Está en la página 1de 2

Celener: entrevista a padres.

Ante el pedido de un psicodiagnostico para un niño el psicólogo opta generalmente por


realizar la primera entrevista solo con los padres.

Razones por la que se entrevista a los padres:


-Es común que cada uno de ellos aporte una visión diferente del niño.
-Se pueden inferir identificaciones del niño con características de uno y otro.
-Se puede evaluar el vínculo de cada uno con el hijo.

Los temas que se deben preguntar y por qué.


a) Motivo de consulta: este debe ser abordado con el fin de disminuir la angustia de los
padres, ya que de esta forma el profesional se hace cargo del problema. Se aconseja
registrar fechas de iniciación, desarrollo, agravación o mejoría del síntoma, como
también olvido de los padres en referencia a este.

b) Historia del niño.


-Del embarazo: la respuesta emocional de los padres ante la noticia, si fue deseado o
accidental. Si hubo enfermedades y como reaccionaron frente a estas. Esto informa
acerca de las expectativas hacia el niño antes del nacimiento.
-Parto: si fue a término o inducido, si hubo complicaciones, si conocían al partero, si
conocían sobre el proceso del parto, si estaban acompañados o no. Estas preguntas
ayudan a valorar la cualidad de relación con el hijo e inferir el concepto de
maternidad que la madre posee.
-Lactancia y alimentación: si fue materna o no, si él bebe tenía reflejo de succión,
como resulto el cambio de pecho a mamadera. Estos brindan pautas acerca de la
posibilidad del niño y la madre de elaborar pérdidas. También informan sobre la
relación postparto en cuanto a la calidad del contacto con la madre.
-Locomoción: cuando el niño comenzó a moverse, gaterar, caminar. Estas preguntas
informan acerca de la relación de dependencia- independencia, capacidad de la
madre de posibilitar un desprendimiento paulatino.
-Lenguaje: iniciación, evolución, retraso, inhibición, trastorno del lenguaje y como es
en la actualidad. Esto permite comprender el grado de adaptación del niño a la
realidad y el vínculo que se estableció entre él y sus padres.

c) día de vida: reconstrucción de un día en la vida del niño, actividades, libertad, etc.
Esto permite una visión completa de la vida familiar y su organización cotidiana.
Brinda información sobre experiencias de dependencia- independencia, libertad,
estabilidad, normas educativas.

d) relaciones familiares.
-Elección del nombre: si fue de común acuerdo o uno de ellos denegó esta elección.
-Elección de la escuela: privada, estatal, religiosa. A partir de estos datos se evalúa si
los padres comparten valores o si hubo diferencias como lograron un acuerdo.

1
-Actividades extraescolares: tiempo que el niño permanece ocupado, cuales
actividades realiza. Indica si se privilegian los intereses del niño o las preferencias de
sus padres.
-Pauta de límites: si cada uno de los padres respeta lo dicho por el otro o si se
desautorizan mutuamente.

También podría gustarte