las mujeres tienen un riesgo más alto, pero no hay ninguna teoría que explique por qué. Los posi-
bles factores incluyen los siguientes:

 Una mayor exposición o una mayor respuesta a las tensiones diarias


 Niveles más altos de la monoaminooxidasa (la enzima que degrada los neurotransmisores se
considera importante para el estado de ánimo)
 Tasas más altas de disfunción tiroidea
 Cambios endocrinos que se producen con la menstruación y la menopausia
En la depresión periparto, los síntomas aparecen durante el embarazo o dentro de las 4 semanas si-
guientes al parto (depresión posparto ); se ve implicada la participación de factores endocrinos, pero
se desconoce la causa específica.

En el trastorno afectivo estacional, los síntomas se desarrollan siguiendo un patrón estacional, típica-


mente en otoño o invierno; el trastorno tiende a aparecer en climas que tienen inviernos largos o cru -
dos.

Los síntomas o trastornos depresivos pueden aparecer en varios trastornos físicos, que incluyen
los trastornos tiroideos y suprarrenales , los tumores encefálicos benignos y malignos, el accidente
cerebrovascular , el sida , la enfermedad de parkinson y la esclerosis múltiple .

Algunos fármacos, como los corticoides, algunos beta-bloqueantes, el interferón, la reserpina, tam -
bién pueden producir trastornos depresivos. El abuso de algunas sustancias de uso recreativo (p.
Ej., alcohol , anfetaminas ) puede provocar o acompañar la depresión. Los efectos tóxicos o la absti-
nencia pueden provocar síntomas depresivos transitorios.

Sintomatología general:

En los episodios típicos, tanto leves como moderados o graves, el paciente sufre un decai -
miento del ánimo, con reducción de su energía y disminución de su actividad. Se deterioran la capa -
cidad de disfrutar, el interés y la concentración, y es frecuente un cansancio importante, incluso des-
pués de la realización de esfuerzos mínimos. Habitualmente el sueño se halla perturbado, en tanto
que disminuye el apetito. Casi siempre decaen la autoestima y la confianza en sí mismo, y a menudo
aparecen algunas ideas de culpa o de ser inútil, incluso en las formas leves. El decaimiento del áni-
mo varía poco de un día al siguiente, es discordante con las circunstancias y puede acompañarse de
los así llamados síntomas “somáticos”, tales como la pérdida del interés y de los sentimientos pla -
centeros, el despertar matinal con varias horas de antelación a la hora habitual, el empeoramiento de
la depresión por las mañanas, el marcado retraso psicomotor, la agitación y la pérdida del apetito, de
peso y de la libido. El episodio depresivo puede ser calificado como leve, moderado o grave, según
la cantidad y la gravedad de sus síntomas.

Clasificación cie-10:

 Episodio depresivo leve


 Episodio depresivo moderado
 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos
 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos

Episodio depresivo leve

El ánimo depresivo, la pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y el aumento de la fatigabili -


dad suelen considerarse como los síntomas más típicos de la depresión, y al menos dos de estos
tres deben de estar presentes para hacer un diagnóstico definitivo, además de al menos dos del res-
to de los síntomas enumerados anteriormente (en f32).

Ninguno de los síntomas debe estar presente en un grado intenso. El episodio depresivo debe durar
al menos unas dos semanas. Un enfermo con un episodio depresivo leve, suele encontrarse afecta -
do por los síntomas y tiene alguna dificultad para llevar a cabo su actividad laboral y social, aunque
es probable que no las deje por completo.

Se puede utilizar un quinto carácter para especificar la presencia de síntomas somáticos:

Sin síntomas somáticos

Se satisfacen totalmente las pautas de episodio depresivo leve y están presentes pocos o ninguno
de los síntomas somáticos.

Con síntomas somáticos

Se satisfacen las pautas de episodio depresivo leve y cuatro o más de los síntomas somáticos están
también presentes (si están presentes sólo dos ó tres pero son de una gravedad excepcional, puede
estar justificado utilizar esta categoría).

Episodio depresivo moderado

Deben estar presentes al menos dos de los tres síntomas más típicos descritos para episodio depre -
sivo leve, así como al menos tres (y preferiblemente cuatro) de los demás síntomas. Es probable que
varios de los síntomas se presenten en grado intenso, aunque esto no es esencial si son muchos los
síntomas presentes. El episodio depresivo debe durar al menos unas dos semanas.

Un enfermo con un episodio depresivo moderado suele tener grandes dificultades para poder conti -
nuar desarrollando su actividad social, laboral o doméstica. Se puede utilizar un quinto carácter para
especificar la presencia de síntomas somáticos:

Sin síntomas somáticos

Se satisfacen totalmente las pautas de episodio depresivo moderado y no están presentes ninguno
de los síntomas somáticos.
Con síntomas somáticos

Se satisfacen totalmente las pautas de episodio depresivo moderado y cuatro o más de los síntomas
somáticos están presentes (si están presentes sólo dos ó tres pero son de una gravedad excepcio-
nal, puede estar justificado utilizar esta categoría).

Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos

Durante un episodio depresivo grave, el enfermo suele presentar una considerable angustia o agita -
ción, a menos que la inhibición sea una característica marcada. Es probable que la pérdida de esti -
mación de sí mismo los sentimientos de inutilidad o culpa sean importantes, y el riesgo de suicidio es
notable en los casos particularmente graves. Se presupone que los síntomas somáticos están pre-
sentes casi siempre durante un episodio depresivo grave.

Deben estar presentes tres síntomas típicos del episodio depresivo leve y moderado, y además por
lo menos cuatro de los demás síntomas, los cuales deben ser de intensidad grave. Sin embargo, si
están presentes síntomas importantes como la agitación o la inhibición psicomotrices, el enfermo
puede estar poco dispuesto o ser incapaz de describir muchos síntomas con detalle. En estos casos
está justificada una evaluación global de la gravedad del episodio. El episodio depresivo debe durar
normalmente al menos dos semanas, pero si los síntomas son particularmente graves y de inicio
muy rápido puede estar justificado hacer el diagnóstico con una duración menor de dos semanas.

Durante un episodio depresivo grave no es probable que el enfermo sea capaz de continuar con su
actividad laboral, social o doméstica más allá de un grado muy limitado.

Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos

Se trata de un episodio depresivo grave que satisface las pautas establecidas del episodio depresivo
grave sin síntomas psicóticos, y en el cual están presentes además ideas delirantes, alucinaciones o
un estupor depresivo que imposibilita las actividades sociales corrientes. Puede generar riesgos para
la vida del paciente, por suicidio o por efecto de la deshidratación o de la inanición. Las ideas deliran-
tes suelen incluir temas de pecado, de ruina o de catástrofes inminentes de los que el enfermo se
siente responsable. Las alucinaciones auditivas u olfatorias suelen ser en forma de voces difamato-
rias o acusatorias o de olores a podrido o carne en descomposición.

La inhibición psicomotriz grave puede progresar hasta un estupor.

Dx

El diagnóstico es clínico y se realiza mediante una historia clínica detallada y una exploración del es -
tado mental, para valorar si se cumplen los criterios diagnósticos de dsm-v o cie-10. En la entrevista
clínica inicial, se debe valorar la presencia e intensidad del episodio depresivo, su repercusión fun-
cional y la presencia de ideas de muerte o de suicidio. Se deben valorar los antecedentes personales
y familiares psiquiátricos (existe una considerable vulnerabilidad genética en los trastornos afecti-
vos), así como la necesidad de realizar pruebas complementarias.
Dxd:

• La tristeza normal hace referencia a un sentimiento de tristeza que es proporcional al factor desen -
cadenante o a los cambios de humor característicos de la adolescencia. En estos casos, no se aso-
cian a deterioro significativo del funcionamiento y no se cumplen los criterios cie-10 y dsm-v para el
diagnóstico de td.

• Enfermedades: infecciones crónicas (mononucleosis), enfermedades autoinmunes, endocrinas (hi-


potiroidismo y diabetes mellitus), déficit nutricionales graves y enfermedades neurológicas (esclero -
sis múltiple, epilepsia del lóbulo temporal y procesos tumorales). El uso de ciertos fármacos (estimu-
lantes, anticonceptivos hormonales y corticoides) pueden favorecer la aparición de síntomas depresi-
vos.

• Otros trastornos psiquiátricos, fundamentalmente los trastornos de ansiedad, trastornos de adapta-


ción, depresión bipolar y psicosis. El uso de sustancias puede dar sintomatología depresiva, tanto en
intoxicación aguda, uso crónico y abstinencia.

Tratamientos (dosis, principio activo, nombre comercial, órdenes médicas).

El modelo escalonado
Se ha propuesto que este modelo es el adecuado para el manejo de la depresión por
diferentes razones.
Algunas de las premisas de las que parte este de modelo son:
- La potenciación del trabajo multidisciplinar y la colaboración entre atención primaria y
especializada.
- La atención se estratifica de modo que el primer escalón propuesto es la intervención menos
intensiva en atención primaria, y en aquellos casos en los que no se consigue la respuesta
adecuada tras intensificar la intervención, el nivel asistencial más apropiado sería el
especializado.
-
-
-

Tratamiento psicoterapéutico
Para ello se utiliza métodos psicoterapéuticos científicos, en una interacción de uno o varios
individuos con uno o varios psicoterapeutas, con el objetivo de mitigar o eliminar los síntomas,
cambiar actitudes y patrones de comportamiento alterados, y favorecer un proceso de
madurez, desarrollo, salud mental y bienestar.
1. Terapias cognitivo-conductuales
Se centra en la modificación de conductas disfuncionales, pensamientos negativos
distorsionados asociados a situaciones específicas y actitudes desadaptativas relacionadas
con la depresión. El terapeuta adopta un estilo educativo, buscando la colaboración del
paciente, de manera que pueda aprender a reconocer sus patrones de pensamiento negativo
y reevaluarlo.
2. Activación conductual
La activación conductual es una terapia estructurada y breve en la que se emplean diferentes
técnicas conductuales encaminadas a lograr que el paciente con depresión aprenda a
organizar su vida y cambiar su entorno para recuperar el reforzamiento positivo.
3. Terapia de solución de problemas
La asociación entre la depresión y el déficit de solución de problemas sociales es
ampliamente reconocida. La terapia de solución de problemas (tsp) es una terapia
estructurada y limitada en el tiempo que se centra en mejorar las estrategias de afrontamiento
y el desarrollo de conductas para enfrentarse a problemas específicos.
5. Terapia interpersonal
La terapia interpersonal como tratamiento para la depresión, aunque su uso se ha extendido a
otros trastornos mentales. Se centra en las relaciones actuales y en los procesos
interpersonales y el objetivo es reducir los síntomas a través de la resolución o afrontamiento
de áreas problemáticas.
6. Counselling
El counselling o consejo psicológico, aunque actualmente se ha convertido en un término más
genérico que incluye diferentes intervenciones que tienen por objetivo dotar a las personas
con capacidades que les permitan explorar, descubrir y buscar formas de bienestar.
7. Terapia psicodinámica breve
La terapia psicodinámica deriva del modelo psicodinámico/psicoanalítico, donde el paciente y
el terapeuta exploran los conflictos actuales y pasados del paciente y se centran en su
interpretación y trabajo sobre ellos.

Tratamiento farmacológico:
Los antidepresivos de uso común son:

- Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (isrs): inhibición selectiva de la recaptación


de la 5-ht. Los ssri bloquean de inmediato el transporte neuronal de serotonina

Fluvoxamina 75-300 mg/dia (luvox) – metabolito activo: no


Fluoxetina 20-80 mg/dia (prozac) – metabolito activo: norfluoxetina
Paroxetina 20-50 mg/dia (paxil, pevexa) – metabolito activo: no
Sertralina 50-200 mg/dia (zoloft) – metabolito activo: n-desmetilsertralina
Citalopram 20-80 mg/dia (celexa) – metabolito activo: no
Escitalopram 10-30 mg/dia (lexapro) – metabolito activo: no

- Inhibidores de recaptura de serotonina y noradrenalina (irsn): inhibidores mixtos de los


transportadores de la recaptura de la na y 5-ht.

Venlafaxina 75-375 mg/dia. (effexor xr)


Duloxetina 30-60 mg/dia (cymbalta)

- Inhibidores de la recaptura de noradrenalina y dopamina (irnd)

Bupropion 300 a 600 mg por día. (aplenzin, wellutrin, wellbutrin sr)

- Inhibidores selectivos de recaptura de noradrenalina (isrn): actúa principalmente uniéndose al


transportador de la na bloqueando su recaptación
Reboxetina 4-10 mg/dia. (edronax)

- Inhibidores no selectivos de la recaptacion de monoaminas (antidepresivos triciclicos): inhibición


de la recaptura de 5-ht, de na, o mixta.
Clorimipramina 75-250 mg/dia.
Amitriptilina 75-300 mg/dia
Imipramina 75-300 mg/dia (tofranil)
Nortriptilina 500-200 mg/dia (pamelor)

- Inhibidores no selectivos de la recaptacion de monoaminas (antidepresivos cuatriciclicos)


Maprotilina 75-225 mg/dia
Mianserina 30-120 mg/dia

- Inhibidores de la monoamino oxidasa (imao): la monoaminooxidasa a (maoa) es una enzima


implicada en el metabolismo de las monoaminas, por ejemplo, 5-ht y noradrenalina. Los
inhibidores de maoa se unen e inhiben la maoa, previniendo la degradación de monoamina.
Fenelzina (nardil)
Tranilcipromina (parnate)

La mayoría de los médicos inician el tratamiento con un inhibidor selectivo de la


recaptación de serotonina (isrs). Los pacientes que no responden o que no toleran un
isrs podrían responder a otro. Algunos médicos cambian a un agente con un
mecanismo de acción diferente, como bupropión, venlafaxina, desvenlafaxina,
duloxetina, mirtazapina, un inhibidor tricíclico o un inhibidor de la monoaminooxidasa
(imao). Los inhibidores tricíclicos o imao se consideran, por lo general, como fármacos
de segunda o tercera línea debido a sus efectos secundarios y a la mortalidad potencial
por sobredosis.

También podría gustarte