Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

NACIONAL

TRABAJO FINAL: LA CRIANZA


RESPETUOSA COMO FACTOR
DETERMINANTE DE LAS EMOCIONES
PROPIAS DE LOS ESTUDIANTES A
NIVEL SECUNDARIA

Alumna: Gabriela Itzel Gallardo Cruz


Grupo: 5GM4
Materia: Investigación Educativa I
Fecha de entrega: 18 de noviembre de 2022
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Objetivo general: indagar entre los estilos de crianza entre los cuales se
desarrollaron la mayoría de los integrantes pertenecientes a la población de interés
investigativo (estudiantes ubicados en el nivel básico: secundaria) y contrastar esta
información con la forma de crianza respetuosa, un concepto relativamente
novedoso.
 Objetivos específicos:
o Investigar acerca de los estilos de crianza más comunes dentro de la
población mexicana.
o Introducir información acerca de la crianza respetuosa.
o Indagar entre los estudiantes acerca de las formas de crianza con las que
fueron formados en casa.
o Estudiar comportamientos, reglas, valores, actitudes, entre otros aspectos,
que nos revelen información acerca de las formas de convivencia que los
estudiantes establecen en su entorno escolar.
o Contrastar ambos resultados, tanto la información acerca de la crianza
respetuosa como del estudio de comportamiento de la población.

HIPÓTESIS

Si logramos encontrar grandes debilidades en estilos de crianza tradicionales, podemos


informar y, posteriormente, introducir a las personas a que puedan poner en práctica este
estilo.

2
JUSTIFICACIÓN

A lo largo de mi vida he visto como se ha permitido y normalizado la violencia hacia las


infancias, bajo burdos pretextos como “se les está educando”, “así adquieren la disciplina
que necesitan”, “la letra con sangre entra” entre otras dolorosas pero cotidianas frases, y de
las cuales nadie se ha escapado ya sea tanto de usarlas como de normalizarlas.

Casi como algo oculto, pero a la vez perceptible, la era en la estamos viviendo se
caracteriza en gran medida por sus cambios constantes en múltiples áreas humanas. Muchas
personas han notado que la educación -como desde siempre, pero ahora con más
notoriedad- puede ser una herramienta poderosa para mejorar los problemas que
enfrentamos como sociedad.

Pero, ¿cómo podemos construir una nueva sociedad si los individuos fueron formados
desde las mismas ideas de generaciones anteriores?

Desde un punto de vista pedagógico, se busca indagar tanto en las formas de crianza
adquiridas en casa por la mayoría de los estudiantes de nivel secundaria como en esta forma
de crianza relativamente nueva, para lograr hacer un contraste y empezar a notar las
diferencias en cuanto a los comportamientos, manejo de emociones, formas de trabajo,
entre otras características propias del trabajo académico y del entorno escolar.

Desde el punto de vista social, se espera demostrar que las formas violentas y arcaicas bajo
las que muchas personas hemos sido educados han marcado el rumbo de nuestra sociedad.
La violencia siempre produce más violencia, y desafortunadamente esto se ha replicado
generación tras generación; se busca replantear el hecho de las herramientas emocionales
que poseemos para generar a determinadas situaciones, nuestra capacidad para resolver
problemas desde una posición de autocuidado, de nuestro trato con las infancias y
cuestionarnos el por qué consideramos que tratarlas de forma respetuosa es opcional.

Desde el punto de vista personal, espero poder desarrollar la capacidad de ver más allá de
“un niño malcriado, grosero, impulsivo”, porque acciones que antes satanizaba propias de
las infancias ahora puedo darme cuenta que muchas de ellas son normales, y que adultos
impulsivos, malhumorados, groseros, irrespetuosos, entre otros adjetivos, son niños heridos
3
e incomprendidos, que de haber sido notados y analizados de otra forma,
probablemente en la actualidad tendrían las herramientas para comprenderse y
reaccionar de formas distintas.

Decidí centrar mi investigación en jóvenes que se encuentren cursando la secundaria ya


que, a pesar de que la socialización comienza desde que tiene contacto con su primer grupo,
la familia, la secundaria es en donde, de forma simultánea, comienzan muchos procesos
clave en la vida del individuo (físicos, psicológicos, sociales, entre otros). Además, debido
a esto, la socialización empieza a verse como algo sumamente difícil.

ÍNDICE TENTATIVO

• CAPÍTULO 1. Estilos de crianza recurrentes entre la población mexicana.

• CAPÍTULO 2. Conceptos acerca de la crianza respetuosa.

• CAPÍTULO 3. Estilos de crianza recurrentes entre estudiantes de nivel secundaria.

• CAPÍTULO 4. Códigos de comportamiento y valores presentes en la vida escolar.

• CAPÍTULO 5. Estilos de crianza: lo ideal y lo real.

4
1. Análisis de la política educativa del nivel secundaria.

¿Cuál es la eficiencia de este nivel educativo?

Hablando estadísticamente, el nivel de eficiencia es de 97.10%, mientras que el


nivel de rezago educativo es de 0.02%.

5
MEDIDAS DE POLÍTICA EDUCATIVA

1. Reducción del abandono escolar en primer año.

Las razones por las cuales los jóvenes deciden desertar son muchas; sin embargo,
relacionándolo con el evento sin precedentes que fue la pandemia por COVID-19, podemos
imaginar el por qué. Desde problemas de salud física graves, deterioro de la salud mental,
tener a familiares enfermos en casa, problemas económicos y, por consecuencia, la falta de
recursos inclusive básicos juega un papel fundamental en la deserción escolar. En la tabla
vemos un incremento en la matrícula en el ciclo 2020-2021, y podemos deducir que en el
periodo 2019-2020 muchos estudiantes decidieron desertar por los motivos antes dichos,
además de que consideraron que no llevaban una trayectoria tan longeva en este nivel y
decidieron esperar a que la situación se normalizara; bajo esta dinámica, en el ciclo escolar
primeramente señalado, el flujo de estudiantes incrementó gracias al conocimiento del
COVID-19 y a la implementación de medidas preventivas en contra de esta enfermedad, y
a que las clases volvieron a la presencialidad en el periodo 2020-2021en la mayoría de
instituciones educativas a nivel secundaria.

2. Red de la repitencia y el abandono escolar en segundo año.

Podemos notar un incremento en ambos rubros, ocurriendo posiblemente por las mismas
razones que se mencionan en el apartado anterior.

Sin embargo, la cifra que más llama la atención es la repitencia. La explicación podría
encontrarse en la deficiencia del sistema educativo para adaptarse a un nuevo modelo
derivado de una situación emergente. Prácticamente todos los implicados en el sistema
fuimos forzados a cambiar nuestro entorno, herramientas de trabajo y medios de
comunicación (que, en su mayoría, solo cumplieron una función de medios transmisivos).

En general, también vivimos en una cultura en donde a pesar de saber que nos encontramos
en una era tecnológica, no aprovechamos todo el conocimiento que esta nos otorga,
usándola únicamente como nuestro mayor medio de entretenimiento.

Tanto estudiantes como profesores nos quedamos estáticos ante una situación desconocida
y aterradora, y como las estadísticas lo dicen, decidimos desertar antes que enfrentar.

6
3. Incremento en un punto conceptual de la promoción en tercer año.

A pesar de las deficiencias por parte de varios actores en el proceso educativo,


debemos considerar que muchos de ellos lograron adaptarse a la situación después de
meses de práctica y lograron adaptar su forma de enseñanza a esta nueva situación. Por otro
lado, tanto estudiantes como padres de familia tuvieron que comprometerse y hacerse a la
idea de que estábamos lejos de volver a la presencialidad. Hubo acuerdos entre
instituciones y familias para lograr llegar a un objetivo en común: que los estudiantes
lograran egresar de este nivel con el menor rezago posible.

Todo actuó en conjunto; el desarrollo de estrategias pedagógicas para disminuir el rezago,


el compromiso por parte de estudiantes y familia y el regreso a la presencialidad dieron
como resultado un índice elevado de egreso exitoso y un nivel bajo de rezago educativo.

También podría gustarte